Ecos de la Naturaleza

Page 1

ECOS DE LA NATURALEZA Resumen de noticias de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas ▪ Año 3 ▪ Nº 5 ▪ 1er semestre 2019

EN ESTA EDICIÓN… Pregrado y Postgrado

▪ pág. 2

Investigación

▪ pág. 8

Vinculación

▪ pág. 11

Gestión

▪ pág. 16

Noticias

▪ pág. 20


PREGRADO Y POSTGRADO

Dr. Roberto Abdala dictó curso de postgrado en la FCNO

Del 3 al 21 de junio se llevó a cabo el Curso de Postgrado: “Implementación y desarrollo de técnicas para la evaluación de metabolitos de hongos con potencial aplicación farmacológica”, que fue dictado por el Dr. Roberto Abdala Díaz de la U. de Málaga (España) junto a los académicos UdeC, Dres.: José Becerra, Claudia Pérez, Víctor Hernández, Götz Palfner y Allisson Astuya, además de los investigadores, Dres. Fabián Figueroa y Solange Torres. El curso se enfocó en la implementación y desarrollo de técnicas biotecnológicas actuales utilizadas en el estudio de metabolitos de hongos con potencialidad biomédica, agroforestal y ambiental. Fue organizado por Laboratorio de Química de Productos Naturales y la FCNO, gracias al apoyo del proyecto MEC80180098, Concurso de Atracción de Capital Humano Avanzado del Extranjero, Modalidad Estadías Cortas, Convocatoria 2018.

Estudiante de Magíster en Oceanografía asistió a curso en instituto oceanográfico en Bermudas Se trata del curso de verano “Ecología del Plancton Marino”, que se realizó desde el 14 de julio al 3 de agosto en Bermuda Institute of Ocean Sciences (BIO). El estudiante del programa de Magíster en Ciencias con mención en Oceanografía de nuestra Facultad, biólogo marino Braulio Fernández, participó en este exclusivo curso al que asistieron nueve estudiantes. Esta capacitación, abordó contenidos de taxonomía, diversidad funcional y el rol que juega el plancton en las tramas tróficas marinas, desde hábitats costeros al océano abierto. El contenido desarrollado en el curso fue desde organismos procariontes a gelatinosos y tuvo una modalidad de clases teóricas en las mañanas y sesiones de laboratorios durante las tardes. También, se realizaron salidas a terreno en embarcaciones, dentro de las cuales los participantes tuvieron la oportunidad de conocer el buque científico R/V Atlantic Explorer.

2

Resumen de noticias de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas


PREGRADO Y POSTGRADO FCNO tituló a una nueva generación de profesionales en el año centenario Con presencia de familiares, amigos, autoridades académicas y docentes, se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de una nueva generación de Biólogos, Biólogos Marinos, e Ingenieros en Biotecnología Marina y Acuicultura (IBMA). La ceremonia se realizó el viernes 7 de junio, por primera vez, en el Salón del Mural de la Casa del Arte de la Universidad de Concepción. La entrega de diplomas, que familia y amigos hicieron entrega a los jóvenes graduados, fue encabezada por los jefes de carrera: Patricio López (Biología), Marcelo Gutiérrez (Biología Marina) y Sebastián Boltaña (IBMA). El Premio “Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas”, recayó en: Javiera Peralta (Biología), Boris Ulloa (Biología Marina) y Bárbara López (IBMA). Fueron laureados como mejores tesis: Constanza Millán, Felipe Gamonal y Diego del Canto Vallejos. Tras la ceremonia, los titulados compartieron una cena de camaradería en el restaurante Fina Estampa.

FCNO celebró Centenario UdeC con conferencia magistral de Dr. Roberto Abdala La Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas invitó a toda su comunidad docente, administrativa y estudiantil a celebrar el Centenario UdeC, a través de una ceremonia que incluyó una conferencia magistral y la inauguración de nuevas dependencias. Todo comenzó con el saludo de la Decana FCNO, Dra. Margarita Marchant, seguido de la conferencia magistral “La Biotecnología Marina: una oportunidad para la industria de los nutracéuticos”, que fue dictada por el Dr. Roberto Abdala de la Universidad de Málaga, España. Una vez concluida la ceremonia, se procedió a inaugurar simbólicamente las nuevas dependencias y equipamiento implementado en la Facultad en el último tiempo.

Mechones de Biología participaron en “bienvenida amigable” de la carrera Como ya es tradición la carrera de Biología de la FCNO realiza cada año una “bienvenida amigable” a sus mechones. El evento se realizó el 17 de abril en el jardín posterior al edificio Facultad, y como siempre, fue una iniciativa organizada por los estudiantes de Biología de segundo año, para dar la bienvenida a sus compañeros y compañeras de una manera diferente. La recepción de este año incluyó una convivencia de camaradería donde compartieron unos ricos completos, se realizaron concursos y un solemne juramento ante el esqueleto de La Ballena, ubicado en el frontis de la Facultad. Este 2019 el trono de "reyes de la carrera" recayó en los estudiantes, Bernardita Sáez y Luis Hernández. Al finalizar la actividad, los participantes recibieron una planta de regalo.

Resumen de noticias de la Facultad de Resumen Ciencias Naturales de noticias y Oceanográficas de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas

3


PREGRADO Y POSTGRADO Exitoso curso internacional de Morfometría Geométrica se dictó en la FCNO “An Introduction to Geometric Morphometrics a Workshop Using R” es el nombre del curso especializado, dictado en la FCNO por los Dres. Dean Adams, Mike Collyer y Antigoni Kaliontzopoulou, del 8 al 12 de abril. Los relatores de este curso de modalidad teórico-práctica fueron los Dres.: Dean Adams de la Iowa State University, Mike Collyer de Chatham University, y Antigoni Kaliontzopoulou de la Universidad de Oporto (Portugal). El curso, que contó con 30 seleccionados, particularmente alumnos de postgrado, doctorado y doctores, provenientes de Australia, Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Argentina y Chile, entre otros, fue organizado por el programa de Doctorado en Sistemática y Biodiversidad, a través del Dr. Luis Parra y el Dr. Hugo Benítez, en el marco del Centenario UdeC. Fue financiado por el Proyecto Redes de Investigación de Conicyt RED170182, patrocinado por la Universidad de Tarapacá con la Universidad de Concepción.

Dr. Daniele Silvestro dictó curso de postgrado Del 26 al 27 de marzo se dictó en la FCNO el curso de postgrado: “Inferring macroevolution from fossils and phylogenies”. El curso, que contó con la presencia del profesor invitado, Dr. Daniele Silvestro, de la University of Gothenburg, Sweden, junto a los colaboradores UdeC: Dr. Cristián E. Hernández, MSc. Oscar Inostroza Michael y Dr. Enrique Rodríguez Serrano, tuvo por objetivo presentar algunos de los métodos más recientes que se utiliza en macroevolución, empleando datos fósiles y árboles filogenéticos, además de la presentación de diversos modos de recopilación, análisis e interpretación de datos a macroescala con énfasis en el trabajo práctico, principalmente utilizando R e inferencia bayesiana. Este curso fue organizado por el programa de Doctorado en Sistemática y Biodiversidad, junto al Proyecto EDPG LPR -161 de la Dirección de Postgrado, el Laboratorio de Ecología Evolutiva y Filoinformática, Mammalogy Lab, los Departamentos de Botánica y Zoología de la FCNO-UdeC y la Universidad de Lausanne (UNIL). Fue patrocinado por los proyectos: FONDECYT 1170815 y FONDECYT 1170486.

Candidata a Magíster en Ciencias mención Zoología realizó pasantía en Canadá María José Yáñez, alumna tesista de la académica del Departamento de Zoología, Dra. Marcela Rodríguez, realizó una pasantía desde el 13 de marzo al 16 de mayo, en el Laboratoire de Lutte Biologique, Département des Sciences Biologiques, en la Université du Québec á Montréal (UQAM), Montréal, Canadá, bajo la tutela de su co-tutor de tesis, Dr. Eric Lucas. Durante su pasantía, María José trabajó en lo que será el primer capítulo de su tesis de magíster, estudiando el efecto de mallas fotoselectivas sobre la depredación y localización de presa de controladores biológicos, en el marco del proyecto CONICYT PCI MEC 80170017 que ambos tutores se adjudicaron en 2017 y del que ella es tesista de postgrado. Esta pasantía fue posible gracias al financiamiento aportado por el proyecto MEC 80170017, al apoyo para estadías internacionales otorgada por la Dirección de Postgrado UdeC, al Departamento de Zoología y nuestra Facultad.

4

Resumen de noticias de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas


PREGRADO Y POSTGRADO Semana Mechona con nutrido programa de actividades Por tercer año consecutivo y en el marco del Centenario UdeC, la FCNO organizó un completo programa de actividades para recibir a los mechones de las carreras de Biología, Biología Marina e Ingeniería en Biotecnología Marina y Acuicultura (IBMA). Las actividades se desarrollaron entre el 18 y 23 de marzo. El programa contempló una ceremonia de bienvenida con charlas informativas, un encuentro con los jefes de carrera, la conferencia magistral de la Premio Nacional Cs. Naturales 2006, Dra. María Cecilia Hidalgo; salidas a terreno a la Reserva Nonguén (Biología) y la Estación de Dichato (Biología Marina e IBMA). El día miércoles, vivieron una inducción en la Estación de Hualpén, que incluyó un circuito de stands temáticos.

También se realizó una exposición de cursos electivos y una exposición de fotografías históricas. La semana concluyó con el Desayuno Comunidad FCNO, realizado el sábado 23 de marzo, en una carpa ubicada en el estacionamiento de la Facultad. Asistieron exalumnos de distintas generaciones de las carreras de Biología, Biología Marina e IBMA, además de profesores, profesionales y personal administrativo de la Facultad. La invitación también se hizo extensiva a los mechones de las tres carreras.

Ceremonia inaugural del día lunes 18 en auditorio Claudio Gay.

Biología Marina e IBMA en la Estación de Dichato.

Mechones en evento de inducción en Estación de Hualpén.

Biología en actividad de interpretación de la naturaleza en Reserva Nonguén.

En la ocasión se presentaron testimonios de exalumnos y una exposición de fotografías históricas. El evento fue el punto de partida para la conformación de una Red de Ex Alumnos de la FCNO. Desayuno de Ex Alumnos Comunidad FCNO

Resumen de noticias de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas

5


PREGRADO Y POSTGRADO Alumnos de Biología realizaron exitosa campaña de 10 días en Malalcahuello Como parte de una asignatura de la nueva malla curricular de la carrera, en enero los alumnos de 4to año de Biología realizaron una campaña de 10 días en torno a la Estación de Investigación en Ecosistemas de Montaña (ESIEM) en la Reserva Nacional Malalcahuello. Esta actividad estuvo a cargo del Dr. Pedro F. Victoriano y contó con la colaboración de otros seis académicos de los Departamentos de Zoología y Botánica de nuestra Facultad, según las líneas de trabajo de: flora y vegetación (Dres. Alfredo Saldaña y Carlos Baeza), diversidad de insectos (Dra. Viviane Jerez), lepidópteros (Dr. Luis Parra), Peces (Dr. Daniel Gómez), anfibios (Dr. Claudio Correa) y aves (Dr. Heraldo Norambuena). La actividad contó también con la colaboración de los instructores Christian Muñoz, Andrés San Martín y Manuel Beltrán.

Coloquio AEBCH sobre el rol de la Ciencia El 25 de junio, la Asociación de Estudiantes de Biología de Chile (AEBCH) invitó a la comunidad al coloquio "El rol de la ciencia en conflictos socioambientales", que contó como panelistas invitados con el biólogo Bastian Gygli, Dra. Evelyn Habit, antropólogo Felipe Infante y el académico del Departamento de Oceanografía UdeC, Dr. Marco Salamanca. El evento se realizó en la sala IB-206 de la FCNO.

Exposición del Curso de Diversidad Animal Estudiantes de Biología realizaron una exposición de trabajos del curso Diversidad Animal III, que se presentó el 29 de julio, de 14:00 a 18:00 horas en el hall FCNO. La invitación fue dirigida a toda la comunidad.

6

Resumen de noticias de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas


PREGRADO Y POSTGRADO

Exitoso Ciclo de Conversatorios “La Ballena Habla de Ciencia” Durante el 1er semestre de 2019, se realizaron 10 seminarios, que reunieron a destacados invitados. La iniciativa es organizada por el Comité de Vinculación con Medio y Postgrados FCNO. 11 de abril "The evolution of multivariate phenotypes in a phylogenic comparative setting", junto al Dr. Dean Adams, de la Iowa State University. 25 de abril "Cecidogénesis en Insectos: herencia ecológica de ingenieros ecosistémicos", junto al Dr. Cristian A. Villagra Gil, investigador del Instituto de Entomología de la Universidad Metropolitana de Cs.de la Educación. 2 de mayo “La primavera continúa silenciosa: contaminantes emergentes y de preocupación reciente”, junto al estudiante de Magíster en Ciencias con mención en Oceanografía y becario de COPAS Sur-Austral, Cristóbal Castillo. 9 de mayo "La Comunicación de la Ciencia: Consejos para una buena presentación oral", junto a Dania Saladrigas, estudiante del Doctorado en Sistemática y Biodiversidad UdeC. 23 de mayo "Historia Natural de vertebrados en la Era de la Genómica" junto a Andrew J. Crawford, profesor asociado del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. 6 de junio "Modelamiento genético-ecológico de futuros escenarios poblacionales de especies en Chile y Antártica", junto a Iván Vera Escalona, Postdoctorante CIBAS, UCSC. . 14 de junio "Evolution at the dry limit: What about the insects of the Atacama Desert?", junto al Dr. Alvaro Zúñiga Reinoso, del Instituto de Zoología, Facultad de Matematicas y Ciencias Naturales, Universidad de Colonia. Colonia, Alemania. 20 de junio "Los enormes desafíos para la conservación de los pequeños peces de ríos de Chile", junto a la académica de la Facultad de Ciencias Ambientales y del Centro EULA-Chile, Dra. Evelyn Habit. 27 de junio "Parque Marino Francisco Coloane: Experiencias sobre Conservación de la Biodiversidad Marina y Costera”, junto al biólogo marino UdeC, Sergio Cornejo Erices. 4 de julio "Integrando hipótesis de origen y selección para entender la expresión de la complejidad estructural", junto a Erwin M. Barría, Dr(c) Sistemática y Biodiversidad de la Universidad de Concepción.

Resumen de noticias de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas

7


INVESTIGACIÓN Áreas de Oceanografía y Ecología destacan a la UdeC en Ranking Shangai 2019

El prestigioso ranking mundial de universidades, el Academic Ranking of World Universities (ARWU) 2019, posicionó a la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción como las tres mejores instituciones chilenas por disciplina. La medición se basó en un análisis específico de 54 áreas del conocimiento, donde la U. de Chile lidera a nivel nacional (19 disciplinas), seguida de la Pontificia Universidad Católica (14 disciplinas) y la Universidad de Concepción (4 disciplinas). La Universidad de Concepción destaca en cuatro áreas: Ecología, Oceanografía, Ingeniería Química y Ciencias Ambientales. Dos de esa áreas (Ecología y Oceanografía) se atribuyen a nuestra Facultad.

Dr. Pablo Guerrero presentó resultados de proyecto FIBN sobre conservación de Lúcumo chileno y Cactus chilenito El proyecto del Fondo del Bosque Nativo FIBN-CONAF 009/2015 “Nucleación de procesos ecológicos y su rol en la recuperación del matorral costero dentro de unidades de conservación genéticamente delimitadas”, tuvo su actividad de cierre en la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso. La presentación de resultados estuvo a cargo de los investigadores: Gastón Carvallo, profesor de Biología de la PUCV, junto a los académicos Cristián Villagra, de la U. Metropolitana de Cs. de la Educación y el Dr. Pablo Guerrero, académico del Departamento de Botánica de la Universidad de Concepción. En la ocasión, los académicos presentaron a la comunidad los resultados finales del proyecto que estudió la biología básica de especies que se encuentran en alguna categoría de amenaza de extinción, con el objetivo de proponer estrategias de protección y recuperación del ecosistema costero mediterráneo de Chile central, un sector importante para la biodiversidad biológica a escala global. Según el estudio, las especies que se encuentran mayormente amenazadas en la franja terrestre Pichidangui-Los Molles, según el estudio, vendrían a ser dos: en primer lugar, tenemos al lúcumo chileno, o Pouteria splendens. En segundo lugar, se ubica el cactáceo Eriosyce chilensis, mejor conocido como cactus chilenito. El proyecto obtuvo como resultado que ambas especies se proyectan con una continua degradación ambiental, ya que la zona central es la que tiene menos sectores de conservación para la biodiversidad, donde un tercio de las especies que se encuentran en peligro crecen fuera de protección estatal, como el caso del Lúcumo chileno y el Cactus chilenito.

8

Resumen Resumen de de noticias noticias de de la la Facultad Facultad de de Ciencias Ciencias Naturales Naturales yy Oceanográficas Oceanográficas


INVESTIGACIÓN Artículo coescrito por académicos UdeC es publicado por prestigiosa revista Nature El proyecto Investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Dres. Enrique Rodríguez y Cristián Hernández, del Departamento de Zoología, participaron del estudio internacional que evalúa la adaptabilidad histórica de mamíferos y aves a cambios climáticos. Ciertas especies animales como simios, alces, erizos de tierra y conejos, entre otras, tienen especiales habilidades de adaptación al cambio climático. Ésta es una de las conclusiones a que han llegado un grupo de investigadores de la Universidad de Concepción y de la University of Reading (Reino Unido) tras un estudio que determinó que estas características permitieron la colonización de zonas en altas latitudes aún en épocas de enfriamiento global, gracias a cambios en su metabolismo independientemente de su temperatura corporal. Los resultados fueron publicados en el artículo “The decoupled nature of basal metabolic rate and body temperature in endotherm evolution” que la prestigiosa revista Nature incorpora en su edición de este miércoles 14 de agosto. Los académicos Cristián E. Hernández y Enrique Rodríguez -Serrano (U. de Concepción) y Jorge Avaria-Llautureo y Chris Venditti (U. of Reading), co-autores del artículo.

Dr. Mauricio Urbina recibe premio “Ciencia Frontera” de la Academia Chilena de Ciencias En la entrega del premio investigador en “Ciencia Frontera 2019-2022” de la Academia Chilena de Ciencias, fueron distinguidos dos académicos UdeC. Se trata de la Dra. María Inés Barría de la Facultad de Ciencias Biológicas y el Dr. Mauricio Urbina del Departamento de Zoología la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas.

El objetivo de este premio es reconocer la excelencia y potencialidad de científicos jóvenes en diferentes áreas de las ciencias, además de promover el contacto del grupo de jóvenes que participan en programas similares en otros países (Academia Internacional de Científicos Jóvenes, TWAS, NAS u otras) y vincularlos a las actividades de la Academia Chilena de Ciencias. A través de este premio, la Academia Chilena de Ciencias, cada tres años distingue a jóvenes investigadores de excelencia, con una línea de investigación propia y que hayan realizado contribuciones relevantes a su propio campo de investigación.

Presentan informe sobre evidencias y efectos del Antropoceno en Chile Con participación de la comunidad académica, autoridades UdeC y representantes de diversas instituciones se llevó a cabo el 6 de junio el lanzamiento del Informe a las Naciones “El Antropoceno en Chile: evidencias y formas de avanzar”, que presentó la nueva era geológica caracterizada por el impacto humano sobre la naturaleza y sus repercusiones en nuestro país. El evento, que fue organizado por el Fondap Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 que encabeza la U. de Chile junto a las Universidades de Concepción y Austral de Chile, contempló la conferencia magistral “Evidencias del Antropoceno en Chile” a cargo de la Dra. Laura Farías, académica del Departamento de Oceanografía UdeC, investigadora principal del (CR)2 y coordinadora de la mesa de trabajo "Océanos" de la COP 25.

Resumen de noticias de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas

9


INVESTIGACIÓN Académicos FCNO fueron galardonados en Premios Ciencia con Impacto 2019 La tercera versión de los Premios Ciencia con Impacto 2019, que organiza la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo a través de su Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL UdeC), reconoció el trabajo de 75 científicos UdeC. En la ocasión fueron galardonados tres trabajos que contaron con participación de tres académicos de nuestra Facultad. En la Categoría de Protección de invenciones, destacó el trabajo: “Equipo portátil para determinar la demanda química de oxígeno (DQO) en agua mediante método Winkler que está conformado por un agitador magnético, un sistema de titulación, una unidad de detección óptica que permite medir la concentración de yodo, una fuente de luz ultravioleta, y una unidad de control; y un procedimiento para la determinación automática de DQO mediante el equipo portátil”, de los investigadores: Víctor Villagrán de la Fac. de Cs Físicas y Matemáticas, y el académico del DOCE y director del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), Dr. Osvaldo Ulloa. En la misma Categoría también fue galardonado el trabajo: “Alimento en forma de escamas para peces ornamentales y estadios larvales de peces”, desarrollado por el académico del DOCE, Dr. Rodrigo González junto a la investigadora Natalie Pino. El tercer trabajo distinguido con el Premio Ciencia con Impacto 2019, correspondió a “Composición para la estimulación del sistema inmune en peces que contiene péptidos recombinantes, péptidos recombinantes inmunoestimulantes y secuencia nucleotídicas que los codifican”. Este desarrollo, encabezado por el Dr. Jorge Toledo de la Facultad de Ciencias Biológicas, fue un trabajo inter-facultades que agrupó a investigadores de diversas áreas, entre ellos los Dres.: Katherina Fernández y Tomas Kappes de la Facultad de Ingeniería, Iván Gonzalez, Carolina Muñoz, Felipe Sandoval y Jannel Acosta de la Facultad de Cs. Biológicas, y el académico del DOCE de nuestra Facultad, Dr. Ariel Valenzuela.

Botánicos UdeC destacan como autores de libros de impacto nacional e internacional Académicos del Departamento de Botánica de nuestra Facultad nos sorprenden nuevamente con la publicación de dos libros. “Guía de Campo Alstroemerias Chilenas” es el primer texto, impreso gracias al financiamiento de CORMA, y que contempló en su primera edición de 2018 unos 3 mil ejemplares. Entre los autores destacan investigadores como Víctor Finot (UdeC, Chillán), Mélica Muñoz-Schick (Museo Nacional de Historia Natural), Patricio Novoa (Conaf), María Teresa Eyzaguirre (Fundación R.A. Philippi de Estudios Naturales); y los investigadores del Departamento de Botánica, Dres.: Carlos Baeza, Eduardo Ruiz, Jaime Espejo, Diego Alarcón y Pedro Carrasco. El segundo texto es un libro muy específico, escrito en inglés y que resume todos los aspectos de estudio del grupo de plantas Hypochaeris. La American Society of Plants Taxonomists publicó el vol. 106 de la Systematic Botany Monographs titulada: “Systematics of Hypochaeris Section Phanoderis (Asteraceae, Cichorieae)”. En la publicación participaron los académicos del Departamento de Botánica, Dres.: Carlos Baeza y Patricio López, junto a los Dres.: Estrella Urtubey, Karin Tremetsberger, Christiane Konig, Rosabelle Samuel Hanna Weiss- Schneeweiss, Tod F. Stuessy, María Ángeles Ortiz, María Talavera, Salvador Talavera, Anass Terrab, Claudete F. Ruas, Nelson I. Matzanbacher, Alexandra N. Muellner-Riehl y Yan-Ping Guo. El libro, impreso en Estados Unidos, tuvo como editor a David J. Keil del Departamento de Ciencias Biológicas de la California Polytechnic State University.

10

Resumen de noticias de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas


VINCULACIÓN Familias disfrutaron Día del Patrimonio Cultural en la FCNO

La Facultad abrió sus puertas a la comunidad el domingo 26 de mayo para celebrar el Día del Patrimonio Cultural 2019. En esta ocasión, las familias asistentes al evento se deleitaron con diversas exhibiciones, presentadas en el hall FCNO. Los Departamentos de Botánica, Oceanografía y Zoología nuevamente se hicieron presentes con exposiciones que fueron muy valoradas por el público asistente, que superó las mil visitas a pesar de la sorpresiva lluvia de la tarde de ese día. Los asistentes se deleitaron con: “FICOLAB y Microalgas”, "Diatomeas", "Hongos", "Laboratorio de Biotoxinas- UdeC (LBTx)", "Carrera de IBMA", "Herbario", "Desierto Florido", "Muestras de la Xiloteca", "Carrera de Biología", "Museo de Zoología", "Muestra Herpetológica", "Parásitos", stand del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), y “Ecosalmonero Ninja” del Centro INCAR.

Café Científico abordó problemática mundial de contaminación por Plástico en los Océanos Fue un evento abierto a toda la comunidad que se realizó el jueves 22 de agosto, en la Biblioteca Municipal de Concepción. Participó como expositora invitada, la investigadora y académica del Departamento de Oceanografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la UdeC, Dra. Camila Fernández, quien dictó la charla: “Un mar de plástico: de la Biósfera a la Plastísfera en el océano”. La Dra. Camila Fernández es Bióloga Marina de la UdeC y doctora en Marine Science and Bogeochemistry de la Université de la Méditerranée de Francia. Su línea de investigación es el estudio de la actividad de organismos microscópicos en el océano. Una parte importante de su trabajo combina técnicas químicas y moleculares, estudiando escalas que van desde la célula al ecosistema. de noticiasyy Oceanográficas de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas Resumen de de noticias noticias de de la la Facultad Facultad de deResumen Ciencias Naturales Naturales Oceanográficas Resumen Ciencias

11


VINCULACIÓN Estudiantes de Biología dictaron charlas científicas en Instituto de Humanidades de Concepción El práctico “Taller de divulgación científica sobre la conservación de la biodiversidad” de la asignatura “Tópicos en Conservación Biológica” dictó el lunes 8 de julio una serie de charlas de divulgación científica a estudiantes de Enseñanza Media del Instituto de Humanidades de Concepción. En la ocasión, participaron 50 estudiantes de Primero Medio, quienes tuvieron la oportunidad de profundizar sus conocimientos a través de charlas de carácter educativo, que fueron dictadas por alumnos de la carrera de Biología UdeC, con el objetivo de promover el conocimiento de la biodiversidad y su conservación. El programa incluyó: “Reivindicando a los insectos” de Pablo Moreno, “Camarones de agua dulce: una diversidad que debemos valorar” a cargo de Humberto Godoy; y la ponencia “Líquenes y su importancia en un ecosistema: un ejemplo en la antártica”, junto a Catalina Gutiérrez. Cabe señalar que el curso electivo “Tópicos en Conservación Biológica” es dictado por el académico del Departamento de Zoología, Dr. Juan Carlos Ortiz, y la colaboradora docente Dra.(c) Ingrid Cisternas Medina.

Centros del DOCE organizaron Feria en Día Mundial de los Océanos Los tres grandes centros del DOCE UdeC: Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR) y COPAS SurAustral, organizaron un evento multi institucional que reunió a entidades públicas y privadas, relacionadas con la temática del Día Mundial de los Océanos. La Feria de celebración del Día Mundial de los Océanos se llevó a cabo el viernes 7 de marzo, de 10:00 a 17:00 horas, en la Plaza de los Tribunales de Concepción, haciendo partícipe de esta fiesta del conocimiento a miles de personas y familias que transitaron por el lugar. Entre los participantes destacaron los stands de: Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), Núcleo Milenio de Salmónidos Invasores (INVASAL), Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), SEREMI de Salud, CODEF, Núcleo Milenio de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas (ESMOI), Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), Laboratorio de Estudios Algales (ALGALAB), Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), ERMITAÑO, Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Facultad de Ciencias Ambientales UdeC, Centro EULA-Chile, SERNAPESCA, Laboratorio de Biotoxinas- UdeC (LBTx), carrera de Biología Marina, carrera de Ingeniería en Biotecnología Marina y Acuicultura, PAR Explora Biobío y Cicat.

INCAR organiza exitosa Feria Científica en Arauco El Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR) organizó la "III Feria Científica para la sustentabilidad de los océanos", una instancia de divulgación científica en la que participaron diversas instituciones, laboratorios y centros de investigación de nuestra Facultad. El evento se realizó el 7 de mayo en el Centro Cultural de Arauco. La feria contempló charlas y stands de difusión científica para escolares, una charla para la comunidad local y la charla científica "Viaje en el tiempo: catástrofes naturales y su impacto en el océano", junto a Dr. Eduardo Hernández, investigador asociado, Centro INCAR. Esta conferencia fue amenizada el conjunto de estudiantes música UdeC.

12

Resumen de noticias de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas


VINCULACIÓN Taller analizó situación de la jibia y la merluza Con la presencia de investigadores y autoridades del ámbito pesquero, la FCNO-UdeC desarrolló el miércoles 15 de mayo el taller “Mitos y realidad: las pesquerías de jibia y merluza común en Chile central. Presente y perspectivas”. Se trató de un evento gratuito y abierto a toda la comunidad. El evento contempló las presentaciones: “Historia reciente, presente y futuro del recurso jibia en Chile”, a cargo del Dr. Alexander Gretchina (INPESCA), “Desempeño de dispositivos de selectividad en la pesca de arrastre”, junto a Arnaldo Zúñiga (INPESCA), “Avances y desafíos en la selectividad de artes de arrastre”, a cargo del Dr. Dante Queirolo (PUCV); “Correcciones de capturas de merluza común en el largo plazo, incluyendo subreportes y otros”, junto al Dr. Hugo Arancibia (UdeC). “Propuesta de avance para el manejo de recursos demersales en Chile centro-sur con enfoque ecosistémico”, junto al Dr. Sergio Neira (UdeC); y “Avances en la gestión pesquera. Estrategias y planes de manejo” a cargo de Óscar Henríquez (Director Zonal de Pesca de la VIII Región).

Comunidad escolar celebró “Mes del Mar" en Estación de Dichato El Departamento de Oceanografía (DOCE) y el Comité de Vinculación con el Medio de la FCNO invitaron a la comunidad a celebrar la inauguración del: "Mes del Mar en la Ballena en la Estación de Dichato", el viernes 10 de mayo, de 9:00 a 14:00 horas. Al evento asistieron cientos de estudiantes de Tomé y Dichato junto a sus profesores. En la ocasión participaron los stands de: Laboratorio de Biotoxinas Marinas UdeC con Biotecnología marina y floraciones algales nocivas (FAN), Instituto Milenio de Oceanografía (Imo) con Zooplancton y organismos de profundidad, COPAS Sur-Austral con ChileMIO, Laboratorio de Paleoceanografía con muestras de Microfósiles, Algalab con Algas Marinas: un mundo de diversidad y colores, Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR) con las muestras Caligus: El Piojo de Mar, Ecosalmonero y Lab. de Ecología Marina, además de una exhibición de acuarios de la Estación de Dichato con exposición de organismos marinos.

Proyecto “Explora Insular” acerca la Ciencia a escolares de la Isla Santa María Nuevo proyecto Explora de CONICYT, dirigido por la investigadora Sandra Sampértegui, contempla un nutrido programa de actividades con escolares de los dos establecimientos existentes en la isla, además de la interacción con un establecimiento costero de la comuna de Lota, además de la realización de un Congreso Insular de las Ciencias y la conformación de una Red de Científicas, que se transformarán en madrinas del conocimiento para los escolares participantes del proyecto. El proyecto “Explora Insular: navegando por las islas del mar chileno” tiene como objetivo empoderar a la comunidad estudiantil de la Isla Santa María, región del Biobío, dotándola de un conjunto de herramientas científicas, que mejorará su situación educacional, medioambiental, social y, por qué no destacarlo, psicológica y espiritual. Los establecimientos beneficiados serán: el Liceo F-665 Juan José Latorre Benavente (Puerto Norte) y la Escuela F680 Francisco Coloane (en Puerto Sur). Ambos de la Isla Santa María; y la Escuela Santa María de Guadalupe de Lota. El jueves 18 abril se llevó a cabo una reunión con miembros de la Municipalidad de Coronel e investigadoras de postgrado convocadas para la Red de científicas Resumen de noticias de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas

13


VINCULACIÓN

Botánicos celebraron Día Internacional de la Fascinación por las Plantas Parte de la colección científica del Herbario CONC, microalgas, productos naturales y cactus fueron exhibidos el jueves 16 de mayo en la Celebración del “Día de la Fascinación por las Plantas”. El evento, es conmemorado cada año por la Organización Europea de Ciencias de las Plantas (EPSO), y este 2019 en el marco del Centenario UdeC, la FCNO junto a su Departamento de Botánica, convocó a la comunidad a celebrar este día con una exhibición de especies.

De 12:00 a 17:00 horas, en el hall de la FCNO se congregó gran cantidad de público, que asistió a observar las especies en la exposición.

Fue un evento gratuito y abierto a toda la comunidad. En esta versión la jornada se amenizó con una trivia previa vía redes sociales, además de concursos in situ en el lugar de exposición, donde grandes y chicos en una tómbola ganaron árboles nativos, flores, pendrives y libros de flora chilena.

El evento tuvo una positiva evaluación y recepción por parte de la comunidad .

14

Resumen de noticias de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas


VINCULACIÓN BREVES 16 de mayo Se realizó en el auditorio Claudio Gay la exhibición del documental de historia natural submarina "Bosques del Mar". Este trabajo audiovisual muestra un mundo desconocido y fascinante que habita los gigantescos bosques de huiros que existen en la Patagonia. El documental fue presentado por su director, Fernando Luchsinger.

29 de julio Destacamos evento de divulgación científica "Semana de los mares" en Biblioteca Viva Trébol, que contó con la participación del centro COPAS Sur-Austral, ALGALAB y Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola INCAR, entre otros.

19 de agosto Se exhibió en el auditorio Claudio Gay el documental inédito: "Archipiélago Humboldt, paraíso en peligro”, que trata sobre el conflicto del mega proyecto minero Dominga y sus posibles consecuencias en uno de los sitios con mayor vida de Chile continental y declarado de importancia mundial. Un imperdible para informarse y tomar conciencia de la importancia que tenemos todos en salvar este patrimonio único e irrepetible.

D E S TA C A D O

Documental “Atacamex: explorando lo desconocido" La pieza audiovisual narra los detalles y relevancia de la expedición realizada en 2018 por investigadores del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) a bordo del buque científico Cabo de Hornos de la Armada de Chile, rumbo a la Fosa de Atacama, donde alcanzaron el hito de exploración científica oceanográfica de 8.081 m de profundidad. La producción realizada por Imago Producciones, tuvo su avant premiere el 18 de junio en el Teatro de la Universidad de Concepción, evento enmarcado en el Centenario UdeC. Cabe destacar que el 14 de agosto el documental Atacamex fue estrenado con un excelente marco de público en la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda, en Santiago, con presencia de autoridades científicas, de gobierno y la comunidad metropolitana.

Resumen de noticias de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas

15


GESTIÓN Decanato presentó Cuenta Pública FCNO 2018

Con presencia de académicos y directores de los Departamentos de Botánica, Oceanografía y Zoología, y autoridades académicas de la Facultad, se llevó a cabo la Cuenta Pública 2018, el martes 29 de enero en el auditorio Claudio Gay de la FCNO. En la ocasión, la Decana Dra. Margarita Marchant, dio cuenta al cuerpo académico de los avances de la FCNO en diversos ámbitos como: composición del personal, docencia de pregrado, docencia de postgrado, investigación, comités, estado financiero, asistencia técnica y gestión, entre otros. Como ya es tradición, la jornada terminó con un almuerzo de camaradería en la Parrillada de “Don Talo”.

Funcionarios compartieron cena de celebración para homenajeados FCNO 2019 Autoridades, académicos y administrativos compartieron una celebración de homenaje a los funcionarios que este año cumplieron 25 y 30 años de servicio en la Universidad de Concepción. La cena de celebración se llevó a cabo en el centro de eventos del Sindicato de Trabajadores de Enap-Petrox el viernes 21 de junio. En este año del Centenario UdeC, fueron homenajeados en mayo pasado, con 25 años de servicio: María Dávila y los Dres. Carlos Baeza y Pedro Victoriano. Con 30 años de servicio fueron homenajeados: Patricia Rosales, Roberto Martínez y Ricardo Pino. La velada partió con una recepción, seguida de un cóctel y la presentación de los homenajeados, a través de una reseña realizada por la decana FCNO, Dra. Margarita Marchant. Luego se entregó un regalo a los homenajeados y se procedió a la cena de camaradería.

16

de noticiasy Oceanográficas de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas Resumen de noticias de la Facultad de Resumen Ciencias Naturales


GESTIÓN INFRAESTRUCTURA Nuevo Invernadero en Estación de Hualpén Se trata de un invernadero de 8,3 m de ancho por 22,5 m de largo y 4 m de alto, construido con una estructura de tubos de acero galvanizado cubierto por polietileno (plástico). Tiene ventanas laterales en toda su extensión para el control de la temperatura y ventilación, piso suelo natural y una vida útil de 10 años o más con mantención. El invernadero es parte de la infraestructura necesaria para la realización de un proyecto de investigación aplicada en Maqui. Dicho proyecto está financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) a través de su convocatoria Nacional Temática de Proyectos de Innovación al Cambio Climático a través de una Agricultura Sustentable, llamado "Maqui, nutracéutico silvestre en un escenario de cambio climático. Bases para la identificación de variedades genéticas resistentes a la sequía y alta producción de antioxidantes" PYT-20180138. El proyecto es dirigido por el académico del Departamento de Botánica UdeC, Dr. Pablo Guerrero.

Inauguración de dependencias para docencia e investigación

Laboratorio de Fisiología Animal Comparada, dirigido por los Dres. Mauricio Urbina y Dr. Eduardo Tarifeño, del Departamento de Zoología.

Sala IB 105 equipada con pantalla.

Sala IB 102 equipada con microscopio y pantalla.

Sala IB 104 equipada con mobiliario adaptable a los requerimientos de cada clase.

Resumen de noticias de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas

17


GESTIÓN

En Acto Oficial fue proclamada Dra. Margarita Marchant como Decana FCNO EL viernes 12 de julio, académicos y personal administrativo de la FCNO se dieron cita en el auditorio Claudio Gay para asistir al Acto Oficial de Proclamación tras las elecciones de Decano. Para comenzar la ceremonia, la presidenta de la Comisión Electoral, Dra. Ángela Sierra, dio lectura del Acta Oficial Final que narra las pormenores y resultados de las votaciones. Tras la lectura del Acta, la Decana Dra. Margarita Marchant, dirigió unas palabras donde agradeció la presencia de los asistentes, así como al proceso eleccionario vivido el jueves 11 “que habla de muy buenos estándares en relación a la parte democrática”.

18

Resumen de noticias de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas


GESTIÓN CIRCULARES COMPAR FCNO Durante el primer semestre de 2019 se difundieron seis circulares informativas con el quehacer del Comité Paritario N° 13 UdeC de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Revísalas en www.naturalesudec.cl

Circular 1

Circular 4

Circular 2

Circular 5

Resumen de noticias de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas

Circular 3

Circular 6

19


NOTICIAS UdeC fortalece vínculos con Municipalidad de Cobquecura gracias a trabajo desarrollado por PIMEX-UdeC

Con el objetivo de fomentar la interacción entre la Universidad de Concepción y la I. Municipalidad de Cobquecura, se llevó a cabo el 8 de agosto una reunión que convocó a autoridades académicas, representantes de la Municipalidad de Cobquecura y miembros del Programa de Investigación Marina de Excelencia de la Universidad de Concepción. La reunión fue encabezada por el Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra, y participaron en representación de la Municipalidad de Cobquecura: el alcalde, Julio Fuentes; el encargado de Medio Ambiente, César Águila, y el director de Desarrollo Comunitario, Juan Salvador Ramírez. Por parte de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, asistió la Decana, Dra. Margarita Marchant, el director del Programa de Investigación Marina de Excelencia (PIMEX-UdeC), Dr. Renato Quiñones; y el jefe de operaciones PIMEX-UdeC en Región de Ñuble, Sr. Pablo Carrasco.

Académico del Dpto. de Zoología participa en workshop en el marco de APEC CHILE 2019 En el marco de la APEC CHILE 2019 se realizó un workshop con científicos invitados de diversos países con el objetivo de “Comprender y abordar el impacto de los desechos marinos en la región APEC”. El encuentro se llevó a cabo el jueves 22 de agosto con sede en el Hotel Cumbres de Puerto Varas, región de Los Lagos. Entre los ocho científicos mundiales invitados, destacó el académico del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción e investigador de IMO, Dr. Mauricio Urbina, quien participó junto al investigador Dr. Martin Thiel de la U. Católica del Norte, en la sesión sobre Acuicultura y contaminación plástica marina, donde se discutió acerca de la fuente y el impacto de la contaminación por plástico en la Acuicultura. Asimismo, también participó en el evento APEC Ciudadano con la presentación “Impactos ecosistémicos de los desechos marinos”. 20

de noticiasy Oceanográficas de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas Resumen de noticias de la Facultad de Resumen Ciencias Naturales


NOTICIAS Dr. Sergey Dobretsov visitó la FCNO y busca establecer colaboración con U. Sultan Qaboos El jefe del Dpto. de Cs. Marinas y Pesquería y director del Centro de Excelencia en Biotecnología Marina (CEMB) de la Sultan Qaboos University, Dr. Sergey Dobretsov, visitó la FCNO donde participó de diversas actividades de colaboración, interactuando con académicos y conociendo dependencias de investigación de nuestra Facultad, del 11 al 13 de junio. El Dr. Dobretsov, de vasta trayectoria en el área, es presidente de la Sociedad Europea de Biotecnología Marina y además es experto UNESCO, siendo uno de los encargados a nivel mundial sen el área de Biotecnología Marina. El Dr. Sergey Dobretsov, estuvo en la UdeC hace dos años y en esta ocasión se reunió con distintos investigadores de nuestra Facultad que actualmente en el área de Biotecnología Marina. Asimismo, se reunió con el anfitrión en esta visita, el vicedecano, Dr. Víctor Hernández, e investigadores del Laboratorio de Fitoquímica del Dpto. de Botánica, que dirige el Dr. José Becerra. Al día siguiente, visitó dependencias del Laboratorio de Piscicultura y Patología Acuática (LPPA), que dirige el académico del Dpto. de Oceanografía, Dr. Ariel Valenzuela. Allí conoció de cerca las antiguas instalaciones y nuevas instalaciones del laboratorio.

Dr. Koji Takayama dictó conferencia sobre MIG-seq Con la participación de estudiantes de pre y postgrado y profesores del Departamento de Botánica de nuestra Facultad, se llevó a cabo la conferencia: “MIG-seq and its application in genetic diversity study for island plants”, que el Dr. Koji Takayama, investigador de la Universidad de Kioto (Japón), dictó en la FCNO el 24 de mayo.

En su ponencia, el Dr. Takayama explicó desde un punto de vista teórico-práctico la técnica de MIG-seq, indicando sus ventajas y desventajas, como también los tipos de estudios donde se puede aplicar. Posteriormente, ejemplificó el uso de esta técnica con sus investigaciones en el género Hibiscus en las islas Bonin (Japón). La visita del Dr. Koji Takayama a la Universidad de Concepción se enmarcó en el proyecto FONDECYT N° 1160794 “Genetic patterns of anagenesis and cladogenesis in selected endemic species of the Juan Fernández Archipiélago, Chile”, que dirige el Dr. Patricio López, académico del Departamento de Botánica de nuestra Facultad.

Miembros del Departamento de Zoología participaron en Taller Científico de IFOP Los días 22 y 23 de mayo, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) organizó un Taller Científico Técnico que contó con la participación de académicos del Departamento de Zoología de la FCNO. En la ocasión, los Dres. Eduardo Tarifeño y Margarita Marchant, dictaron conferencias magistrales el primer día del evento. “Estado de conocimiento de los Foraminíferos planctónicos en aguas chilenas”, fue la conferencia dictada por la Dra. Margarita Marchant, que inauguró el evento. Ese mismo día el Dr. Eduardo Tarifeño presentó “Carreras en Ciencias del Mar”. El evento también contó con la participación de la bióloga UdeC y técnico del Museo de Zoología, Marina Fuentes, quien presentó la ponencia: “Implementación de protocolo de muestreo de cnidarios asociados a los artes de pesca en Chile”.

Resumen de noticias de la Facultad de Resumen Ciencias Naturales de noticiasy Oceanográficas de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas

21


NOTICIAS Funcionarios FCNO fueron homenajeados por 25 y 30 años de servicio en la UdeC En una ceremonia realizada en el Teatro UdeC, el pasado 17 de mayo fueron homenajeados 180 funcionarios y funcionarias de la Universidad de Concepción. Los trabajadores distinguidos en el Día del Funcionario Universitario cumplieron 25 y 30 años de servicio en nuestra Casa de Estudios. De nuestra Facultad fueron homenajeados con 25 años de servicio: Dr. Pedro Victoriano del Departamento de Zoología; y Dr. Carlos M. Baeza y María Dávila del Departamento de Botánica. Con 30 años de servicio universitario fueron homenajeados: Patricia Rosales, secretaria de Decanato; y Roberto Martínez y Ricardo Pino del Departamento de Oceanografía UdeC.

Dr. Kam Tang de la Universidad de Swansea visitó la FCNO Gracias al patrocinio del Programa de Cooperación Internacional, REDES 180141 de CONICYT y el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) del Departamento de Oceanografía UdeC, durante el mes de mayo recibimos la visita del Dr. Kam Tang, del Centre for Sustainable Aquatic Research (CSAR) de la Universidad de Swansea, en Reino Unido. En ese marco, el investigador dictó la conferencia “Copepod Carcasses: ocurrence, fate and Ecological importance”. abierta a docentes, estudiantes y público en general el día 15 de mayo. Durante su ponencia, el Dr. Tang explicó a los asistentes la importancia del zooplancton, como un componente vital en la trama trófica del océano, representando el nexo entre la producción primaria y los consumidores superiores. “Básicamente sin zooplancton, no hay pesquerías. Por lo tanto, el entender su mortalidad es muy importante para también poder ajustarlo a este proceso de la trama trófica”, dijo el Dr. Kam Tang.

Dra. Lucila Moreno participó en VIII Congreso Argentino de Parasitología Del 24 al 27 de abril se llevó a cabo en Corrientes (Argentina) el VIII Congreso Argentino de Parasitología, organizado por la Asociación Parasitológica Argentina. El evento incluyó la modalidad de cursos precongresos, simposios, charlas, sesiones de pósters, mesas redondas y una excursión. En el marco del evento, la académica del Departamento de Zoología, Dra. Lucila Moreno, participó en el taller “Avances en el estudio de los ectoparásitos de mamíferos de Argentina y Chile: nuevos proyectos en taxonomía, ecología e importancia sanitaria, perspectivas y herramientas para su estudio”. En este taller solo participaron expositoras, con el objetivo de mostrar el importante rol que cumplen las mujeres en esta área científica. En el taller mencionado, la Dra. Moreno, presentó un trabajo sobre bacterias potencialmente patógenas, transmitidas por pulgas de roedores, y que son los resultados finales del proyecto Fondecyt de iniciación 11150875, finalizado en noviembre de 2018.

22

Resumen de noticias de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas


NOTICIAS Dr. Jorge Artigas: 90 años de vida al servicio de la Comunidad Universitaria En este año del Centenario UdeC, el académico del Departamento de Zoología, Dr. Jorge Artigas, cumplió 90 años y toda una vida al servicio de la UdeC, formando nuevas generaciones, aportando a la nueva generación de conocimiento y a la conservación del patrimonio biológico, a través del Museo de Zoología UdeC. Actualmente, sigue ligado al Departamento de Zoología, cumpliendo labores docentes y de investigación, además de ocupar el cargo de curador del Museo de Zoología UdeC. “La mayor satisfacción para mí es haber llegado a este momento y tener al Museo de Zoología en el estado en el que está. Eso sí que es grande, porque es una obra de una vida y realmente me enorgullece. Y sé que, si yo no hubiese existido, esto no hubiese existido nunca tampoco”, señala el Dr. Artigas.

Invasal realizó Simposio Internacional de Salmónidos Invasores El Núcleo Milenio de Salmónidos Invasores (Invasal) en conjunto con la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) y el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) organizó el II Simposio Internacional de Salmónidos Invasores, entre el 25 y 28 de marzo del 2019 en Ushuaia, Tierra del Fuego. El evento, que fue auspiciado por la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile y el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) de Argentina, convocó a académicos, conservacionistas, tomadores de decisión, comunicadores científicos, representantes de la industria salmonera y la sociedad civil para discutir cuatro principales líneas temáticas: Interacciones ecológicas de poblaciones de vida libre, Salmones y truchas en sistemas socio-ecológicos, Estrategias para su administración y control e Impactos ecosistémicos de la salmonicultura”.

Dr. Ramiro Riquelme dictó Curso Internacional de Zooplancton Marino en Colombia El curso especializado, que convocó a 8 estudiantes de pregrado, postgrado y profesionales mayoritariamente de Perú y Colombia, se llevó a cabo en la sede de Cs. del Mar de la U. de Antioquia, entre el 18 y 22 de marzo, en Turbo, Antioquia, Colombia. Para la Casa de Estudios colombiana, la UdeC representa un referente con especialistas en el área de estudio del zooplancton. Actualmente, la U. de Antoquia está conformando un grupo multidisciplinario de colaboración científica internacional e invitaron al académico del Departamento de Zoología e investigador de IMO, Dr. Ramiro Riquelme, a ser parte de este selecto grupo de investigación. "La importancia del curso es que debido al calentamiento del océano se ha visto un incremento de especies exógenas, que habitualmente no se registran en la zona local y existe interés, porque se trata de un área ecológicamente importante y con un fuerte impacto de la actividad humana", explicó el Dr. Riquelme. El curso se gestó a través de un proyecto de colaboración internacional del profesor, Mg. Lenin Flores, de la U. de Antioquia, quién postuló a fondos concursables para financiar la estadía del profesor invitado. "Fue una experiencia muy enriquecedora tanto en lo personal como en lo profesional. Fue algo muy novedoso para mí, ya que es una zona que requiere de mucha colaboración local, nacional e internacional y desde ese punto de vista uno también valora la gran riqueza y abundancia de recursos que tiene la UdeC. Fue muy grato compartir mis conocimientos y experiencia con estudiantes que por primera vez tenían contacto con muestras. Se tomaron muestras en terreno y se analizaron en el laboratorio. Asimismo, se realizaron charlas temáticas y un seminario abierto a todo público que tuvo muy buena asistencia y participación, tanto de los estudiantes como de los profesores de la universidad anfitriona”.

de noticiasy de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas Resumen de noticias de la Facultad de Resumen Ciencias Naturales Oceanográficas

23


NOTICIAS

Fallece académico del Departamento de Oceanografía, Prof. Marco Retamal Con profundo pesar, el Decanato de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción informó el 19 de agosto a la comunidad universitaria el lamentable fallecimiento del Profesor Marco Retamal. El Departamento de Oceanografía y toda la comunidad de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas sienten la partida de este académico con un gran legado en la UdeC.

E

l académico del Departamento de Oceanografía, Prof. Marco Antonio Retamal, dedicó su vida a la investigación y docencia en la UdeC, formando parte del cuerpo académico desde los inicios del Departamento de Oceanografía de la FCNO-UdeC. Marco Antonio Retamal nació en Concepción el 22 de octubre de 1941. Licenciado en Biología de la Universidad de Concepción del 1969. Obtuvo el postítulo Coastal Zone Management, New York University, Stony Brook en 1973. El biólogo e investigador de la Universidad de Concepción (UdeC), centró su interés en la Legislación Pesquera (Nuevo Derecho del Mar), la taxonomía de decápodos, la biología de decápodos de importancia económica y la zoogeografía de decápodos, entre otros temas. En su larga vida dedicada a la docencia de la carrera de Biología Marina UdeC y la investigación científica, desarrolló múltiples proyectos e iniciativas. Un ejemplo de esto fue en 2013, cuando creó un sistema de captura y engorda del camarón de roca (Rhynhocinetes typus) en jaulas para su comercialización, con excelentes resultados. Junto a su equipo, el Prof. Retamal, desarrolló una guía de manejo dirigida a los pescadores, para que apren-

24

dieran cuáles eran los métodos de captura, mantención y alimentación en cautiverio. Asimismo, integró junto a los investigadores Ciro Oyarzún, Hugo Arancibia, Ricardo Galleguillos, Sergio Neira, comités científico-técnicos de pesca, creados a partir de la nueva Ley de Pesca y Acuicultura. En su vida académica participó en numerosos cursos, como: Taxonomía de decápodos, Acuicultura, Biología de recursos, Zoología marina, Fundación y administración pesquera y legislación pesqueroambiental, Biología de recursos de invertebrados, Conservación recursos y espacios marinos, Elementos de biología marina aplicada, Reproducción y desarrollo recursos marinos y Seminarios de título, entre otros. En su constante aporte a la divulgación y alfabetización del conocimiento científico, el Profesor Marco Retamal, dejó entre su legado tres importantes obras, dignas de destacar: “Los crustáceos decápodos chilenos de importancia económica” (Gayana, zool., Nª39, 1977), el “Catálogo ilustrado de los crustáceos decápodos de Chile” (Gayana, zool., Nª44, 1981) y el CD “Los decápodos de Chile”. En julio de 2016, gracias a COPAS SurAustral, publicó “El Catálogo ilustrado de

crustáceos decápodos de la Patagonia chilena” con 75 especies reagrupadas en tres morfotipos –camarón, centolla y jaiba - con sus respectivas ilustraciones científicas, las cuales fueron dibujadas y pintadas a mano por la artista Elsa Dietelbach.

En su juventud, en un encuentro de camaradería en el Laboratorio.

En el lanzamiento de su catálogo en 2016.

Resumen de noticias de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas


NOTICIAS BREVES 17 de abril Recibimos la noticia acerca de los nueve científicos que liderarán las mesas de trabajo en COP25. Dentro del selecto grupo de investigadores, se encuentra la académica del Departamento de Oceanografía, Dra. Laura Farías.

27 al 31 de mayo Se realizó el XXXIX Congreso de Ciencias del Mar, esta vez en la ciudad de Iquique. El encuentro reunió a investigadores y estudiantes del área, entre otros.

5 de agosto Recibimos la visita de la Dra. Barbara Nowak, quien dictó la charla de especialidad: "Amoebic Gill Disease-an emerging disease in mariculture”, dirigida a académicos y estudiantes interesados en las enfermedades de los animales acuáticos. La Dra. Barbara Nowak, es profesora asociada del National Centre for Marine Conservation and Resource Sustainability. School of Aquaculture, University of Tasmania. Australia. El evento fue organizado por el académico del Dpto. de Oceanografía, Dr. Sebastián Boltaña.

6 al 9 de agosto Se llevó a cabo el 2do Congreso Latinoamericano de Biogeografía en la U. de San Francisco de Quito. En representación de la FCNO, asistieron el académico del Departamento de Zoología, Dr. Pedro Victoriano, junto a sus alumnos y colaboradores: Christian Muñoz, Melissa Pincheira y Luis Amador (tesista de U. Austral); los estudiantes del Doctorado en Sistemática y Biodiversidad: Paulo Vallejos, Katheryn Pino, Claudia Hurtado y Laura Tavera; y el ex alumno de Biología y ayudante de investigación del Laboratorio de Ecología Evolutiva y Filoinformática, Nicolás Espinoza.

27 de agosto Recibimos la visita distinguida del Prof. Dr. J. William Schopf, de la U. de California, Los Angeles, UCLA, quien llegó hasta la UdeC para participar de las Conferencias Científicas Centenario UdeC, organizadas por el Laboratorio de Bentos y en las que participó junto al Dr. Víctor Ariel Gallardo, del Dpto. de Oceanografía. En el evento realizado el lunes 2 de septiembre, el Dr. Schopf dictó: "Billion-of-years-old Microbial Sulfuretums: (1) Evolution's Null Hypothesis y (2) The Anoxic Primordial Earth"; y "Why do we search for microscopic fossils on Mars?

D E S TA C A D O Dr. Erasmo Macaya ganó concurso internacional de fotografía El académico del Departamento de Oceanografía y director de ALGALAB, Dr. Erasmo Macaya, fue reconocido en concurso internacional de fotografía, realizado en el marco del 23° International Seaweed Symposium (ISS), llevado a cabo en la isla Jeju, Corea del Sur, del 28 de abril al 3 de mayo. La fotografía premiada por votación popular de los asistentes al evento se tituló "Bajo el Sol" y es un retrato submarino captado en los muestreos realizados por la expedición del Centro IDEAL en el Fiordo Yendegaia, ubicado en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. La imagen retrata los bosques de Macrocystis pyrifera, más conocidos como “huiro”, “sargazo” o “calabacillo”. de noticiasy de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas Resumen de noticias de la Facultad de Resumen Ciencias Naturales Oceanográficas

25


DESTACADOS EN PRENSA

Esc ane a e l c ódigo QR y acce de al c onte nido...

Abril Nueva edición de la Revista I+D+i UdeC Nº 39 Edición Centenario destacó varios artículos relacionados con nuestra Facultad y su quehacer.

14 de mayo En el marco del Centenario UdeC en un especial de El Mercurio fue destacado el "Departamento de Oceanografía UdeC: Referente latinoamericano en las Ciencias del Mar".

31 de julio El Diario Austral de Los Ríos destacó investigación de la especie Valdivia Gayana, desarrollada por investigadores del Dpto. de Botánica UdeC.

2 d e a gosto Entrevista al académico del Dpto. de Oceanografía, Dr. Hugo Arancibia, en el programa de radio "Conexión Pesquera".

9 a gosto Académica del Departamento de Zoología, Dra. Angie Díaz, aclaró el misterio de viralizada información que circuló en redes sociales. El artículo fue publicado por T13 Internet.

22 de a gosto Revive el streaming del Café Científico UdeC: "Un mar de plástico", que contó con la académica del Dpto. de Oceanografía, Dra. Camila Fernández, como expositora invitada-

14 de a gosto Destacamos la entrevista realizada por el programa Exploradores: del átomo al cosmos al Dr. Rubén Escribano, académico del Departamento de Oceanografía e investigador asociado del Instituto Milenio de Oceanografía.

26

Resumen de de noticias noticias de de la la Facultad Facultad de de Ciencias Ciencias Naturales Naturales yy Oceanográficas Oceanográficas Resumen


PRÓXIMOS EVENTOS 1 octubre

30 octubre al 2 noviembre

16:30 horas Auditorio UdeC, Fac. Humanidades y Arte Charla Centenario UdeC: Los insectos más asombrosos de Chile, junto a Alfredo Ugarte.

UdeC Campus Concepción y Estación de Dichato Encuentro de ExAlumnos “BIO100 UdeC 2019” Organizan: Ex alumnos FCNO de Biología y Biología Marina.

1 al 4 octubre

13 al 16 noviembre

Foro, Facultad Cs. Químicas UdeC Exposición: "Insectos del Mundo: conocer para conservar"

Universidad de Concepción, campus Los Ángeles X Congreso Chileno de Herpetología www.herpetologiadechile.cl

2 al 4 octubre

20 y 22 noviembre

Universidad de Concepción Congreso Nacional de Entomología http://congresoentomologiachile2019.com

Hotel Villa del Río, Valdivia Reunión Conjunta 2019 de las Sociedades: de Biología de Chile, de Evolución, Ecología y Botánica. https://www.biologiachile.cl/congreso-2019/

8 al 10 octubre Chillán, Región de Ñuble Primer Simposio Latinoamericano de Control Biológico y IV Simposio Chileno Control Biológico http://www.simposiocontrolbiologico.com/

5 al 13 octubre XXV Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, Explora Conicyt

26 al 29 noviembre Puerto Montt 6to Congreso de Oceanografía Física, Meteorología y Clima del Pacífico Sur Oriental. https://ofmc2019.squarespace.com/inscripciones

29 y 30 noviembre

6 octubre

UdeC campus Concepción Encuentro Centenario de Exalumnos UdeC Organiza: Casa de Alumnos UdeC

UdeC Campus Concepción Día de las Ciencias en Familia

Enero 2020

9 al 12 octubre Av. República 239, Santiago XIV Congreso de la Asociación de Estudiantes de Biología de Chile

17 y 18 octubre

Universidad de Concepción Austral Summer Institute XX (ASI XX) Freshwater-driven biogeochemical fluxes in coastal ecosystems & Ecology and Diversity of Marine Microorganisms (ECODIM XI) Plazo de postulación: 31 de octubre de 2019. http://ecodim.imo-chile.cl/asi.html

9:00 a 18:00 horas Casa del Deporte UdeC Feria Puertas Abiertas

25 octubre Puerto Varas Congreso Impactos y estrategias de prevención de la caligidosis en la salmonicultura chilena http://www.intesal.cl

de noticiasy de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas Resumen de noticias de la Facultad de Resumen Ciencias Naturales Oceanográficas

27


CRÉDITOS Extracto de noticias de la Facultad de Ciencias Naturales Oceanográficas, publicadas en www.naturalesudec.cl Medios Sociales FCNO. Ilustraciones: Gentileza Taller Sr. Pedro Arias.

Comité Editorial: Dra. Margarita Marchant Dr. Víctor Hernández Dr. Fernando Cruzat.

Textos, edición y diseño: Mg. Paulina Hernández

y


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.