Revista Aquí Fenpruss N5

Page 31

Igualdad de Oportunidades

qué plantea el informe de la comisión mujer, trabajo y maternidad El programa de gobierno del presidente Sebastian Piñera, contenía la extensión del postnatal a seis meses. Esta promesa fue ratificada en su discurso del 21 de mayo, al tiempo que se anunciaba la creación de la Comisión “Mujer Trabajo y Maternidad” dirigida por Ministra del SERNAM, Claudia Schmidt para que elaborará una propuesta para ser presentada al ejecutivo a finales de julio. Sin embargo, las conclusiones del informe final de esta Comisión –entregadas el lunes 02 de agosto al presidente Piñera- fueron una amarga sorpresa para muchas trabajadoras y trabajadores, que tenían la esperanza de reivindicar un beneficio tan clamado como éste. respecto al prenatal, se plantea: Que la mujer tenga la opción de postergar el inicio de su permiso prenatal por un período

de hasta 15 día. Los días que se traspasen al postnatal, se podrán tomar durante esta licencia en jornada completa o media jornada. Lo que a nuestro parecer sería un retroceso, dado que el prenatal tiene una razón médica que incide directamente en la tasa de morbilidad del neonato. Propone además, que el tiempo de prenatal que no sea utilizado, como es el caso de partos anticipados o prematuros, se traslade en su totalidad y automáticamente al post natal. Lo que sí constituye un avance real. respecto del posnatal, se plantea: Un permiso parental a partir de las 12 semanas del posnatal materno actual, del cual podrán hacer uso el padre o la madre, según lo decidan. La mayoría de la Comisión propone dos alternativas en relación a la extensión de este nuevo permiso parental:

a) permiso parental flexible y voluntario que se extienda por un máximo de 6 semanas en jornada completa o de 12 semanas en media jornada. De esta forma, los padres podrían optar por tomar desde un medio día hasta 42 días en jornada completa o 84 días en media jornada. b) un permiso parental irrenunciable que se extienda por 4 semanas. De esta forma, los padres podrían optar por tomar 28 días en jornada completa o 56 días en media jornada. Una vez realizado el cálculo, sólo podemos decir, que con esta propuesta la única manera de alcanzar los seis meses de postnatal (con los posibles riesgos médicos que eso puede revestir) seria acortando el prenatal. En el sistema de salud existe un 70% de mujeres trabajadoras, por eso, demandamos: postnatal materno de seis meses, sin condiciones!!!

Desarrollo y Empleo Juvenil Por María Alejandra Araya, Directora Nacional y Encargada Comisión de Jóvenes Fenprus.

Uno de los temas que ha surgido con mucho interés en el último tiempo, ha sido el acceso al trabajo de las/os jóvenes en la sociedad. Este dificultoso acceso ha generado precariedad, cesantías masivas siendo el principal efecto la falta de inserción de los jóvenes y sus familias en la sociedad. En América Latina, el tema no es menor, ya que este problema se vio agudizado con la crisis económica que tuvo resultados negativos en cifras de desempleo juvenil, creando empleos inestables, con sueldos poco dignos y precarios. En Chile ocurre una situación similar, la tasa de desempleo juvenil, el rango de edad desde los 15 a los 24 años, alcanza el 20.8%, triplicando el valor alcanzado en el rango de edad de los 45 a 54 años de edad en ambos sexos (secretaria asuntos juveniles, CUT, 2009-2010). Muchas

de estas cifras marcadas de cesantía, se relacionan con algunos factores de riesgos socioculturales como son la pobreza que genera deserción escolar y falta de accesos a los servicios básicos como son la educación formal y la salud. Otro factor desencadenante es la deserción escolar. La falta de educación gatilla una serie de problemas asociados como por ejemplo embarazo no deseado, falta de incentivo al progreso, baja resiliencia. Debido a todos estos factores, el gobierno debería ejecutar medidas y planes de control y evaluación, que permitan el desarrollo integral de las/ os jóvenes de nuestro país. Si bien se han implementado algunas medidas para potenciar la contratación de empleo juvenil, no han sido suficientes, ya que las cifras no lo demuestran. Se deben generar estrategias que permi-

tan proteger y generar expectativas de desarrollo de las/os jóvenes, como son la igualdad de oportunidades en el empleo, remuneraciones dignas, capacitación, el acceso al los servicios básicos a las familias, como son trabajo decente, derecho a la salud, derecho a la educación de calidad, entre otras. Estos factores durante la infancia ejercen un poder protector al interior de las familias potenciando un desarrollo de mejor calidad en nuestros jóvenes afianzando sus confianzas y promoviendo mejoras en las condiciones psicosociales y calidad de vida. Es por esto que la participación juvenil dentro de lo sindicatos se hace necesaria y se debe incrementar con mucha mas fuerza, para implementar recambios generacionales para renovar proyectos sindicales e incentivar con algunas medidas la participación sindical juvenil.

31


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.