Saber, Educación y Lenguaje con sentido étnico

Page 1

Orientaciones y reflexiones 1

Repensando los procesos de desarrollo educativo y lingüístico desde la complejidad Wilson Largo 2014 © Fundación para el Desarrollo de los Pueblos Marginados


Conclusiones Conocer la complejidad nos ayudará a descubrir nuevos caminos para hacer las cosas, nos quitará el vicio de ver sólo por una ventana y enfrentarnos a las diferentes dimensiones del saber presentes en cada grupo humano, a no ser prescriptos sino descriptivos del caos. Más allá de una idealización de estos pensamientos, está el redifinir nuestra manera de hacer las cosas, considerar que nuestro punto de vista no es el único y motivar a muchos a construir propuestas que emergen de lo propio o de la complejidad. Es una orientación a un panorama que se extiende y una definición de algunos conceptos a nivel de educación, cognición y lenguaje de manera básica como una iniciativa de construir conocimiento desde este modelo. Por tanto, es un documento preliminar que se sigue construyendo para el uso de diferentes personas que están interesadas en el tema. Un reto para los pueblos de sentido étnico es convertirse en autores de estas propuestas en el marco de una realidad propia, escribir y hablar sobre la educación con los referentes teóricos de su pueblo que igualmente deben ser reconocidos como válidos, el anciano, el sabedor y otros. Es motivar a cada uno de ellos a ser constructores de unas alternativas en el marco del paradigma de la complejidad.

Saber, Educación y Lenguaje con sentido étnico

(2)

Largo 2013: Wilson Largo, Estudios sobre comunicación natural y cultura. Ed. Fundación Para el Desarrollo de los Pueblos Marginados Morin 1999: Edgar Morin, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Editorial Santillana- Traducción de Mercedes Vallejo Gómez, Medellín-Colombia Sperber 1994: Dan Sperber, The modulatory of thought and the epidemiology of reprentations, L:A Hirschfeld S.A. Gelman Marquinez y otros 2011: German Marquinez Argote y otros, La filosofía en América latina, Ed: Buho


Índice de contenido 1 Introducción

3

2 Caos y complejidad

5

2.1 Pensando en la educación

6

2.2 El paradigma

7

3 La complejidad de sentido étnico

8

3.1 De adentro hacia afuera se define lo complejo

8

3.2 Pedagogías emergentes de lo complejo

11

3.3 La pedagogía de la madre tierra

12

4 Conclusiones

13

Bibliografía

13


REPENSANDO LOS PROCESOS DE DESARROLLO EDUCATIVO Y LINGÜÍSTICO Acercate y te cuento una historia una que no te dirá como, sino cuando y porque ¿acaso todo está dicho? ¡No!, Acercate y te digo cuando fue

Hoy nos encontramos en una época de múltiples posibilidades, opciones, divergencias y generalizaciones. Un tiempo de disputas entre las propuestas de una ciencia universal y los pensamientos emergentes de las comunidades con sentido étnico. Este tiempo es de la complejidad, del caos de los entretejidos de hegemonías sociales: pueblos con necesidades de visibililización de identidad y separación del paradigma occidente. En fin, es un tiempo complejo, diferente, que se renueva y dirige en dos direcciones: globalización e individualización.

Saber, Educación y Lenguaje con sentido étnico

(4)

Me permito en este documento hacer unas reflexiones en torno a la idea de “caos” como modelo para repensar todos aquellos procesos que involucran pueblos de sentido étnico, procesos dirigidos a la educación y desarrollo lingüístico, también de la conceptualización tradicional como universal de tratamiento del saber particular o epistemologías emergentes. Estas reflexiones son muy posiblemente eco de diferentes movimientos culturales y políticos que pretenden hacer visible sus apreciaciones particulares como marco de referencia para la toma de decisiones en cuanto a propuestas de desarrollo lingüístico y educativo. Este eco, no es una opinión de concordancia o defensa sino de la presentación de una situación que crece e involucra cada vez muchos de los espacios de nuestras sociedades. Son movimientos que toman fuerza, además están renovando la institucionalidad y la academia.


La defensa de la identidad se está proponiendo como una bandera que comunica una resistencia a la homogenización o asimilación cultural motivada por los estados,quienes en sus procesos económicos, proyectan estrategias reduciendo así esfuerzos y recursos. Esta defensa de la identidad va acompañada de propuestas construidas desde el mismo pensamiento de los pueblos, propuestas para la construcción de una educación pertinente, para acercamientos lingüísticos desde una perspectiva étnica y una redefinición del paradigma científico de occidente. Por tanto, se hablará de lo complejo como situación y propuesta de trabajo a seguir en espacios que involucran comunidades o pueblos de sentido étnico. Se resalta la importancia de renovar nuestra mirada sobre los pueblos de América, nuestros acercamientos y propuestas, nuestras maneras de conceptualización o descripción de situaciones. Renovar la manera de enseñar ciencia y adquirir nuevas posibilidades de ver y explicar las realidades a las que podemos estar expuestos. Me permito de manera muy respetuosa presentar un panorama de lo complejo y su desarrollo en la naturaleza humana que se puede usar como referente de construcción del saber, educación y lenguaje.

E ducación propia: Propuesta educativa que desborda el ámbito escolar y en la que la comunidad indígena define, organiza y controla la escuela bajo sus propias dinámicas culturales y su cosmovisión; hace énfasis en la integralidad. Este es el tipo de educación que se viene fortaleciendo actualmente entre las organizaciones indígenas del país pues, para muchos pueblos, la estrategia más conveniente es regresar a los ancestros, a la tradición, a sus creencias y valores.

Orientaciones y refexiones

(5)


Caos y Complejidad En muchas ocasiones se tiene una predisposición negativa sobre el término “caos” debido a la implicaciones conceptuales que presenta, puede entenderse como desorden o fatalidad. Sin embargo un sentido desde una perspectiva científica refiere a la impredicibilidad de los hechos o fenómenos. Cuando no tenemos control de las diferentes variables ya sean causales o resultativas llegamos a la conclusión que formula una situación de caos, pues no se llega a tener control de alguno de los diferentes elementos que nos permiten actuar o evaluar los efectos de un fenómeno determinado. La ciencia comúnmente nos impulsa a tener elementos de control, variables de medida, regulación, cuantificación, orden, entre otras. Estos como parte del paradigma de occidente usado generalmente como marco de referencia para hacer ciencia y entender el mundo que nos rodea. La exactitud, promedio, arriba, abajo, materia, conocimiento están impregnados de un saber homogéneo conocido como el pensamiento universal. Controlar todas las situaciones es el ideal de todo ser humano, saber el cómo y por qué dan certeza al pensamiento general de occidente y se asume que existe un sólo paradigma para determinar y hablar respecto a algo. Así pues nos encontramos frente a un pensamiento “monolítico” sin lugar a variación en la manera de hacer ciencia y este fundamento trasciende a las maneras en como enseñar ciencia.

Saber, Educación y Lenguaje con sentido étnico

(6)

Entonces el caos es una situación impredecible que exige la imposición del orden, pero este orden siempre es una idealización a priori, subjetiva y subordinada a un sesgo conceptual tradicional, es decir, hablamos de las cosas desde afuera y las medimos con medidas foráneas. Estas medidas en si son parte de un paradigma que no nos permiten ver otras dimensiones de otras realidades. Es importante replantear nuestras observaciones cuando nos presentamos frente al caos, no se trata simplemente de ajustar el caos al paradigma, es mejor crear el paradigma del caos, es decir el paradigma de la complejidad. La complejidad, entonces, es un modelo de hacer ciencia y enseñar ciencia. Modelo porque nos presenta diferentes caminos para abordar el caos, no es económico a nivel de conocimiento y puede ser absurdo. Sin embargo muchas sociedades se miden desde lo absurdo y complejo, también los estudios recientes sobre la cognición humana llegan a esas conclusiones.

Según la tradición de los pueblos afrodescendientes de Colombia; las mujeres solían hacerse trenzas en la cabeza con el objetivo de dibujar las caminos de escape de sus opresores en las montañas o selva. Entonces para ellos el conocimiento se entiende como caminos entretejidos de saber.


Aprendemos desde lo propio, tejemos conocimiento con los hilos de nuestra cultura

Los pueblos de sentido étnico abordan la complejidad como modelo de pensamiento, -claro cualquier persona puede decir que en sí el ser humano es complejo- sin embargo seguimos midiéndonos como objetos definibles y midiendo a los demás con esos mismos instrumentos. Esto de igual forma lo aplicamos a todos los procesos sociales como la educación y definición del lenguaje. Los pueblos con sentido étnico hablan desde su complejidad, entienden el saber entretejido integral, no lo dividen o categorizan bajo el paradigma convencional, por tanto lo han convertido en una propuesta de visión interna.

Pensando en la educación

Definitivamente no, en el marco de la educación como proceso que moldea a las personas de acuerdo a un ideal común y general, para que sean en lo posible menos resistentes a los procesos de dominio, industrialización y producción obrera, es decir, la educación no peude llegar a ser vista como el amansamiento de los salvajes. Definitivamente si, en el marco de la educación como proceso de construcción y continuidad del saber, como medio de diálogo entre mi mundo y el mundo del otro, solo así es aceptable la educación como el escenario del conocimiento y prolongación de las ideas de una sociedad que procura el bienestar del yo y del otro.

(7) Orientaciones y refexiones

El paradigma de la educación ha ocupado un lugar importante en las sociedades de antaño, hoy convertidas en estados homogéneos y que han evolucionado a las sociedades “modernas”. Este pensar, sobre la necesidad de educar se hace proceso e idea de una sociedad completa, es decir, la sociedad es y se determina según los niveles de educación encontrados en sus ciudadanos. Pero ¿por qué paradigma de la educación? Paradigma, pues se considera el hecho educativo como un elemento que debe estar presente en todo momento y en los desarrollos culturales de un grupo humano, además debe determinar, valorar y enmarcar en ciertos estándares. Todavía es importante reflexionar en la educación como paradigma que pretende homogeneizar las personas para que cumplan determinadas funciones que encuentran lugar en usa sociedad ideal. Estos argumentos han llevado a la educación como un elemento real e irrefutable, pero ¿es necesaria la educación o es definitivamente cierto que las sociedades deben incorporar espacios de educación?


El paradigma El centro del paradigma-educación se compone en el objeto conceptual referido a la manera en como deben ser llevados los procesos educativos en una sociedad en particular, de esto surgen diferentes puntos de vista y maneras de sistematizar el concepto que terminan en una elaboración conceptual y estructurada denominada teoría. Sin embargo, la teoría es en sí un supuesto y acercamiento hecho según miradas particulares. El hecho educativo igualmente se vierte en recipientes elaborados bajo unas premisas disciplinarias y epistemológicas, de esto surgen los modelos como una abstracción de la teoría, es decir la teoría justifica y el modelo implementa las perspectivas. Esta forma de pensamiento e implementación de la educación presenta un esquema de diálogo entre la ciencia y su objeto de estudio, por un lado se encuentra la pedagogía como momento de reflexión y estudio, en el otro lugar se encuentra su objeto, la educación. Entonces el paradigma-educación se refiere a una perspectiva de los procesos de aprendizaje-enseñanza como un hecho que se puede determinar, medir y justificar a la luz de unos parámetros teóricos, pero el paradigma es ineficiente o autoritario debido a que parte de dos supuestos generales, como siguen: Promoción / selección: Los modelos llegan a ser pertinentes no por su misma pertinencia en su objeto de estudio, por el contrario llegan a materializarse según el uso extendido de un concepto en general. El centro de un paradigma hace que su entorno sea generalizado y no da lugar a otra forma o perspectiva, “así como lo es el concepto estructura para el estructuralismo, materia para el materialismo o espíritu para el espiritualismo” (Morin 1999 pág. 16). Este punto refiere entonces a una determinación sujeta a una idea global y de conveniencia.

Saber, Educación y Lenguaje con sentido étnico

(8)

“La determinación de las operaciones lógicas maestras. El paradigma está oculto bajo la lógica y selecciona las operaciones a la vez preponderantes, pertinentes y lógicas que se vuelven evidentes bajo su imperio (exclusión-inclusión, disyunción-conjunción, implicación-negación)1”. Así pues, el paradigma se convierte en una estructura de sustento mas no razón que justifica la teoría, la cual a su vez se manifiesta como modelo. Es el paradigma un sesgo conceptual que nos ha llevado a ver el mundo dual o delimitado por absolutos. “Se debe evocar aquí el «gran paradigma de Occidente » formulado por Descartes e impuesto por los desarrollos de la historia europea desde el siglo XVII. El paradigma cartesiano separa al sujeto del objeto en esferas propias para cada uno: la filosofía y la investigación por un lado, la ciencia y la investigación objetiva por el otro. Esta disociación atraviesa el universo de un lado al otro: Sujeto / Objeto, Alma / Cuerpo, Espíritu / Materia, Calidad / Cantidad, Finalidad / 2 Causalidad / Razón, Sentimiento, Libertad / Determinismo, Existencia / Esencia”

Así ocurre con la visión de retos / soluciones. Las soluciones supuestas yacen en estrategias representadas por medio de un modelo. En el marco de este diálogo se refiere a los modelos pedagógicos que se originan como respuesta a los retos de procesos de educación emergentes, pero el esfuerzo debe estar lejos del paradigma y construir desde el mismo mundo del saber, es decir la persona y su contexto. (1) Ibid (2) Ibid, 17


Es común el desarrollo de estrategias o propuestas que se entienden como soluciones a las distintas situaciones o necesidades de educación, un reto y una solución. Lo convencional empuja a tomar decisiones en el marco de los común y repetitivo, se cree por ejemplo que leer, escribir son las necesidades fundamentales de un grupo para su desarrollo pero este supuesto se sustenta en un mito social generalizado pero no se justifica la manera como estos procesos contribuyen o generan cambios para una sociedad, es así como no toda solución nace o se construye desde adentro o en conjunto.

LA COMPLEJIDAD DE SENTIDO ÉTNICO ¿Qué emerge hoy en razón a la complejidad como modelo de visión del mundo? Esta es una reflexión constate a la cual nos debemos acercar cada vez, pues constituye uno de los fundamentos culturales de muchos de los pueblos de América, quienes en diferentes momentos reclaman un reconocimiento del saber propio como insumo que construye sus sociedades o culturas, están en contra de un sistema (es entendible como resistencia a siglos de opresión) pero proponen que se visibilicen las comprensiones que tienen del mundo para la toma de decisiones con respecto a educación o desarrollo lingüístico. Describo el modelo de la complejidad como una metáfora de un tejido que une los comportamientos, con el saber y el idioma, no conciben una división o frontera entre ellos como lo pretende la ciencia tradicional. El saber es integral y no parcial, no se habla de matemáticas y por otro lado de escritura, o de ciencias naturales o lenguaje, para la complejidad de sentido étnico es importante hablar en conjunto.

De adentro hacia afuera se define lo complejo Podemos abordar un sistema cultural desde afuera, también usar escalas externas para definir las situaciones, pero siempre nos encontraremos con una maraña de situaciones-caos, pues existe el común pensamiento en el cual es posible explicar todo bajo un paradigma ya hecho, suponemos que hay una manera única de hacer las cosas. Los estudios de lengua o procesos de educación hacen estos mismos tratamientos, y las estrategias van enmarcadas en el saber definir y construir procesos dentro de situaciones, es decir una ciencia que construye sus instrumentos con insumos externos e impone las metodologías para usar estos mismos instrumentos. Desde esta perspectiva nacen las definiciones de etno-educación, etnolinguística, etnometodología, o el prefijo aplicado indiscriminadamente a todo tipo de ejercicio científico asumiendose como una solución garante de acercamiento o desarrollo en cualquier cultura. Desafortunadamente, se han convertido en meras enmiendas que no reflejan o se construyen de lo propio, son definiciones de afuera hacia adentro.

(9) Orientaciones y refexiones

Este tejido se compone de saberes interrelacionados, no se asume el tratamiento de temas sin relación o estímulos hacia otro, la categorización es particular a cada grupo humano, las definiciones parten de un principio “lógico” de vida, un origen mítico que sustenta la realidad y el tratamiento de esta.


Hoy escribimos nuestro idioma como defensa de nuestro territorio. Por tanto, el paradigma debe ser reformulado, debe ser una estructura posterior y no previa, después de mirar desde adentro se puede construir el paradigma de lo complejo pues debe usar los elementos fundamentales que son prominentes en cada situación. Esta es una manera de ciencia condescendiente y no prescriptible, recupera las conceptualizaciones propias, reconoce los hilos y el tejido que construyen el saber en un contexto. Esta perspectiva es un primer análisis de lo que aparente mente vemos, es entendible como una estructura percibida desde una mirada externa, logramos identificar algunas regiones pero aún no se establecen la relaciones presentes y sumergidas en estos saberes entretejidos. Muy posiblemente una visión desde nuestra experiencia, pero esto no apunta a la relatividad del conocimiento, va más allá, es la complejidad del conocimiento entendido desde un paradigma posteriori. (A) Perspectiva de saber vista desde afuera

Saber, Educación y Lenguaje con sentido étnico

(10 )

Otra, es la visión que se tiene desde dentro, esa primera visión de tejido hecha desde arriba no nos puede visualizar las relaciones ni identifica los niveles de saber estructurados en cada cultura, no son caos de información son complejidades manifestadas en diferentes maneras de tejer el saber. En lo personal considero el saber o conocimiento como una gran estructura interrelacionada pero no a un único nivel, sino a muchos niveles, es una estructura multidimensional que establecen relaciones entre saberes-región y tienen vínculos en todas sus dimensiones.

(B) Perspectiva desde adentro

Estas estructuras son adaptativas, cada vez crecen en todas las direcciones, agregan nueva información que no es independiente sino unida a otro tipo de información contextual o experiencial. Es decir son estructuras integrales, no son saberes independientes como el paradigma occidente (Sperber 1994 )


La estructura de saber tiene su génesis en una representación mental definida como mito o cosmogonía, para los pueblos de sentido étnico como la ley de origen, desde ese punto remoto se construyen todos los niveles de saber y es por medio de la oralidad la continuidad que dan dentro de su grupo ayudados de las diferentes estrategias de formación acordados. El concepto de “palabra significado” desaparece en esta perspectiva, sólo son estímulos cognitivos que motivan grandes regiones de saber dentro de esta estructura multidimensional. Son las relaciones (vínculos) que se han construido durante las diferentes etapas de la vida y cada estimulo apunta a zonas prominentes y se extienden hasta las periferias de esa misma estructura hasta donde los vínculos los permitan, si es una asignación nueva entonces se aprende la relación y se vincula para posteriores situaciones. ¿Qué emerge de esta idea de complejidad? En primer lugar un antítesis a la separación de las ciencias (saberes), para estos grupos auto denominados como originarios para quienes no es posible hablar de escritura, números o lectura separado de su cosmogonía, no se habla de materias o ciencias de la matemática, naturales o historia. Se habla por el contrario de un ambiente del aprendizaje, de la tierra, territorio, historia como referentes donde se encuentran todos estos saberes. No existe el “concepto” finito, más que el “qué” se le da prioridad al “cómo y dónde”.

El pueblo Guna Dule vive en límites de Colombia y Panamá. Consideran que la escritura no solo se refiere a las grafías latinas, por el contrario todo lo que ven en su cultura es escritura, así pues no cabe el término ágrafo o analfabeta, pues siempre han leído más de una escritura cultural. Las “molas” son un sistema de escritura propia que expresa su ley de origen y cotidianidad, son tejidos hechos sobre tela y se ha desarrollado toda una didáctica al rededor de esta escritura.

(11) Orientaciones y refexiones

La etno-educación es sólo un “remiendo” conceptual pues sigue unida al sesgo científico, no asume la complejidad, pretende todavía tomar las ciencias-saber separadas y enajenadas del contexto o de las representaciones sociales. Es un intento de reparar la complejidad para los de afuera. Añade nuevas cajas para definir lo que es complejo. Un ejemplo claro se puede encontrar en la lingüística, que se extiende a la etno-lingüística pero su única estrategia es agregar otras ranuras o etiquetas para definir lo que no puede colocar en sustantivo, verbo o adjetivo. Así pues, el sentido étnico no se explica o aborda sólo con un prefijo enmienda, es necesario el repensar y construir las propuestas desde sus mismos autores, una educación definida desde lo propio, una lingüística tejida desde las metáforas vivenciales de cada pueblo, una ciencia integrada y explicada desde las representaciones sociales.

Sentidos de vida, Doctor Abadio Green, Pueblo Tule. Universidad de Antioquía. Lic. de la madre tierra.


Pedagogías emergentes de lo complejo Entiéndase pedagogías emergentes como aquellas estrategias de formación que nace de diferentes necesidades educativas, estas pueden ser no convencionales o adaptativas a sus contextos. Para este caso una pedagogía emergente de lo complejo es la propuesta a la cual le están apuntando muchos grupos en especial en Colombia1. Pero estas pedagogías emergentes deben entenderse separadas de los conceptos ligados a tecnologías, situaciones urbanas o globalización que es tema de la pedagogía en general. La pedagogía de lo complejo emergente, es en este momento un sentido político y filosófico2 como manera de resistir y recuperar su identidad cultural, este resistir y recuperar se ha convertido en una necesidad principal de muchos pueblos, ya no son las necesidades de leer, escribir o hacer cálculos matemáticos, por el contrario la pregunta es como estos menesteres básicos ayudan a esa resistencia étnica. En Colombia por ejemplo el término territorio se ha hecho prominente en todas las conversaciones, diálogos o encuentros nacionales, pero a simple vista de un desapercibido el territorio aplica para extensiones de tierra o un límite geográfico, esto como producto del paradigma occidente pero en un escuchar más atento se pueden llegar a las comprensiones más complejas, territorio es todo, definido así:

Saber, Educación y Lenguaje con sentido étnico

(12)

“Territorio es para nosotros la vida, de la tierra venimos y a ella volvemos, en ella se encuentran nuestras familias, encontramos la comida, enterramos a nuestros muertos, cantamos, las historias hablan de nuestro territorio ancestral, de los espíritus, tenemos lugares sagrados, del territorio obtenemos los materiales para realizar las artesanías, en él hablamos nuestra lengua y también nos encontramos con otras personas, para nosotros el territorio lo es todo”4

Pero más allá de esta corta explicación está la imagen de territorio como un saber representado en el pensamiento de cada pueblo, un saber complejo que sólo por sus usuarios es entendido. Y es desde esa mirada de territorio que se están construyendo muchas de las pedagogías propias, iniciativas que pretenden hablar de la enseñanza desde la tierra o territorio. Están buscando caminos en la enseñanza que permitan dar respuesta a la recuperación del territorio ancestral. Surgen preguntas en las que se cuestionan la inclusión de ciencias o actividades que pueden o no contribuir a este sentir de identidad.

(3) Entiéndase filosófico acá como una forma teórica de pensamiento que ha desarrollado su propia lógica y su propio objeto de conocer, es decir Sabiduría (Marquinez y otros 2011, 23). (2)Encuentro nacional de interpretes y traductores, formulación del documento inicial para la formación de mediadores culturales, Diciembre de 2013.


¿Es posible qué por medio de las operaciones aritméticas o la escritura de palabras se construya el sentido de territorio o identidad? Si no lo son entonces las opciones serán replantear esas actividades o construir una propuesta desde esas actividades que resuelvan el ideal de tierra, es en ese momento donde las ciencias tradicionales se alejan de esos intereses además no dan respuesta pues han sido concebidas para ser expresión de un mundo ajeno a muchos pueblos. Esto nos debe llevar a pensar en el cómo y para qué desarrollamos metodologías de investigación o implementación de procesos, cómo formulamos propuestas pedagógicas, de materiales o lingüísticas desde estas pedagogías emergentes.

La pedagogía de la madre tierra Otro escenario en crecimiento, es la propuesta de la madre tierra como origen de todo principio, en otros lugares también como la “pacha mama”. Esta pedagogía es la suma de muchos sentires de vida de pueblos que pretenden alejarse del pensamiento colonizador. Encuentran en este concepto una identidad participativa y desde este están construyendo procesos educativos propios.

Muchos son los avances en Colombia con respecto a este pensamiento, la Universidad de Antioquia tienen hoy una licenciatura de la madre tierra, existen otros trabajos que hablan de la integralidad de los saberes desde el territorio. El Ministerio de Educación acepta hoy los currículos y Proyectos Educativos Institucionales desde la pedagogía del territorio y la madre tierra. Así pues, una reflexión a esto debe ser el cambio de pensamiento personal como investigadores, gestores o promotores de procesos de educación, ver la lingüística desde otra perspectiva, funcional y que responda a esas necesidades de cada pueblo o la construcción de materiales desde una perspectiva de sentido étnico.

(13) Orientaciones y refexiones

El concepto de madre tierra es un pensamiento en desarrollo, se ha generalizado mucho en los pueblos andinos pero está influenciando a otros lugares, en Colombia nos encontramos con las terminologías de madre tierra y territorio, la primera como la feminidad del origen, la que alimenta, la que da vida, el segundo como espacio conceptual y material, lugar de vida y de desarrollo humano. Estos conceptos adquieren fuerza política, se ha desarrollado en muchos pueblos hasta el punto de convertirse en ley y cátedra universitaria. Para occidente puede ser absurdo asumir la ciencia racional como método para entender esta lógica de madre tierra a menos que se redefina en sí.


Conclusiones Conocer la complejidad nos ayudará a descubrir nuevos caminos para hacer las cosas, nos quitará el vicio de ver sólo por una ventana y enfrentarnos a las diferentes dimensiones del saber presentes en cada grupo humano, a no ser prescriptos sino descriptivos del caos. Más allá de una idealización de estos pensamientos, está el redifinir nuestra manera de hacer las cosas, considerar que nuestro punto de vista no es el único y motivar a muchos a construir propuestas que emergen de lo propio o de la complejidad. Es una orientación a un panorama que se extiende y una definición de algunos conceptos a nivel de educación, cognición y lenguaje de manera básica como una iniciativa de construir conocimiento desde este modelo. Por tanto, es un documento preliminar que se sigue construyendo para el uso de diferentes personas que están interesadas en el tema. Un reto para los pueblos de sentido étnico es convertirse en autores de estas propuestas en el marco de una realidad propia, escribir y hablar sobre la educación con los referentes teóricos de su pueblo que igualmente deben ser reconocidos como válidos, el anciano, el sabedor y otros. Es motivar a cada uno de ellos a ser constructores de unas alternativas en el marco del paradigma de la complejidad.

Saber, Educación y Lenguaje con sentido étnico

(14)

Largo 2013: Wilson Largo, Estudios sobre comunicación natural y cultura. Ed. Fundación Para el Desarrollo de los Pueblos Marginados Morin 1999: Edgar Morin, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Editorial Santillana- Traducción de Mercedes Vallejo Gómez, Medellín-Colombia Sperber 1994: Dan Sperber, The modulatory of thought and the epidemiology of reprentations, L:A Hirschfeld S.A. Gelman Marquinez y otros 2011: German Marquinez Argote y otros, La filosofía en América latina, Ed: Buho


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.