INFORME DE
GESTIร N Asamblea Anual Ordinaria, Bogotรก abril 04 de 2017.
Presentaciรณn del Informe
Señores Afiliados,
Nuevamente quiero presentarles el informe de gestión del año 2016, un año con importantes retos y donde las estrategias propuestas por la Federación desde su Junta Directiva fueron consolidadas y ejecutadas casi en su totalidad. Ha sido un honor haber sido escogido como Presidente de Junta Directiva por segunda vez, en este tercer año hemos trabajado con una Junta Directiva muy comprometida y representativa de la industria TI en todas las regiones del país, para entregarles a ustedes mejores programas y acciones que impacten en el mejoramiento de la competitividad de nuestra industria. Durante el 2016 nuestras tres unidades estratégicas trabajaron para entregar programas importantes a los afiliados. Es así como se consolidó el programa de Mentores de la Federación, logrando espacios entre las empresas tractoras, con mayor experiencia y los empresarios más pequeños para transferir nuevos conocimientos e impactar en sus modelos de negocios. También lanzamos la matriz de competitividad para permitir a las empresas medirse frente a referentes de la industria a nivel internacional. Nuestras relaciones entre industrias y gobierno también se han fortalecido en los últimos años y durante el 2016 logramos seguir trabajando de la mano del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y de otras entidades gubernamentales como ProColombia, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, SENA, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, así como entidades regionales con el propósito de generar acciones de colaboración donde el papel de la industria es importante. Esta labor la logramos en conjunto con ustedes esperando siempre su percepción sobre temas de legislación, normatividad o de articulación para actuar conforme a las necesidades y sueños de nuestra industria. Desde la internacionalización, desarrollamos una importante Misión Exploratoria a Malasia y Singapur con el propósito de seguir revisando mejores prácticas para la industria y ampliando los horizontes internacionales de las empresas y aliados. También seguimos alimentando nuestra biblioteca con los informes de mercados internacionales, los cuales sabemos son de su interés y llevamos a cabo SOFTIC por XIII año consecutivo con el apoyo del MINTIC y ProColombia, logrando expectativas de negocio por 43.4 millones de USD. Desde talento humano, realizamos de forma exitosa las ruedas de talento TI, donde participan las universidades del país y nuestras empresas afiliadas, para crear alianzas en investigación, innovación, prácticas y otras oportunidades que han sido evidenciadas en estos espacios. De igual forma seguimos trabajando con las entidades de gobierno en el marco nacional de cualificaciones y en acciones que logren cerrar la brecha de talento TI.
Nuestro centro de investigación y conocimiento aplicado, CENISOFT fue consolidado e inició trabajando ofreciendo servicios a nuestros afiliados, con el propósito de consolidar una oferta para este nuevo año enfocada en la generación de proyectos de innovación que impacten positivamente a la industria en general. Seguimos insistiendo en el valor que tiene este en el fortalecimiento de nuestro sector y continuaremos consolidándolo para que pueda responder a las necesidades y expectativas de la industria. Resalto así algunas de las muchas acciones y metas que logramos durante este año, donde es vital el papel de ustedes como afiliados. Nuevamente le agradezco a la Junta Directiva de Fedesoft por su compromiso y gestión, así como al equipo de trabajo de la Federación por hacer esto posible. Esperamos así seguir construyendo entre todos este Gremio, para continuar fortaleciendo una industria tan relevante e importante como la nuestra. Muchas Gracias. Ricardo Ortiz Deulofeut Presidente Junta Directiva FEDESOFT
01
Registro de participantes
02
Llamado a lista y verificación del Quórum
Orden del día
03 Nombramiento del secretario de la reunión
Designación de la comisión aprobatoria del acta
Lectura y aprobación del orden del día
04 05 06 07
Video del informe de gestión del año 2016
Lectura del informe del Revisor Fiscal
08
Presentación y aprobación de los Estados Financieros a 31 de diciembre de 2016, por la Dra. Patricia García, Contadora de FEDESOFT
09 Aprobación del Plan de Reinversión Excedentes Financieros año 2016 – Propuesta de Junta Directiva
Postulación Revisoría Fiscal
Presentación y aprobación del presupuesto año 2017, presentado por la Dra. Paola Restrepo Ospina, Presidente Ejecutiva FEDESOFT.
10 11
12
Elección Revisoría Fiscal del año 2017
13
Proposiciones y varios
14
Fin de la Asamblea
Ă?ndice Estructura Organizacional Indicadores Actividades por unidad Informe financiero
Estructura Organizacional Presidente Junta Directiva SIIGO S.A. l Ricardo Ortiz l Bogotá Vicepresidente Junta Directiva Open Systems Colombia S.A.S. l William Corredor l Cali Miembros Principales Digital Ware S.A. l Camilo Bernal l Bogotá Facture S.A.S. l Pedro Otoya l Cartagena Pragma S.A.S. l Marcos Vélez l Medellín Pensemos S.A.S. l Gamaliel Vesga l Bucaramanga Visión Tecnológica S.A.S. l Diego Alzate l Medellín Miembros Suplentes Plural DNA S.A.S. l Federico Restrepo l Cali Electrosoftware Ltda l Claudia Lozano l Bucaramanga Ethos Soluciones de Software S.A. l Jhon Susa l Bogotá Softmanagement S.A. l Mauricio Rodríguez l Bogotá Carvajal Tecnología y Servicios S.A. l Claudia Andrea Gómez l Bogotá CNT Sistemas de Información S.A. l Cristobal Naranjo l Bogotá Consensus S.A. l Benjamín Archila l Bogotá
Comité Financiero Visión Tecnológica S.A.S. l Diego Alzate l Medellín Ethos Soluciones de Software S.A. l Jhon Susa l Bogotá Consensus S.A. l Benjamín Archila l Bogotá Comité de Proyectos Consensus S.A. l Benjamín Archila l Bogotá Facture S.A.S. l Pedro Otoya l Cartagena Plural DNA S.A.S. l Federico Restrepo l Cali Pensemos S.A.S. l Gamaliel Vesga l Bucaramanga SIIGO S.A. l Ricardo Ortiz l Bogotá Comité Normativo y de Competencia Justa Digital Ware S.A. l Camilo Bernal l Bogotá Open Systems Colombia S.A.S. l William Corredor l Cali Pragma S.A.S. l Marcos Vélez l Medellín Carvajal Tecnología y Servicios S.A. l Claudia Andrea Gómez l Bogotá Facture S.A.S. l Pedro Otoya l Cartagena Softmanagement S.A. l Mauricio Rodríguez l Bogotá Visión Tecnológica S.A.S. l Diego Alzate l Medellín
Organigrama
Junta Directiva
Asamblea de asociados
Plano Operativo
Plano Competitivo
Revisor Fiscal
Empresas Competitivas
Modelos mentales Formación Especializada Verticales Competitivas Dinamizacion de Demanda
Posicionamiento Global
Acceso a Mercados Internacionales Conectividad Global Plataforma de Relaciones Internacional
Talento TI
Programas de Empleabilidad Educación 2.0
CENISOFT - Centro de Investigación de Software y Servicios Relacionados
Comunicación Estratrétiga
Articulación de Política Público - Privado
Administrativa y Financiera
Presidencia
Indicadores $662.900 $711.240 $738.600 $826.426
Total Ingresos (presupuesto y ejecuci贸n)
Valores en miles de pesos
Ingresos Totales
$853.700 $1.053.790 $980.300 $1.795.860
2012
$1.225.000 $1.134.484
2013 2014 Presupuesto
2015
Ejecuci贸n
Excedentes del Ejercicio (presupuesto y ejecuci贸n)
2016
$153.400 $180.190
Valores en miles de pesos
Excedentes del Ejercicio
$6.573
$72.824
$473.235
$112.606 $9.890 $114.509
$3.930
2012
$48.021
2013 2014 Presupuesto Ejecuci贸n
2015 2016
Valores en miles de pesos
$389.000 $368.632 $417.000 $451.027
Sostenimiento
$504.000
Sostenimiento
$525.808 $592.500 $538.623 $660.000 $637.714
2012 2013 2014 Presupuesto
2015
Ejecuciรณn
2016
2012
2013
2014
$3.420.999.999
$ 6.986.564.495
$ 3.720.000.000
$ 2.600.900.000
$ 2.300.000.000
Valor de Proyectos
Valor de Proyectos
2015
2016
$215.000 $325.460
Ejecución de Proyectos
Valores en miles de pesos
$1.118.909
$260.000
Ejecución de Proyectos
$338.080 $320.000 $363.159
$350.000
$415.000
2012
$379.445
2013
2014 Presupuesto Ingreso
2015
Ejecución Ingreso
Empresas Afiliadas (Afiliaciones vs Crecimiento en Número)
2016
271
230 36
41
435 335
402
Crecimiento en Afiliaciones
64 67
2012 2013 33
2014 Afiliaciones
2015
Crecimiento en número
2016
Respresentatividad Nacional No. de Afiliados 435
Cundinamarca
59,91%
Antioquia
10,14%
PacĂfico
14,75%
Eje Cafetero
5,99%
Santanderes
3,69%
Caribe
3,00%
Llanos Orientales
0,92%
Otras regiones
1,61%
Empresas Competitivas
Esta unidad está enfocada en evaluar y mejorar la competitividad de las empresas que hacen parte de FEDESOFT, apoyados en la caracterización que se ha hecho de la industria desde hace unos años (tractoras, gacelas, escalables y emergentes). Las acciones que se generan impactan directamente a las empresas desde sus habilidades gerenciales, estrategia de negocios, mercadeo, indicadores y dinamización de la demanda. Para lograrlo, la unidad cuenta con cuatro grandes apuestas: Modelos Mentales, Formación Especializada, Verticales Competitivas y Dinamización de la Demanda. Durante el 2016, buscamos seguir fortaleciendo los empresarios desde las siguientes acciones:
Modelos Mentales Desde Modelos Mentales entregando información, tendencias y programas que les ayude a nuestros empresarios a ver más allá de lo que ven en el día día de sus negocios. Es así como durante el 2016 generamos las siguientes acciones: Actualización de indicadores de las empresas afiliadas a Fedesoft (con el apoyo de CENISOFT): En el 2016 continuamos con el análisis de indicadores claves para la industria de software para nuestras empresas afiliadas, como revenue por empleado, crecimiento y ventas, nos ha permitido identificar y clasificar a la industria de software en cuatro tipos (emergentes, escalables, gacelas y tractoras), entendiendo para cada uno su papel y necesidades dentro de FEDESOFT. Para el 2016 hicimos una nueva revisión de los indicadores, logrando medirlos para el 100% de nuestros afiliados e hicimos una actualización de la matriz de indicadores disponible en la biblioteca de Fedesoft.
Matriz de Competitividad de la Industria (con el apoyo de CENISOFT): Nuestras empresas afiliadas pudieron medirse frente a la industria internacional y conocer indicadores clave a través del uso de nuestra matriz de competitividad, la cual estuvo disponible para nuestros afiliados desde nuestra página web. En esta, pudieron conocer sus indicadores claves y medirse frente referentes internacionales.
Programa de Mentores: Buscando una transferencia de conocimiento entre nuestros empresarios y otros expertos de la industria, lanzamos el piloto de nuestro programa de mentores, el cual fue desarrollado en tres ciclos con el apoyo de 12 mentores y más de 70 citas. Este programa seguirá operando de forma constante durante el 2017 donde esperamos seguir contribuyendo al fortalecimiento de la industria logrando el intercambio de mejores prácticas entre nuestros afiliados.
Café con expertos Seguimos llevando nuestros café con expertos a las diferentes regiones del país, destacando temas que han sido de interés para el sector y en especial sugeridos por nuestros afiliados. Ciclo jurídico tributario: En el 2016, se realizaron encuentros en diferentes regiones del país, de la mano del asesor jurídico de Fedesoft, en temas como licenciamiento, implementación y soporte de software llegando a 5 ciudades con participación de más de 90 empresas y 130 asistentes. Desayunos de sensibilización: Llegamos a 4 ciudades y mas de 60 asistentes, dirigido a empresas no afiliadas con el propósito de presentarles la Federación e invitarlas a que hagan parte del fortalecimiento de la industria dentro de un ejercicio Gremial.
Talleres en Estrategia de Mercadeo y las 10 tendencias tecnológicas para el 2017: Estos talleres con una gran acogida retan a nuestros afiliados a ser empresas más competitivas con participación de más de 110 empresas y 190 asistentes.
La nube, el siguiente paso para hacer más competitiva tu empresa: evento organizado por Microsoft y apoyado por Fedesoft, que invitaban a todas las empresas a que conocieran los desafíos para las productoras de software, oportunidades y el cambio en el modelo de negocio; este ciclo de conferencias se presentó en 4 ciudades, con un espacio para presentar los beneficios de estar en Fedesoft. Entrenamiento especializado en habilidades de mercadeo y ventas para empresas TI: Fedesoft y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MINTIC, a través del Programa de Fortalecimiento de la Industria TI – FITI, desarrolló este programa para el posicionamiento efectivo de los productos y servicios tanto a nivel nacional como internacional con presencia en cinco (5) ciudades y más de 160 asistentes.
Durante el 2016, el Mintic en alianza con Fedesoft continuó liderando el Observatorio de la industria TI como una herramienta de monitoreo cuyo principal objetivo es generar una radiografía del Sector TI para la toma de decisiones, que permita tanto a empresarios como al gobierno nacional conocer el estado real del sector, identificar necesidades y trazar políticas públicas. En el mes de diciembre se realizó un evento de socialización de los principales resultados del Observatorio TI, el cual puede ser consultado en la página web observatorioti.co.
Formación Especializada Seguimos buscando oportunidades para mejorar las capacidades de aprendizaje de nuestras empresas a partir de cursos o programas de formación que les permita mejorar sus habilidades gerenciales: Diplomado INALDE – Juntas Directivas y Gobierno Corporativo: La Federación en alianza con Inalde Business School llevó a cabo el programa Juntas Directivas y Gobierno Corporativo; este diplomado tuvo como objetivo ofrecer a los participantes afiliados las herramientas para la gestión eficiente de juntas directivas, encaminando a las organizaciones a establecer órganos de gobierno cada vez más formales.
Verticales Competitivas Desde Fedesoft se crearon las Verticales Competitivas, como grupos de trabajo que buscan fortalecer la industria por verticales o nichos de mercado. Estos grupos han sido escogidos por la oferta especializada de las empresas que la componen y las oportunidades en los mercados que han sido evidenciadas. Durante el 2016 Fedesoft siguió fortaleciendo estas verticales con las siguientes acciones:
•Creación del logo de la vertical salud. •Creación de la infografía para la vertical y actualización de la misma. •Primera participación en Meditech, feria organizada por la asociación de clínicas y hospitales de Colombia – ACHC. En esta feria participaron 14 empresas de la vertical como grupo logrando una visibilidad mayor ante los visitantes e interesados en la Feria. •Participación en ferias internacionales: las empresas que hacen parte de la vertical participaron en HIMSS y Hospitalar; ferias internacionales especializadas para el sector salud y con un impacto importante para la industria. Esta participación fue lograda con el apoyo del convenio Mintic – ProColombia. •Creación de un evento de oportunidades para la vertical salud con la participación de Gremios, Minsalud y Mintic: Las empresas que hacen parte de la vertical participaron en un evento de oportunidades para el sector salud donde se destacaron a través de actores importantes los retos que enfrenta el sector en temas de tecnología y la forma en la que las empresas del sector pueden aportar a esos retos.
•Creación del logo de la vertical financiera. •Creación de la infografía para la vertical y actualización de la misma. •Participación en CLAB: la vertical financiera participó con el apoyo de MINTIC y Procolombia, un evento internacional donde se permite visibilizar la oferta TI financiera así como las nuevas tendencias para la industria. Este evento le permite a las empresas acercarse a compradores finales de tecnología en el sector financiero a nivel internacional.
Dinamización de Demanda
Desde esta unidad trabajamos para acercar la demanda con la oferta TI del país, destacando el valor e impacto que tiene la industria TI del país en sus clientes. Las acciones que se logran en esta unidad están concentradas en visibilizar la industria TI a nivel nacional y posicionarla ante los posibles compradores de tecnología.
Apoyo en la estrategia de la Selección TI Colombia con MinTIC: Para el 2015, Fedesoft participó en la formación y formulación de la estrategia de la Selección TI Colombia del MinTIC y en el 2016 continuó con el apoyo a esta iniciativa. La selección TI se encuentra integrada por empresas colombianas con reconocimiento nacional e internacional, como referentes de la industria en experiencia y calidad. La estrategia le apuesta a tres grandes bases para el éxito de toda la Industria: el posicionamiento y reconocimiento, el fortalecimiento y la transferencia de conocimiento a través de alianzas estratégicas y el mejoramiento de la visión global de la industria. Estos líderes en el sector TI son los primeros embajadores y la primera selección convocada para posicionar el nombre y la calidad de los productos TI colombianos en el mundo.
Premios Ingenios 2016: Llevamos a cabo la cuarta entrega de los Premios Ingenio con 12 categorías y 22 premiados. Contamos con más de 240 proyectos inscritos para destacar lo que el software hace por su trabajo y objetivos. Por su interés y participación, los “Premios INGENIO” se consolidan como el evento y galardón más importante y significativo de la industria TI y del Software en Colombia. En esta edición de los Premios Ingenio el MINTIC participó como patrocinador oficial del evento y en la noche de premiación contamos con la asistencia de Sr. Ministro David Luna Sánchez.
Palabras del Ministro TIC David Luna
Premios Ingenio con 12 categorĂas y 22 premiados.
Posicionamiento Global El área de Posicionamiento Global de Fedesoft busca que los afiliados se vuelvan más competitivos a nivel internacional y tiene como objetivo principal cumplir la meta en la que el 30% de los ingresos de las empresas provengan de mercados internacionales. Posicionamiento global, busca oportunidades y herramientas que les permite a los afiliados tomar decisiones acertadas al momento de generar presencia en otros países. A continuación las principales actividades que se realizaron en 2016:
Acceso a Mercados Internacionales
Cartillas de Acceso a Mercados: Durante el 2016 se elaboraron las cartillas de acceso a mercados de: Ecuador, República Dominicana y Florida. Además mantuvimos nuestras anteriores cartillas con la información actualizada. El propósito de las cartillas es que ser utilizadas como herramientas que faciliten la internacionalización a través del estudio de mercados potenciales y el entendimiento de las oportunidades que desde cada una de ellas se ofrece. Se incluyen además temas de regulación, principales barreras y casos de éxito.
SOFTIC 2016: La Rueda Internacional de Negocios SOFTIC es el encuentro comercial más importante del Sector de Software y TI del país. En su decimotercera versión contó con la participación de 68 compradores internacionales y 92 exportadores colombianos y se generaron expectativas de negocio por US$43.4 millones. SOFTIC se llevó a cabo en el marco de Colombia 4.0 de la mano del Ministerio TIC y Procolombia.
Trabajo conjunto con Procolombia: Durante el 2016 se trabajó de la mano con Procolombia para orientar la participación de los afiliados en diferentes misiones y ferias comerciales. Se destaca la participación de los asociados en ferias como Hospitalar, CEBIT, HIMSS, CLAB, entre otros. Webinars de Internacionalización: Durante el 2016 se implementaron webinars quincenales con expertos internacionales en temas especializados como Metodologías de investigación de Gartner, Estrategias de Internacionalización, Crossing the Chasm, Oportunidades en Reino Unido, Ecuador, República Dominicana, Florida y países de La Alianza del Pacífico, entre otros. En total se desarrollaron 15 conferencias durante el 2016 con un promedio de 30 asistentes por charla. Los webinars de internacionalización están alojados en la página web para que los asociados puedan acceder a ellos cuando dispongan.
Profundización de Mercados por Horizontes – Misión Exploratoria a Malasia y Singapur: Por primera vez en la historia de la Federación, se ejecutó una Misión Exploratoria a Malasia y Singapur. El objetivo principal fue entender el ecosistema donde se mueven dos de los mercados más posicionados en TI del continente asiático. Se realizaron reuniones con empresas importantes de estos países, además de visitar las principales entidades gubernamentales y parques tecnológicos. Se identificaron buenas prácticas y su posible réplica en Colombia.
La delegación estuvo compuesta por 9 empresarios representantes de la Industria TI colombiana, dos periodistas de los principales medios del país, la Directora de Intersoftware en representación de los clúster del país, una representante del Ministerio TIC y la Directora de la Unidad de Posicionamiento Global de FEDESOFT. Los resultados de esta misión están en una cartilla disponible para todos los afiliados así como en un webinar donde los empresarios contaron su experiencia y sus aprendizajes. Los invitamos a que los revisen.
Cartilla Colombia: Está lista la primera versión de la "Cartilla Colombia". Una fuente de información tanto para entidades nacionales como internacionales que estén interesadas en entender el mercado colombiano y el comportamiento de la industria TI en el país. Con cifras clave sobre el sector y sobre Fedesoft, Colombia y la Federación tienen un mayor impacto y visibilidad ante el mundo. Casos de Éxito: Los casos de éxito, señalan asociados que han logrado establecerse en el exterior. Ellos comparten su experiencia, puntos a resaltar y los obstáculos que encontraron durante el proceso. Los 7 casos de éxito que se levantaron en 2016 fueron publicados en las cartillas de acceso a mercados elaboradas durante ese año.
Conectividad Global – Plataforma de Relaciones Internacionales Becas de Formación: Fedesoft compartió con sus afiliados cinco oportunidades de Becas internacionales para participar de programas de formación en el exterior en países con entrenamientos gerenciales de corta duración como lo son India, Turquía, Israel y Japón. Innovación para Competir y Crecer Globalmente: En 2016 se ejecutaron (2) charlas de metodologías de innovación y últimas tendencias en el mundo en formato webinar. Éstas fueron dictadas por los expertos internacionales Charles Plant Y Marcel Mordezki. Oportunidades Internacionales de Negocio: Durante el año 2016 se enviaron un total de 18 oportunidades internacionales de negocio de empresarios extranjeros provenientes de 7 países diferentes que estaban en la búsqueda de aliados locales. Un canal exclusivo y directo para los afiliados que dejó consigo varias alianzas y nuevas relaciones comerciales. Acercamientos y Alianzas: - Se firmó un Memorando de Entendimiento con CINEX, la Agencia de Inversión y Promoción de Exportaciones de Curaçao para fortalecer la cooperación y el trabajo conjunto entre ambas entidades y promover relaciones entre empresarios locales y empresarios de ese país, el cual puede ser visto como una puerta directa al mercado europeo.
La Federación participó de manera activa en el comité de economía digital de la Cámara de Comercio Internacional. Premios a la excelencia TIC de WITSA (La Alianza Global de Servicios y Tecnologías de la Información); dónde uno de nuestros afiliados (Digital Ware S.A.) recibió 2 menciones honoríficas por su desarrollo destacado en el país, dando visibilidad a toda la industria colombiana ante más de 81 países miembro de la asociación. Fedesoft continúa estrechando alianzas y participando activamente en la Federación de Asociaciones de Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal de Entidades de Tecnologías de la Información y Comunicación ALETI y La Alianza Global de Servicios y Tecnologías de la Información WITSA.
Talento TI El objetivo de la unidad es cerrar la brecha de talento TI enfocados en darle solución a los problemas de calidad, cantidad y pertinencia. Las principales líneas de acción de la Unidad Estratégica de Talento TI, son:
01 02 03 04
Programas de empleabilidad: < Apoyar a las empresas en la eficiencia y eficacia de los procesos de reclutamiento TI, con actividades como: •Espacios de encuentro de las empresas con las instituciones educativas. •Herramientas que permitan la pertinencia en el reclutamiento. •Alianzas con plataformas de reclutamiento online. •Convenios con headhunters especialistas en selección TI. •Promoción del teletrabajo.
Metodologías de Formación para el trabajo: El propósito de esta línea de acción es fortalecer la formación en competencias técnicas y blandas en los empleados de las empresas afiliadas.
Modelos de emprendimiento: Siendo el sector TI uno de los espacios de la economía donde se impulsa el emprendimiento, el objetivo consiste en fomentar el emprendimiento aprovechando la experiencia que tiene la Federación.
Educación 2.0: Se aplicó la evangelización de la formación en TI en los jóvenes, incentivándolos a estudiar carreras de TI.
Programas de Empleabilidad
Ruedas de Talento TI: Se establecen conexiones entre las empresas con las instituciones educativas para que compartan información acerca de procesos de semilleros de investigación, bolsas de empleo, prácticas empresariales, alianzas para proyectos o convocatorias (Colciencias, Innpulsa, entre otros). A diciembre de 2016 Fedesoft en alianza con Redis ha realizado 6 Ruedas de Talento TI en Bogotá, Cartagena, Cali y Medellín contando con un promedio de asistencia de 77 Instituciones Educativas y 92 Empresas.
Guía Académica del Sector TI: Fedesoft consolida el perfil de los egresados en formación TI en el país, esta herramienta tiene el propósito de brindarle a los afiliados la opción de ubicar fácilmente el perfil que están buscando en el programa y la institución educativa que satisface sus necesidades de Talento TI. 54 Universidades y 131 programas académicos conforman esta guía académica del Sector TI.
Reclutamiento: - Con el fin de hacer pertinente la selección del talento TI, en alianza con ACIS se desarrolló el 1er taller de conceptos TI dirigido a encargados del área de selección de Talento TI de las compañías afiliadas a FEDESOFT. - Lanzamiento plataformas de Empleo: Se ejecutaron dos alianzas con plataformas expertas en talento TI, facilitando el proceso de reclutamiento de las empresas y ofreciendo tarifas especiales para los afiliados.
Charlas en Alianza con Expertos: Se desarrollaron a través de webinars y charlas con los aliados expertos en temas de mejora en los procesos de selección y formación en competencias blandas, como el liderazgo.
Teletrabajo: Fedesoft durante el 2016 continuó trabajando en promover la implementación del Teletrabajo en las empresas afiliadas, participó como panelista en la Feria de Teletrabajo del 2016, organizada por MinTic. Utilizó un stand dónde 2 empresas afiliadas presentaron sus productos orientados a facilitar el teletrabajo, en alianza con el Ministerio TIC apoyó la difusión de los talleres sobre la metodología de implementación del Teletrabajo en Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín. Realizó un taller exclusivo para afiliados en Bogotá.
Metodología de Formación para el Trabajo: Cursos de formación especializados en TI: De acuerdo con las necesidades de formación de las empresas afiliadas, se ofrecen cursos y talleres que apoyan el crecimiento y desarrollo de las empresas. Alianzas para Becas Internacionales: De la mano con instituciones de educación superior se ofrecen a los afiliados becas en especializaciones y maestrías de hasta un 100%. En el marco de estas alianzas fueron otorgadas 2 becas del 50% en postgrados sobre seguridad informática.
Modelos de Emprendimiento: Durante el 2016 la Federación incentivó el emprendimiento a través de: Webinars: Modelos de Negocio creados en Colombia que triunfan en Silicon Valley, lanzamiento del programa de entrenamiento en programación y fortalecimiento de emprendimientos tech impulsado por Endeavor Colombia en alianza con J.P. Morgan y Fundación Las Mercedes.
Educación 2.0 Divulgación de los programas de responsabilidad social empresarial con 3 fundaciones que trabajan en pro de la formación de jóvenes en ciencia y tecnología.
Webinars: Durante el 2016 se realizaron 23 sesiones de formación a través de webinars en temas comerciales, jurídicos, tributarios, gerenciales, de innovación y nuevas tecnologías.
Actualización y Difusión de Convenios con Expertos: Se implementó el fortalecimiento de los convenios con expertos, en el 2016 se firmaron nuevos convenios con consultores especializados en temas gerenciales, talento humano, desarrollo organizacional, entre otros.
Eventos: el año pasado no se detuvo la búsqueda de temáticas que promovieran la eficiencia de los procesos internos de las empresas, generando espacios de formación presencial y virtual con beneficios para los afiliados.
Consultoría en aprovechamiento de beneficios tributarios: Se establecieron alianzas con dos firmas consultoras especializadas en I+D+i; estas alianzas han sido impulsadas a través de talleres en aprovechamiento de beneficios tributarios por inversión en innovación e investigación en cuatro ciudades del país.
Estudios: En el 2016, los estudios que fueron y han seguido siendo objeto de consulta dentro de la página web de CENISOFT son: -Estimación de las tendencias comerciales América Latina y el Caribe -1er Estudio de transformación digital en Colombia -The global skills gap and the changing nature of work and the impact on the digital age.
Articulación de Política Público – Privada Entre las actividades relevantes de 2016, se destaca el trabajo permanente de vigilancia y control con diferentes entidades de gobierno, en temas como: -Ampliación de la exención de renta para software – Reforma Tributaria -Conservación de los beneficios I+D+i - Reforma Tributaria -Límite de descuento por impuestos pagados en el exterior -Compras públicas – Normatividad Fedesoft trabajó en reuniones para la discusión de diferentes temas con: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Trabajo, SENA, Colciencias y DIAN.
Comunicaciones El año pasado, se renovaron secciones de la página web de la Federación para hacer más amable la navegación del usuario. La página se construyó a partir de una estrategia de comunicaciones y nuevos servicios que se ofrecen en beneficio de todos, para que los visitantes lean los artículos de interés publicados semanalmente que son tendencia en el sector TI. Fedesoft a través de su sitio web destaca a sus afiliados y los servicios o productos que ofrecen, la implementación del catálogo de afiliados y fortalecimiento de la imagen comercial de las empresas, las apoya en la obtención de oportunidades de negocio. En el 2016, se presentaron importantes impactos en medios, reforzando la imagen de la Federación, a través de los medios de comunicación nacionales, regionales, generales y específicos en TI, mostrando a la Federación como una organización activa y dinámica dentro del sector. Redes Sociales: Así mismo, se buscó posicionar a la Federación en las diferentes redes sociales, conscientes de lo efectivo e impactante que es este canal de comunicación. A continuación los indicadores en redes sociales:
Twiiter: 9803 seguidores
En el 2016, el trabajo en el área de comunicaciones de la Federación se enfocó también en la clasificación y selección de los medios para envío de notas de prensa, entrevistas, imágenes y material de apoyo en general para gestionar su posterior divulgación. En comparación con la gestión realizada en el año 2015, en términos de relacionamiento con medios y posicionamiento en comunicaciones externas, el balance para el 2016 es positivo:
Facebook: 2362 seguidores
Linkedin: 1131 seguidores
Año
2015
2016
Publicaciones
74
89
Publicaciones Premium
38
57
Publicaciones off-line
12
15
Audiencia
62.423.325
78.083.828
Entrevistas
16
11
En total, la Federación tuvo 89 publicaciones, 57 publicaciones Premium y 15 publicaciones off-line, en medios como Portafolio, El Tiempo, La República, El País, El Espectador, Noticias RCN, entre otros.
Porcentaje de Publicaciones por mes
El porcentaje total de publicaciones por mes en la siguiente gráfica:
18 %
33 %
12 %
4%
12 % 10 %
11 %
Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Es importante destacar que la Doctora Paola Restrepo presidente de la Federación tuvo un encuentro con Mariemma Ramos promotora del evento The e ShowBogotá 2016 y editora de la Revista Virtual The e-Magazine. El espacio se enfocó en dar a conocer el e-Show como una feria de negocios enfocada en las verticales de los negocios digitales, que busca generar nuevas relaciones comerciales, mostrar las últimas y más innovadoras soluciones tecnológicas del sector TI, y la intención de Fedesoft para participar en este escenario.
Cumplimiento de normas de propiedad intelectual En cumplimiento del artículo 47 de la Ley 222 de 1995 modificada con la Ley 603 del 27 de julio de 2000, Fedesoft informa el estado de cumplimiento de normas sobre propiedad intelectual y derechos de autor. En cumplimiento del artículo 1 de la Ley 603 de julio 27 de 2000, Fedesoft garantiza ante Miembros y autoridades, que los productos protegidos por derecho de propiedad intelectual están utilizados en forma legal, es decir con el cumplimiento de las normas respectivas y con las debidas autorizaciones; como también en el caso específico del software acorde con la licencia de uso de cada programa. Además, las adquisiciones de equipos son controladas de tal manera que los proveedores satisfagan a la empresa con todas las garantías de que éstos son importados legalmente.
INFORME FINANCIERO 2016
ANÁLISIS DEL ESTADO DE RESULTADOS (En miles de pesos)
La Federación generó un superávit por $ 48´022 antes de impuestos y $ 26´004 después de impuestos en el año 2016, es decir 432´982 menos que en el 2015. Los ingresos operacionales disminuyeron en $ 661’531, los gastos operacionales disminuyeron en $ 223’991. Las cuotas de sostenimiento que en el año 2015 fueron de $ 539´923, aumentaron a $ 680´595. La afiliaciones que en el año 2015 fueron de $ 30´732, disminuyeron a $ 26´730. Los estudios y eventos disminuyeron de $ 175´903 a $ 36´872. El evento Softic disminuyó de $ 51´641 a $ 33´250. Los ingresos por administración de proyectos disminuyeron en $ 595´883. Dentro del rubro de los gastos, los gastos de personal aumentaron de $ 450´448 a $ 581´825, es decir $ 131´377. Los ingresos no operacionales aumentaron en 7´045, mientras que los gastos operacionales aumentaron en 4´718. El impuesto de renta generado en el año 2016 fue de $ 22´018 mientras que en el año 2015 Fue de $ 14’249.
ANÁLISIS DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA (En miles de pesos)
El patrimonio de la Federación disminuyó con respecto al año 2015, por una parte en $ 308´000 por la reinversión de excedentes del año 2015 menos 50´000 destinados a la inversión de CENISOFT, y aumentó en 26´004 por los excedentes generados en el año 2016, resultando una disminución neta de $ 231´995. El capital de trabajo disminuyó en $ 281´993. El activo corriente que era de $ 5´038.503 disminuyó a $ 1´827.137 y el pasivo que estaba en $ 4´431.921 disminuyó a $ 1´502.547. Esta disminución se generó porque en el año 2016 se ejecutaron proyectos que a diciembre 31 de 2015 generaron en el activo cuentas por cobrar; y en el pasivo cuentas por pagar. A diciembre de 2015, por cada peso adeudado, se disponía de $ 1,22 a corto plazo. El patrimonio de la Federación a diciembre 31 era de $ 405´136, compuesto por unos activos de $ 1´907.683, menos unos pasivos de $ 1´502.547. Los activos corrientes estaban compuestos por efectivo y equivalentes por $ 401´349, cuentas por cobrar por $ 1´005.706 y proyectos en ejecución por $ 420´082. Dentro de las cuentas por cobrar $ 68´590, correspondían a afiliados, $ 914´805 correspondían a proyectos en ejecución y $ 22´311 a otros conceptos. Dentro de las cuentas por pagar, $ 3´797 correspondían a gastos de la Federación, $ 37´240 a cuenta por pagar a CENISOFT y $ 1´046.179 a proyectos en ejecución. Los activos no corrientes correspondían a $ 50´000 como inversión en CENISOF y $ 30´546 en activos fijos.
EJECUCIÓN PRESUPUESTAL AL AÑO 2016 (En miles de pesos)
Se proyectó un Superávit del ejercicio 2016 antes de impuestos por $ 3´931 y se ejecutó $ 48´022, arrojando una diferencia de $ 44´091. Los ingresos operacionales proyectados fueron de $ 1´225.000, y se ejecutaron $ 1´134.485, es decir 90´515 menos de lo esperado. Las cuotas de sostenimiento que se esperaban recibir eran por valor de $ 660´000, y se recibieron $ 637´714. Los gastos operacionales proyectados fueron de $ 1´217.709, y se ejecutaron $ 1´083.084. Se proyectaron ingresos no operacionales por $ 3´600 y se ejecutaron $ 32´851 Se proyectaron egresos no operacionales por $ 6´960 y se ejecutaron $ 36´230.
CERTIFICACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS A los señores Afiliados de la FEDERACIÓN COLOMBIANA DE LA INDUSTRIA DE SOFTWARE Y TECNOLOGÍAS INFORMÁTICAS RELACIONADAS – FEDESOFT: La suscrita Representante Legal y Contadora de la empresa, certifican que los estados financieros de la Federación al 31 de diciembre del 2016 y 2015 han sido fielmente tomados de los libros, y que antes de ser puestos a su disposición y de terceros hemos verificado las siguientes afirmaciones contenidas en ellos: 1.
2. 3.
4.
5.
Todos los activos, pasivos y patrimonio incluidos en los estados financieros de la Federación, existen y todas las transacciones incluidas en dichos estados se han realizado durante los años terminados en esas fechas. Todos los hechos económicos realizados por la Federación durante los años terminados al 31 de diciembre del 2016 y 2015, han sido reconocidos en los estados financieros. Los activos representan probables beneficios económicos futuros (derechos) y los pasivos representan probables sacrificios económicos futuros (obligaciones), a cargo de la Federación. Todos los elementos han sido reconocidos por sus valores apropiados, de acuerdo con el anexo 2 del Decreto 2420 del 2015, el cual es congruente, en todo aspecto significativo, con las Normas Internacionales de Información Financiera (Estándar Internacional para Pymes) tal como han sido adoptadas en Colombia. Todos los hechos económicos que afectan la Federación han sido correctamente clasificados, descritos y revelados en los estados financieros.
Paola Restrepo Ospina Representante Legal (Original Firmado)
C.P. Patricia García López T.P. 21.057-T Delegada por LATIN AUDIT S.A.S. (Original Firmado)
DICTAMEN DEL REVISOR FISCAL
Sobre los Estados Financieros Certificados por los años terminados al 31 de diciembre de 2016 y 2015 A LA ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS DE LA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE LA INDUSTRIA DE SOFTWARE Y TECNOLOGÍAS INFORMÁTICAS RELACIONADAS – FEDESOFT
A. Alcance He examinado los Estados Financieros de propósito de información general conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera que trata la Sección 3 de la NIC para pymes, presentación de Estados Financieros de la Federación Colombiana de la Industria de Software y Tecnologías Informáticas Relacionadas - FEDESOFT, al 31 de diciembre de 2016 y 2015 (Estado de Situación Financiera, Estado de Resultado Integral, Estado de Cambios en el Patrimonio, Estado de Flujos de Efectivo y las Revelaciones que incluyen un resumen de las políticas contables más significativas y otra información explicativa).
B. Dictamen Estados Financieros comparativos Los Estados Financieros del año 2015 bajo el nuevo Marco Normativo, que se presentan con fines comparativos, no fueron dictaminados ya que la información financiera registrada en los Estados Financieros no fue puesta en conocimiento del público ni tuvo efectos legales en dicho momento. Se dictaminaron los Estados Financieros bajo el artículo 22 del Decreto 2649 de 1993, sin salvedades.
C. Responsabilidad de la Administración Los Estados Financieros Certificados, que se adjuntan, son responsabilidad de la Administración puesto que reflejan su gestión, quien los prepara de acuerdo al Decreto 3022 de 2013 y sus modificatorios y reglamentarios, así como las directrices de las orientaciones profesionales y técnicas del Consejo Técnico de Contaduría Pública, junto con el manual de Políticas Contables adoptadas por la
Federación Colombiana de la Industria de Software y Tecnologías Informáticas Relacionadas - FEDESOFT, de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera. Dicha responsabilidad incluye diseñar, implementar y mantener el control interno relevante en la preparación y presentación de los Estados Financieros para que estén libres de errores de importancia relativa, seleccionar y aplicar políticas contables apropiadas y registrar estimaciones contables que sean razonables.
D. Responsabilidad del auditor Mi responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los Estados Financieros adjuntos, realizando una auditoria de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoria y de Aseguramiento de la Información. Dichas normas exigen en cumplimiento a los requerimientos de ética, así como la planificación y la ejecución de pruebas selectivas de los documentos y registros de contabilidad, con el fin de obtener una seguridad razonable sobre si los estados financieros están libres de errores materiales. Los procedimientos de revisión dependen del juicio del auditor, incluida la valoración de los riesgos de importancia relativa en los estados financieros, debido a fraude o error. Al efectuar dichas valoraciones de riesgo, el auditor tiene en cuenta el control interno relevante para la preparación y presentación de los estados financieros, mas no expresará una opinión sobre la eficacia de dicho control interno.
E. Convergencia Es pertinente mencionar que las normas y principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, expedidos por el decreto 2649 de 1993, tuvieron vigencia hasta el 31 de diciembre del año 2015 para las empresas clasificadas en el grupo de acuerdo a la Ley 1314 de 2009, razón por la cual la entidad inicio la convergencia al nuevo Marco Normativo con el Estado de Situación Financiera de Apertura de fecha 1 de enero de 2015 y balance de transición a 31 de diciembre de 2015, realizando en cada Estado Financiero todos los ajustes, eliminaciones, reclasificaciones y reconocimientos necesarios para su convergencia. El Estado Financiero de transición a 31 de diciembre de 2015 no fue puesto en conocimiento del público ni tuvo efectos legales en dicho momento, estos son utilizados para efectos comparativos.
F. Revelaciones
El efecto originado con respecto a la convergencia al nuevo marco normativo realizado por la Federación Colombiana de la Industria de Software y Tecnologías Informáticas Relacionadas - FEDESOFT, llevado a cabo durante el año 2015, generó reclasificaciones en la misma cuenta del patrimonio.
G. Opinión En mi opinión, los Estados Financieros antes mencionados, tomados de registros de contabilidad, presentan fielmente, en todos los aspectos materiales, la situación financiera de la Federación Colombiana de la Industria de Software y Tecnologías Informáticas Relacionadas FEDESOFT, al 31 de diciembre de 2016 y 2015, así como de sus resultados, estado de cambios en el patrimonio y flujos de efectivo terminados en dicha fecha, de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera.
H. Opinión del Revisor Fiscal sobre Registros Contables, Libros y Comprobantes de las Cuentas, Libros de Actas, Actos de la Administración, Correspondencia, Control Interno Además conceptúo que durante dicho período, los registros se llevaron de acuerdo con las normas legales y la técnica contable, las operaciones registradas en los libros y los actos de la Administración, en su caso, se ajustaron a los Estatutos y a las decisiones de la Asamblea General de Asociados y de la Junta Directiva. La correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas se llevan y conservan debidamente. La Federación Colombiana de la Industria de Software y Tecnologías Informáticas Relacionadas - FEDESOFT observa las medidas adecuadas de control interno, conservación y custodia de sus bienes y de los de terceros que están en su poder.
I. Opinión de Revisor Fiscal sobre el Cumplimiento de las Obligaciones de Aportes al Sistema de Seguridad Social Integral De acuerdo con el resultado de pruebas selectivas realizadas sobre los documentos y registros de contabilidad, en mi opinión la Federación Colombiana de la Industria de Software y Tecnologías Informáticas Relacionadas - FEDESOFT se encuentra cumpliendo en forma adecuada y oportuna, con las obligaciones de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral, mencionadas en el artículo 11 del Decreto Reglamentario 1406 de 1999.
J. Opinión sobre Operaciones de Factoring
La Federación no ha obstaculizado de ninguna forma las operaciones de factoring que los proveedores y acreedores de la entidad han pretendido hacer con sus respectivas facturas de venta.
K. Opinión sobre el Informe de Gestión y Cumplimiento de Propiedad Intelectual y Derechos de Autor En el informe de gestión correspondiente al año 2016 se incluyen cifras globales coincidentes con los Estados Financieros examinados, y las actividades descritas en él y que generaron operaciones económicas fueron registradas contablemente y forman parte de los Estados Financieros Certificados. En dicho informe se menciona que la Federación Colombiana de la Industria de Software y Tecnologías Informáticas Relacionadas - FEDESOFT al 31 de diciembre de 2016 se encuentra cumpliendo en forma adecuada, con lo dispuesto en la Ley 603 de 2000 sobre propiedad intelectual y derechos de autor.
ARGENIZ RIAÑO MARTINEZ Revisor Fiscal TP 150.595 - T Por delegación de Kreston RM S.A Consultores, Auditores, Asesores Kreston Colombia Miembro de Kreston International Ltd. Bogotá, 3 de marzo de 2017 DF– 128 - 16
Original Firm ado
ESTADOS FINANCIEROS 2016
ESTADO DE SITUACIร N FINANCIERA (En miles de pesos)
31 de Diciembre del Notas
2.016
2.015
ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Efectivo y equivalentes
5
401.349
1.937.354
y otras cuentas por cobrar
6
1.005.706
2.461.369
Proyectos en ejecuciรณn
7
420.082
639.780
1.827.137
5.038.503
Deudores comerciales
Total activo corriente ACTIVO NO CORRIENTE Inversiones en Entidad sin รกnimo de lucro
8
50.000
Propiedades, planta y equipo
9
30.546
30.550
80.546
30.550
1.907.683
5.069.053
Total activo no corriente Total activo
PASIVO PASIVO CORRIENTE Obligaciones financieras y acreedores comerciales
10
1.122.798
3.163.055
Impuestos, gravรกmenes y tasas
11
46.864
53.766
Beneficios a empleados
12
14.142
13.006
Pasivos estimados y provisiones
13
21.380
36.120
Otros pasivos
14
297.363
1.165.974
Total pasivo corriente
1.502.547
4.431.921
Total pasivo
1.502.547
4.431.921
PATRIMONIO Fondo social
14.924
14.924
Superávit acumulado por adopción de NIIF
163.216
163.216
Excedentes de ejercicios anteriores
150.992
5
26.004
458.986
Excedentes del ejercicio Reinversión excedentes en Entidad sin ánimo de lucro
50.000
Total patrimonio
15
Total pasivo y patrimonio
405.136
637.131
1.907.683
5.069.052
Las notas hacen parte integral de los estados financieros
Paola Restrepo Ospina Representante Legal FEDESOFT
Patricia García López Contadora T.P. 21.057- T Delegada por Latin Audit S.A.S
Original Firm ado
Argeniz Riaño Martínez Revisora Fiscal T.P. 150.595- T Delegada por Kreston RM S.A.
ESTADO DE RESULTADOS (En miles de pesos) 31 de Diciembre del 2016 2015
NOTAS INGRESOS OPERACIONALES
16
1.134.329
1.795.860
GASTOS OPERACIONALES
17
1.083.011
1.317.002
51.318
478.858
32.934 36.230
25.889 31.512
48.022
473.235
22.018
14.249
26.004
458.986
Excedente en operación INGRESOS NO OPERACIONALES
18
GASTOS NO OPERACIONALES
19
Excedente antes de impuestos IMPUESTO A LAS GANANCIAS
20
Excedente del ejercicio
Las notas hacen parte integral de los estados financieros
Paola Restrepo Ospina Representante Legal FEDESOFT
Patricia García López Contadora T.P. 21.057- T Delegada por Latin Audit S.A.S
Original Firm ado
Argeniz Riaño Martínez Revisora Fiscal T.P. 150.595- T Delegada por Kreston RM S.A.
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO (En miles de pesos) 31 de Diciembre del 2.016 2.015 Fondo social Saldo al inicio del año Movimiento durante el año Saldo al final del año
14.924
14.924
14.924
14.924
163.216
163.216
163.216
163.216
5 458.986 -307.999 150.992
141.478 -141.473 5
Reinversión de excedentes Saldo al inicio del año Movimiento durante el año Saldo al final del año
50.000 50.000
-
Excedentes del ejercicio Saldo al inicio del año Movimiento durante el año Excedente (Déficit) neto del año Saldo al final del año
458.986 -458.986 26.004 26.004
458.986 458.986
405.136
637.131
Superavit por adopción de NIIFS Saldo al inicio del año Movimiento durante el año Saldo al final del año Excedentes de ejercicios anteriores Saldo al inicio del año Traslado de superávit (déficit) año anterior Reinversión de excedentes Saldo al final del año
Total del Patrimonio
Las notas hacen parte integral de los estados financieros
Paola Restrepo Ospina Representante Legal FEDESOFT
Patricia García López Contadora T.P. 21.057- T Delegada por Latin Audit S.A.S
Original Firm ado
Argeniz Riaño Martínez Revisora Fiscal T.P. 150.595- T Delegada por Kreston RM S.A.
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA (En miles de pesos) 31 de Diciembre del Los recursos financieros fueron provistos por (utilizados en): Excedente neto del año Más (menos) – Cargos (créditos) a resultados que no afectaron El capital de trabajo: Depreciación Provisión para protección de cartera Capital de trabajo utilizado en las operaciones del periodo Total Los recursos financieros fueron utilizados en: Reinversión de excedentes Adquisición de propiedades y equipo Reinversión de excedentes en activos fijos Disminución de gastos pagados por anticipado Aumento de diferidos Total Partidas que no afectan capital de trabajo Provisión para protección de cartera Aumento (disminución) en el capital de trabajo Cambios en los componentes del capital de trabajo Efectivo y equivalentes Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar Inversiones Proyectos en ejecución Obligaciones financieras y Acreedores comerciales Impuestos, gravámenes y tasas Beneficios a empleados Pasivos estimados y provisiones Otros pasivos Aumento (disminución) en el capital de trabajo
2.016
2.015
26.004
458.986
7.403 -
6.998 16.670
33.407
482.654
33.407
482.654
-307.999 -7.400 -315.399
-141.473 -7.179 10.985 -361.361 -499.028
-
-16.670
-281.992
-33.044
-1.536.005 -1.455.663 -219.698 2.054.009 -6.850 -1.136 14.740 868.611
1.747.919 1.932.068 -139.596 -2.412.406 -5.077 -294 -13.524 -1.142.134
-281.992
-33.044
Las notas hacen parte integral de los estados financieros Paola Restrepo Ospina Representante Legal FEDESOFT
Patricia García López Contadora T.P. 21.057- T Delegada por Latin Audit S.A.S
Original Firm ado
Argeniz Riaño Martínez Revisora Fiscal T.P. 150.595- T Delegada por Kreston RM S.A.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (En miles de pesos) 31 de Diciembre de 2.016 2.015 Flujo de efectivo de las actividades de operación: Excedente neto del año Ajustes para conciliar la ganancia (pérdida) neta con el efectivo usado en las actividades de operación: Depreciación Provisión para protección de cartera
26.004
458.986
7.403 33.407
6.998 16.670 482.654
1.455.663 219.698
-1.948.738 141.638 10.985 -361.361 -
-2.054.009 6.850 1.136 -14.740 -868.611
2.412.406 5.077 293 13.524 1.142.134
-1.254.013
1.415.958
-7.400 -307.999
-7.179 -141.473
-315.399
-148.652
-1.536.005 1.937.354
1.749.960 187.394
401.349
1.937.354
Cambios en activos y pasivos operacionales: Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar Inversiones Gastos pagados por anticipado Cargos diferidos e intangibles Proyectos en ejecución Obligaciones financieras y acreedores comerciales Impuestos, gravámenes y tasas Beneficios a empleados Pasivos estimados y provisiones Otros pasivos Efectivo neto usado en las actividades de operación Flujos de efectivo de las actividades de inversión: Adquisición de propiedades y equipo Reinversión de excedentes Reinversión de excedentes en activos fijos Efectivo neto provisto por (usado en) actividades de financiación (Disminución) aumento neto en el efectivo Efectivo al inicio del año Efectivo al final del año Las notas hacen parte integral de los estados financieros
Paola Restrepo Ospina Representante Legal FEDESOFT
Patricia García López Contadora T.P. 21.057- T Delegada por Latin Audit S.A.S
Original Firm ado
Argeniz Riaño Martínez Revisora Fiscal T.P. 150.595- T Delegada por Kreston RM S.A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A 31 DE DICIEMBRE DEL 2016 Nota 1. Entidad que reporta y órganos de dirección FEDESOFT en adelante la Entidad, fue constituida según certificación No. 2440 del 2 de Abril de 1997 otorgada en la Alcaldía Mayor de Bogotá. Según acta No. 32 del 8 de mayo de 2001, otorgada en Asamblea de asociados, la Entidad cambió su nombre a FEDERACIÓN COLOMBIANA DE LA INDUSTRIA DE SOFTWARE Y TECNOLOGÍAS INFORMÁTICAS RELACIONADAS, pudiendo utilizar la sigla “FEDESOFT”. Su objeto es entre otros, promover y fomentar el desarrollo de la industria del software en Colombia a nivel nacional e internacional, agremiar y representar al sector productor de software y servicios informáticos y defender los derechos consagrados en las leyes sobre derechos de autor, entre otros. Su duración legal se extiende hasta el 30 de Agosto del 2150. La Entidad tiene su domicilio principal en la ciudad de Bogotá, en el departamento de Cundinamarca, República de Colombia. Podrá establecer sucursales y agencias o dependencias en otros lugares del país o del exterior por disposición de la Asamblea de Afiliados. El órgano de administración de la Entidad es la Asamblea de Afiliados, la cual sesiona de manera ordinaria por lo menos una vez al año.
Nota 2. Bases de preparación a. Marco Técnico Normativo Con corte a la fecha de presentación de los estados financieros, la Entidad se encuentra obligada a presentar solamente estados financieros individuales, los cuales fueron preparados de conformidad con lo dispuesto en el anexo 2 del Decreto 2420 del 2015. Las normas contenidas en el anexo 2 del citado decreto son congruentes, en todo aspecto significativo, con el Estándar Internacional para Pymes emitido por el IASB en el año 2009. De acuerdo con lo anterior, estos estados financieros cumplen, en todo aspecto significativo, con los requerimientos establecidos en el Estándar Internacional para Pymes emitido en el año 2009.
Aunque a la fecha de emisión de estos estados financieros ya había sido presentado el Estándar Internacional para Pymes modificado en el año 2015 por el IASB, la Entidad no aplicó aún esa nueva norma, dado que el año 2016 es el primer período en el cual se reporta información bajo Estándares Internacionales y, de acuerdo con los requerimientos de la Sección 35 del Estándar Internacional para Pymes, una entidad no debe cambiar sus políticas contables durante el período comprendido entre la fecha de transición (1 de enero del 2015) y la fecha de corte de sus primeros estados financieros bajo Estándares Internacionales (31 de diciembre del 2016). La Entidad aplicará el Estándar Internacional para Pymes modificado, a partir del año 2017, en virtud de lo establecido en el anexo 2 del Decreto 2496 del 2015. La Entidad llevó a cabo la transición al Estándar Internacional para Pymes con corte al 1 de enero del 2015, de conformidad con lo establecido en el Decreto 3022 del 2013. La implementación de las Normas Internacionales no tuvo impacto en Fedesoft. Hasta el 31 de diciembre del 2015, de conformidad con la legislación vigente a la fecha, la Entidad preparó y presentó sus estados financieros de acuerdo con lo dispuesto por los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, establecidos en el Decreto 2649 de 1993. La información financiera correspondiente a períodos anteriores, incluida en los presentes estados financieros con propósitos comparativos, ha sido modificada y se presenta de acuerdo con el nuevo marco técnico normativo. b. Bases de medición Los estados financieros fueron preparados, en su mayor parte, sobre la base del costo histórico, con excepción de los instrumentos financieros con efecto en resultados, los cuales se miden al valor razonable. c. Moneda funcional y de presentación Las partidas incluidas en los estados financieros de la Entidad se expresan en pesos colombianos (COP), la cual es su moneda funcional y la moneda de presentación. Toda la información contenida en los presentes estados financieros se encuentra presentada en miles de pesos ($.000) y fue redondeada a la unidad de mil más cercana. d. Uso de estimaciones y juicios La preparación de los estados financieros requiere que la administración realice juicios, estimaciones y supuestos que afectan la aplicación de las políticas contables y los montos de activos, pasivos en general y pasivos contingentes en la fecha de corte, así como los ingresos y gastos del año. Los resultados reales pueden diferir de éstas estimaciones.
La Entidad revisa regularmente las estimaciones y supuestos relevantes relacionadas con los estados financieros. Las revisiones de las estimaciones contables se reconocen en el período en que se revisa la estimación, y en los períodos futuros afectados. e. Modelo de negocio La Entidad tiene un modelo de negocio que le permite, respecto de sus instrumentos financieros activos y pasivos, tomar decisiones por su capacidad financiera y económica. Esa toma de decisiones de la administración está basada en la intención de mantener sus instrumentos financieros en el tiempo, por lo cual éstos instrumentos se miden al costo amortizado, en ausencia de decisiones distintas como la de exponer sus instrumentos al mercado y generación de excedentes de corto plazo No obstante lo anterior, algunos instrumentos financieros se miden a valor razonable, pues no tienen las características propias de los instrumentos medidos al costo amortizado. f. Importancia relativa y materialidad Los hechos económicos se reconocen, clasifican y miden de acuerdo con su importancia relativa o materialidad. Para efectos de revelación, una transacción, hecho u operación es material cuando, debido a su cuantía o naturaleza, su conocimiento o desconocimiento incide en las decisiones que puedan tomar o en las evaluaciones que puedan realizar los usuarios de la información financiera. En la preparación y presentación de los estados financieros, la materialidad de la cuantía se determinó con relación a los excedentes antes de impuestos o los ingresos ordinarios. En términos generales, se considera como material toda partida que supere el 4% con respecto a la utilidad antes de impuestos, o el 0,4% de los ingresos ordinarios brutos (en caso de que se genere pérdida antes de impuestos).
Nota 3. Políticas contables significativas En la preparación de éstos estados financieros se aplicaron las políticas contables detalladas a continuación: a. Moneda extranjera Las transacciones en moneda extranjera se convirtieron a pesos colombianos usando la tasa de cambio prevaleciente en la fecha de la transacción. Los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera se convirtieron a la moneda funcional usando la tasa de cambio prevaleciente en la fecha de corte del estado de situación financiera. Los ingresos y gastos incurridos en moneda extranjera, así como los flujos de efectivo, se reconocen a la tasa de cambio del día en el cual éstas transacciones tuvieron lugar. Las ganancias o pérdidas
resultantes en el proceso de conversión de transacciones en moneda extranjera se incluyen en el estado de resultados. b. Instrumentos financieros • Efectivo y equivalentes del efectivo El efectivo y los equivalentes de efectivo incluyen el disponible, los depósitos en bancos y otras inversiones (en instrumentos de deuda) de corto plazo en mercados activos con vencimientos de tres meses o menos. Los equivalentes de efectivo se reconocen cuando se tienen inversiones cuyo vencimiento sea inferior a tres (3) meses desde la fecha de adquisición, de gran liquidez y de un riesgo poco significativo de cambio en su valor; se valoran con el método del costo amortizado, que se aproxima a su valor razonable por su corto tiempo de maduración y su bajo riesgo. • Activos financieros En su reconocimiento inicial, los activos financieros se miden al precio de la transacción; adicionando los costos de transacción para los activos financieros clasificados en la categoría de costo amortizado, cuando éstos son materiales. Si la transacción en la cual se adquieren los activos financieros es una transacción de financiación, los activos financieros resultantes se miden por el valor presente de los pagos futuros descontados a una tasa de interés de mercado aplicable a ese tipo de instrumentos financieros. Después del reconocimiento inicial, los activos financieros se reconocen de acuerdo con su clasificación inicial al valor razonable o al costo amortizado. Los activos financieros se clasifican al costo amortizado o al valor razonable, dependiente del modelo de negocio establecido para gestionar los activos financieros y también de las características de los flujos de efectivo contractuales que corresponderán a este tipo de activos. La administración clasifica al costo amortizado un activo financiero cuando la transacción procura obtener los flujos de efectivo contractuales y las condiciones contractuales dan lugar a flujos de efectivo que son únicamente pagos de capital e intereses sobre el valor del capital pendiente. Los activos financieros que no son clasificados a costo amortizado se clasifican a valor razonable con cambios en resultados, cuyos cambios posteriores en la medición del valor razonable se reconocen en el estado de resultados como ingreso o costo financiero según corresponda. Una inversión en un instrumento de capital de otra entidad se clasifica al valor razonable con cambios en resultados, a menos que sea clasificada como asociada o subsidiaria. Los cambios posteriores en la medición del valor razonable se presentan en los resultados. Sin embargo, en circunstancias
concretas, cuando no es posible obtener información suficiente para determinar el valor razonable, el costo es la mejor estimación del valor razonable. Los dividendos procedentes de esa inversión se reconocen en el resultado del período, cuando se establece el derecho a recibir el pago del dividendo. • Cuentas por cobrar Las cuentas por cobrar son activos financieros no derivados, con pagos fijos o determinables, que no cotizan en un mercado activo. Se clasifican al costo amortizado, ya que se mantienen dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo es obtener los flujos de caja contractuales; y las condiciones contractuales de las mismas dan lugar, en fechas específicas, a flujos de efectivo que son únicamente pagos de capital e intereses sobre el valor del capital pendiente. Periódicamente y siempre al cierre del año, la Entidad evalúa técnicamente la recuperabilidad de sus cuentas por cobrar. • Baja en cuentas Un activo financiero, o una parte de éste, es dado de baja en cuenta cuando: a. Expiran los derechos contractuales que la Entidad mantiene sobre los flujos de efectivo del activo y/o se transfieran los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo, o se retienen pero se asume la obligación contractual de pagarlos a un tercero; o b. Cuando no se retiene el control del mismo, independientemente que se transfieran o no sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a su propiedad. Respecto del efectivo, equivalentes de efectivo y efectivo restringido, uno cualquiera de ellos se da de baja cuando no se dispone de los saldos en cuentas corrientes o de ahorros, cuando expiran los derechos sobre los equivalentes de efectivo o cuando dicho activo financiero es transferido. Una cuenta por cobrar se da de baja, o bien por su cancelación total o porque fue castigada. En éste último caso habiéndose previamente considerado de difícil cobro y haber sido debidamente estimado y reconocido su deterioro. • Pasivos financieros Un pasivo financiero es cualquier obligación contractual para entregar efectivo u otro activo financiero a otra entidad o persona, o para intercambiar activos financieros o pasivos financieros en condiciones que sean potencialmente desfavorables para la Entidad, o un contrato que será o podrá ser liquidado utilizando instrumentos de patrimonio propios de la Entidad.
Los instrumentos financieros se identifican y clasifican como instrumentos de patrimonio o pasivos en el reconocimiento inicial. Los pasivos financieros se miden inicialmente al valor razonable; para los pasivos financieros al costo amortizado, los costos iniciales directamente atribuibles a la obtención del pasivo financiero son asignados al valor del pasivo en caso de ser materiales. Después del reconocimiento inicial, los pasivos financieros se reconocen al costo amortizado utilizando el método del interés efectivo. Los pagos de dividendos sobre instrumentos financieros que se han reconocido como pasivos financieros, se reconocen como gastos; la ganancia o pérdida relacionada con los cambios en el importe en libros de un pasivo financiero se reconoce como ingresos o gastos en el resultado del ejercicio. Los pasivos financieros solo se dan de baja del estado de situación financiera cuando se han extinguido las obligaciones que generan. • Fondo social De acuerdo con los Estatutos de la Federación, el Patrimonio está constituído por: a) Los aportes iniciales de los asociados b) Las cuotas de ingreso o afiliación c) Las donaciones o aportes que a título gratuito le hagan a la Federación sus afiliados o terceros. d) Los bienes muebles e inmuebles que a cualquier otro título adquiera la Asociación e) Los auxilios que a cualquier título llegare a recibir de la Nación, los Departamentos, Municipios y otras entidades oficiales, semioficiales o particulares de cualquier orden. f) Las rentas que llegaren a producir los bienes de propiedad de la Asociación. g) Las sumas que reciba en pago de servicios que preste a afiliados o a terceros. h) Los valores de bienes y servicios que obtenga mediante contrato o convenios con entidades públicas o privadas nacionales o internacionales. c. Propiedades, planta y equipo • Reconocimiento y medición Las propiedades, planta y equipo son valoradas al costo menos depreciación acumulada y pérdidas por deterioro. El costo incluye precio de compra, importaciones, impuestos no recuperables, costos de instalación, montaje y otros, menos los descuentos por pronto pago, rebajas o cualquier otro concepto por el cual se disminuya el costo de adquisición.
Las diferencia entre el precio de venta y su costo neto ajustado se llevan a resultados. Las recuperaciones y mantenimiento de éstos activos se cargan a resultados o costo de producción, en tanto que las mejoras y adiciones se agregan al costo de los mismos, siempre que mejores el rendimiento o extiendan la vida útil del activo. Cuando un elemento de propiedades, planta y equipo es adquirido por medio de un intercambio total o parcial con otro elemento de propiedades, planta y equipo o a cambio de otro activo cualquiera, el activo recibido se mide al valor razonable. Si no es posible medir el valor razonable del activo adquirido, se medirá por el importe en libros del activo entregado. Cuando un elemento de propiedades, planta y equipo es recibido de un tercero (ejemplo una donación) la medición inicial se hace al valor razonable del bien recibido, simultáneamente reconociendo un ingreso por el valor razonable del activo recibido, o un pasivo, de acuerdo con los requerimientos de la Sección 24 del anexo 2 del Decreto 2420 del 2015. La utilidad o pérdida por el retiro y/o baja de un elemento de propiedades, planta y equipo es determinada por la diferencia entre los ingresos netos por venta y el valor en libros del elemento. La utilidad o pérdida es incluida en el resultado del período. • Depreciación La depreciación de las propiedades, planta y equipo se inicia a partir del período en que el activo está disponible para su uso. La base de la depreciación es el costo menos el valor residual que técnicamente hubiera sido asignado. El valor residual de un elemento de las propiedades, planta y equipo será siempre cero ($ 0) en los casos en que la administración evidencie su intención de usar dicho elemento hasta agotar en su totalidad los beneficios económicos que el mismo provee; sin embargo, cuando hay acuerdos formales con terceros por un valor previamente establecido o pactado para entregar el activo antes del consumo de los beneficios económicos que del mismo se derivan, dicho valor se tratará como valor residual. Las vidas útiles se asignarán de acuerdo con el período por el cual la entidad espere beneficiarse de cada uno de los activos. Una vez estimada la vida útil, se debe estimar también el valor residual, a menos que se cumpla la condición planteada en el párrafo anterior. Para efectos de cada cierre contable, la Entidad analiza si existen indicios, tanto externos como internos, de que un activo material pueda estar deteriorado. Si existen evidencias de deterioro, la Entidad analiza si efectivamente existe el deterioro comparando el valor neto en libros del activo con su valor
recuperable (como el mayor entre su valor razonable menos los costos de disposición y su valor en uso). Cuando el valor en libros exceda al valor recuperable, se ajusta el valor en libros hasta su valor recuperable, modificando los cargos futuros en concepto de amortización, de acuerdo con su nueva vida útil remanente. De forma similar, cuando existen indicios de que se ha recuperado el valor de un elemento de propiedades, planta y equipo, la Entidad estima el valor recuperable del activo y lo reconoce en la cuenta de resultados, registrando la reversión de la pérdida por deterioro contabilizada en períodos anteriores. En ningún caso la reversión de la pérdida por deterioro de un activo puede suponer el incremento de su valor en libros por encima de aquel que tendría si no se hubieran reconocido pérdidas por deterioro en ejercicios anteriores. Un elemento de propiedades, planta y equipo no se clasificará como mantenido para la venta. En lugar de lo anterior, si un activo deja de ser utilizado, se evaluará su deterioro de valor. Tampoco cesará la depreciación por el hecho de que el activo esté cesante, o esté listo para uso pero no se hayan iniciado actividades de producción relacionadas con él. Situaciones como éstas también se considerarán indicios de deterioro de valor. d. Activos intangibles Los activos intangibles son medidos al costo menos la amortización acumulada y pérdidas por deterioro. Los activos intangibles con vida definida se amortizan en su vida económica estimada, la cual no superará 10 años, a menos que se derive una vida útil superior de un documento o norma legal, y solo son sometidos a pruebas de indicios de deterioro cuando existe un evento que así lo indique necesario. La amortización se incluye como parte de los gastos operativos netos, en las cuentas de resultado. No se considerará ningún activo intangible como de vida útil indefinida. • Amortización El valor sujeto a amortización está representado por el costo histórico del activo o el valor que lo sustituya, menos su valor residual. La amortización de un activo intangible comienza cuando el activo está disponible para ser usado. El método de amortización usado es el lineal y el cargo por amortización de cada período es reconocido como parte del estado de resultados. Para reconocer la pérdida por deterioro, el valor en libros de los intangibles es reducido a través del uso de una cuenta de deterioro y la pérdida es reconocida en resultados.
e. Activos no financieros
Para mantener los activos no financieros contabilizados por un valor que no sea superior a su valor recuperable, es decir, que su valor en libros no exceda el valor por el que se puede recuperar a través de su utilización continua o de su venta, se evalúa en cada fecha de cierre de los estados financieros individuales o en cualquier momento que se presenten indicios, si existe evidencia de deterioro. Si existen indicios de deterioro, se estima el valor recuperable del activo, el cual se mide al mayor entre el valor razonable del activo menos el costo de venderlo y el valor en uso; si el valor en libros excede el valor recuperable, se reconoce una pérdida por deterioro. La pérdida por deterioro del valor se reconoce inmediatamente en el estado de resultados. Si se presenta un cambio en las estimaciones usadas para determinar el valor recuperable del activo desde que se reconoció la última pérdida por deterioro, se revierte en el estado de resultados la pérdida por deterioro que se había reconocido; el valor en libros del activo es aumentado a su valor recuperable, sin exceder el valor en libros que habría sido determinado, neto de depreciación, si no se hubiese reconocido una pérdida por deterioro del activo en años anteriores. f. Beneficios a los empleados De acuerdo con la Sección 28 del anexo 2 del Decreto 2420 del 2015, todas las formas de contraprestación concedidas por la Entidad a cambio de los servicios prestados por los empleados se registran como beneficios a empleados. De acuerdo con las normas laborales colombianas, dichos beneficios corresponden a los salarios, primas legales y extralegales, vacaciones, cesantías y aportes parafiscales a entidades del Estado que cancelan antes de 12 meses siguientes al final del período sobre el que se informa. Dichos beneficios se reconocen por el modelo de acumulación con cargo a resultados, en la medida que se ejecuta la prestación del servicio. Para pagos de participación en beneficios y de planes de incentivos, que vencen dentro del año, se reconoce el costo esperado como un pasivo realizando una estimación confiable de la obligación legal o implícita. g. Provisiones Son pasivos sobre los cuales existe una incertidumbre sobre su cuantía o vencimiento, siempre que ésta incertidumbre no afecte la fiabilidad de la medición. Se reconocerán como provisiones las obligaciones que presenten una probabilidad de sacrificio económico mayor al 50%.
Se reconoce como provisión el valor que resulta de la mejor estimación del desembolso requerido para liquidar la obligación a la fecha de cierre de los estados financieros, midiéndolo al valor presente de los gastos esperados necesarios para liquidar la obligación usando una tasa de descuento antes de impuestos que refleje las evaluaciones del mercado actual del valor del dinero en el tiempo y de los riesgos específicos de la obligación. El aumento en la provisión debido al paso del tiempo se reconoce como un gasto financiero. h. Ingresos Los ingresos de actividades ordinarias se miden utilizando el valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir en el curso normal de las operaciones de la Entidad. Cuando la contraprestación se espera recibir en un período superior a un año, el valor razonable de la transacción es menor que la cantidad nominal de efectivo o equivalente de efectivo por recibir, por tanto se aplica el método del costo amortizado descontando los flujos a una tasa de mercado. La diferencia entre el valor razonable y el valor nominal de la contraprestación es reconocida como ingresos por intereses durante el plazo otorgado de pago. Los pagos anticipados recibidos para la prestación de servicios o para la entrega de bienes en períodos futuros, se reconocen como un pasivo no financiero por el valor razonable de la contraprestación recibida. El pasivo reconocido es trasladado al ingreso en la medida en que se presta el servicio o se realiza la venta del bien; en cualquier caso, es trasladado al ingreso en su totalidad, cuando finaliza la obligación de entregar el bien o prestar el servicio, para el cual fue entregado el anticipo.
Nota 4. Impuestos a. Impuestos sobre la renta El gasto por impuestos comprende el impuesto sobre la renta. El gasto por impuesto se reconoce en el estado de resultados. b. Impuesto corriente reconocido como pasivo El impuesto corriente es la cantidad a pagar (recuperar) por el impuesto sobre la renta relativo a la ganancia (pérdida) fiscal del período corriente. Se reconoce como un pasivo en la medida en que no haya sido pagado; y como un activo si la cantidad ya pagada, que corresponda al período presente y a los anteriores, excede el importe del gasto por esos períodos.
El gasto por impuesto sobre la renta corriente, se reconoce en el año, sobre la base de la renta líquida, multiplicada por la tarifa del impuesto sobre la renta del año corriente y conforme con lo establecido en las normas tributarias vigentes. Su reconocimiento se efectúa mediante el registro de un gasto y un pasivo en las cuentas por pagar denominado impuesto sobre la renta por pagar.
Nota 5. Efectivo y equivalente de efectivo (párrafo 7.21) Comprende los recursos disponibles para atender las operaciones normales de funcionamiento, los cuales se encuentran discriminados en caja y bancos, sin ninguna restricción sobre las mismas. Se componen de la siguiente forma:
Efectivo en caja, bancos y coorporaciones Caja menor Total Caja Efectivo en moneda extranjera Efectivo en dólares Cuentas de ahorro BanColombia Cta. 04000698461 Cta Ahorros Empresarios 040-833532-07 Convenio Armenia Vive Digital Cta. Cta. Ahorros 04017402787 Cta. Ahorros 040-459330-03 Nariño Vive Digital Cta. Ahorros 040-485025-85 Fede-Empresas Cta. Ahorros 040-447995-75 Observatorio Cta. Ahorros 040-447998-77 Sena – Formación Cta. Ahorros 040-449328-28 Formación MEN Cta. Ahorros 040-451835-19 Formación PNC Cta. Ahorros 040-590723-88
Bancos Cuentas corrientes BanColombia Cta. 00689247 Cta Cte Innpulsa 040-1445626 Cta Cte Crossing The Chasm 04038723297
2.016
2.015
1.000 1.000
1.000 1.000
2.016
2.015 315 315
1.103 4.291 2.524 4.860 3.801 3.666 23.623
656 393.347 1.143 2.516 1.112.275 23.270 19 17.523 31.063 43 1.595.746
2.016
2.015
69.342 69.342
336.939 16 1.297 338.252
Total bancos
92.965
1.933.998
Total efectivos
93.965
1.935.313
2.016
2.015
307.385 307.385
2.042 2.042
401.350
1.937.355
Derechos fiduciarios Fideicomiso en inversión
Total efectivo y equivalentes *Cifras expresadas en miles de pesos
Nota 6 - Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar Comprende los valores adeudados por cuotas de afiliación ordinaria, cuentas por cobrar sobre proyectos, anticipos a proveedores, anticipos a trabajadores, depósitos como garantía del arrendamiento de la oficina, préstamos a trabajadores y deudores a corto plazo. Se compone de la siguiente manera: Cuentas por cobrar a clientes Afiliados nacionales Cuentas por cobrar convenios Cuentas por cobrar proyectos Cuentas por cobrar proyectos MEN Cuentas por cobrar Observatorio TI/APPS.CO Cuentas por cobrar Observatorio TI/2016 Total cuentas por cobrar Deudas de difícil cobro Afiliados varios
2.016
2.015
68.590 317.805 20.000 410.000 167.000 983.395
75.896 771.315 48.992 1.515.727 2.411.930
2.016
2.015
6.814 6.814
8.598 8.598
*Cifras expresadas en miles de pesos
Sobre ésta cartera se maneja una provisión para deudas de difícil recaudo así: Provisión deudas dudoso recaudo Afiliados varios
2.016
2.015
-6.814 -6.814
8.598 8.598
Anticipos a provedores Anticipos a proveedores
2.016
2.015
269 269
20.864 20.864
*Cifras expresadas en miles de pesos
Corresponde a Anticipos efectuados a proveedores de servicios 2.016
2.015
13.558 13.558
13.058 13.058
Anticipos a trabajadores Total anticipos a trabajadores *Cifras expresadas en miles de pesos
Corresponde a anticipos sobre el valor de las vacaciones las cuales deberían ser disfrutadas en Enero de 2.017. 2.016
2.015
6.400 6.400
6.400 6.400
Depósitos *Cifras expresadas en miles de pesos
Deposito de Garantía, para la toma en arriendo de la oficina de la Federación. 2.016
2.015
1.500 1.500
6.750 6.750
2.016
2.015
584 584
608 608
Préstamos a trabajadores *Cifras expresadas en miles de pesos
Corresponde a préstamo otorgados a trabajadores. Deudores Varios corto plazo *Cifras expresadas en miles de pesos
Corresponde a deudores varios por retenciones en la fuente pendiente de cobro. Total deudores y otras cuentas por cobrar
2.016 1.005.706
2.015 2.461.369
*Cifras expresadas en miles de pesos
La cartera siempre se presenta como corriente, independientemente del calendario de recaudo esperado, a menos que se haya acordado con alguna entidad en particular un plazo superior a un año, y el efecto de esta transacción sea significativo.
La cartera que presentaba deterioro al corte del 1 de enero del 2016 fue objeto de procedimientos exhaustivos de cobro durante el año 2016. Se realizó un castigo por $ 25.126.602 durante el año 2016.
Nota 7 - Proyectos en Ejecución Corresponde a los dineros aportados por la Federación para los proyectos que se estaban ejecutando a diciembre 31. Se detallan a continuación: Diferidos Proyecto Gobierno en Linea Proyecto Nariño Vive Digital Posicionamiento TI 2016 TOTAL OTROS ACTIVOS
2.016 147.305 159.702 113.075 420.082
2.015 639.780 639.780
*Cifras expresadas en miles de pesos
Nota 8 - Inversión en Entidad sin ánimo de lucro La Federación invirtió parte de sus excedentes en la Entidad CENISOFT, por valor de $50.000.000. Inversiones Inversiones en Entidades sin ánimo Total
2.016
2.015
50.000 50.000
-
*Cifras expresadas en miles de pesos
Nota 9 – Propiedades, planta y equipo La Entidad reconoce como propiedades, planta y equipo todos los activos que cumplan: a. La definición de activo b. La definición de propiedades, planta y equipo. El detalle de propiedades, planta y equipo es: Propiedad, planta y equipo Equipo de oficina Equipos de computación y comunicaciones Sub-total propiedad, planta y equipo
2.016
2.015
20.860 51.276 72.136
20.860 43.996 64.736
*Cifras expresadas en miles de pesos
La entidad estima la vida útil de cada activo de acuerdo con las expectativas sobre su uso y la generación de beneficios mediante ese uso. La depreciación acumulada se detalla a continuación:
Depreciación acumulada Equipo de oficina Equipos de computación y comunicaciones Equipos de comunicación Total depreciación acumulada Total propiedad, planta y equipo
2.016
2.015
-11.134 -21.996 -8.460 -41.590
-8.033 -18.894 -7.259 -34.186
30.546
30.550
*Cifras expresadas en miles de pesos
Nota 10 – Obligaciones financieras y acreedores comerciales Este rubro representa los compromisos de pago adquiridos por la Entidad, por concepto de préstamos, compras o servicios a crédito. Estas partidas son instrumentos financieros, dado que nacen de contratos o acuerdos entre las partes. La composición de las partidas presentadas en los estados financieros es:
Por obligaciones financieras con tarjetas de crédito: Pagarés Tarjeta de Crédito Bancolombia 5250512 Tarjeta prepagada Bancolombia Tarjeta de Crédito Bancolombia 7294300
2.016
2.015
1.899 176 175 2.250
2.715 18 2.733
2.016
2.015
21.548 1.231 519 23.298
279.906 18.015 2.654 300.575
2.016
2.015
3.511
54.648
*Cifras expresadas en miles de pesos
Por Retenciones en la fuente: Retenciones en la fuente por pagar Retenciones en la fuente Impuesto a las ventas retenido Impuesto de ICA retenido *Cifras expresadas en miles de pesos
Por cuentas por pagar por gastos propios: Cuentas por pagar: Honorarios
Arrendamientos Transportes, fletes y Acarreos Utiles, papeleria y fotocopias Otros costos y gastos Otros Sub Total
4 282 3.797
673 230.229 1.689 287.239
*Cifras expresadas en miles de pesos
Por el aporte que aún no se había transferido a Cenisoft, de la cual Fedesoft es su fundador: Cuentas por pagar entre vinculados Cenisoft Sub Total
2.016
2.015
37.240 37.240
-
*Cifras expresadas en miles de pesos
Por los proyectos que se manejaban por la Federación a Diciembre 31: Cuentas Por Pagar de Proyectos Cuenta Por Pagar Posicionamiento TI Cuenta Por Pagar Observatorio TI MinTic 2016 Cuenta Por Pagar Observatorio TI / Apps Cuenta Por Pagar proyecto Nariño Vive Digital Cuenta Por Pagar MinTic Men Cuenta Por Pagar proyecto Sena Otros costos y gastos por pagar Cuentas por pagar proyectos Cuentas por pagar G.E.L Cuenta por Pagar MinTic PNC Cuenta por Pagar Crossing The Chasm Subtotal Total Cuentas por Pagar
2.016 11.600 216.025 300.000 264.399 301 4.056 17.000 231.437 1.361 1.046.179
2.015 1.368.074 458.719 149.557 311.241 235.786 39.777 2.563.154
1.087.216
2.850.393
*Cifras expresadas en miles de pesos
Por los aportes parafiscales derivados de las relaciones laborales: Retención y aportes de nómina Entidades promotoras de salud Administradoras de riesgos laborales Caja de compensación, Sena, ICBF Fondos de pensiones
Total Obligaciones financieras y acreedores *Cifras expresadas en miles de pesos
2.016
2.015
3.309 124 2.140 4.463 10.036
3.021 140 2.175 4.019 9.355
2.016 1.121.798
2.015 3.163.055
Nota 11 – Impuestos Gravámenes y tasas
Los impuestos correspondían a: Impuestos, gravámenes y tasas De renta y complementarios presente año Impuestos/ las ventas por pagar De Industria y Comercio
2.016
2.015
20.772 25.120 972 46.864
13.752 32.668 7.346 53.766
*Cifras expresadas en miles de pesos
Nota 12 – Beneficios a empleados Esta cuenta representa todos los saldos por pagar a los empleados por conceptos de los beneficios a los cuales tienen derecho en contraprestación a los servicios que presta a la Entidad. La Entidad reconoce y paga todos los beneficios legales a sus empleados, incluyendo los aportes a seguridad social y parafiscales, y bonificaciones ocasionales. Prestaciones sociales consolidadas Cesantías Intereses sobre cesantías Prima de servicios Vacaciones
2.016
2.015
10.107 1.267 2.768 14.142
10.135 1.044 667 1.160 13.006
*Cifras expresadas en miles de pesos
Nota 13 – Pasivos estimados y provisiones Se realizó una provisión para las bonificaciones del año 2016 para los empleados, así: Provisión para costos y gastos Provisión para sanciones e intereses Provisión para bonificaciones Provisión Crossing the Chasm *Cifras expresadas en miles de pesos
2.016
2.015
21.381 21.381
2.866 25.580 7.675 36.121
Nota 14 – Otros Pasivos
Correspondían a: Valores recibidos no identificados: Acreedores varios Consignaciones pendientes por identificar
2.016
2.015
1.668 1.668
-
2.016
2.015
10.220 10.220
10.254 10.254
2.016
2.015
247.307 38.169 285.476
578 14.258 1.110.319 10.780 1.135.935
*Cifras expresadas en miles de pesos
Anticipos recibidos de afiliados: Anticipos y avances recibidos Anticipos recibidos de afiliados
Ingresos diferidos Proyectos en ejecución Proyecto Estudio de Cifras Proyecto MinTic PNC Proyecto Nariño Vive Digital Proyecto Ministerio de Educación Nacional Proyecto observatorio TI/APPS.CO Proyecto observatorio TI/2016 *Cifras expresadas en miles de pesos
Corresponden a los proyectos en ejecución que aún no han sido terminados. 2.016
2.015
-
16.385 16.385
297.364
1.165.975
Ingresos recibidos por anticipado Cuotas de sostenimiento de meses futuros Total otros Pasivos *Cifras expresadas en miles de pesos
Nota 15 – Patrimonio El patrimonio de Fedesoft está compuesto de la siguiente forma:
2.016 14.924 163.216 150.992 26.004 50.000 405.136
Fondo social Superávit acumulado por adopción de NIIF Excedentes de ejercicios anteriores Excedentes del ejercicio Reinversión excedentes en entidad sin ánimo
2.015 14.924 163.216 5 458.986 637.131
*Cifras expresadas en miles de pesos
El Superávit acumulado por adopción de NIIF corresponde a la Revalorización de Patrimonio acumulada bajo normas locales y a la valorización de Licencias de software donadas en años anteriores. Fedesoft invirtió parte de sus excedentes en la entidad CENISOFT, por valor de $50.000.000.
Nota 16 – Ingresos operacionales Los ingresos operacionales están clasificados así: 2.016
2.015
Ingresos Operacionales Sostenimiento Afiliaciones Cuotas extraordinarias Centro de información y conocimiento aplicado Proyectos: Premios Ingenio Proyecto G.E.L. Proyecto CTC Proyecto Formación Proyecto Observatorio Proyecto Plan de Compras Proyecto acompañamiento IME Proyecto Observatorio TI/Apps.CO Proyecto Observatorio TI/año 2.016 Proyecto Nariño Vive Digital Administración Proyectos
680.595 26.730 360 53.103 144.703 167.364 24.274
539.923 30.732 640 32.865 310.345 35.718 97.957 188.488 161.740 158.216
Asesorías especializadas – Formación Venta de libros Comisión participación empresas – eventos Estudios y eventos Patrocinios Contribuciones Softic Total ingresos operacionales
440 36.872 20.000 10.000 33.250 1.197.692
362 12.631 175.903 51.641 1.797.161
Devoluciones en ingresos Ventas Sostenimiento Softic Material Minds Ventas proyectos Patrocinios Devolución eventos Devoluciones en afiliaciones Devoluciones cuota extraordinaria Total Devoluciones en Ingresos Total Ingresos Netos
*Cifras expresadas en miles de pesos
2.016
2.015
42.672 1.600 10.000 5.962 2.170 960 63.364
25.248 10.669 3.240 9.462 48.619
1.134.328
1.747.242
2.016
2.015
581.825 16.243 10.888 11.560 15.559 66.082 16.489 145.764 6.850 237 11.013 879 1.862 5.909 45.178 3.024 6.214 80 9.571 3.582
450.448 15.151 8.254 5.900 28.350 15.285 275.355 17.740 46.104 1.733 12.571 6.486 556 1.900 4.093 1.330 4.910 2.393 6.657 2.343 13.643 876 9.656 25.333 5.684
Nota 17 – gastos operacionales Los gastos operacionales se clasifican así: Gastos Operacionales Representación y articulación Personal Bonos Sodexo Beneficios empleados Bonos de productividad Honorarios asesor jurídico Honorarios Revisoría Fiscal Honorarios otros Impuestos Arrendamiento instalaciones Contribuciones y afiliaciones Seguros Comunicaciones (Tel. y celulares, internet) Servicio de acueducto Servicio de energía Teléfono Transporte de documentos, correo Transporte, Fletes y acarreos Costo paquete de transacciones por internet Otros Gastos legales y notariales Mantenimiento y reparaciones Adecuación e instalaciones Gastos regionales Diversos Bonos Afiliaciones Gastos de representación
Elementos de Aseo y Cafetería Útiles, papeleria y fotocopias, suministros Papelería, banners, promoción eventos Taxis y buses, peajes, parqueaderos Gastos reuniones y comités Libros suscripciones, periódicos y revistas Otros
4.662 4.256 5.860 4.682 588 22.263
4.622 4.668 2.857 6.110 7.057 563 19.411
2.016
2.015
16.370 7.403 3.000 25.127 21.381 -
19.635 6.998 7.412 23.079 2.866 25.580 33.199
1.071 7.540 1.083.012
133.709 56.484 1.317.002
*Cifras expresadas en miles de pesos
Gastos Operacionales Gastos de viaje Depreciaciones Amortización licencias Castigo de cartera por imposibilidad de cobro Provisiones Multas y Sanciones Provisiones Bonificaciones Otros gastos CENISOFT Gastos Proyecto G.E.L. Gastos Proyectos Premios Ingenio Personal comercial Total Gastos Operacionales *Cifras expresadas en miles de pesos
Nota 18 – Ingresos no operacionales Los ingresos no operacionales correspondían a: Otros Ingresos no Operacionales Intereses Diferencia en cambio Utilidad en venta de activos fijos Ingresos de proyectos años anteriores Reintegro de otros costos y gastos Recuperación de cartera Reintegro de incapacidades Aprovechamientos
2.016
2.015
18.064 342 4.218 7.014 453 2.843 32.934
700 8.815 2.464 10.265 22.244
2.016 3.893 6.380 1.040
2.015 12.465 1.291
*Cifras expresadas en miles de pesos
Nota 19 – gastos no operacionales Los ingresos no operacionales fueron los siguientes: Egresos no Operacionales Gastos bancarios Comisiones Bancarias Intereses
Retenciones no descontadas Descuentos concedidos a afiliados Gastos de proyectos ejercicios anteriores Diferencia en cambio Sanciones e intereses Gastos de ejercicios anteriores Diferencia en valores pagados Gastos no deducibles
41 384 7.482 355 7.755 554 1.865 6.481 36.230
251 4.625 12.695 184 31.511
*Cifras expresadas en miles de pesos
Nota 20 – Impuesto a las ganancias La entidad reconoce el impuesto a las ganancias corriente de acuerdo con la normatividad fiscal vigente a la fecha de publicación de los estados financieros.
Impuesto a las ganancias Total
2.016
2.015
22.018 22.018
14.249 14.249
*Cifras expresadas en miles de pesos
Por ser una Entidad del Régimen Tributario Especial, el impuesto de renta es del 20% sobre la renta líquida gravable por el año gravable 2016. En años anteriores se esperaba invertir los excedentes, generando un menor valor del impuesto de renta. Para el año 2016, se espera no reinvertir los excedentes.
Nota 21 – Adopción por primera vez La Entidad adoptó por primera vez el Estándar Internacional para Pymes con corte al 1 de enero del 2015, tomando como base los estados financieros del 31 de diciembre del 2014. Fedesoft fue clasificada en el grupo No. 2. El año 2016 fue el año de Transición, generando los primeros Estados financieros comparativos bajo las Normas internacionales a diciembre 31 de 2016. No se generaron impactos por la adopción de las Normas Internacionales en Fedesoft.
EJECUCIÓN PRESUPUESTAL AÑO 2016 (En miles de pesos) PRESUPUESTO
EJECUCIÓN
DIFERENCIA
%
1.225.000
1.134.485
-90.515
92,61%
660.000
637.714
-22.286
96,62%
30.000
24.925
-5.075
83,08%
0
-600
-600
N/A
Nariño Vive Digital
100.000
191.638
91.638
191,64%
Observatorio TI
100.000
187.807
87.807
187,81%
Proyecto 3
75.000
0
-75.000
0,00%
Proyecto 4
75.000
0
-75.000
0,00%
Proyecto 5
65.000
0
-65.000
0,00%
0
31.351
31.351
N/A
Premios Ingenio
30.000
30.000
0
100,00%
Evento CEOS
20.000
0
-20.000
0,00%
70.000
31.650
-38.350
45,21%
1.217.709
1.083.084
-134.625
88,94%
6.000
0
-6.000
0,00%
600
0
-600
0,00%
554.625
559.970
5.345
100,96%
16.260
16.410
150
100,93%
INGRESOS OPERACIONALES Unidades soporte corporativo Narrativa y comunicaciones Representación y articulación Sostenimiento Afiliaciones Cuotas extraordinarias Centro de información y conocimiento aplicado Proyectos:
Estudios y eventos Unidades Estratégicas de negocio Empresas competitivas
Posicionamiento global Softic GASTOS OPERACIONALES Unidad de soporte corporativo Narrativa y comunicaciones Asistente comunicaciones Suscripciones, periódicos y revistas Representación y articulación Personal Bonos Sodexo
Provisión bonificaciones
42.703
42.703
0
100,00%
Bonificaciones adicionales 2015
16.541
155
-16.386
0,94%
Beneficios empleados
13.000
8.917
-4.083
68,59%
Bonos de productividad
0
14.547
14.547
N/A
Honorarios asesor jurídico
0
1.200
1.200
N/A
Honorarios Revisoría fiscal
18.000
15.559
-2.441
86,44%
Honorarios Contadora
23.160
23.160
0
100,00%
Impuestos
10.000
16.375
6.375
163,75%
Arrendamiento instalaciones Comunicaciones (Tel. y celulares, internet, inscrip. encuestas on line)
71.600
76.610
5.010
107,00%
10.800
12.192
1.392
112,89%
720
879
159
122,12%
2.400
1.862
-538
77,59%
19.000
15.699
-3.301
82,63%
7.200
5.909
-1.291
82,07%
14.400
6.214
-8.186
43,15%
7.450
7.917
467
106,27%
1.200
2.077
877
173,06%
20.000
22.719
2.719
113,59%
3.150
3.024
-126
96,00%
19.000
27.231
8.231
143,32%
Servicio de acueducto Servicio de energía Dominio , página Web, Hosting, premio I logo Transporte de documentos, correo Mantenimiento y compra tecnología (licencias mails, renovación páginas, saba) Servicio de administración Costo paquete de Transacciones por internet Gastos asamblea Gastos legales y notariales Gastos regionales Diversos Bonos Afiliaciones
30.000
9.119
-20.881
30,40%
Gastos de representación Elementos de Aseo y Cafeteria Utiles, papeleria y fotocopias, suministros Papelería, banners, promoción eventos Gastos generales (aire, empastes, discos duros, manuales, etc) Taxis y Buses, peajes, parqueaderos
6.000
3.373
-2.627
56,21%
6.000
4.662
-1.338
77,69%
4.800
4.504
-296
93,83%
6.000
4.712
-1.288
78,53%
3.600
3.466
-134
96,28%
6.600
7.149
549
108,32%
Gastos reuniones y comités Navidad y Bienestar social (regalos, almuerzos)
6.000
6.583
583
109,71%
8.400
6.183
-2.217
73,61%
Depreciaciones
7.800
7.403
-397
94,91%
Amortización licencias
7.200
1.939
-5.261
26,94%
0
25.127
25.127
N/A
Provisiones Multas y Sanciones
CENISOFT Honorarios Director
25.500
29.747
4.247
116,65%
Asistente CENISOFT
15.000
9.600
-5.400
64,00%
150.000
20.085
-129.915
13,39%
Honorarios Fortalecimiento T.I.
0
0
0
N/A
Gastos Proyecto G.E.L
0
0
0
N/A
Gastos Proyectos Premios Ingenio
0
174
174
N/A
0
31.351
31.351
N/A
Proyectos 1,2,3,4,5
Unidades Estratégicas de Negocio EMPRESAS COMPETITIVAS Eventos Verticales Posicionamiento global 6.000
5.071
-929
84,52%
Softic
Afiliaciones internacionales (Witsa- Aleti)
21.000
3.197
-17.803
15,22%
Gastos de viaje internacionales
18.000
9.514
-8.486
52,86%
12.000
8.796
-3.204
73,30%
SUPERAVIT (DEFICIT ) OPERACIONAL
7.291
51.401
44.110
705,02%
INGRESOS NO OPERACIONALES
3.600
32.851
29.251
912,53%
Intereses
3.600
18.064
14.464
501,78%
Entorno Fertil desde el talento humano Honorarios Director y otros
Diferencia en cambio
0
342
342
N/A
Ingresos de proyectos años anteriores
0
3.987
3.987
N/A
Reintegro de otros costos y gastos
0
5.120
5.120
N/A
Recuperación de cartera
0
2.042
2.042
N/A
Reintegro incapacidades
0
453
453
N/A
Aprovechamientos
0
2.843
2.843
N/A
EGRESOS NO OPERACIONALES
6.960
36.230
29.270
520,54%
Gastos bancarios
4.800
10.771
5.971
224,40%
Intereses
2.160
978
-1.182
45,28%
Retenciones no descontadas
0
19
19
N/A
Descuentos Concedidos a afiliados
0
384
384
N/A
Gastos de proyectos
0
7.482
7.482
N/A
Diferencia en cambio
0
355
355
N/A
Sanciones e intereses
0
7.755
7.755
N/A
Gastos de ejercicios anteriores
0
6.283
6.283
N/A
Diferencia en valores pagados
0
2.203
2.203
N/A
3.931
48.022
44.091
1221,74%
TOTAL SUPERAVIT DEL EJERCICIO
INVERSIÓN DE EXCEDENTES 2015 (En miles de pesos)
Posicionamiento Área de Comunicaciones Programas para Fortalecimiento TI Programa y Proyectos para el Fortalecimiento del Talento Humano e Industria Montaje Oficina CENIsoft - Estudios Imagen CENIsoft Total
73.011.398 57.590.171 69.044.396 43.970.035 50.000.000 14.384.000 308.000.000
PRESUPUESTO 2017 INGRESOS OPERACIONALES Unidades Soporte Corporativo
1.324.000.000
Representacion y Articulacion Sostenimiento Afiliaciones
706.000.000 33.000.000
CENISOFT - Proyectos, Estudios Proyecto 1 Proyecto 2 Proyecto 3 Proyecto 4 Proyecto 5
100.000.000 100.000.000 100.000.000 100.000.000 50.000.000
Unidades Estrategicas de Negocio Empresas Competitivas Premios Ingenio Seminarios
50.000.000 20.000.000
Posicionamiento global Softic
GASTOS OPERACIONALES Unidades Soporte Corporativo
70.000.000 1.316.992.494
Narrativa y comunicaciones Honorarios Director Agencia Free Asistente Comunicaciones Web Master (Nomina) Suscripciones Periodicos y Revistas
40.300.000 32.130.000 7.200.000 0 600.000
Representacion y articulaciĂłn *Personal *Bonos sodexo *Provision bonificaciones *Bonificaciones Adicionales *Beneficios Empleados * Honorarios asesor juridico * RevisorĂa Fiscal * Contadora * Impuestos *Arrendamientos instalaciones *Comunicaciones (cel. Lineas telefonicas, Internet) *Servicios de acueducto *Servicios de energia
596.696.173 17.400.000 48.284.321 5.530.000 10.000.000 43.197.000 20.400.000 24.780.000 15.600.000 101.815.000 12.360.000 960.000 1.920.000
*Dominio, hosting, mantenimiento software *Fletes, transporte de documentos *Mantenimiento Oficina y Compra Tecnología (licencias mails, go to meeting) *Servicios de administracion *Costo paquete de transacciones por internet *Gastos Asamblea *Gastos legales y notariales *Gastos regionales *Diversos Bonos de Productividad/afiliaciones Gastos de representación Elementos de Aseo y Cafeteria Utiles, papeleria y fotocopias, suministros Papeleria, banners promoción eventos stand. Gastos Generales (empastes documentos,discos duros, manuales etc) Taxis y Buses, peajes, parqueaderos. Gastos reuniones y comites Junta Directiva Navidad y Bienestar social (regalos, almuerzos, integracion) *Depreciaciones Amortización Licencias
12.000.000 6.000.000 5.000.000 9.660.000 2.400.000 12.000.000 3.120.000 40.000.000 0 33.000.000 6.000.000 4.800.000 4.800.000 6.000.000 3.600.000 7.200.000 6.000.000 9.000.000 7.440.000 2.100.000
PROYECTOS *Proyectos 1,2,3,4
60.000.000
Centro de articulacion de politica publico-privada
Unidades Estrategicas de Negocio Empresas Competitivas *Director Empresas Competitivas (Nomina) *Asistente Empresas Competitivas (Nomina)
0 0
Posicionamiento global *Director posicionamiento Global (Nomina) *Afiliaciones internacionales (Aleti, Witsa, Otras) *Softic *Gastos de viajes internacionales
0 6.000.000 20.000.000 20.000.000
Talento TI *Honorarios Director
SUPERAVIT (DEFICIT ) OPERACIONAL INGRESOS NO OPERACIONALES Intereses
EGRESOS NO OPERACIONALES Gastos bancarios Intereses bancarios
SUPERAVIT O DEFICIT
51.700.000 7.007.506 3.000.000 3.000.000 6.600.000 4.800.000 1.800.000 3.407.506
Visítenos Estamos ubicados en Bogotá, Colombia, Cra. 9 No. 72 - 81 Ofc. 605, Edificio Digmma
LLámenos Nuestro teléfono de atención 604 08 18. También puede contactarnos al 317 56 72 o al 604 86 54.