LÁBARO 514 Comunicando el bien común y la cultura del trabajo
Revista de la Federación de Círculos Católicos de Obreros I Año 82 • Número 514 • Noviembre 2020
Juntos contra la Pandemia “Enfrentaremos el futuro con esperanza”, Oscar Compagnucci
“Más conectividad para más argentinos”, Victoria Morales Gorleri
Una calle de Viedma llevará el nombre del P. Grote Aniversarios: 80° Federico Grote 50° Emilio Ballardini 75° Antonio Solari
Pese a la Pandemia
Te cuidamos de cerca Pudimos atenderte de forma ininterrumpida desde el inicio, sin postergar turnos, sin cancelar cirugías. Con consultas virtuales por autorizaciones o derivaciones. Y todo con la mayor seguridad. Sabiendo que entre todos protegemos el bien mayor, la vida y la familia.
Podés cambiar de Obra social con el aportede tu recibo de sueldo sin pagar coseguro.
Sanatorio San José en Caba
Clínica San José Obrero en Jauregui
Consultorios externos en San Isidro.
Afiliamos monotributistas (abonando coseguro).
El beneficiario titular accede sin cargo a los beneficios de nuestra Mutual Club de beneficios disfrutampfg.com, Proveeduría y Microcréditos.
Consultas y Afiliaciones:
Consultorios externos y Centro Médico Mitre en Luján
Amplia red prestacional Con centros propios
www.osamoc.com.ar/landing 0800-777-6726 - Billinghurst 1669 - CABA
· Padre César Sturba, Vice Asesor Espiritual de la FCCO
Lábaro 514 | Editorial
1
Una reflexión que nos mueve
a la esperanza La edición de la Revista Lábaro # 514, nos encuentra a todos sumidos en este proceso de atención primordial de la salud, con motivo de la Pandemia Covid-19. El criterio de los editores fue muy acertado al brindar espacio suficiente a la información sobre las características de la enfermedad y cómo abordarla. Por otra parte, esta cuestión es absolutamente lógica, teniendo en cuenta que la Federación de Círculos Católicos de Obreros es responsable del Sanatorio San José, con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Clínica San José Obrero de la localidad de Jáuregui, Pcia. de Buenos Aires. El cuidado de la salud de los trabajadores fue una preocupación básica del fundador de nuestra Federación, el Siervo de Dios RP Federico Grote que, en su incansable obra en beneficio de los obreros de su época, no solo se ocupó de la salud espiritual de los mismos, sino que abordó con entusiasmo la problemática de la salud física y social de los miembros de la institución. Las entrevistas organizadas en este sentido al Presidente de la FCCO, Sr Oscar Compagnucci; al Dr. Pablo Da Ponte, Director Médico del SSJ, y a la Sra. Victoria del Gaizo, Jefa de Enfermería del SSJ, son un testimonio elocuente del trabajo que se realiza para acompañar a la sociedad, prestando los servicios que son requeridos con motivo de la situación que vivimos. Asimismo. en este número se trata sobre “La cuestión social y la Inmaculada“, tema abordado por nuestro Padre Fundador y que es a la vez un ejemplo del inmenso amor a la Santísima Virgen María que profesaba el P. Grote. Él nunca desvinculó su trabajo social de sus objetivos espirituales. Al ser humano había que ayudarlo en todas sus dimensiones. Y el área espiritual era una preocupación central del P. Federico Grote, especialmente porque le tocó vivir en un período en el que la ideología materialista trataba de hallar soluciones no cristianas a la cuestión social. El trabajo incansable que realizó a través de numerosos proyectos pastorales le acarreó incomprensiones entre aquellos que no percibían con criterio acertado la obra ciclópea a la que había sido llamado por su propia vocación evangelizadora. Seguramente si al P. Grote le hubiera tocado vivir en nuestra época, se sentiría a su gusto, dada la relevancia que tiene la atención de los hermanos que carecen de lo adecuado para vivir dignamente.
Lo que está realizando la Comisión Histórica en la causa de canonización del Padre Fundador es un indicador objetivo del recorrido espiritual del Siervo de Dios, que está arribando a los altares acompañado también por Antonio Solari, laico que colaboró con el P. Grote en la Institución y también en la Congregación del Santísimo Redentor. En este punto percibimos cómo la Divina Providencia reúne en obras comunes a personas muy comprometidas con la fe, que desean alcanzar la bienaventuranza, reunidos en tareas que comparten las vicisitudes de la transmisión del mensaje evangélico. Y en este trabajo se proponen ser santos y viven como santos en perfecta Gracia de Dios. La obediencia a la Iglesia y a sus superiores religiosos fue una de las características esenciales del P. Grote, dado que estaba convencido que la práctica de la humildad comienza por una obediencia serena hacia aquellos que conducen. No trabajaba para él, por ello llegado el momento, no dudó en desprenderse de todo, obedeciendo a la Iglesia. Su legado es un testamento de vida y de Gracia. La Federación de Círculos Católicos de Obreros no dejó nunca esas banderas. Defiende la vida y sus implicancias porque ese fue el mandato de su Fundador en total consonancia con lo que Dios quiere y enseña de la Iglesia. También se fomenta una sana espiritualidad que, sin desconocer los desafíos propios de las obligaciones temporales, coloca como objetivo primordial el cuidado de la salud espiritual de sus integrantes y de las personas que se acercan para ser atendidas en sus múltiples servicios. Frente a las dificultades ocasionales estamos llamados a no perder el rumbo. La virtud teologal de la Esperanza nos nutre y anima para que no decaigamos ante los desafíos que se nos presentan. Este número de la revista Lábaro es un ejemplo de responsabilidad, trabajo y optimismo en una época signada por acontecimientos que podríamos tildarlos como inéditos, por lo menos en el curso de nuestras vidas. Tener que encarar una pandemia como la que estamos viviendo sin recursos espirituales sería un desatino. La Santísima Virgen en sus apariciones nos insta a rezar el Santo Rosario. Ella nos conduce a Jesús. Él nos prometió estar a nuestro lado. Y lo cumple. Sólo necesita un corazón esperanzado en su misericordia para brindarse sin límites.
LÁBARO REVISTA DE LA FEDERACIÓN DE CÍRCULOS CATÓLICOS DE OBREROS
Producción: Departamento de Comunicación
Editor: Gustavo Valle
Analistas de Comunicación: Gabriela Ferrari Juan Carlos Alcántara
Diseño Editorial: María Paula Dufour
Colaborador especial: Daniel del Cerro
Agradecimientos: Pbro. César Sturba Leandro Rago P. Ernesto Salvia Mabel Bacigaluppi Emilio Rotival
Lábaro digital Para recibir la versión digital de Lábaro en su correo electrónico, puede enviarnos un mail a: comunicacion@fcco.com.ar
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA · Vigésima segunda edición REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
ÍNDICE
2 EDITORIAL Pbro. César Sturba
A OSCAR COMPAGNUCCI 3 ENTREVISTA Enfrentaremos el futuro con esperanza
10 ENTREVISTA A VICTORIA MORALES GORLERI, DIPUTADA NACIONAL Más conectividad para más argentinos
AL RESCATISTA 13 CUIDAMOS Dr. Pablo Da Ponte, Director Médico del Sanatorio San José
15 TODOS JUNTOS
ENFRENTAMOS LA PANDEMIA
Lic. Victoria del Gaizo, Directora de Atención de Enfermería del Sanatorio San José
SAN JOSÉ OBRERO 19 CLÍNICA “Las obras que se inauguraron hace un año nos permitieron un mejor control de casos covid”
22 DÍA DE LA SANIDAD ¡GRACIAS! LOGRO DEL CÍRCULO CATÓLICO 24 GRAN DE OBREROS DE VIEDMA Una calle de Viedma llevará el nombre del Padre Grote
Impresión Talleres Gráficos Federico Grote Av. Belgrano 4056 | C.A.B.A. Año 81 - Nº 513 | Noviembre 2020 Equipo: Javier Z. Vergara, Adrián Roa y Mario Paz
Lábaro (del Lat. Labarum): 1. Estandarte que usaban los emperadores romanos, en el cual, desde el tiempo de Constantino y por su mandato, se puso la cruz y el monograma de Cristo, compuesto de las dos primeras letras de este nombre en griego.
ESTRENÓ 29 SE “ZATTI, HERMANO NUESTRO”
Con la producción del Boletín Salesiano
34 CONMEMORACIONES 8oº Aniversario, P. Federico Grote
50º Aniversario, P. Emilio Ballardini
Correo de lectores Póngase en contacto con nosotros a través de los siguientes medios: E-mail: prensa@fcco.com.ar Correo postal: Dpto. de Comunicación Billinghurst 1669 | CP 1425 | CABA
www.fcco.org.ar
48 50 56
75º Aniversario, Antonio Solari
PEREGRINACIÓN A LUJÁN NOTICIAS DE LOS CÍRCULOS
Goya, Villa Ballester, Chacabuco, San Isidro
OBITUARIOS
Lábaro 514 | Entrevista
3
Entrevista a Oscar Compagnucci
Enfrentaremos
el futuro con esperanza
El presidente de la Federación de Círculos Católicos de Obreros comparte con los lectores de Lábaro su balance acerca de los desafíos institucionales ante la pandemia, y el gran aprendizaje que significa transitar esta situación especialmente para nuestras obras de salud.
Revista Lábaro: A pesar de que ya teníamos noticias del virus en China y algunos otros países, quizás nadie podía vislumbrar la verdadera magnitud de todo esto. Oscar Compagnucci: Uno creía que había pasado y vivido situaciones muy complejas, pero nadie había pensado en algo así. La pandemia nos puso en un lugar no solo de dificultad sino de enorme incertidumbre. Todo comenzó en marzo, hoy ya pasaron más de 4 meses durante los cuales la institución debió tomar decisiones muy importantes como lo hizo el Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En medio de esta profunda cuarentena donde salir era exponerse, conocimos una palabra que resulta ahora muy común entre nosotros y que surge de esta pandemia: trabajadores “esenciales”. Es decir, las personas que podían salir a realizar sus tareas, entre las que se encuentran los trabajadores de nuestras obras de salud.
4
Entrevista | Lábaro 514
¿Cómo impactó en el conjunto de la institución la aparición de la pandemia y la declaración de la cuarentena? La sede central de la Federación y la mayoría de nuestros Círculos se vieron obligados a parar sus actividades. Incluso los institutos ISEAZ e ICES, que tenían mucha proyección para el inicio de clases, debieron cerrar sus aulas, aunque en el caso del ISEAZ se realizó un gran esfuerzo para compensar esto mediante la modalidad de clases online. Prácticamente todo se redujo a la actividad de salud del Sanatorio San José y del Sanatorio San José Obrero de Jáuregui. La primera decisión que toma la institución es que de ninguna manera íbamos a poner en riesgo a ningún trabajador. Es decir, si no teníamos posibilidad de cubrir los insumos críticos necesarios --por la situación económica, porque no se conseguían en el mercado o por cualquier otro motivo--, no podíamos seguir avanzando con el sanatorio. Por eso hubo la necesidad y el compromiso de conseguir los insumos y ya desde el comienzo el objetivo principal era el cuidado de nuestra gente.
¿Cómo fue el proceso para garantizar la protección al personal y por lo tanto la provisión de los insumos necesarios? La Mutual Padre Gote y sus trabajadores, a quienes también se les consideró como esenciales, colaboraron mucho para lograr la fabricación de barbijos, porque en marzo no era fácil conseguirlos teniendo en cuenta los distintos protocolos. Entonces canalizamos la compra de las telas con gente que colabora con la institución y de ahí comenzamos con el primer objetivo que era tener barbijos suficientes para todos los trabajadores. No escatimamos en gastos para contar con los kits de protección personal. Paralelamente se generó dentro de la institución, en coordinación con todas las direcciones, pues todos estamos involucrados en el sistema de salubridad, los protocolos acerca de cómo cuidar a nuestra gente y cómo enfrentar el cuidado a los pacientes con COVID-19. Desde cómo recibirlos hasta cómo tratarlos. Ese fue un trabajo mancomunado con la Dirección Médica, con Enfermería y con todos los trabajadores involucrados en la atención a pacientes. Nosotros fuimos uno de los pocos sanatorios que, apenas se
empezó a hablar de la pandemia, preparó un Comité de Emergencia, y otro Comité de Gestión con reuniones diarias con la Dirección Médica y Ejecutiva para evaluar la situación, poner en práctica los protocolos que enviaba tanto el Ministerio de Salud de la Nación como el de la Ciudad de Buenos Aires y permanentemente adecuándonos a las nuevas realidades. Otro dato muy importante es que el ISEAZ, nuestra escuela de enfermería, se convirtió en un soporte para el personal del sanatorio porque hubo gente que, por sus condiciones físicas, por su edad o por sus patologías preexistentes no podía trabajar, y otras se habían contagiado, por lo tanto en 14 días no podían venir al sanatorio y se resentía su capacidad operativa. Ante esta situación, la Escuela de Enfermería Artémides Zatti comienza a proveernos de enfermeros para el Sanatorio San José. La Federación, junto con su escuela pudo apoyar al Sanatorio y así darles su primer trabajo a las enfermeras egresadas del ISEAZ.
“ Nosotros fuimos uno de los pocos
Lábaro 514 | Entrevista
5
sanatorios que, apenas se empezó a hablar de la pandemia, preparó un Comité de Emergencia, y otro La economía se ha visto Comité de Gestión resentida en medio de la pandemia, afectando con reuniones a empresas y ciudadanos por igual. diarias con la ¿Cómo ha transitado el Sanatorio San José Dirección Médica esta situación? y Ejecutiva... La actividad del Sanatorio San José, la
“
del Sanatorio de Jáuregui y en general la de todos los sanatorios de la ciudad de Buenos Aires se vio afectada por la pandemia, pues el resto de las patologías que se atienden dejaron de ser asistidas. Al quedarse tanta gente en casa para evitar los contagios, todas las especializaciones que comúnmente atendíamos de manera periódica disminuyeron drásticamente, y las cirugías programadas fueron postergadas. Por lo tanto, la actividad sanatorial cayó, y junto a eso la situación económica de todos los sanatorios de Capital Federal y del país. A partir de entonces iniciamos distintas reuniones con el gobierno para lograr la Asistencia al Trabajo y a la Producción (ATP), con la finalidad de pagar una parte de los salarios y con eso poder suplir la falta de facturación o de ingresos debido a la poca demanda de trabajo. Todo eso también significó un gran esfuerzo institucional, pero para nosotros siempre lo más importante es nuestra gente y los problemas del pago de salarios siempre fueron atendidos.
¿Cómo se vivieron los primeros meses de la pandemia en el Sanatorio San José? Nosotros tuvimos dos golpes complejos dentro la institución. Primero, debido a contagios en los trabajadores por los pacientes y eso está relacionado al uso del kit de protección, los barbijos, los camisolines, etc. Y después por la interacción entre los mismos trabajadores, porque se relajaron las exigencias de los protocolos y la distancia social, y a eso se sumó otro factor poco conocido por aquel entonces, y era que muchas personas tenían COVID-19 pero eran asintomáticas. Todo esto al final hizo que los contagios se dieran de forma horizontal entre los trabajadores, y por ello llegamos a tener en un momento a 90 trabajadores aislados, de ellos un 30% contagiados.
6
Entrevista | Lábaro 514
Sin duda un momento muy difícil para todos. ¿Cómo se logró superar eso? Todo eso lo fuimos aprendiendo, junto con un gran trabajo del equipo de Comunicación para concientizar e informar a la gente sobre su responsabilidad. Gracias a Dios, hoy se está desarrollando esto con mucho compromiso de parte de todos. Adicionalmente, nunca dejamos de pensar en el gran flagelo que afecta al conjunto de nuestra sociedad. Me refiero a aquellas personas y hermanos que están en la línea de la pobreza. En la pre pandemia estábamos hablando de un 34% o 35%, a nivel nacional, que es un número exorbitante que nos lacera y lastima a todos, pero con la pandemia lamentablemente ese número seguramente va a aumentar por arriba del 45%, lo cual es gravísimo. A pesar de que nosotros no tenemos la espalda económica o financiera para soportar las dificultades, no dejamos de ver la manera de cómo podemos poner esta gotita en el océano que permita a muchos hermanos nuestros dar la posibilidad de un trabajo y así superar esa línea de la pobreza. Porque es hermoso cuando un padre con su trabajo puede llevar el pan a su casa y la cobertura a sus hijos.
Más trabajo formal, menos pobreza… Uno de los lemas centrales de la institución. Exactamente. De ahí surgió la posibilidad, como se hizo con los barbijos, de confeccionar camisolines con una tela especial y poder comprar este insumo a gente que podía colaborar con nosotros. Entregamos la tela a unas veinte familias que conformaban una cooperativa en la localidad de Moreno para, a través de ellos, abastecer de camisolines al Sanatorio San José y el Sanatorio San José Obrero de Jáuregui. Así, con la Sra. Lorena Carlos, del Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local de Moreno (IMDEL), y con el apoyo de Mónica Lerose y Leo Rago, hicimos una reunión en Moreno y conformamos un acuerdo marco donde la institución proveía los materiales y pagaba la mano de obra de estos trabajadores. En definitiva, lo que hicimos fue generar trabajo formal para veinte familias. Quizás esto no sea significativo en número, pero es gota en el océano, como decía la Madre Teresa de Calcuta. Esto significó, además, la capacitación de esos trabajadores, y adaptar todo a la necesidad del sanatorio para que estos camisolines cumplan con las normas del ANMAT, en cuanto a la fabricación y la tela correspondiente.
¿El acuerdo con la Municipalidad de Moreno se circunscribe a este momento o continuará en el tiempo? Sigue vigente y hay un camino totalmente asegurado. A través de este acuerdo se provee al Sanatorio San José de 10 a 15 mil camisolines mensuales, y 5 mil a la Clínica de Jáuregui. A pesar de la pandemia, cuando tuvimos la posibilidad de enfocarnos en dar trabajo a gente que está por debajo de la línea de la pobreza no tuvimos ninguna duda de hacerlo. Y esto continúa su desarrollo. De ahí la importancia del trabajo de la Mutual como nexo para la fabricación de barbijos y camisolines, y la importancia también de la Obra Social OSAMOC, ayudando con el financiamiento de la compra de las telas.
Lábaro 514 | Entrevista
7
¿Cómo es la situación hoy en día en el Sanatorio San José? Hoy, gracias a Dios, tenemos muy pocos contagiados, y el sanatorio cuenta con una buena capacidad operativa, desde la Guardia hasta el área de Terapia Intensiva que está ampliando su capacidad entre 8 a 10 camas adicionales, pues desde julio comenzamos a tener mayor demanda en camas de terapia intensiva. Mientras no contemos con una vacuna o un medicamento que pueda hacerle frente al COVID-19, seguiremos permanentemente atentos, y esto nos incluye a todos, desde cómo cuidarnos con el barbijo, la distancia social y el lavado de manos. Lo más importante para evitar la circulación del virus y estamos preparados para enfrentarlo.
¿Cuál es la situación de los círculos en este contexto de aislamiento social? Esta medida originó el cierre de las sedes y la suspensión de distintas actividades. Salvo los círculos de San Isidro o Verónica que siguen realizando actividades porque están vinculadas a la salud, todos los demás cerraron sus puertas y suspendieron actividades operativas. Pero no las institucionales, porque nuestras cadenas y redes funcionan muy bien. Estamos al tanto de la situación de todos, atentos a la forma en que podemos ayudar si hubo alguna dificultad o con alguna palabra de aliento. Además, gracias a la comunicación, se mantiene esa fluidez para sentirnos cerca a través de las redes sociales. Eso no ha decaído, sino que se ha fortalecido. Hay otra etapa que viene ahora que es la del teletrabajo y las alternativas que la pan-
demia nos heredó. Y en este tiempo difícil también nos llegan buenas noticias particularmente desde el Círculo de Viedma porque luego de algunos meses se logró con el voto unánime del Concejo Deliberante que una calle lleve el nombre de nuestro fundador el Padre Federico Grote. Estamos muy felices, y esperando el día en que se levante la cuarentena para poder viajar a Viedma y festejar como corresponde este reconocimiento al padre Grote en el 80° aniversario de su fallecimiento.
Ubicado en la sede central de la Federación de Círculos Católicos de Obreros, allí se encuentran el Instituto Superior de Enfermería Artémides Zatti (ISEAZ), el Instituto Católico de Estudios Sociales (ICES) y el estudio de Radio Grote.
Ofrece espacios para cursos, conferencias y capacitaciones, con los siguientes servicios: Aulas climatizadas con capacidad para 120 personas Aulas equipadas con proyector, pantalla y audio
Conexión WiFi
Junín 1063 (C1113AAE) CABA · Tel: (011) 5236-4136/7 · e-mail: info@fcco.com.ar
Lábaro 514 | Entrevista
La importancia de sentirnos parte de un equipo y trabajar en función de ese equipo ha sido una de las claves para enfrentar esto. Nos involucramos para encarar esta situación sin divisiones, unidos en un solo cuerpo. El sanatorio desde un primer momento le dio la importancia debida, tanto los médicos como el área de enfermería, junto con las distintas direcciones ejecutivas nos unimos para tomar decisiones en conjunto y llevarlas a la práctica. Eso nos dio seguridad a todos para transitar todo esto con la verdad. Si había situaciones de contagio no íbamos a dejar de manifestarlo en toda su dureza. Hoy es mucho más fácil saber cómo evitar los contagios, cómo tratarlos y controlarlos, pero cuando empezamos muchas cosas no se sabían, los protocolos se adaptaban a los constantes cambios, y había que poner mucha más gente en cuarentena para no correr riesgos durante el trabajo. Todo esto lo fuimos enfrentando en conjunto.
“Yo siempre hablo
de la gran calidad de gente que conforma la familia de nuestra institución, es esa gente la que día a día enfrenta este flagelo, gente con muchos valores. Y esto me permite asegurar que enfrentaremos el futuro con esperanza.
“
¿Cuál sería el aprendizaje cosechado en esta etapa tan compleja?
9
¿Cómo vislumbra, de cara al futuro, la post pandemia? Con mucha esperanza y optimismo, porque en la fe encontraremos esa energía que alimente nuestro ánimo y así juntos podremos encontrar una salida a esta situación. El ejemplo de esa fe está entre los trabajadores del Sanatorio San José por toda su entrega y optimismo. Esto lo hemos visto en la conformación de equipos muy fuertes teniendo en claro los objetivos en un escenario totalmente impensado. Yo siempre hablo de la gran calidad de gente que conforma la familia de nuestra institución, es esa gente la que día a día enfrenta este flagelo, gente con muchos valores. Y esto me permite asegurar que enfrentaremos el futuro con esperanza.
10
Entrevista | Lábaro 514
Más conectividad
para más argentinos Victoria Morales Gorleri, Diputada Nacional
La diputada y vicepresidenta de la Comisión de Educación, Victoria Morales Gorleri, junto a la también diputada Alicia Fregonese, presentaron en el Congreso de la Nación un proyecto de ley para impulsar la educación a distancia en todas las edades, niveles educativos y modalidades. La propuesta obtuvo la media sanción en la cámara de diputados. Morales Gorleri habló con Radio Grote y cuenta los detalles. “Hay un cambio de paradigma muy profundo y todos los estados deben trabajar profundamente para garantizarlo”, afirmó la diputada Victoria Morales Gorleri tras la aprobación de una modificación en el artículo 109 de la Ley 26.206 - Educación Nacional – para validar la educación a distancia en este marco de pandemia por el Coronavirus. “Somos autoras en ese proyecto de modificación de la Ley Nacional para que se habilitara, antes estaba disponible como una modalidad que implicaba una evaluación, una estrategia pedagógica y era solamente para mayores de 18 años y para zonas de ruralidad en Argentina, así que planteamos una modificación al artículo de la
Ley Nacional de Educación para poder habilitar la educación virtual pero solo en casos de excepcionalidad como una pandemia o una epidemia” Morales Gorleri, con amplia experiencia en temas educativos, sostiene que la educación virtual complementará a la educación presencial porque con las herramientas que se tiene ahora es imposible reemplazarla: “la desigualdad social es muy grande porque miles de niños y jóvenes no tienen acceso a la virtualidad o el acceso es muy precario o el volumen de datos no da como para sostenerlo. Habría que hacer con una fuerte inversión que garantice la equidad no solo educativa sino también en el sector salud. Cree-
Lábaro 514 | Entrevista
11
posibilidad de comercializar su producto por no tener conectividad, puede darse un cambio de paradigma muy profundo y los estados deben trabajar para garantizarlo”. “Se han hecho avances en ese sentido. La gestión de los Kirchner en su momento había implementado en el sistema educativo un programa que era Conectar Igualdad, que para mí fue muy débil porque solo entregaban equipamiento tecnológico, pero la conectividad debe incluir la capacitación de los docentes, es por eso que la propuesta no alcanzó para cerrar la brecha. En la gestión de Mauricio Macri se avanzó más y se conectó al 60% de la matrícula escolar. Se le dio conectividad a los edificios escolares de la mayoría del país y equipamiento tecnológico, se capacitó a 400 mil docentes en todo el país en educación digital. Ahora es el camino de profundizar porque tiene que haber un equilibrio con la conectividad”.
mos que el tema de conectividad es vital más allá del rol de la escuela que debemos sostener”. “Desde el tema educativo ya teníamos una desigualdad porque este sistema como está nunca se pudo revertir aunque haya mejorado”, afirmó Morales Gorleri y agregó: “ahora las bases de este proyecto se ven más fuertes y además se va a profundizar porque aquella parte de nuestra Argentina que sí tiene las posibilidades logró entender que es una herramienta muy potable la educación a distancia, entonces eso se va a instalar en algunos sectores de la sociedad y en otros van a quedar definitivamente”. “La conectividad es un derecho humano”, dice Morales Gorleri, recordando las palabras del presidente mundial de Scholas Occurrentes, José María del Corral. Si bien el proyecto está dirigido a optimizar la educación, su aplicación en la salud también sería beneficiosa: “con conectividad podríamos hacer un sistema de salud online donde un médico clínico puede decirte si tienes una fiebre, un problema estomacal, cuál sería el remedio. Y en términos productivos, en aquellos emprendedores y artesanos de nuestro país que son brillantes y no tienen la
“No es una tarea fácil teniendo en cuenta la extensión, pero al final del camino todo este aprendizaje será muy enriquecedor”, dice la diputada Morales Gorleri, “sabemos que la fibra es muy costosa para todo el territorio nacional, pero hay que invertir mucho más para trabajar en conjunto con las empresas telefónicas y así generar empleo con internet más económico. Es un proceso a largo plazo porque es costoso, se necesita un importante cableado y hay legislaciones que no lo permiten en algunas provincias”. “El avance será significativo no solo para los alumnos, también para nuestros docentes”, agregó la vicepresidenta de la Comisión de Educación, “en el programa vigente se armó un centro de monitoreo digital que incluye a los edificios escolares de todo el país para saber dónde estaba fallando y que en tiempo real se pueda intervenir y solucionar, pero lo que no se pudo conectar fueron los barrios aledaños, es decir, a las familias de esos estudiantes, por eso también es un desafío el poder garantizar la conectividad a las comunidades. Así como hay alumnos que no tienen las herramientas adecuadas, hay docentes que tampoco las tienen, más allá de contar una tiza o una computadora lo importante es que esa herramienta didáctica la sepan usar con la mejor estrategia”.
12
Conmemoraciones | Lábaro 514
SANATORIO SEGURO Conocé las medidas implementadas para cuidarte durante la pandemia Covid-19.
Reformas edilicias y elementos de prevención Colocación de mamparas en distintas recepciones y dispensers de alcohol en gel. Se suministran barbijos, alcohol etílico y mascarillas como medidas de seguridad para todo el personal administrativo.
Equipo de Protección Personal (EPP) Su uso es obligatorio en la atención de terapia intensiva y sectores Covid-19. Incluye barbijo con filtro de partículas N95. Para su colocación, utilización y descarte hay un protocolo seguro y confiable.
Monitores de seguridad Contamos con un equipo de monitores, debidamente identificados, que circula dentro del sanatorio para asegurar que se cumplan las medidas de prevención (distancia social, uso de barbijo y lavado de manos)
Capacitación continua El personal se encuentra capacitado con entrenamiento dinámico a través de programas de educación continua, lo que permite garantizar la actualización, la calidad e idoneidad en la prestación de los diferentes servicios.
Nos cuidamos entre todos. Una Obra de:
Lábaro 514 | Testimonio
13
Cuidamos
al rescatista
Dr. Pablo Da Ponte, Director Médico del Sanatorio San José.
L
a circunstancia de emergencia epidemiológica que estamos viviendo ya lleva mucho tiempo. Estamos en permanente alerta, difundiendo procedimientos, protocolos y modificando acciones ante esta situación dese hace más de cuatro meses. Es evidente que a veces, para todos los trabajadores de salud vinculados a la atención de pacientes, esto genera cansancio, a veces situaciones de temor, a veces hastío o en otras oportunidades negación. Algunos pueden decir: a mí no me va a pasar. Todas estas reacciones son lógicas, es normal que suceda en las personas,
pero tenemos de alguna manera que parar y mirar el camino recorrido entre todos, hayan estado o no en vínculo con pacientes COVID. Toda la institución se ha puesto detrás de este tema desde la Terapia Intensiva, los trabajadores de piso, la guardia, etc. Queda claro que hay una vinculación directa con la demanda de atención del paciente sospecha o confirmado COVID, pero hay todo un apoyo para que esto se resuelva con éxito, pues contamos con un equipo de trabajadores muy comprometidos y con el soporte de nuestras obras hermanas, la Mutual y Osamoc. Nosotros decimos en la Dirección
14
Testimonio | Lábaro 514
“
No se olviden
que cuidarnos unos a otros, ponernos el barbijo quirúrgico al entrar y permanentemente el barbijo N95 en las áreas COVID, lavarse de manos seguido, cada vez que nos retiramos el EPP y mantener distancia en los momentos de descanso. No bajemos los brazos y cuídense mucho por favor.
”
Médica que uno de los pilares para que esto funcione correctamente es que haya limpieza con un equipo suficiente para que el sanatorio brille, no solo por lo estético sino por la seguridad que esto genera para trabajadores y pacientes. Hay que hacer un reconocimiento también para todas las personas que está haciendo el trabajo administrativo, para quienes realizan ese soporte tan importante que permite que las prestaciones y solicitud de autorizaciones se realicen en tiempo y forma, o para atender al paciente que viene demandando una consulta, para todos ellos el reconocimiento de su presencia no solamente física sino moral. Se trata de decir: yo no tengo miedo, yo estoy acá para aprender, me sobrepongo a la situación y sigo adelante. Por eso digo: paramos en este momento un instante como reflexión y decimos ya tenemos un camino recorrido y nos preguntamos ¿qué más podemos hacer para mejorar, para que esto llegue a buen puerto? Detrás nuestro está la Mutual y OSAMOC dándonos todos los insumos necesarios. Tenemos muchos pacientes COVID internados, estamos redoblando el esfuerzo de seguridad y creamos zonas COVID donde tienen que usarse los barbijos N95 obligatoriamente. Todas estas acciones tienen como fin dar una buena atención y cuidar al rescatista. Esto yo lo comparo mucho con la reanimación cardiopulmonar, si no cuidamos al rescatista lo perdemos, y esto es fundamental. Tenemos que cuidar al enfermero, al médico, a la mucama, a la secretaria de piso, al kinesiólogo, a los bioquímicos, a todos para que puedan estar disponibles cuando los necesitemos. Mi mensaje en este momento es redoblar el esfuerzo en la capacitación. Desde la Dirección Médica les pedimos que no bajen los brazos, que piensen que estamos escribiendo una historia, todos son absolutamente necesarios para que esto llegue a buen puerto y el resultado final sea que atendamos bien a los pacientes y logremos darle lo mejor que tenemos. Esto es lo que nos tiene que motivar al asumir nuestro turno, nuestro puesto de trabajo, pensar que somos resultado de un trabajo en equipo, y esto da como resultado que la gente agradezca haber venido al Sanatorio San José.
Lábaro 514 | Testimonio
15
Todos juntos
enfrentamos la pandemia Lic. Victoria del Gaizo, Jefa del Departamento de Enfermería del Sanatorio San José
D
esde el primer día que supimos de la existencia del virus, nos pusimos al frente, todo Enfermería, toda la parte médica, todo el sanatorio, y empezamos a trabajar en equipo. Cómo enfrentar todo esto, nos preguntábamos. Si bien el personal de salud del San José sabe cómo enfrentarse a distintos tipos de enfermedades, esto era algo completamente desconocido para nosotros, y tuvimos que armar un plan de contingencia que comenzó con la capacitación al personal de enfermería. Tenemos un personal que está muy formado, pero volvimos a capacitar a todos en cómo actuar en estos casos, primero contándoles qué era este virus, y después capacitando a enfermería, al personal médico, al personal de la Mutual y personal administrativo en los cuidados que debíamos tener. Y después profundizando en el cuidado de los equipos de protección, en especial para el personal que estaba en la atención directa del paciente.
16
Testimonio | Lábaro 514
Inscripción Abierta 2021
Preparate para ejercer tu vocación
Estudiá
Enfermería Profesional 3 años de duración Título oficial
Si tenés más de 25 años y no terminaste el secundario podés ingresar a la carrera realizando un Curso de Nivelación.
CONTACTANOS
5236-4136 Int. 116 consultas@iseaz.edu.ar Junín 1063 1° piso Recoleta, CABA
+54 11 49357963 /iseaz @iseaz_enfermeria
Lábaro 514 | Testimonio Contamos con el esfuerzo de la Mutual y todo el apoyo de la Federación de Círculos Católicos de Obreros, quienes decidieron proveer todo el equipo de protección. Ellos nos dieron las máscaras, hicieron los camisolines, los barbijos, todos los elementos con que nosotros nos enfrentamos a esta pandemia fue un esfuerzo enorme de la Mutual. Yo siempre digo que los enfermeros somos por un lado muy sensibles y por otro lado somos muy fuertes. Entonces, la contención del personal de enfermería es importante, realmente están poniendo el cuerpo y están poniendo el alma. Es grande la integridad de cada uno de los enfermeros que tiene la vocación y la confianza de sentirse apoyados por la institución. Ellos saben que tienen un respaldo, que está la Federación, que está la Mutual y saben que los van a cuidar, que les van a dar todo. Yo amo esta profesión y es un orgullo ver trabajar a todo el personal, cómo se maneja, porque todos nosotros tenemos familia, todos de acá nos vamos y tenemos a nuestros hijos, a nuestros padres y también tenemos miedo. Es humano tener miedo, no somos héroes, somos personas al igual que todos, nada más que cumplimos una función y acá se ve realmente quién tiene vocación. Y todo el personal que está hoy en el Sanatorio enfrentando esto tiene mucha vocación. Estoy muy satisfecha del apoyo y la contención que recibimos dentro del sanatorio, y también de la gente que no necesariamente forma parte del equipo de salud, trabajadores que quizá no están en la primera línea, pero permanecen a nuestro lado, ayudándonos, y eso es fundamental para seguir luchando. Nadie está solo. Estamos todos juntos enfrentando esto. Y también quiero recordarles a todos nos tenemos que cuidar dentro y fuera de sanatorio, respetando la distancia social que es fundamental, el uso del barbijo y el lavado de manos. Me siento muy orgullosa de todo lo que estamos haciendo en enfermería, de todo el apoyo que tenemos de OSAMOC, de la MUTUAL, de la Fede-
17
ración desde la presidencia, el director médico, las secretarias, todos trabajamos en equipo. Y al final de todo esto nos vamos a poder abrazar felices porque pudimos vencer el virus con la unión de todos, porque estamos luchando para lo mismo. Cuando terminemos y miremos para atrás vamos a estar orgullosos de todo lo que hicimos y logramos. Saldremos adelante, no va a faltar mucho, y cuando salgamos de todo esto, lo veremos como un aprendizaje.
AMPLIACIÓN 2019 • Tomógrafo de última generación • Sala de Endoscopía • Quirófano renovado con incorporación de luces cialíticas • 18 camas nuevas para internación que se suman a las 34 ya existentes • Nueva sala de admisión y espera de pacientes • Consultorio pediátrico de demanda espontánea todos los días • Nueva Terapia Intensiva
Av. Flandes S/N, José María Jáuregui, Buenos Aires (6706) (02323) 49-7351/7300 administracion@clinicasanjose.com.ar
Una obra de:
Lábaro 514 | Entrevista
19
Cínica San José Obrero
Las obras inauguradas
el año pasado permitieron un mejor control de casos covid El Director Administrativo de la Clínica San José Obrero de Jáuregui, Emilio Rotival, dijo en entrevista para la Revista Lábaro que la ampliación de sus instalaciones sirvió para atender con rapidez y eficacia a los pacientes contagiados con COVID19, y saludó el esfuerzo del personal médico y los directivos de la Federación de Círculos Católicos de Obreros que se unieron para hacer frente a la crisis originada por la pandemia.
¿Cómo enfrentó la Clínica San José Obrero el inicio de la actual emergencia sanitaria? Entre fines de marzo y principios de abril apareció el primer caso. Si bien no hubo mucha cantidad de casos en la zona, como si ocurre en el AMBA, hoy en día tenemos 10 casos positivos y 49 en observación mientras esperamos los resultados. Quizás lo más complejo es que los hisopados están centralizados en la municipalidad a través de sus hospitales y otras instituciones sanitarias, y es un procedimiento que lleva un tiempo bastante largo.
20
Entrevista | Lábaro 514
El año pasado se inauguró una ampliación importante de la clínica. ¿Qué efectos tuvo esta ampliación ante la lucha contra pandemia? Las obras que se inauguraron hace ya un año ampliaron del número de camas a 18 unidades. Esto nos permitió dividir la clínica entre los casos COVID para un mejor control de la pandemia y los nuevos internados para así evitar entrecruzamientos de personal de un lado al otro, lo que obviamente pone en riesgo no solo a los pacientes sino también al propio personal de la clínica. Es por eso que contamos con una terapia para casos comunes y otra para posibles o confirmados COVID, ésta última cuenta con cinco monitores multiparamétricos.
¿Cómo se obtuvieron los insumos básicos de protección para el personal frente a la alta demanda en todo el país? Desde que se tuvo el registro de los primeros casos, nuestra institución empezó a proveernos insumos básicos necesarios: los guantes, los barbijos, los camisolines, que son elementos básicos para nuestros empleados. Todo esto en coordinación con el Sanatorio San José y la Mutual, que se encargó de la confección de barbijos en un trabajo conjunto. Al inicio se podían conseguir insumos con precios muy económicos, pero luego se hizo imposible. Gracias a la Federación y sus obras, nuestro personal que conforma esa primera línea de atención está protegido al máximo para hacer frente a la pandemia.
La pandemia impactó en la economía de todas las instituciones de salud. ¿Cómo enfrentó la clínica esta situación? La cuestión económica es central sobre todo en este contexto. Desde marzo la mayoría de los insumos descartables necesarios para la atención de esta pandemia han triplicado o quintuplicado su valor. A pesar de esto, no escatimamos en gastos porque si tenemos personal afectado se necesita reemplazar a los empleados y eso también conlleva a un incremento en los sueldos, es toda una cadena. Además, con mucho esfuerzo de parte de la institución, logramos la ayuda de la Federación de Clínicas, Sanatorios, Hospitales y Otros Establecimientos de la Provincia de Buenos Aires (FECLIBA), entidad que nuclea a la mayoría de las clínicas en Buenos Aires. Ellos nos brindaron una mano para hacer el pedido de la Asistencia de Emergencia al Trabajo y la producción (ATP), la ayuda económica que suministra el Estado para poder
Lábaro 514 | Entrevista hacer frente a los sueldos. Lo logramos en el mes de mayo y lo hemos vuelto a recibir en el mes de junio. Esto nos permitió un cierto alivio económico para seguir sosteniendo la atención que estamos teniendo.
Los adultos mayores son población de riesgo ante la pandemia, y la clínica atiende a los afiliados de PAMI. ¿Cómo hacer frente a esta realidad? La Clínica de Jáuregui es la única en la zona que atiende a los quince mil afiliados del PAMI. No hay ningún otro ente privado en la zona, ninguna otra clínica o sanatorio privado que atienda a los abuelos del PAMI, y aquí incluyo a Mercedes, Luján, Cortínez, Pueblo Nuevo, Olivera, Jáuregui. Pese a las grandes dificultades actuales, seguimos atendiéndolos, dándoles todo lo mejor de la institución para poder sobrellevar esta emergencia.
¿Cómo califica el trabajo realizado por el personal médico de la Clínica San José Obrero de Jáuregui en el tratamiento y control de los casos de COVID19? El personal médico también ha hecho un gran trabajo. Todos nos han acompañado en esta lucha con el Dr. Gustavo Saraceno en la Dirección Médica, y el Dr. Pastor Bravo como interlocutor entre el Sanatorio San José y las autoridades sobre las medidas sanitarias que se venían tomando, que también se replicaron en la Clínica de Jáuregui con las decisiones sanitarias correspondientes. Evaluamos constantemente esta situación y nos preparamos para lo que nos depara el futuro con la post pandemia. Sabemos que la economía está muy afectada y estamos a
21
la espera de ver qué es lo que sucede, pero desde la clínica se está manejando la situación muy bien y eso nos tranquiliza.
¿Qué aprendizaje se obtiene en medio de este contexto? El trabajo en equipo ha sido vital desde el primer día con la gente de la institución, los directivos, y con el director médico. Siempre apoyándonos mutuamente para poder salir adelante, ya sea afinando detalles o revisando protocolos. Por ejemplo, al no haber atención pediátrica hicimos modificaciones en el comedor para que sea mucho más grande, y así respetar la distancia social reglamentaria. Esta área es muy sensible porque es el lugar donde se está más tiempo sin el barbijo. Por eso hemos tratado de extremar los cuidados en el personal, primero por su salud y la de los pacientes y también porque encontrar reemplazos en este momento no es tarea fácil. Pero el trabajo en conjunto, en la misma línea de nuestra institución, nos demuestra que juntos vamos a poder superar esta crisis que nos afecta pero que a la vez nos enseña mucho.
Gracias a todos
Juntos podemos superarlo
Gran logro
del Círculo Católico de Obreros de Viedma:
El Concejo Deliberante de Viedma aprobó por unanimidad la solicitud de un grupo de concejales y del Círculo de esa ciudad para que una calle del Barrio Álvarez Guerrero lleve el nombre de nuestro fundador el padre Federico Grote, en reconocimiento a su lucha por el bienestar de los trabajadores en la Argentina y a las actividades solidarias que realiza nuestra sede en la provincia de Río Negro.
E
l pasado 25 de julio, el presidente del Círculo de Viedma, Pedro Ansola, compartió su alegría tras recibir la noticia de la denominación de la calle Grote, solicitud que fue aprobada luego de varios meses de espera: “Es inmensa la alegría que sentimos por este logro, el nombre del padre Federico Grote en un barrio humilde donde está la capillita. Ése era su espíritu, estar junto a la gente humilde y nosotros seguimos esos lineamientos con los que creó el primer Círculo
Católico de Obreros en 1892 y también nuestro Círculo de Viedma que ya tiene 117 años de vida. Es un largo camino recorrido también por nuestra institución y creo que es una deuda saldada con los dirigentes de la Federación”. Según los fundamentos presentados al Concejo Deliberante, documento al que accedió la Revista Lábaro, “desde hace 117 años la obra de padre Federico Grote a través del Círculo de Viedma, se instaló para acompañar a los tra-
Lábaro 514 | Círculos
25
Una calle de Viedma llevará el nombre del Padre Grote.
bajadores viedmenenses y actualmente continúa abriendo sus puertas e insertando valores a la comunidad siempre con una mirada social, fiel a los principios fundacionales de los Círculos de Obreros”. En la Ordenanza N° 3324 aprobaba por todos los concejales de Viedma de forma unánime se reafirma que “en la actualidad el Círculo colabora permanentemente con distintas instituciones como la Liga Argentina de Lucha
contra el Cáncer (L.A.L.C.E.C.); las Escuelas Especiales N°7 y N°22, ambas para chicos con capacidades diferentes; el Hogar Don Zatti que trabaja mancomunadamente con el hospital; las juntas vecinales del Barrio Fátima y el Barrio San Martín; con la Capilla San Juan Bautista del Barrio Álvarez Guerrero y con la Asociación Taller Protegido de Viedma”. El documento resalta además el aporte de la institución al desarrollo de distintas disciplinas y tam-
Lábaro 514 | Círculos
bién por ser semillero de destacados deportistas con logros nacionales y sudamericanos: “A propuesta del Círculo Católico de Obreros de Viedma en homenaje a este hecho y en reconocimiento al precursor del mismo, Padre Federico Grote, es que se solicita nominar con dicho nombre a la Calle N.º 109 ubicada en el Barrio Álvarez Guerrero”. Silbana Cullumilla, integrante del Concejo Deliberante de Viedma y una de las promotoras de este proyecto resaltó que desde el año pasado se tuvo la intención junto con la también Concejal Paola Casadei de llevar adelante esta propuesta, pero por cuestiones administrativas se retrasó. “Finalmente el tiempo de espera sirvió para ampliar la investigación y dar mayor solidez a los fundamentos, por ello se logró el voto unánime de todo el Concejo. Esto también refleja valentía, pues tenemos que mejorar, cambiar como iglesia y preocuparnos de lo social, y creo que el Círculo de Viedma lo logró con el gran trabajo que hace la Comisión Directiva, me he encontrado con personas maravillosas de hace tantos años. El día de la sesión lamentablemente por esta pandemia no se pudo ir hasta la calle pero siempre vamos a rescatar el trabajo social que realiza la institución”. La elección de la calle se fundamentó en la sesión del pasado 25 de julio, puesto que en
27
este lugar se ubica la capilla del Barrio Álvarez Guerrero. “Para nosotros es un orgullo la denominación de esta calle y acompañar al Círculo Católico de esta ciudad. Quisimos destacar la obra del padre Federico Grote en nuestro país y en el proyecto hicimos referencia al gran trabajo social que hacen, por eso nos parecía importante que llevara el nombre del fundador y porque desde hace 117 años la sede en Viedma es un lugar emblemático que todos reconocemos por su trabajo”. “Este es apenas el primer paso”, recordó la concejal Cullumilla, porque el objetivo es que se incluya a esta calle en el paseo religioso de la ciudad. “Acá tenemos el primer Colegio Salesiano de la Patagonia. En nuestra ciudad es muy importante el valor religioso. Por eso hablamos con el Presidente del Círculo Católico de Viedma, Pedro Ansola y con la Comisión Directiva para que esta calle pueda integrar nuestro paseo religioso junto con la Catedral de Viedma, la Plaza y los Patios Salesianos, así como también los lugares donde estuvo nuestro gran enfermero, el beato Artémides Zatti, quien de la misma forma es muy recordado por cada una de sus obras”. La concejala Cullumilla recordó que gracias a esta investigación se pudo conocer más sobre la fuerte vinculación de la institución con
28
Círculos | Lábaro 514
la ciudad de Viedma por la obra del padre Grote y las acciones de Artémides Zatti: “Es muy importante para nosotros como viedmenenses que podamos revalorizar la figura de Artémides Zatti y del Padre Grote. Hasta que Pedro Ansola no nos contó, hace unos meses atrás, no sabíamos de la vinculación entre ambos. Todo estaba relacionado, todo forma parte de la manzana histórica y se ha hecho mucho hincapié para trabajar fuertemente para que esto sea una puerta para nosotros”. La responsable de este proyecto, convertido en resolución, agradeció a la comisión del Círculo de Viedma por la confianza y agregó: “Hemos ganado nosotros también, es lo que nos llevamos a casa, esa satisfacción de haber cumplido un sueño y un anhelo y aunque no pudimos vernos con a los integrantes del Círculo por la cuarentena, sentimos que han estado cerca también”. En esa misma línea, Pedro Ansola, el presidente del Círculo, resaltó: “Nosotros somos continuadores, siempre teniendo como prioridad la solidaridad y el reconocimiento sobre todo a la gente más humilde. Tal es así que hoy, por ejemplo, estamos colaborando hace ya dos años con el “Hogar Don Zatti”, apoyando con un aporte
mensual. Lo hicimos también con nuestra Iglesia Catedral hace tiempo, ayudando para hacer refacciones, colaborando también con la Capillita del Barrio Álvarez Guerrero y con juguetes para el Día del Niño y las fiestas navideñas”. Ansola afirmó que el objetivo está semi cumplido, pues la cuarentena les impide celebrar y realizar manifestaciones públicas. Señaló que en Viedma hay mucho entusiasmo para que se pueda inaugurar la nueva Calle Federico Grote en presencia de las autoridades nacionales de la institución: “El objetivo lo vamos a completar si Dios quiere cuando recibamos la visita de la comisión de la FCCO, cuando se realice el acto formal de imposición a la calle del nombre del padre Federico Grote”. El Círculo Católico de Obreros de Viedma fue fundado el 30 de marzo de 1903 con el apoyo de la Obra Salesiana de Don Bosco y el entonces obispo de la Patagonia, Monseñor Juan Cagliero. Su primer presidente fue Vicente Zingoni y fueron los sacerdotes salesianos quienes prestaron su colaboración para levantar el primer edificio en el terreno adquirido en junio de ese mismo año. Uno de socios más ilustres que pasaron por la institución fue el beato Artémides Zatti, conocido también en toda la Argentina y sobre todo en la Patagonia como “El Enfermero de Dios”.
Lábaro 514 | Medios
29
Con la producción del Boletín Salesiano
Se estrenó
“Zatti, hermano nuestro” El cortometraje, filmado en 2019 y estrenado durante la cuarentena, cuenta la vida y obra del Beato de la Patagonia que puso en riesgo su vida por salvar a sus hermanos y cuyo nombre lleva nuestro Instituto Superior de Enfermería, ISEAZ. El Padre Ricardo Cámpoli, director y guionista, nos habla de este importante trabajo audiovisual.
L
o llaman “El Enfermero de Dios”. El religioso y médico italo-argentino Artémides Zatti era tan humilde que se habría negado a que se realizara un cortometraje en su memoria, según afirman quienes estudiaron su vida y siguieron el rastro de cada uno de sus pasos. Precisamente son ellos, estudiosos e investigadores quienes indican que Don Zatti, como era llamado en la Patagonia y cuyo nombre lleva el Instituto de Enfermería de la FCCO, tendría muy pronto un lugar privilegiado en los altares luego de ser proclamado Beato por San Juan Pablo II en abril del 2002.
30
Conmemoraciones | Lábaro 514
¡Podés hacer que te miren, te escuchen, te lean! Estudiá
Comunicación Social
www.icescomunicacion.edu.ar
Abierta la inscripción al ciclo 2021 Más de 50 años formando profesionales
Amplia y rápida salida laboral: Producción de Radio y TV
Relaciones públicas
Departamentos de Comunicación
Marketing
Social Media y Community Management
Periodismo y Publicidad
(011) 5236-4136 Int. 116 ices@icescomunicacion.edu.ar Incorporado a la Enseñanza Oficial: A- 699
11-3662-5022
Lábaro 514 | Medios
En entrevista para Radio Grote, el sacerdote salesiano Ricardo Cámpoli, director y guionista del cortometraje contó detalles inéditos de cómo surgió la idea de llevar la vida de Artémides Zatti al séptimo arte, una historia que refleja su compasión por los más necesitados y su fortaleza para sobreponerse a las adversidades con esa fe inquebrantable que lo caracterizó. “La idea surge con el padre Pedro Narambuena, quien es el Vice Postulador de las causas de Ceferino Namuncurá y de “Don Zatti”, con el que tuve la gracia de compartir un seminario sobre causas de beatificación en Roma en 2018 y hablamos sobre el presunto milagro, que lamentablemente se ha detenido, pero sigue su proceso normal de estudio, yo había terminado la carrera de producción audiovisual y dijimos hagamos una película”.
31
En un inicio se pensó, según el padre Ricardo Cámpoli, en realizar un cortometraje de 15 minutos pero fue tanta la información que duplicó el tiempo de duración. En los próximos seis meses, luego de varios borradores, quedaría listo el primer guion, y las autoridades de la institución religiosa Don Bosco Argentina, a cargo del Boletín Salesiano, colmó de elogios esta primera producción audiovisual dedicada a una de sus máximas figuras. Semanas después la propuesta tuvo la aprobación del padre Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de la Congregación Salesiana y del padre Filiberto González Plasencia, en ese entonces Responsable Mundial de las Organizaciones de los Salesianos. “El Boletín Salesiano se constituyó como entidad productora y muchos de sus integrantes,
32
Medios | Lábaro 514
quienes estudiaron cine, se encargaron de darle la estructura, se armaron carpetas de producción, se estudiaron varias locaciones, se solicitaron técnicos y se realizó un casting de actores en el que quedaron seleccionadas 27 personas. En el 2019 se inició la grabación de la película y acordamos que el estreno sería el 25 de marzo, Día de la Anunciación, por su significado de llevar a los demás una buena noticia”. Pero la pandemia del COVID19 hizo que se postergara tres meses. Tras ser proclamado Beato por San Juan Pablo II en abril del 2002, cada vez son más los fieles que lo llaman “El Enfermero de Dios”. Repasar su historia nos transporta a una vida dedicada a los enfermos y desahuciados porque sin temor a las consecuencias curaba, daba de comer y acompañaba a todo aquel que lo
necesitara. Su entrega al servicio de los demás lo llevó a contraer tuberculosis, pero su fe hizo que se recuperara, un hecho que, en vez de alejarlo para evitar exponerse a otras enfermedades, lo acercó aún más al verse reflejado en cada enfermo que necesitaba de cuidados. “El sacerdote salesiano y médico Evasio Garrone, cuando lo recibe en Viedma le dice: yo te aseguro de parte de la Virgen que si vos decidís ayudarme a cuidar a todos estos enfermos te vas a curar, y así empezó un tratamiento. Cuando muere el padre Garrone, él termina a cargo del hospital San José de Viedma que años más tarde tuvo que ser desalojado. Se preguntarán como él encara este conflicto. Eso se plantea al inicio de la película, de cómo un hombre de Dios logra anteponerse a las dificultades”.
Lábaro 514 | Medios
El estreno oficial fue el jueves 11 de junio en el canal de YouTube del Boletín Salesiano y en sus primeros 10 días en la plataforma virtual sobrepasó las 40 mil reproducciones, el cortometraje además cuenta con subtítulos en inglés, francés, portugués, italiano y polaco. Siempre se pensó en que su reproducción sea de forma gratuita y esta plataforma ofrece eso, que esté disponible para que todos lo vean sin previo pago. “Yo me quedo con una frase de Zatti, cuando un niño necesitaba atención médica, él les decía a las enfermeras y a las monjas: “Hermana, no tendrá una ropita para un Jesús, necesito un pantalón para un Jesús de 4 años”. Yo
33
creo que hoy nos está invitando a que estemos atentos a lo que necesita el otro”. El Padre Ricardo Cámpoli saludó el esfuerzo de docentes y estudiantes del ISEAZ que en este difícil contexto lograron readaptarse para seguir estudiando enfermería, pese a ser una carrera profesional que exige prácticas presenciales, y afirmó que de una forma u otra el COVID19 nos ha llevado a una situación de necesidad, pero también nos compromete a mirar con otros ojos la realidad de nuestros hermanos, generando fuerzas solidarias que hoy en estos momentos se convierten en una luz de esperanza.
Conmemoraciones 8oยบ Aniversario P. Federico Grote
Recordamos a estos tres seres humanos que son pilares en nuestra querida Instituciรณn. Son modelos a seguir, dignos de imitar.
50ยบ Aniversario Padre Emilio Ballardini
75ยบ Aniversario Antonio Solari
36
Conmemoraciones | Lábaro 514
La cuestión social
y la Inmaculada El siguiente artículo del Padre Federico Grote es un hallazgo de parte de la Comisión Histórica de la Causa de Canonización, y fue publicado originalmente el 8/12/1905 en la revista “La Semana”, dirigida por el Padre Yani. Dicha revista se editaba en el mismo lugar del diario El Pueblo.
S
iendo la lucha en que estamos empeñados por el bien material y moral de la clase obrera en marcada oposición a la propaganda del socialismo y de la impiedad moderna, una mera continuación de aquella guerra titánica entre el bien y el mal que quedó planteada en el paraíso terrestre con la tentación de la serpiente y la seducción de nuestra primera madre, no hemos de triunfar en la demanda sino bajo el amparo de aquella mujer a quien Dios mismo señaló como vencedora en la sublime contienda. “Pondré enemistades --dijo el Señor hablando con Satanás-- entre ti y una mujer”, como si dijera: Tú te glorias de haber vencido a una mujer, pues yo suscitaré contra ti otra
Padre Federico Grote
Lábaro 514 | Conmemoraciones mujer fuerte y gloriosa; ella destruirá tu poderío, etc. Esta profecía debía cumplirse continuándose a través de los siglos el combate iniciado en el paraíso. La fruta prohibida y la promesa de que “seréis como dioses” van cambiando de forma según las épocas, pero son siempre halagüeñas al orgullo y las pasiones humanas para inducir a los mortales a la rebelión contra Dios y contra el orden moral y social por Él establecido en la tierra. Le ha bastado en efecto al tentador conocer ese deseo de una infinita grandeza y ese anhelo por una perfecta felicidad que lleva el hombre en su pecho para inducirlo a alzarse contra Dios prometiéndole como premio de su rebeldía ---seréis como Dioses--- esa suspirada felicidad. Es esa misma la promesa de un bienestar absoluto que se ha prometido al obrero lanzándolo contra Dios, contra el Decálogo y el orden social y económico y diciéndole que aquella organización fraternal de los gremios medioevales era una traba para su libertad, y al grito de libertad de industria y de libre concurrencia echáronlos por tierra con toda la legislación protectora de sus verdaderos intereses, reduciendo al obrero al estado en que lo dejan los excesos de la libertad de industrias, y la libre competencia, que es la lucha libre y desenfrenada entre el capital y el trabajo, el rico y el desvalido, lucha en que lleva el pobre la peor parte, como hemos considerado más de una vez. Esa revolución empero no podía llevarse a cabo sin destruir el prestigio social de la Iglesia y arrancar del corazón de las masas la fe en Dios, la esperanza en la vida eterna; mas no previeron los predicadores de la impiedad las últimas consecuencias de sus enseñanzas, no comprendieron que al destruir el concepto de la autoridad divina y su sanción eterna de la moral, destruían también el verdadero concepto de la autoridad civil y la moral pública, que tiene en aquellas, su base y fundamento; olvidaron que al quitarle al pobre sus mejores
37
esperanzas, las de la vida eterna, y sus mejores consuelos los que le brinda su Dios, lo exasperaban y embravecían sin beneficiarlo a nada --¡Pobre pueblo!-- Se ha prometido libertad, placer, riqueza; esa era la “manzana” y la promesa --seréis como Dioses-- de la falacia tentación… Y el pueblo “ha abierto los ojos y ha visto que está desnudo…” Pero no todos los obreros han creído esas promesas. Frente a esas falanges que aún sueñan con una felicidad conquistada por la violencia, se han levantado otras falanges de obreros cristianos que luchan por la rehabilitación material y moral del obrero por otros medios, buscando la restauración de los principios católicos y el reinado social de Jesucristo, y esas falanges son los Círculos de Obreros que si llevan en su escudo la Cruz de Jesucristo y el emblema “In hoc signo vinces”, es porque creen que solo los principios del Evangelio pueden devolver al obrero su bienestar moralizando su vida, condenando la violencia y reprimiendo, como nadie más puede hacerlo, los avances del capitalismo sin Dios. Y si los Círculos de Obreros luchan por ese ideal sin dejarse seducir por el --seréis como Dioses-- justo es que esperen el triunfo de la verdad y la derrota de la serpiente seductora, de aquella de quién se dijera desde entonces que había de destruir su poderío y “quebrantar su cabeza”. María efectivamente está destinada a aplastar los errores y rebeldía con que esa vieja lucha se renueve: y esas palabras proféticas tendrán una nueva confirmación si consagramos a la Inmaculada triunfadora los esfuerzos que realizan los Círculos de Obreros. Por eso vamos todos los años a venerarla a Luján; por esto fuimos a celebrar el segundo congreso obrero-católico al Santuario del Valle en Catamarca; por eso celebramos regocijados el 8 de Diciembre, fiesta de su Purísima Concepción.
P. Federico Grote
38
Conmemoraciones | Lábaro 514
Causa
de Canonización del P. Federico Grote El proceso de Canonización del Padre Federico Grote continúa con paso firme. Este breve texto de la Comisión Histórica, encargada de la laboriosa tarea de investigación y documentación, da cuenta del gran trabajo realizado para seguir sumando material documental para evaluación del Vaticano. Recemos para que nuestro fundador ascienda pronto a los altares.
E
l 30 de abril se han cumplido ochenta años del fallecimiento del fundador de los Círculos de Obreros, el siervo de Dios R.P. Federico Grote y siempre es grato tener presente su figura como hombre, como ministro de Jesús, como apóstol de los obreros en esta parte del sur de América.
Padre Federico Grote
Vivió y actuó en tiempos donde las sociedades latinoamericanas se encontraban inmersas en la modernidad y sus avances, pero a la vez donde se notaban los grandes
Lábaro 514 | Conmemoraciones desequilibrios sociales como la inequidad general, la marginación de los más pobres, las magras condiciones en que vivían los obreros. De este gran sacerdote que no conoció cansancios y desánimos por defender la dignidad y valorar la dignidad de los obreros y sus derechos, está encaminada su causa de canonización, para que dentro de no muy lejanos tiempos lo podamos ver en los altares. Si bien el proceso de canonización es largo, donde no faltan dificultades y tropiezos, un grupo de peritos en historia y archivística se está encargando de este trabajo singular que sin dudas aportará nuevos detalles y pormenores sobre la vida de este sacerdote alemán que se quiso afincar para siempre en nuestra querida Argentina. Reunir, organizar todos sus escritos y recoger todos los testimonios que a lo largo de su vida y después de su muerte, se pueden relevar desde cartas, libros, medios gráficos y hasta de fotografías que nos revelan una presencia testimonial muy especial, un liderazgo pastoral por el que descubrimos su profunda fe, su firme esperanza y su caridad ardiente.
39
Círculos de Obreros, sino primeramente como sacerdote misionero perteneciente a la Congregación del Santísimo Redentor, una de las familias religiosas europeas llegadas al país en la segunda mitad del siglo XIX. Antes de la fundación de los Círculos son conocidas las misiones que realizaron tanto en las ciudades como en los pueblos de la provincia de Buenos Aires, donde acompañaban a familias de inmigrantes alemanes que habían llegado para trabajar en las tareas agrícolas. Estos peritos en historia están siguiendo los pasos de este apóstol incansable a través de toda información de la época en que vivió y pueda reunirse para que, una vez finalizada toda la pesquisa édita e inédita se pueda elevarse el resultado de este paciente y silencioso trabajo científico y bien documentado, para continuar el proceso de su canonización. Suplicamos a Dios y, en forma privada rezamos la oración que se ha compuesto para pedir alguna gracia especial por su intercesión desde el cielo.
El P. Grote recorrió mucho el país, no solo como fundador y director espiritual del los
Pbro. Dr. Ernesto R. Salvia Presidente Comisión Histórica
Estampa del Padre Federico Grote ORACIÓN PIDIENDO LA BEATIFICACIÓN
SIERVO DE DIOS, R.P. FEDERICO GROTE C.SS.R. (1853-1940)
PID
DEL SIERVO DE DIOS R.P. FEDERICO GROTE C.SS.R.
DEL SIER
Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, que llamaste a tu siervo R.P. Federico Grote, sacerdote redentorista, a una vida de compromiso con el obrero y el mundo del trabajo. Te damos gracias por su simplicidad y abnegación incansables en la difusión de la verdad y de la justicia social. Su sabiduría y constancia en la atención de los Círculos Católicos de Obreros surgieron de un profundo amor a la Inmaculada Virgen de Luján y a San José Obrero. Su amor a la Iglesia y su celo pastoral lo condujeron a misionar por nuestra Patria y America Latina, a evangelizar el mundo del trabajo. Te rogamos que lo glorifiques para que su vida y obra ilumine la fe de los trabajadores y de todo el pueblo de Dios. Te imploramos que por su intercesión nos concedas la Gracia que te pedimos.
Santísim que ll sacerdot co Te y ab
Su s d
a la Inmac Su lo con
a
la fe de lo Te nos
Formular la petición
SIERVO DE DIOS, R.P. y rezar unFEDERICO Padrenuestro,GROTE Ave MaríaC.SS.R. y Gloria Comunicar las gracias recibidas a info@fcco.com.ar (1853-1940)
y rezar Comunic
40
Conmemoraciones | Lábaro 514
ANTONIO SOLARI Un laico que se animó
a ser misericordioso La vida y obra de la “mano derecha” del P. Federico Grote, el Siervo de Dios Antonio Solari, fallecido hace 75 años, es recreada en esta nota a cargo de Mabel Bacigaluppi, Vice Postuladora de la Causa de Canonización de esta figura tan importante para la fundación de nuestra institución. Mabel Bacigaluppi
A
l ingresar al templo de la Parroquia de Ntra. Sra. de Las Victorias nos sorprende una tumba con la inscripción: “Antonio Solari, Siervo de Dios, Una vida llena de Dios, Pasó haciendo el Bien”, y sobre ella, su retrato. Y seguramente nos hemos preguntado: ¿quién fue? ¿qué hizo?, ¿por qué está sepultado aquí? Antonio Solari nació en Italia en 1861 y falleció en Buenos Aires en 1945. Laico redentorista fue un entusiasta apóstol de los necesitados, ejemplo de fe afectiva y efectiva en Cristo vivo, vivificante y vivificador.
Siervo de Dios Antonio Solari
Lábaro 514 | Conmemoraciones
41
Buscó a Dios allí donde iba a encontrarlo: en los pobres, obreros, estudiantes, profesionales, y a su vez, al conocerlo y escucharlo, a todos los que lo buscaban. Antonio hizo su apostolado en esta parroquia desde la llegada de los primeros sacerdotes redentoristas en octubre de 1883, y continuó ininterrumpidamente, durante 64 años, hasta su muerte. Todos los que lo conocieron quedaron admirados por su bondad, buen ánimo, generosidad hasta el extremo, humildad y paciencia asombrosas que le adjudicaron fama de santidad en vida. Trabajó como Colector de Rentas del Arzobispado de Buenos Aires durante 54 años, recibiendo una alta estima por parte de los Arzobispos por su abnegación y responsabilidad. Ayudaba a los pobres en todas partes, extrayendo dinero de “su bolsillo inagotable”, y como fundador y presidente de la Conferencia de Vicentinos de la parroquia, junto a jóvenes profesionales y reconocidas personalidades de la cultura porteña, visitaba a los pobres semanalmente en sus hogares. Humanamente podríamos decir que Antonio era de bajo perfil por su sencillez en el trato, pero lleno del Espíritu Santo cuando convocaba a jóvenes de las calles y plazas para recibir la catequesis de iniciación. Con estos jóvenes Antonio formó la Asociación de Jóvenes Cristianos, colaboró con el P. Federico Grote en la fundación de los Círculos Católicos de Obreros. Su gran amor por nuestra Madre lo motivó a fundar también la Archicofradía de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro. Desde 1919 y todos los 11 de noviembre, convocaba a miles de estudiantes secundarios y universitarios para la Misa del Estudiante contando también con la colaboración de Presidentes de la República, Ministros del Poder Ejecutivo y altas autoridades eclesiásticas, militares, decanos y profesores. También tuvo el cargo de Protesorero del XXXII Congreso Eucarístico Nacional de 1934. Este incansable laico era capaz de dar ocupación a toda la comunidad. Cuidaba la vida
de todos sin distinción: enseñando catequesis a los presos de la Cárcel Correccional; ocupándose de enseñar a leer a los obreros en clases nocturnas, colaborando con la obra de Matrimonios Cristianos, en la fundación de asilo para familias de obreros inválidos, y en la construcción de un oratorio en el barrio de Belgrano. De todas estas obras, este Siervo de Dios era dirigente y colaborador eficaz hasta el extremo. Enardecía a los miembros de la Conferencia Vicentina con su palabra cálida y vibrante, y era para todos un espíritu de entrega: visitando enfermos, moribundos, legalizando parejas. De todas las diversas y riquísimas facetas de su apostolado, una de las más notables fue su dedicación a las vocaciones sacerdotales y religiosas. Su deseo más íntimo había sido ingresar al Seminario para ser ordenado sacerdote, pero esta vocación no pudo realizarse debido a que fue el sostén económico de su familia. Fue tal su amor al Señor y su necesidad de anunciarlo de distintas maneras que descubría la vocación de varios jóvenes que con su acompañamiento llegaron a ser sacerdotes. Aprovechamos esta edición especial de la Revista Lábaro por el 80° aniversario de la Pascua de P. Federico Grote CSsR, y los setenta
42
Conmemoraciones | Lábaro 514 A los ocho años de su llegada a la Argentina, en 1892, el P. Grote, servidor audaz de los trabajadores, funda los Círculos de Obreros, una institución no convencional de puertas abiertas a todos. Hoy a casi 130 años de su creación, tiene más de 48 filiales en la Argentina que continúan su obra por el bienestar material y espiritual de los trabajadores y sus familias. El P. Grote encontró en Solari a su colaborador más cercano, siendo los jóvenes obreros de la Conferencia Vicentina, los primeros en adherirse a tal iniciativa. En 1912, este sacerdote renuncia provisoriamente y fue enviado a Salta por un año, y Santiago O ¨Farrell y Solari quedan a cargo de esta novedosa actividad, embebidos del carisma de su fundador. Solari perteneció a la Comisión de los Círculos. Siempre fue persona de gran confianza, aceptada por los círculos y participaba activamente en organizaciones populares, en la elaboración de peticiones reclamando más derechos laborales, estableciendo la relación entre capital y trabajo, la propiedad privada, el derecho al descanso dominical, entre otros.
y cinco años del fallecimiento de Antonio Solari, el 14 julio de 1945 para enaltecer la amistad entrañable de estos redentoristas, uno sacerdote y otro laico, que encarnaron el anuncio de que Dios actúa desde los pobres y a favor de su dignidad. Ambos discípulos misioneros del carisma de San Alfonso María de Ligorio, Doctor de la Iglesia, y fundador de la Congregación del Santísimo Redentor, siglo XVII, actuaron por la fuerza transformadora y humanizadora del Reino de Dios, quien siempre está cerca de lo más pequeño y débil. “Les aseguro que cada vez que lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo” (Mt 25,40). La fe de estos comprometidos hombres era realista, expresaba el proyecto igualitario de Dios.
Estos avances cívicos se dieron a partir de 1893 como consecuencia de las peregrinaciones anuales de hombres a la Basílica de Luján, empezando con 400 trabajadores y llegaron a 5.000, en una época imbuida por el liberalismo y el anarquismo. Dos años antes, en 1891, el Papa León XIII, llamado el Papa Obrero, publicó la carta encíclica “Rerum Novarum”, apelando a que los obreros cristianos se organizaran en asociaciones que luego fundamentarían las bases de la obra de los Círculos. Fue una encíclica novedosísima y su mensaje fue conocido como “la cuestión social”. El P. Grote preveía el rechazo de gran parte de la Iglesia con este tema, y también de la sociedad, pero no claudicó. Este carisma netamente alfonsiano logró un paulatino cambio en la comprensión de la caridad en la Iglesia argentina pasando de un esquema asistencialista a un com-
Lábaro 514 | Conmemoraciones
promiso integral y concreto para satisfacer las necesidades básicas de los pobres. La verdadera santidad es hacer la voluntad de Dios con una sonrisa. El P. Grote tuvo amigos y enemigos dentro y fuera de la Iglesia argentina. Quiso que los Círculos estuvieran a cargo de los laicos, él solo serviría como Director Espiritual. Es este el modelo de santidad que implica una ruptura con la imagen de un santo tradicionalista. Solari aplicó esta inmensa revelación a sus actividades en la Parroquia de Las Victorias. De su persona brotaba un algo sobrenatural, que subyugaba y predisponía a todos en su favor. Esta publicación especial de Lábaro coincide con la dolorosa angustiante experiencia de un aislamiento social, preventivo y obligatorio en nuestro país, debido a la pandemia mundial del coronavirus, tema que toma parte del discurso diario, a nivel mundial, desde los comienzos del 2020. Esta pandemia es mucho más que una crisis sanitaria, es económica, social y en muchos casos, política. Más de las dos terceras partes de personas fallecidas a raíz del Covid-19 se reportan en todo el continente americano, en relación a su densidad de población. Se han perdido muchísimos empleos, también han cerrado negocios y empresas. Algo preocupante para muchos países.
43
La vida ha cambiado, no podemos volver lo que llamamos “normalidad” porque lo normal era exactamente el problema. No sabemos cómo será la “nueva normalidad”. Necesitamos avanzar mejores, menos egoístas, más solidarios y humanos. Es una admirable oportunidad para reconocer los valores familiares, institucionales, morales, humanos con un total reconocimiento del otro. Somos todos vulnerables, característica totalmente rechazada por el hombre moderno. ¡Este virus desconocido, oculto, “inteligente, ha puesto al mundo bajo sus pies,
44
Conmemoraciones | Lábaro 514 Antonio Solari cuidó con ternura y cercanía la vida de todos. Su causa de beatificación sigue abierta y ofrecemos la siguiente oración para pedir al Señor, por intercesión de Solari, nos otorgue gracias y agradezcamos favores recibidos. “Señor, que llenaste el corazón de tu servidor Antonio Solari con tanta caridad cristiana para con los pobres y los afligidos, te suplicamos que movido por esta misma caridad, nos consiga de tu bondad las gracias que te suplicamos en nuestras aflicciones y proyectos. Te lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor”. Amén. Padrenuestro, Avemaría y Gloria.
de un momento a otro”, por ahora! El desafío para superar esta situación es unirnos entre todos con objetivos claros y viables. Vivir el Evangelio, no como algo abstracto, sino como un fuerte valor iluminando mente y corazón. ¡La Iglesia está más viva que nunca, y el Espíritu Santo no está en cuarentena! Tenemos que saber “remar” en esta realidad abrazándonos con el corazón. Justamente porque Jesús nos ha prometido no dejarnos solos, su sabiduría y misericordia conocen nuestros miedos. Es la gran oportunidad de renovar nuestra fe, a través de la oración, la lectura de la Palabra, los Sacramentos, la vida y compromiso comunitario para encontrar juntos, a través del servicio silencioso, testimonial, una mejor calidad de vida para todos. Abramos y sensibilicemos nuestro corazón, mente y obras, porque bien experimentamos que hay más alegría en dar que en recibir. A María, mujer creyente y determinada, le anunció: “Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo… No temas, María porque Dios te ha favorecido y porque no hay nada imposible para Dios. María contestó: “Yo soy la servidora del Señor, que se cumpla en mí lo que has dicho” (Lc 1,28.30.37.38).
Papa Francisco, instituyó en 2016 el Año de la Misericordia, recordándonos las ya conocidas obras de misericordia corporales y espirituales, para ser nosotros testigos de su misericordia. Nos propuso esta oración: “Padre bueno, que venga a nuestros corazones tu Espíritu de amor, para que podamos imitarte siendo misericordiosos con todos nuestros hermanos y así obtener tu perdón que siempre necesitamos. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.”
Bibliografía: - Villalonga, Juan C. Padre, CSsR. “Una vida llena de Dios”. Imprimatur P. Wagner, Superior General. Bs. As. , abril, 16, 1946 - Miglioranza, Fray Contardo, O.F.M. Conv “Don Antonio Solari. Un santo de saco y corbata”. Misioneros Redentoristas, 1995. Bs As. Argentina. - “Padre Federico Grote. El Apóstol de los trabajadores”. Publicación de la Federación Círculos de Obreros, a propósito del 125° aniversario de su fundación. - Cattáneo, Ariel Padre (CSsR) “Antonio Solari. Servidor audaz del evangelio. Folleto 2018. Publicado por CSsR. - Rrefiriéndose a la encíclica “Rerum Novarum” 1891.
Mabel Bacigaluppi Vice-Postuladora Causa Beatificación Antonio Solari mabelbacigaluppi@ gmail.com Para información Pquia. Las Victorias. Paraguay 1204. Capital Federal.
Lábaro 514 | Conmemoraciones
45
Padre Emilio Ballardini C.Ss.R. un modelo de sacerdote
digno de ser imitado. Como conmemoración de los cincuenta años del fallecimiento del padre Ballardini, el secretario de la Junta de Gobierno de nuestra institución nos ofrece una viva semblanza de quien fuera una de las figuras sacerdotales más queridas y más influyentes en la historia de la Círculos Católicos de Obreros. Daniel del Cerro
A
l padre Emilio Ballardini no tuve la gracia de conocerlo personalmente. Cuando ingresé a
la Institución, allá por la década del 70, ya habían pasado algunos años de su fallecimiento. Pero me atrevo a decir, que gracias a testimonios de antiguos dirigentes que lo trataron, aprendí a conocerlo.
Padre Emilio Ballardini C.Ss.R.
46
Conmemoraciones | Lábaro 514
Y no solo conocerlo sino también a admirarlo. En esta línea de pensamiento viene a mi memoria el testimonio permanente del inolvidable dirigente don Francisco Maggi, quien a menudo me hablaba y relataba anécdotas vividas junto a este sacerdote. Me hablaba de su celo apostólico, de su completa entrega, de su sólida vocación, y fundamentalmente de ser un buen cura. Siempre sonriente, y de generosidad plena, alma llena de Dios, del Espíritu Santo. Lo definía como el mejor sacerdote que conoció en la Institución en toda su larga trayectoria. Mencionaba sus enseñanzas, reflejos puros del Evangelio, que quedaron grabadas indeleblemente en el corazón de cientos de vanguardistas de aquellos tiempos que nunca lo van a olvidar. Basta ver sus fotos en la Colonia de vacaciones de Mar del Plata, cuando aquello era solo campo, rodeado de numerosos jóvenes vanguardistas que levantaban las carpas. Presencia concreta de un cura que atraía con su ejemplo, con su figura y con su testimonio. Creo que nadie como él definió y resumió tan bien el apostolado de los Círculos Obreros. Decía “el apostolado en los Círculos consiste en llegar al alma a través del cuerpo, al espíritu a través de la materia. Los beneficios materiales son puente de los espirituales. La acción económica prepara el camino de la acción religiosa”
Al cumplirse este año el cincuentenario de su fallecimiento me propuse dejar plasmado su recuerdo en nuestra publicación oficial “Lábaro”. Siempre pregono, que si el árbol se olvida o prescinde de sus raíces se cae, y que sin historia no hay presente. A tal fin me propuse recorrer su trayectoria y ahondar en artículos y comentarios de nuestro siempre rico archivo institucional. ¡Realmente me sorprendí! Ha sido formidable la tarea apostólica de este sacerdote. ¡Qué ejemplo de entrega al Señor! ¡Cuánta sed de almas! Detallar su paso por nuestra Federación se transforma en tarea extensa y gozosa. Nació en la ciudad de Santa Fe el 1° de mayo de 1911. Fue ordenado sacerdote por el Obispo de Córdoba, Mons. Fermín Laffite en 1935. Durante muchos años tuvo a su cargo la revista mariana “El perpetuo Socorro” y en el ámbito educacional fundó el colegio parroquial “San Alfonso” en la Parroquia del mismo nombre. Asesoró agrupaciones católicas de trabajadores de los gremios ferroviarios y de los cementerios. El 1 de abril de 1940 el padre Ballardini representó a la Congregación y al Padre Grote, en los festejos del 40º aniversario del diario El Pueblo, celebrados en la misma sala de redacción del diario. Y el 7 de abril del mismo año participó con la misma representación en el banquete que los directivos del diario católico brindaron en el Hotel Mayo. Por ese entonces, ya Grote se encontraba anciano, débil y postrado. Fallecería veintitrés días después. Solo tomando nuestra Institución, y limitándonos a la década del 60, lo vemos como párroco en “Nuestra Señora de las Victorias”; fundador del Colegio San Alfonso, Viceasesor General de la Junta de Gobierno y Asesor de las Vanguardias y del Círculo Católico Femenino. Participa también en una mesa redonda laboral en los Círculos, entrega distintivos vanguardistas en las distintas sedes, festeja el 3 de junio, Día del Vanguardista, homenajea al Cardenal Copello, dirige retiros en la
Lábaro 514 | Conmemoraciones
47
Casa de Ejercicios Espirituales en San Alfonso, viaja al Círculo de Goya para un gran encuentro vanguardista, dirige el Campamento Vanguardista en Mar del Plata, homenajea a S.S. Pablo VI. Asimismo brinda numerosas charlas sobre vocación con vistas a la formación de dirigentes, preside la Santa Misa en el Panteón de la Institución en el cementerio de la Chacarita, organiza retiros espirituales en la quinta “Santa María” en San Miguel, pregona la necesidad de formar un semillero con jóvenes de la Institución, ya que ellos serían los futuros dirigentes, celebra misas en nuestro Sanatorio San José, se hace cargo de la oficialización de prevanguardia y vanguardia, se suma a las tradicionales peregrinaciones a Luján, dirige jornadas espirituales para el Círculo Femenino y participa en las manifestaciones de los jueves santos, entre muchas otras actividades. Cuesta comprender cómo este religioso fue capaz de cumplir tan eficazmente todos los cargos y tareas que asumió: un modelo de sacerdote digno de ser imitado. Cuentan sus contemporáneos que el momento de su muerte fue una entrega tan completa y ejemplar, como había sido su vida al servicio de Dios. Falleció el 19 de agosto de 1970 en el Sanatorio San José. En su despedida póstuma, otro grande, el recordado y querido directivo Don Juan Mascheroni le dedica unas muy emotivas palabras: “¿Cómo acostumbrarnos a no escuchar vuestra palabra señera, de hoy en más? ¿Cómo olvidarnos de vuestra compañía permanente desde hace muchos años, en que estabas presente y junto a nosotros dando directivas claras para la organización de la Vanguardias? ¿Cómo no recordar las horas felices de los campamentos iniciales, las casitas individuales y hoy tu esperanza, que no se cumplió en su totalidad, al no ver las actuales instalaciones en marcha? ¿Cómo olvidar aquellos días gratos de las peñas marplatenses, de los festivales a las niñas del Hogar Unzue, las misas de llegada en
el amanecer del domingo? Tus vanguardistas te dicen en este momento en que Dios te ha recibido, sin duda con sus brazos abiertos de padre amoroso: ADELANTE en las glorias del Señor como nos acuciabas en la tierra cuando nos estimulabas con el ADELANTE VANGUARDISTAS y que jamás olvidaremos…”. Por último, este año 2020 es muy especial, ya que se cumplen varios aniversarios. Los 80 años del fallecimiento del P. Grote, los 75 años de su mano derecha Don Antonio Solari y el 50°aniversario del padre Emilio Ballardini. Sacerdotes y laicos, que acercaron a Cristo a tantas almas y que inundaron el mundo del trabajo con la fragancia del Evangelio. Recemos por sus almas. Que estos ejemplos de vida y de amor sean modelo a seguir por todos los dirigentes de hoy y se constituyan en el motor que nos impulse a cumplir nuestros nobles objetivos institucionales. Que ellos siempre estén presentes, alumbrando nuestro camino y siendo manantial inagotable de nuestro apostolado. Dios los tenga en su gloria. Daniel del Cerro
Peregrinaciรณn
a Lujรกn
El domingo 2 de agosto, miembros de la Junta de Gobierno de la Federación de Círculos Católicos de Obreros, en representación de toda la institución, acudieron hasta la Basílica de Nuestra Señora de Luján. Al no poder realizarse la tradicional peregrinación a causa de la pandemia, y al estar cerrada la Basílica, nuestros representantes veneraron la imagen de la Virgen instalada en la puerta del Santuario,
cumpliendo así con la promesa que hiciera el Padre Federico Grote de concurrir todos los años. Al término de esta “Peregrinación Espiritual”, como fue denominada, y respetando el distanciamiento social, los miembros de la Junta de Gobierno participaron de una misa celebrada por el Vice Asesor Espiritual, Padre César Sturba, en el Salón de Actos del Jardín de Infantes Negrito Manuel.
Santiago del Estero
Corrientes
Santa Fé
Córdoba Entre Ríos
Noticias de los Círculos El padre Federico Grote funda los Círculos de Obreros en 1892, y hoy 127 años después, contamos con más de cincuenta sedes distribuidas en CABA, Gran Buenos Aires e interior del país, orientadas a brindar servi-
Mendoza
cios comunitarios, sociales, deportivos y parroquiales. Buenos Aires
Los Círculos, junto con las obras de salud y educación, conforman nuestros pilares institucionales.
Río Negro
Chubut
52
Círculos | Lábaro 514
CCO de Goya Día de San Pedro y San Pablo
El 29 de junio, día de la Solemnidad de San Pedro y San Pablo los jóvenes del Círculo Católico de Goya participaron en una tradicional actividad junto a su presidenta Sandra Alcaraz. El Centro Vanguardista festejó a su santo patrono con el rezo de un triduo difundido este año por una radio FM local que unió en oración a los pobladores de la zona rural y que conclu-
yó en una peregrinación con la imagen de San Pedro por las casas de los vecinos quienes lo recibieron con alegría pidiéndole su bendición y protección. Asimismo, el 13 de junio pasado los jóvenes del Círculo de Goya también participaron en la colecta anual de Cáritas llevando las alcancías por numerosas casas a fin de recaudar fondos para los más necesitados.
Lábaro 514 | Círculos
53
CCO de Villa Ballester Este Círculo no se detiene
La pandemia no impidió que el Círculo mantuviera la actividad solidaria en el comedor Madre Teresa de Calcuta, siempre bajo estrictas medidas de control sanitario. Debido al Decreto de Necesidad y Urgencia de Aislamiento social, preventivo y obligatorio debió cerrar el salón donde se servía la merienda reforzada y reemplazarlo por el servicio de entrega quincenal de bolsas de alimentos y raciones de comida. También al no poder festejar
el Día del Niño con el tradicional festival de todos los años, se realizó entrega de juguetes a los niños en forma programada para cumplir con el aislamiento y evitar contagios. Junto a los juguetes se le entregó a cada niño una bolsa de golosinas obsequio especial enviado por la Mutual Padre Grote, institución que siempre se caracteriza por su gran solidaridad y colaboración con el trabajo social que desarrolla esta sede.
54
Círculos | Lábaro 514
CCO de Chacabuco ¡Buenas noticias!
Mientras los pelotaris estuvieron cerrados por motivo de la cuarentena, dirigentes y socios del Círculo de Chacabuco tomaron la iniciativa de remodelar la cancha de Pelota a Paleta. Gracias
a este notable esfuerzo hoy en día la cancha se encuentra en perfectas condiciones de mantenimiento para continuar ofreciendo a la comunidad sus instalaciones deportivas.
Lábaro 514 | Círculos
55
CCO de San Isidro Atención médica segura ante la pandemia
La institución cuenta con 18 consultorios totalmente equipados, y un tercer consultorio de odontología, próximo a inaugurar. Además, en su salón de usos múltiples se realizan clases de yoga y gimnasia, estas últimas auspiciadas por la municipalidad de San Isidro. En el marco de la pandemia, el círculo permaneció cerrado durante 20 días después del anuncio de mediados de marzo. Luego por indicación del Director Médico, Dr. Julio Panini, se abrió nuevamente con un protocolo de emergencia para comenzar a dar atención a razón de un médico por piso en diferentes horarios para evitar la aglomeración de personas. Además, algunos profesionales hacen consultas virtuales. En este momento trabajan solo diez profesionales de los casi cincuenta que figuran en cartilla. Se puso a disposición alcohol en gel en recepción y en cada una de las salas de espera. Se comunicó la obligatoriedad del distanciamiento en las salas de espera, así como también el uso obligatorio
de barbijo o tapabocas al ingreso. El horario de atención se redujo de doce horas diarias a diez en este momento y así continuará hasta el 2 de agosto, respetando todas las pautas que indique el gobierno. Todo eso siempre supervisado por el Director Médico. No concurre muchos pacientes y muchos médicos prefieren no atender. Para el mes de Julio se reforzó el cuidado de pacientes y empleados con la compra de camisolines, termómetro láser, como para también comenzar a dar nuevas consultas en especialidades que permanecían cerradas, con el fin de ir hacia la normalidad cuanto antes para paliar la situación económica la cual es realmente muy difícil de llevar. Por último, se está trabajando sobre la habilitación de la locación para que se puedan firmar contratos con obras sociales, dando un giro en la reorientación de la atención en el mismo. Ya se está trabajando con un arquitecto para analizar el trámite en la municipalidad.
56
Lábaro 514
El Círculo Católico de Obreros de Goya Perdió en menos de un año a dos de sus baluartes, cuya fortaleza había ayudado a superar escollos y mirar el camino con fe y esperanza. Primero fue la partida de Pedro Ignacio Pereyra (Nachín), ocurrida el 12 de diciembre de 2019, luego de una enfermedad que muy lentamente fue limando sus fuerzas. Había comenzado en las Vanguardias Obreras Católicas de la Parroquia La Rotonda siendo apenas un adolescente, y luego fue un activo partícipe en la reestructuración de la rama juvenil y el Círculo mismo en nuestra ciudad. Nachín era conocido por su permanente entrega
comunitaria, a través de la noble tarea de alegrar a los niños con su sonrisa de payaso. También lamentamos la pérdida de Juan Gregorio Romero, quien había comenzado en el Centro Vanguardista La Rotonda, dedicado ahora a los niños y adolescentes de la comunidad San Pantaleón de nuestra ciudad. No olvidaremos a estos dos hermanos que recorrieron junto a cada uno de nosotros muchos caminos, llevando las enseñanzas de Grote como consigna de una vida inclaudicable. Desde muy alto su luz sigue acompañándonos.
El Círculo Católico de Obreros del Sagrado Corazón · Marta de Verdura:
· Alba de Noval:
Presidenta del Círculo Católico de Obreros del Sagrado Corazón de Barracas desde el 1 de agosto de 2015 hasta su regreso a la casa del Padre el 15 de diciembre de 2019, le tocó un periodo muy cambiante. A los cursos propios de la institución se agregó la ayuda a la actividad parroquial de Duchas para los sin techo, confeccionando toallones y durante el periodo invernal gorros, echarpes y guantes. Llevó adelante su gestión con simpatía y buen humor. Perteneció a la Comisión Directiva durante más de 30 años desarrollando una amplia labor.
El 10 de agosto de 2020 regresó a la casa del Padre después de haber trabajado en el Círculo por más de 40 años. Hija de inmigrantes italianos, suya fue la idea de incluir un curso de idioma italiano que tuvo mucha repercusión entre las señoras de la parroquia. También en los cursos daba orientaciones prácticas de catequesis.
· Magdalena de Taboada: Perteneció a la Comisión del Círculo por más de 50 años, fue esposa del presidente del Círculo Víctor Taboada. Desarrolló un gran trabajo en todos los cargos que le fueron confiados, puso en nuestra institución sabiduría y un trabajo incansable, pero sobre todo un excelente sentido del humor. Volvió a la casa del Padre el 9 de enero de 2020 a los 89 años dejando un vacío irrecuperable.
· Hester de Grasso: Volvió a la casa del Padre el 14 de agosto de 2020. Integrante de la Comisión durante 35 años. Desarrolló una amplia actividad en los cursos cuyo cuidado se le encomendó, especialmente en los de gimnasia Yoga. Todas ellas han sido católicas fervorosas y estuvieron allí donde se las necesitó, visitando enfermos y sobre todo ejerciendo el humilde apostolado de la escucha con todas las alumnas que necesitasen una orientación o un consuelo. Descansen en Paz.
.
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
...
...
...
.....
.........
...........
.....
..
..
.. . .
..
..
..
. ..
..
. ..
..
..
..
..
..
..
...
...
....
..........
.....
... ..
..
.... ..
.
.. .
..
.
..
.. .
..
.. .
..
. ..
..
..
..
.
............ .... ... ... . . .. .. .. . . .. ............. .. . ....
Podés escucharla en:
... ..
...
.. ...
.... ..
.. .
..
.
...
...
..
..
.
..
..
..
............ .... . . .. ... .. .. . .. .. .............. .. . .... .
..
...
..
..
....
....
..
..
. ..
..
. ...
..
..
.
..
.
. ..
. .. de Católicos de Obreros .Círculos .. .. ...... ......
..
..... ........ ... .... . . .. . . .. . . .. . . .. . . . .la . . . . . . .de .. . . .Federación . La radio digital . .. . . . ... . ... .
www.radiogrote.com
Radio Grote se suma a los medios de comunicación que la Federación de Círculos Católicos de Obreros utiliza para difundir su filosofía y sus obras. Nuestra radio se destaca por su contenido informativo de interés para el trabajador, que no solo informa, si no que lleva siempre a una reflexión. Radio Grote está dirigida a construir un periodismo de paz.
O descargá la App en tu celular ¡Es muy sencillo! Ingresá a PlayStore o Appstore desde tu smartphone
En el buscador escribí Radio Grote
Descargá nuestra App y disfrutá de la programación
Una Obra de: