CRÉDITOS
ECOS DE LA NATURALEZA Resumen de noticias de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas ▪ Año 3 ▪ Nº 4 ▪ Enero 2019
Resumen de noticias del segundo semestre de 2018 de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas.
Ilustraciones: Gentileza Taller Sr. Pedro Arias.
Comité Editorial: Dra. Margarita Marchant Dr. Víctor Hernández Dra. Pamela Hidalgo Mg. Paulina Hernández Lanzamiento oficial del proyecto “Ciencia e innovación para el 2030”
EN ESTA EDICIÓN… Pregrado y Postgrado
▪ pág. 2
Investigación
▪ pág. 8
Vinculación
▪ pág. 12
Gestión
▪ pág. 16
Noticias
▪ pág. 18
PREGRADO Y POSTGRADO Exitosa ASI XIX se llevó a cabo en la UdeC
Asesor parlamentario dictó charla informativa sobre Proyecto de Ley que crea el SBAP “Proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) ” es el nombre de la conferencia dictada por el Licenciado en Biología y en Ciencias Jurídicas de la Pontificia U. Católica de Chile, Alejandro Sánchez. El profesional, asesor ambiental de la senadora Isabel Allende, llegó hasta la FCNO para informar a la comunidad acerca de las principales características del proyecto y las implicancias que tendría para los actores e instituciones relacionales con la Biodiversidad, la Conservación y las Áreas Protegidas. El evento fue organizado por el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB).
Subpesca dictó ciclo de talleres para estudiantes FCNO El lunes 7 de enero se dio por inaugurada la versión número XIX de la Austral Summer Institute (ASI) 2019, tradicional evento de formación y actualización de conocimientos, que es organizado por el Departamento de Oceanografía FCNO-UdeC y COPAS Sur-Austral. La ASI XIX lleva por título y tema central “Harmful Algal Blooms: optical and oceanographic approaches”. En ASI XIX participan 90 estudiantes, de los cuales el 40 % son chilenos y el 60% proviene de diversos países de Sudamérica. Este año se realizaron cuatro cursos con destacados invitados internacionales: Lisa Campbell, de Texas A&M University de Estados Unidos, Marina Montresor de la Stazione Zoologica Anton Dohrn de Italia, Bernd Krock del Alfred Wegener Institute for Marine and Polar Research, de Alemania, y Mati Kahru de Scripps Institution of Oceanography de Estados Unidos.
Curso “Ecophysiology of the rhizzosphere” se dictó en Katalapi Del 14 al 20 de enero se llevó a cabo un curso internacional de verano en Parque Katalapi en la Región de Los Lagos. El curso contó con la presencia de destacados investigadores, como: Eduardo Blumwald de la U. California-Davis, Hans Lambers de la U. Western Australia, Bruce Osborne de la U. College Dublin y Alex Valentine de la U. Stellenboch, entre otros. “El programa contó con clases teóricas, análisis de lectura complementaria y trabajos prácticos donde los principales tópicos fueron: propiedades del suelo, interacción planta-microorganismo, rizodeposición, fijación de Nitrógeno, y otros temas”, dijo la Dra. Luisa Bascuñán, miembro del Comité organizador del curso de postgrado, que contó con el auspicio del Departamento de Botánica FCNO, el Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas y la Escuela de Grduados de la Facultad de Ciencias de la U. Austral de Chile, además de REDES CONICYT 170289, Proyecto PAI-MEC 80170023, Proyectos Fondecyt 1180699 y 1171239.
2
Del 24 de agosto al 5 de octubre se llevó a cabo el Ciclo de Talleres "Administración de la Acuicultura y de la Pesca en Chile y Biobío", que incluyó cinco seminarios impartidos por profesionales de SUBPESCA y que estuvo abierto a estudiantes de pre y postgrado de la Facultad. El ciclo fue organizado por la Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura, Regiones de Ñuble y del Biobío, en conjunto con la FCNO. Los temas tratados fueron: "El rol de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y de sus órganos territoriales, las Direcciones Zonales, en la administración acuícola y pesquera", junto al Director Zonal de Pesca y Acuicultura, Oscar Henríquez; "La Acuicultura: historia, situación y proyección en el país y en la Región", junto a Pablo Mena; "Otorgando derechos de uso al sector pesquero artesanal: Áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERB) y Régimen artesanal de extracción (RAE)", dictado por Hermann Muñoz; "La figura de los Comités científico-técnicos y su aporte al manejo sostenible de los recursos pesqueros", junto a Milton Pedraza; y "El enfoque participativo y su expresión mediante la creación y funcionamiento de los Comités de manejo", junto a Carlos Veloso.
Comunidad Penquista asistió al estreno del documental “Río Sagrado” en la FCNO En el auditorio Claudio Gay de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas se estrenó el documental “Río Sagrado”, producido por MVMT y Bestias del Sur Salvaje. El evento contó con un gran marco de público. El documental cuenta la historia de un grupo de jóvenes exploradores que se embarca en una expedición en kayak de cordillera a mar por la cuenca del río Wazalafken. Un viaje a través del corazón del territorio mapuche donde, a través de los relatos de los habitantes del río, se busca comprender el profundo valor espiritual del agua para este pueblo. Resumen de noticias de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas
19
NOTICIAS Curso intensivo de OBIS se dictó en la FCNO
Exitoso curso de Modelos Bayesianos con aplicaciones ecológicas se dictó en la FCNO El curso fue organizado por el Magíster en Ciencias con mención en Pesquerías y se realizó del 14 al 18 de enero, en el marco de la Escuela de Verano 2019 de la UdeC, y estuvo abierto a estudiantes de postgrado, profesionales y académicos de Chile y el extranjero. La asignatura, que contó con la presencia del relator invitado, Dr. Cole Monnahan, PhD de la Universidad de Washington (USA), profundizó la teoría y práctica de los modelos bayesianos con un enfoque orientado hacia los problemas ecológicos, utilizando la plataforma JAGS. El objetivo del curso fue que los alumnos interpretaran y analizaran críticamente problemas ecológicos y pesqueros, incrementando habilidades en el plano conceptual y práctico (metodológico), a través de metodologías modernas en la estimación de parámetros.
Del 2 al 6 de octubre se llevó a cabo un curso intensivo de OBIS (Ocean Biogeographic Information System), que fue dictado por la Dra. Carolina Peralta de la U. Simón Bolívar de Caracas, Venezuela. La capacitación, en la que participaron 17 estudiantes de postgrado, se llevó a cabo en el marco de la Red Colaborativa para la Internacionalización de Doctorados en Cambio Climático y Recursos Naturales Renovables (RedClimaRec). El curso contó con el auspicio del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar (SCHCM) y la FCNO.
Instituto Milenio de Oceanografía recibe la visita de evaluadores internacionales Luego de cinco años de funcionamiento, el Instituto Milenio de Oceanografía de la Universidad de Concepción recibió el martes 9 de octubre la visita de evaluadores externos. La jornada incluyó una presentación en el auditorio Jaime Baeza de la Vicerrectoría de Investigación UdeC, que contó con la presencia del Rector UdeC, Dr. Carlos Saavedra, además de autoridades académicas e invitados especiales. El trabajo de los evaluadores continuó en la Casa IMO, en donde se reunieron con investigadores del centro, para finalizar la tarde en el Departamento de Oceanografía (DOCE) con un encuentro junto a los estudiantes de pre y postgrado afiliados a IMO.
18
Estudiantes de Biología Marina finalizaron curso con evento en Dichato Con una presentación final de colecciones y pósters, estudiantes de primer año de las carreras de Biología Marina y de Ingeniería en Biotecnología Marina y Acuicultura (IBMA) finalizaron el curso de “Introducción a la Biodiversidad Marina”, en la Estación de Biología Marina de Dichato. La jornada incluyó también un evento familiar con laboratorios abiertos a la comunidad. Lo exhibido el sábado 15 de diciembre en Dichato por los estudiantes es fruto de un trabajo de fotografías o muestras representativas de la biodiversidad marina de la región, que ellos llevaron a cabo durante todo el segundo semestre de 2018.
Investigadora del Museo de Historia Natural de Londres dictó curso de postgrado Del 12 al 14 de noviembre se llevó a cabo el curso de postgrado “Methods in Macroevolution” que reunió a estudiantes de pre y postgrado. El curso fue dictado por la investigadora del Museo de Historia Natural de Londres, Inglaterra, Dra. Natalie Cooper.
El curso fue organizado por el Programa de Doctorado en Sistemática y Biodiversidad de la Universidad de Concepción, junto al Natural Histoy Museum, los Departamentos de Botánica y Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Mammalogy Lab, y el Laboratorio de Ecología Evolutiva y Filoinformática. Contó con el financiamiento de los proyectos Fondecyt 1170486 y 1170815; y el Proyecto EDPG-LPR161 de la Dirección de Postgrado UdeC.
Resumen de noticias de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas
3
PREGRADO Y POSTGRADO Estudiantes de Biología de Chile realizaron exitoso XIII Congreso en la UdeC
Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas realizó 1era Jornada de ExAlumnos
La Universidad de Concepción fue el escenario para el XIII Congreso de la Asociación de Estudiantes de Biología de Chile, AEBCH. El evento reunió a destacados expositores y delegaciones participantes, provenientes de siete casas de estudios superiores. Nuestra Facultad fue patrocinadora del evento.
El martes 15 de enero, de 9:00 a 12:30 horas, se llevó a cabo la 1era Jornada para ExAlumnos de la FCNO, que consistió en tres talleres enfocados en el área de empleabilidad laboral. Asistieron seis exalumnos egresados en los años 2011, 2015, 2017 y 2018. Los talleres fueron dictados por la Coordinadora de Empleabilidad y Becas de la Casa de Exalumnos UdeC, Yanella Burgos. Los talleres impartidos fueron: Mejora tu CV, Qué es el perfil laboral y Mi primer trabajo. En el mes de abril se ofrecerá un 2do Taller de revisión de CV y en mayo de 2019, se repetirán los talleres impartidos en esta primera jornada de empleabilidad laboral, para dar la oportunidad a otros exalumnos interesados o estudiantes de 5to año de las carreras de pregrado FCNO.
El XIII Congreso AEBCH se llevó a cabo del 3 al 6 de octubre e incluyó siete conferencias de los expositores invitados, Dres.: Francisco Fonturbel, Martín Montecino, Juan Bacigalupo, Luis Ebensperger, Víctor Ariel Gallardo, Juan Jaramillo y Carolina Yáñez. Además de tres foros de conversación y debate sobre los temas: “Sociedad Chilena de Parasitología”, “Ciencias Biológicas fuera de la Academia” e “Instituto Antártico Chileno”. Se llevó a cabo una exhibición de pósters en el hall de la FCNO y una salida a terreno como cierre del evento.
Alumna de Biología UdeC obtuvo Beca Soproni 2018 La Sociedad Pro Formación del Niño (SOPRONI) entregó becas de estudio a niños y adolescentes, en una ceremonia realizada el 13 de agosto en el auditorio Alamiro Robledo de la Fac. de Cs. Físicas y Matemáticas. De la FCNO fue beneficiada con este beneficio la alumna de la carrera de Biología, Javiera Peralta. La beca entregada por la Fundación contempló un monto total de $1.500.000 pesos. Tras la ceremonia, la estudiante de Biología UdeC agradeció a todos quienes hicieron posible esta beca, especialmente a la Decana Dra. Margarita Marchant y Vicedecano Dr. Víctor Hernández, así como al jefe de carrera Dr. Patricio López y al Dr. Cristian Agurto, encargado de las becas de SOPRONI.
FCNO participó en V Feria de Postgrados Como ya es tradición los programas de Postgrado participaron en la Feria de Postgrados UdeC que organiza cada año la Dirección de Postgrado en el hall del Teatro UdeC. En esta V Feria de Postgrados participaron los programas de doctorado: en Ciencias con Mención en Manejo de Recursos Acuáticos Renovables, en Oceanografía, y en Sistemática y Biodiversidad. Y los programas de Magíster: en Ciencias con mención en Botánica, en Ciencias con mención en Oceanografía, en Ciencias con mención en Pesquerías y en Ciencias con mención en Zoología. La FCNO contó con un stand de entrega de información, que fue acompañado por estudiantes de los programas y sus profesores.
4
Convenio UdeC y Forestal Arauco En la Rectoría de la Universidad de Concepción se llevó a cabo la firma de un convenio de cooperación mutua entre la UdeC y Forestal Arauco. Esta iniciativa permitirá financiar investigación científica con el fin de preservar la especie Valdivia Gayana. El proyecto es encabezado por el Dr. Eduardo Ruiz del Departamento de Botánica de nuestra Facultad. En la ceremonia de firma de convenio participaron autoridades universitarias, encabezadas por el Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra; la Decana de la FCNO, Dra. Margarita Marchant; el Director(s) del Dpto. de Botánica de la FCNO e investigador principal del proyecto de preservación de la especie Valdivia Gayana, Dr. Eduardo Ruiz; el investigador del Dpto. de Botánica e impulsor de este convenio, Dr. Roberto Rodríguez. Por parte de la empresa Forestal Arauco se hicieron presentes: el encargado de áreas de alto valor de conservación, Carlos Jorquera; y el Gerente de Medioambiente y Comunidades de Forestal Arauco, Juan Anzieta.
UdeC firmó convenio de cooperación con Ministerio de Relaciones Exteriores Con la firma de la Subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carolina Valdivia, y del Rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra -en dependencias del Ministerio de Relaciones Exteriores en Santiago- se dio inicio a un convenio de cooperación entre ambas entidades para trabajar en la prospectiva de los mares de Chile. En cuanto al convenio, la autoridad ministerial indicó que este tiene por objetivo generar mecanismos de colaboración mutua “con el propósito de unir esfuerzos para acrecentar la cooperación académica, científica y técnica entre ambas entidades, en aras de beneficiar no sólo ambas partes, sino también a contribuir en conjunto a temáticas estratégicas de interés nacional en el mediano, corto y largo plazo”, indicó. Resumen de noticias de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas
17
GESTIÓN Proyecto Ciencia 2030 se pone en marcha en la UdeC
Curso Internacional de Postgrado se realizó en Parque Katalapi “Eco-evolutionary dynamics in biogeography” fue el nombre del curso internacional de postgrado realizado en el Parque Katalapi (Región de Los Lagos) por destacados investigadores de Chile, Estados Unidos, Suecia y Reino Unido. En el curso, que se llevó a cabo del 14 al 20 de octubre, participaron catorce estudiantes y cuatro instructores. Los profesores participantes fueron: Dr. Pablo Guerrero (Botánica UdeC) y coordinador principal del evento, Dr. Cristián Hernández (Zoología UdeC) y el Dr. Gastón Carvallo de la PUCV, ambos coordinadores del curso; además de: Dr. John Wiens de la U. of Arizona, USA; Dr. Daniele Silvestro de la U. of Gothenburg, Sweden; y Dr. Mario Vallejos-Marín de la U. of Stirling, UK. Este curso fue financiado por la Dirección de Postgrado (EDPG-LPR 161) y los proyectos FONDECYT (1160583, 1170815, 11150301, REDI 170031), y organizado por el Doctorado en Sistemática y Biodiversidad y el Instituto de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Los Decanos de las Facultades de Ciencias Ambientales, Ciencias Biológicas, Ciencias Naturales y Oceanográficas, Ciencias Químicas y Ciencias Físicas y Matemáticas celebraron el lanzamiento oficial del proyecto “Ciencia e innovación para el 2030”.
Comités y Directores se reunieron en Consejos Ampliados FCNO de septiembre y enero El viernes 7 de septiembre y el viernes 11 de enero se llevaron a cabo Consejos Ampliados de la FCNO, donde se reunieron los presidentes de los Comités y unidades FCNO, Directores de Departamentos y autoridades académicas del Decanato de nuestra Facultad. El objetivo del consejo es informar acerca del trabajo realizado en el semestre que pasó y definir lineamientos y acciones futuras. En representación del Comité de Investigación y en reemplazo de su presidente, Dr. Pablo Guerrero, asistió la Dra. Marcela Rodríguez. En representación del Comité de Postgrados, asistió el Dr. Hugo Arancibia, mientras que el Dr. Víctor Hernández representó como su presidente al Comité de Docencia de Pregrado y Asuntos Estudiantiles. El Dr. Ramiro Riquelme representó al Comité de Vinculación con el Medio (Extensión), el Dr. Eduardo Tarifeño a la Unidad de Calidad. El Dr. Götz Palfner representó al Comité de Bioética y Bioseguridad, y el Dr. José Becerra representó al Comité de Evaluación. También se dieron cita en el Consejo, la directora del Departamento de Oceanografía, Dra. Carmen Morales; el director del Departamento de Botánica, Dr. Marcelo Baeza; y el director del Departamento de Zoología, Dr. Juan Carlos Ortiz. Encabezaron el Consejo ampliado, la Decana de la FCNO, Dra. Margarita Marchant, y el Vicedecano, Dr. Víctor Hernández.
16
Dr. Eric Lucas dictó curso de postgrado de verano en la FCNO Del 7 al 11 de enero el investigador del Departamento de Ciencias Biológicas de la Université du Québec à Montréal (UQAM), Quebec, Canadá, Prof. Eric Lucas, PhD., realizó un curso de verano que se dictó en la FCNO y la Estación de Biología Terrestre de Hualpén. "Interacciones Ecológicas y Tamaño Corporal" fue el nombre del curso que innovó con una nueva metodología de Aprendizaje por Proyecto (APP). En el curso, que contó con el auspicio del Proyecto MEC80170017 del programa CONICYT PCI, la Dirección de Postgrado UdeC y el Programa de Mg. en Cs. c/m en Zoología, participaron alumnos de ese programa, además de otros programas de postgrado de la FCNO, Facultad de Agronomía y Facultad de Cs. Veterinarias. El curso fue coordinado por la Dra. Marcela Rodríguez del Departamento de Zoología UdeC y la participación de la Dra. Lucila Moreno, como Directora del Programa de Mg. en Cs. c/m en Zoología.
Programas de Postgrado FCNO consiguen reacreditación Se trata del Magíster en Ciencias con mención en Zoología y el Doctorado en Oceanografía. Ambos programas recibieron la visita de evaluadores durante 2018 para revalidar el proceso que acredita la excelencia académica en diversos aspectos.
El Magíster en Ciencias con mención en Zoología, que dirige que Dra. Lucila Moreno, se acreditó por ocho años a través de la agencia Qualitas. Mientras que el programa de Doctorado en Oceanografía, que dirige el Dr. Rubén Escribano, se acreditó por siete años. Dicha acreditación la otorga la Comisión Nacional de Acreditación, CNA.
Resumen de noticias de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas
5
PREGRADO Y POSTGRADO Subpesca dictó ciclo de talleres para estudiantes de pre y postgrado Del 24 de agosto al 5 de octubre se llevó a cabo el Ciclo de Talleres "Administración de la Acuicultura y de la Pesca en Chile y Biobío", que incluyó cinco seminarios impartidos por profesionales de SUBPESCA y que estuvo abierto a estudiantes de pre y postgrado de la Facultad. Los temas tratados fueron: "El rol de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y de sus órganos territoriales, las Direcciones Zonales, en la administración acuícola y pesquera", junto al Director Zonal de Pesca y Acuicultura, Oscar Henríquez; "La Acuicultura: historia, situación y proyección en el país y en la Región", junto a Pablo Mena; "Otorgando derechos de uso al sector pesquero artesanal: Áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERB) y Régimen artesanal de extracción (RAE)", dictado por Hermann Muñoz; "La figura de los Comités científico-técnicos y su aporte al manejo sostenible de los recursos pesqueros", junto a Milton Pedraza; y "El enfoque participativo y su expresión mediante la creación y funcionamiento de los Comités de manejo", junto a Carlos Veloso. El ciclo fue organizado por la Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura, Regiones de Ñuble y del Biobío, en conjunto con la FCNO.
FCNO recibió visita de Comité de Pares por proceso de acreditación de carrera de Biología Del 5 al 7 de noviembre nuestra Facultad recibió la visita del Comité de Pares de Qualitas, integrado por Ricardo Moreno (UCSC), Omar Espinoza (U. Tarapacá), Jaime Rau (U. de Los Lagos) y el Ministro de Fe, Cristian Saavedra. En el marco del proceso de acreditación de la carrera de Biología se realizaron reuniones con autoridades de la FCNO, con el Jefe de Carrera, el Consejo de Carrera, el Equipo de docencia a cargo de CADE, docentes, estudiantes de todos los ciclos de la carrera, autoridades UdeC, el Comité de Autoevaluación, egresados de la carrera y empleadores sin vínculos contractuales con la UdeC.
Proyecto Red Clima Rec organizó Curso de Postgrado en la FCNO Del 20 al 24 de agosto se realizó el curso de postgrado “Advanced in aquatic ecosystems and resource management: use and applications of stable isotopes, fatty acids and diet DNA to understand trophic ecology”. El curso fue dictado por los Dres. Chris Harrod (U. de Antofagasta), Claudio Quezada (U. de Playa Ancha) y Sebastián Klarian (U. Andrés Bello) y financiado por el Proyecto Red Clima Rec, el Doctorado en Oceanografía, el Doctorado en Ciencias Ambientales y el Doctorado MaReA.
6
Seminario-Taller de INCAR dirigido a pescadores artesanales y pequeños acuicultores Más de 70 actores vinculados al sector artesanal y de acuicultura de pequeña escala (APE) participaron del Seminario-Taller “Apoyo al Sector de Acuicultura de Recursos Limitados (ARL) en la Formalización de sus Proyectos Técnicos para Policultivos: Potencialidades y Proyecciones hacia la Pesca Artesanal y Pequeños Acuicultores”, organizado de manera conjunta por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA), la Universidad de Concepción (UdeC), el Programa de Estudios Ecosistémicos del Golfo de Arauco (PREGA) y el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola, (INCAR). La iniciativa reunió a representantes de organismos públicos, de agrupaciones de pescadores artesanales, acuicultores de pequeña escala, de organismos técnicos; de Liceos técnicos acuícolas, junto a académicos e investigadores, convirtiéndose en un punto de encuentro para los diferentes actores claves del área acuícola.
Proyecto escolar “Explosub” de IMO marcó su hito final El Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), celebró con un gran evento final: la conclusión del proyecto “Explosub”.El evento se llevó a cabo el 27 de septiembre en el auditorio Jaime Baeza de la Vicerrectoría de Investigación (VRID). Dicho Proyecto– adjudicado en el marco del XXI Concurso Nacional de Proyectos de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del programa Explora de CONICYT- convocó a un grupo de 120 estudiantes y docentes de distintos establecimientos educativos de las comunas de Coihueco, Penco, Quillón y San Pedro de la Paz.
Dr. Erasmo Macaya participa en Taller de Biodiversidad Marina en Brasil El académico del Departamento de Oceanografía (DOCE) de la de la FCNO, Dr. Erasmo Macaya, participó como asistente del “Taller de Biodiversidad Marina: del mar a la nube – Polo a Polo MBON de las Américas (P2P)” – Marine Biodiversity Workshop: From the Sea to the Cloud – Pole to Pole MBON of the Americas (P2P), realizado en el Centro de Biología Marina de la Universidad de Sao Paulo, ubicado en São Sebastião, Brazil desde el 6 al 10 de agosto de 2018. En el taller, ofrecido por de Polo a Polo MBON de las Américas (P2P) y AmeriGEOSS participaron investigadores de Brazil, Colombia, USA, Venezuela, Uruguay, Portugal, Ecuador, Israel, Argentina, Costa Rica, Chile e Islas Vírgenes, tiene entre sus objetivos la creación de una red de observación de biodiversidad marina en América, de Polo a Polo.
Resumen de noticias de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas
15
VINCULACIÓN Exitoso Taller de Fotografía de Naturaleza en la FCNO El sábado 27 de octubre se llevó a cabo el Taller de Fotografía de Naturaleza, que contempló una clase de inducción a la fotografía en la FCNO y luego una salida a terreno al bosque UdeC. Conceptos básicos como la luz, el color, la composición fotográfica, la velocidad de obturación y la relación focal, entre otros, fueron algunos de los conceptos revisados por los participantes del primer Taller de Fotografía de Naturaleza, dictado en la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, por el reconocido fotógrafo de naturaleza, ex alumno FCNO y director de la empresa Montaraz, Biól. Bastian Gygli.
Estudiantes de Biología finalizan asignaturas de pregrado con exposiciones abiertas a la comunidad Fue el caso de la asignatura Diversidad Vegetal II, que realizó una exhibición de pósteres en el hall de la FCNO el de mes. Los profesores a cargo de la asignatura son los Dres. Patricio López y Roberto Rodríguez. Asimismo, el curso 2018 “Biología, Ambiente y Vida”, que dirige el Dr. Daniel Gómez, llevó a cabo una exposición de trabajos en el frontis del edificio de nuestra Facultad, haciendo partícipe de este cierre de curso a toda la comunidad universitaria, que con mucho interés conocieron de cerca los trabajos realizados por los alumnos.
Asistieron nueve jóvenes, entre ellos de las carreras de pregrado de Biología y Biología Marina: Paulette Langevin, José Osses, Claudio Alarcón, Noemí Labra, Andrea Salas, Diego Durán y Rodrigo Yáñez . Además de las ex alumnas de Biología Marina, Meyling Rivas y Rocío Barrios.
Destacada participación en Feria Puertas Abiertas 2018 Como ya es tradición la FCNO participó de la Feria Puertas Abiertas 2018. En nuestra Facultad el evento fue organizado por el Comité de Vinculación con el Medio. Con un stand ubicado en la Casa del Deporte UdeC, monitores dieron información acerca de las carreras de pregrado de Biología, Biología Marina, e Ingeniería en Biotecnología Marina y Acuicultura (IBMA), a las delegaciones asistentes a la Feria Puertas Abiertas, que cada año reúne información de todas las carreras impartidas en nuestra Casa de Estudios. De forma complementaria, se realizaron tours de visita a la Facultad, recorriendo un stand de las carreras del Departamento de Oceanografía, Biología Marina e IBMA; además de un stand del proyecto GEA del Ministerio del Medioambiente y que coordina en nuestra Facultad la Dra. Lucila Moreno.
Curso “Biología, Ambiente y Vida”
Itinerancia de Colecciones Científicas UdeC acercó el conocimiento a la comunidad de Linares Del 7 al 23 de noviembre la comunidad de Linares pudo visitar la itinerancia de las Colecciones Científicas Itinerantes de la Universidad de Concepción, integrada en esta ocasión por las muestras de parte de las colecciones del Herbario, Museo de Zoología, Museo Geológico y la Colección de Antropología y Arqueología. La exposición de las Colecciones Científicas Itinerantes UdeC abrió sus puertas a toda la comunidad de Linares en el Liceo Politécnico Ireneo Badilla Fuentes, ubicado en Pdte. Ibáñez 101, Linares, Región del Maule. La actividad se organizó conjuntamente con el DAEM la comuna maulina.
14
Curso Diversidad Vegetal II
Resumen de noticias de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas
7
INVESTIGACIÓN Dr. Tod Stuessy fue investido como Doctor Honoris Causa UdeC
FCNO participó en Carnaval del Conocimiento El domingo 9 de diciembre nuestra Facultad abrió sus puertas a la comunidad penquista, para celebrar el “Carnaval del Conocimiento”, evento organizado por la Vocalía de Ciencia y Tecnología de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción. Desde las 14:00 y hasta las 18:00 horas, la FCNO recibió a las familias visitantes que recorrieron la muestra abierta al público del Museo de Zoología, ubicado en el tercer piso de la FCNO, así como stands interactivos en el hall y sala 123. Entre los stands participantes, destacaron: las carreras de Ingeniería en Biotecnología Marina y Acuicultura (IBMA), Biología Marina y Biología. Centros: INCAR, COPAS SurAustral e IMO. Además del Departamento de Zoología junto al Hall del Museo de Zoología y el Laboratorio de Estudios Algales (AlgaLAB).
Dpto. de Zoología dictó charlas en Colegio Kennedy School Ante autoridades universitarias, académicos y alumnos se llevó a cabo en el salón del Mural de la Casa del Arte, la ceremonia de investidura del grado de Doctor Honoris Causa para el Dr. Tod F. Stuessy, profesor emérito de la Universidad de Ohio, quien ha mantenido estrechos lazos de colaboración científica con el Departamento de Botánica de la FCNO.
Lanzan Proyecto FIC-R que dará origen a Laboratorio de Detección de Toxinas Marinas en la UdeC El 13 de septiembre se llevó a cabo el Lanzamiento y Primer Taller “Generación de Capacidades Regionales de detección de toxinas marinas para fortalecer la seguridad alimentaria en las pequeñas y medianas empresas productoras y procesadoras de moluscos de la Región del Biobío, FIC‐R 40000139″. El proyecto es dirigido por la Dra. Allisson Astuya del Departamento de Oceanografía. El evento reunió a público objetivo del sector y al equipo del proyecto, para dar el puntapié inicial al proyecto que permitirá financiar el primer Laboratorio de Detección de Toxinas Marinas en la Región del Biobío.
8
El martes 27 de noviembre el Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas participó en la realización de charlas científicas a alumnos de Enseñanza Básica del Colegio Kennedy School de Chiguayante. En esta oportunidad tres integrantes del Departamento, pertenecientes a distintos laboratorios, presentaron charlas de carácter educativo, con la intención de promover el espíritu científico de los alumnos y dar a conocer nuestra fauna nativa. Las charlas fueron dirigidas a un total de 120 alumnos de distintos niveles, desde 5to a 8vo básico. “Los docentes del establecimiento valoraron y agradecieron la presencia del Departamento de Zoología en la participación de este proyecto. Quedaron incentivados para generar más instancias de desarrollo de este tipo de actividades con los alumnos, ya que ellos valoran mucho la presencia de científicos y los motiva a ir por el camino de las ciencias”, dijo el Dr. Juan Carlos Ortiz, director del Departamento de Zoología UdeC.
Comité de Vinculación realizó II Taller de Capacitación a Monitores FCNO Con un taller que se llevó a cabo de 18:15 a 20:30 horas, del 17 al 19 de octubre fueron capacitados 33 estudiantes de las carreras de pregrado de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas UdeC. El objetivo de esta capacitación fue preparar a los/las jóvenes, para apoyar las diversas actividades que anualmente realiza la FCNO a través de su Comité de Vinculación con el Medio, entre las que destacan: Bienvenida Mechona, Mes del Mar, Visitas a Colegios, Día de la Fascinación por las Plantas, Feria Puertas Abiertas e Itinerancia de las Colecciones Científicas, entre otras.
13
VINCULACIÓN Exitoso estreno de microdocumental “Laguna Verde, historia de un relicto” se realizó en la FCNO
Con el equipo realizador en pleno, además de académicos de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas (FCNO), amigos y la comunidad universitaria y penquista, se lanzó el microdocumental “LAGUNA VERDE: historia de un relicto” en la Universidad de Concepción. El excelente marco de público llegó hasta el auditorio Claudio Gay de la FCNO para presenciar el estreno de la pieza documental que destaca la Estación de Biología Terrestre ubicada en la península de Hualpén y en el Parque del mismo nombre. Como introducción al estreno, el Dr. Alfredo Saldaña del Laboratorio de Ecología Funcional del Departamento de Botánica de la FCNO realizó una presentación acerca de la historia de la Estación y su importancia en términos de investigación, educación y conservación en los últimos 40 años.
Investigadoras FCNO son parte de “Un pequeño libro de grandes mujeres científicas” En el auditorio Claudio Gay de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción se llevó a cabo, el jueves 13 de diciembre, la presentación “Un pequeño libro de grandes mujeres científicas”. Dos profesoras de nuestra Facultad, Dras. Allisson Astuya y Ángela Sierra, fueron parte de este proyecto.
Se trata de una publicación que recoge la temática de género en ciencias a través de entrevistas a siete investigadoras UdeC, realizadas por un grupo de 14 alumnas de 1ero y 2do medio del Liceo Técnico Femenino de Concepción. La publicación fue impulsada por la Agrupación Acción Conciencia, integrada por estudiantes de pre y postgrado y ex alumnos UdeC y que busca difundir y crear políticas públicas en temas de ciencia, relevando la equidad de género en ciencias.
12
Docentes del DOCE se adjudican nuevos proyectos FONDEF IDeA Los investigadores del Departamento de Oceanografía UdeC, Dres. Ariel Valenzuela y Fernando Cruzat, se adjudicaron innovadores proyectos en el Concurso FONDEF IDeA de Investigación Aplicada 2018. Son proyectos que se ejecutan en un plazo de dos años. Se trata del proyecto FONDEF ID18I10305 "Cultivo Intensivo de Lisa (Mugil cephalus) a escala experimental – Fase 1. Generación y acondicionamiento de un plantel de reproductores en cautiverio", que plantea desarrollar la tecnología para la obtención, aclimatación y mantención de Lisas en condiciones controladas, para su posterior mantenimiento y engorda en unidades productivas de cultivo intensivo, para obtener un stock de reproductores con la finalidad de impulsar una nueva actividad Mugil cephalus productiva, que beneficie al sector acuicultor de la Región del Biobío y que sea replicable a otras regiones. El objetivo es impulsar el uso sustentable de Mugil cephalus en la zona centro sur por medio de la investigación e innovación en el desarrollo del cultivo intensivo a través de la conformación de un plantel de reproductores en tierra. Este proyecto es dirigido por el Dr. Ariel Valenzuela. El Dr. Fernando Cruzat, dirige el proyecto FONDEF ID18I10228 "Desarrollo de una herramienta a nivel molecular para la identificación y cuantificación de microalgas tóxicas", que consiste básicamente en la generación de marcadores moleculares a través de herramientas bioinformáticas (programas computacionales), para luego ser utilizadas en la identificación específica de Microalgas potencialmente tóxicas. Una vez validados estos marcadores se sigue con una etapa de estandarización con herramientas moleculares para la cuantificación es estas microalgas Alexandrium catenella en muestras ambientales. El objetivo, por una parte, es seguir potenciando el estudio de microalgas tóxicas y sus efectos, complementando el reciente Laboratorio de Biotoxinas de la FCNO, de manera de abordar de manera integral la temática de FANs. Por otra parte, se pretende potenciar la línea de análisis moleculares y generación de marcadores que puedan ser ofrecidos como servicios a las instituciones o empresas que lo requieran.
Investigadoras participan en 18º ICHA en Francia Del 21 al 26 de octubre en Nantes, Francia se llevó a cabo la 18º International Conference on Harmful Algae. From Ecosystems to socioecosystems. Desde la FCNO participaron con trabajos los investigadores, Dras: Allisson Astuya y Alejandra Llanos, junto a su miembros de su grupo de investigación. Las diversas sesiones temáticas mostraron importantes avances científicos y destacaron los impactos de algas dañinas en un mundo de cambios rápidos e interacciones complejas.
Resumen de noticias de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas
9
INVESTIGACIÓN Investigadores FCNO dictaron cursos en Perú La Dra. Lucila Moreno y el MSc. Mario Espinoza, ambos del Laboratorio de Ecología Parasitaria del Departamento de Zoología de la FCNO, participaron como de dos importantes eventos científico en Perú. Se trata del Curso Taller en Técnicas de Investigación en Parasitología de Fauna Silvestre "Rol de los Ectoparásitos en la Salud Pública: Diagnóstico taxonómico, técnicas de campo y estudios moleculares en aves, micromamíferos y herpetofauna", que se dictó del 10 al 12 de diciembre en la U. Nacional de San Agustín en Arequipa; y el Simposio Pre-Copaneo "Parasitología de Fauna Silvestre y Salud Pública: Rol de las Herramientas Moleculares en la investigación de patógenos en ectoparásitos" que se dictó del 13 al 14 de diciembre en la U. Nacional Federico Villarreal en Lima. Ambos investigadores fueron invitados por sus pares de las mencionadas universidades peruanas y por la Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines - APHIA.
Finaliza FONDEF IDeA sobre producción de caviar de Lisa Con una ceremonia realizada en el auditorio del programa Empredo UdeC, se cerró el proyecto FONDEF ID16I10092 “Producción de caviar de Lisa (Mugil cephalus) como un nuevo producto comercial en Chile y evaluación biológica y técnica de cultivo”, dirigido por el Dr. Ariel Valenzuela. En la ocasión, expuso el representante de FONDEF, Cristian Lagos, seguido del Director del Proyecto, Dr. Ariel Valenzuela y el subdirector del proyecto, Dr. Ciro Oyarzún, ambos académicos del Departamento de Oceanografía FCNO; y el investigador del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Farmacia, Dr. Mario Aranda.
Seminario Taller de Actualización, rescate y rehabilitación en Fauna Silvestre en FCNO En el marco de los Proyectos FPA de Rehabilitación y Rescate de Fauna FPA 08-RE-003 y FPA 08-RE-009 para las regiones de Biobío y Ñuble, se realizó el 7 de septiembre en el auditorio Claudio Gay de la FCNO el “Seminario-Taller de actualización sobre Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre”. En nuestra Facultad, la investigadora asociada a estos proyectos es la Dra. Lucila Moreno, del Departamento de Zoología. El objetivo del seminario, organizado por el Centro de Estudios Agrarios y Ambientales (CEA) y la Universidad de Concepción, a través de las Facultades de Ciencias Forestales, Cs. Naturales y Oceanográficas, y Cs. Veterinarias, fue realizar una jornada de reflexión y discusión sobre el rescate y rehabilitación de fauna silvestre y el rol que cumplen distintos actores sociales en la conservación. Se presentaron además los avances de los proyectos del Fondo de Protección Ambiental de Restauración Social y Ecológica del Biobío.
10
Dr. Rubén Escribano recibe Premio Municipal de Ciencias En una emotiva ceremonia en el salón de honor de la I. Municipalidad de Concepción, Carlos Contreras Maluje, se llevó a cabo la entrega de los Premios Municipales 2018, enmarcados en los 468 años del Aniversario de la Ciudad de Concepción. De nuestra Facultad fue galardonado el académico del Departamento de Oceanografía e investigador de IMO, Dr. Rubén Escribano, con el Premio Municipal de Ciencias. La ceremonia fue encabezada por el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, además de la presencia de autoridades regionales, el Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra, autoridades académicas de la FCNO e invitados especiales.
Botánicos UdeC difunden lista actualizada de la flora vascular nativa de Chile En el auditorio del programa Emprendo UdeC de la Vicerrectoría de Investigación se llevó acabo la difusión final del Proyecto FIBN Nº004/2016 “Lista sistémica actualizada de la flora vascular nativa de Chile, origen y distribución geográfica”, dirigido por el Dr. Roberto Rodríguez del Departamento de Botánica de la FCNO. El proyecto, financiado por el Fondo de Investigación del Bosque Nativo (FIBN) de CONAF, permitió a investigadores del Departamento de Botánica UdeC, confeccionar una lista sistemática actualizada de la flora vascular nativa de Chile, registrando en este trabajo: 4.598 taxones aceptados nativos y endémicos de Chile continental e insular, distribuidos en 176 familias y 824 géneros. Las Magnoliopsida y Liliopsida (Angiospermas) comprenden el 96,17% de las plantas vasculares nativas y endémicas de Chile con el 74,42% y el 21, 74% respectivamente.
Proyecto de Acuicultura Intercultural capacita a comunidades indígenas El 25 de agosto llegó hasta la UdeC una delegación de comunidades indígenas de Alto Biobío (región del Biobío) y de la comuna de Teodoro Schmidt (región de la Araucanía), para participar de una capacitación e inducción en terreno acerca de sistemas de recirculación de agua en el Laboratorio de Piscicultura y Patología Acuática y la Piscicultura Pangue. En la jornada se hicieron presentes miembros de las comunidades de Butalelbun, Malla Malla, Pitril, Cauñicú, El Barco, Ralco Lepoi, El Sauce, Arilahuen, Juan Santos Puen y Mozo Peinén. La iniciativa es parte de un proyecto de Acuicultura Sustentable Intercultural que encabeza el LPPA, junto a Originaria. El proyecto es dirigido por el Dr. Ariel Valenzuela del Departamento de Oceanografía.
Resumen de noticias de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas
11