Revista Lábaro 512

Page 1



1

editorial

Tender puentes y romper muros En septiembre de 2015 el papa Francisco incluyó en su homilía en la basílica de la Virgen de la Caridad del Cobre en Cuba la palabra Projimidad. Allí decía “projimidad es estar cerca, con nuestras diferencias, manías, estilos; sirviendo al pobre y al más pequeño como serviría Jesús”. Y agregó: projimidad es “sembrar reconciliación, tender puentes y romper muros”. Projimidad viene de prójimo, y éste quiere decir próximo, cercano. Francisco nos deja un mensaje muy claro: no es suficiente hablar, decir palabras convenientes y adecuadas, hace falta hacer, aproximarnos a las personas, involucrarnos para servir en la vida de los demás. La projimidad es fruto de un gran proyecto conjunto, que se fundamenta en el amor y la responsabilidad con nuestro semejante y la comunicación franca y sincera entre todos los seres humanos. Vivir en una cultura de projimidad implica trabajar a diario en la promoción y protección de los derechos de cada persona para garantizar así la dignidad de todos. El trabajo –eje de nuestra filosofía-- tiene un valor ético porque lo realizan personas, y no podemos considerar a las personas como simples instrumentos de producción. Todo trabajo debe tener como finalidad última al trabajador. El trabajo es para el hombre y no el hombre para el trabajo. En el ámbito laboral podemos hacer mucho por la projimidad. Trabajar es una actividad social porque nos vincula a diario con personas. Nuestro lugar de trabajo es el espacio

donde intercambiamos y nos relacionamos. Por eso la amistad social, el respeto y la cooperación son valores fundamentales para trabajar con dignidad. La solidaridad que demostramos en los momentos en que alguien necesita de nuestra ayuda, la tolerancia con sus desaciertos, y la disposición a orientarlo o aconsejarlo, nos definen como personas que trabajamos por y para el prójimo. Nuestras diferencias debemos resolverlas en el diálogo, siempre en busca del consenso, y esto solo se puede aproximándonos y entendiéndonos. En un año como este, en el que elegimos a nuestros gobernantes, necesitamos “tender puentes y romper muros”. Urge trabajar por la reconciliación y construcción de una sociedad en la que haya nuevas y mejores oportunidades para todos, y que las condiciones laborales sean cada vez más respetuosas de la dignidad de las personas. El ejercicio de una convivencia fraterna, la práctica ciudadana de respeto y amor al prójimo, y una gestión comprometida con el bien común de parte de quienes tienen en sus manos roles de conducción, consolida una cultura democrática inclusiva y promueve la construcción de un futuro próspero para nuestro país.

Oscar Compagnucci | Presidente

LÁBARO Nº 512


sumario

Lábaro (del Lat. Labarum): 1. Estandarte que usaban los emperadores romanos, en el cual, desde el tiempo de Constantino y por su mandato, se puso la cruz y el monograma de Cristo, compuesto de las dos primeras letras de este nombre en griego. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición Real Academia Española

Revista informativa de la Federación de Círculos Católicos de Obreros.

Producción

Departamento de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Federación de Círculos Católicos de Obreros.

Staff

Mónica Lerose Gustavo Valle Juan Carlos Alcántara Mariano de Tomaso Florencia Grassi Paula Polesel

Diseño gráfico editorial María Paula Dufour

Impresión

Talleres gráficos Federico Grote Av. Belgrano 4056 | C.A.B.A. Año 81 - Nº 512 | Abril 2019 Equipo: Javier Z. Vergara, Adrián Roa y Mario Paz

Lábaro digital

Para recibir la versión digital de Lábaro en su correo electrónico, puede enviarnos un mail a: prensa@fcco.com.ar

Correo de lectores

Póngase en contacto con nosotros a través de los siguientes medios: E-mail: prensa@fcco.com.ar Correo postal: Dpto. de Comunicación y Relaciones Institucionales. Billinghurst 1669 | CP 1425 | CABA

www.fcco.org.ar LÁBARO Nº 512

2

SUMARIO

Pág. 1 | Editorial Pág. 2 | Sumario

Pág. 3 | “Nos sentimos orgullosos de nuestra Clínica”. Entrevista al Dr. Pastor Bravo

Pág. 7 | RADIO GROTE: “Una radio para ayudar a pensar la Patria”. Entrevista a Tito Garabal

Pág. 11 | Francisco:“Juntaste a todos, es un milagro”. Entrevista a Claudio Avruj

Pág. 14 | Diario El Pueblo: 119 años de su fundación

Pág. 16 | Campamento Vanguardista Pág. 17 | Una placa conmemora los 80 años del SSJ

Pág. 18 | - Homenaje a los trabajadores

más antiguos del Sanatorio San José. - Fiesta de fin de año del SSJ

Pág. 19 | Participamos de la XXI Jornada de Pastoral Social

Pág. 21 | - Fundación Tzedaká. Jornada

de Clasificación de Medicamentos. - Nochebuena para todos en Villa Ballester

Pág. 22 | Cena anual: Villa Devoto 1º de diciembre de 2018

Pág. 23 | El Círculo Católico de Obreros

de Lomas de Zamora celebró la Epifanía de los Reyes Magos


salud

3

entrevista al dr. pastor bravo

“Nos sentimos orgullosos de nuestra Clínica”

Con motivo de la próxima inauguración de los importantes trabajos de ampliación y modernización de la Clínica San José Obrero de Jáuregui, hablamos con su recientemente designado Director General, Dr. Pastor Bravo, quien encabeza un equipo conformado por el Dr. Gustavo Saraceno en la Dirección Médica y Emilio Rotival en la Dirección Administrativa. Ingresó en 1998 al Sanatorio San José como médico clínico en el área de Internación, también estuvo en la Guardia, en Consultorios Externos, y prácticamente todo su desarrollo profesional lo hizo en esta institución. Fue Coordinador, Jefe de Clínica Médica y Subdirector Médico hasta llegar a la Dirección General. Con los años se fue involucrando cada vez más a la Federación, y conociendo y valorando su filosofía acerca del mundo de trabajo. Además, fue el director médico del Plan de Salud de la Obra Social OSAMOC. Hoy es miembro de la Junta de Gobierno y desde el pasado mes de marzo fue designado Director General de la Clínica San José Obrero de Jáuregui, cuyas recientes obras de ampliación y modernización la convertirán en la institución de salud más importante y completa de la zona.

Dr. Pastor Bravo, Director General

¿Cómo te sentís

liza en resultados favorables. La

en la institución?

experiencia de uno la compartís

Los sueños de quienes crearon esto y los tuyos personales dejan de ser paralelos y te sentís partícipe y querés seguir escribiendo las nuevas páginas de la Intitucion. Trabajar en la FCCO significa renovar los sueños, aprender de errores y pequeños fracasos, pero que si tenés actitud y estás rodeado de la gente que trabaja acá desde hace tantos años, eso se capita-

con otros para que aprendan más rápido que vos, y así se va haciendo un trabajo sólido en el tiempo, y por eso esto permanece y sigue creciendo desde hace 127 años. Y por otro lado, y esto es muy importante, encontrarte en un lugar donde pensás no solamente en el paciente, sino también en quiénes los atienden, en los trabajadores. LÁBARO Nº 512


salud

Tu experiencia con la clínica San José Obrero no comienza ahora. Desde el 2013 venís trabajando allá, atendiendo sus problemáticas… Jáuregui viene de una historia de trabajo, de ser algo muy chico que fue creciendo. En el año 2013, siendo miembro de Junta, y ya siendo Director General del Sanatorio San José, comencé a ir a Jáuregui para colaborar con lo que había aprendido en el sanatorio. Me encontré con un lugar muy lindo, pero como detenido en el tiempo, con una clínica deteriorada con el paso de los años, y con un personal médico, administrativo y de mantenimiento que llevaba adelante sus tareas

Nuevo quirófano

LÁBARO Nº 511

con un gran esfuerzo. Comencé a trabajar con el Director Médico, el Dr. Gustavo Saraceno, y compramos generadores eléctricos, equipos de aire comprimido, camas nuevas para terapia intensiva, respiradores, electro bisturís, hicimos la sala de archivo, lavarropas y secarropas y planchadores industriales, e implementados un proyecto de control de gastos. Después en el 2014 remodelamos 10 camas nuevas, y pusimos oxígeno central, baños nuevos, aire acondicionado, televisores y teléfonos.

En el año 2015, la clínica supo enfrentar una situación compleja. ¿Cómo pudieron hacer frente a eso?

4

La clínica pudo superar una situación económica sumamente difícil, con una gran ayuda de parte de intendente Oscar Luciani, quien impidió que nuestros pacientes de PAMI fueran derivados al Hospital, y además nos ayudó a subir la categoría de la cápita, que estaba sumamente desactualizada. También comenzamos a traer de a poco algunos otros financiadores, y a partir de entonces empezamos a pintar, a poner más iluminación, cámaras de seguridad, poco a poco fuimos mejorando, paso a paso, en silencio. Un eventual cierre de la Clínica hubiese implicado el cierre de una unidad hospitalaria como solución sanitaria para la población y pérdida de fuentes de trabajo, pero también hubiese impactado en las economías circundantes: el banco, el kiosco, la farmacia, y el ANSES de PAMI. Más tarde, en los años 2016-2017,


salud

5

comenzamos a pensar en la ampliación y crecimiento de la Clínica, articulando con la Obra Social Osamoc. Pensamos que la Clínica podía ser un bastión de Osamoc, y que los afiliados que teníamos acá no tuviesen que ir al SSJ sino que se atendieran en Jáuregui.

¿Qué ventajas competitivas ofrece la clínica? Una gran ventaja es la accesibilidad, gracias a la autopista nueva, la ruta 5. La clínica está a un kilómetro de la ruta. Hay muchos pueblos cerca, está muy cerca de Luján. Antes muchos habitantes de Jáuregui se marchaban a Luján, y ahora se quedan a vivir allí, porque uno de sus beneficios es la accesibilidad. Además, una vida se salva de acuerdo a la velocidad con que llega al hospital. Y nuestra clínica es la única oferta sanitaria en la zona, pues el hospital San Juan de Dios se vincula más a la salud mental.

¿En qué consiste la ampliación actual y cuál es su alcance? La ampliación actual es prácticamente un 50% más de lo que había. Se hizo el quirófano a nuevo. Se habilitaron 18 camas nuevas, en nueve habitaciones en el primer piso, del ala nueva. Con camas eléctricas, oxígeno central, televisión, aire frío/calor y placares y mesitas de luz con diseños exclusivos. Quedaron por encima de las expectativas. Esta parte nueva tenemos prevista ofrecerlas a pacientes de nuevas obras sociales, pero por supuesto la ampliación se derramará en beneficio de todos.

Dr. Gustavo Saraceno, Emilio Rotival y Dr. Pastor Bravo.

Eso en cuanto al primer piso. ¿Y la planta baja? En la planta baja estamos poniendo una sala de Endoscopía, con baños individualizados. Es muy importante porque en la zona no hay un centro de Endoscopía. También un tomógrafo Philips de última generación, que ya está comprado. Igualmente trasladaremos la sala de rayos, y un mamógrafo. Contaremos así con un polo diagnóstico importante.

¿Único en la zona? Claramente no hay en la zona un lugar con estas características, a la altura de cualquiera de los mejores de la provincia, y por qué no, de capital. Ahora viene la etapa de la comunicación con los distintos financiadores que tenemos, y paulatinamente iremos generando nuevas fuentes de trabajo en las áreas administrativas, en seguridad, en la cocina, enfermería, limpieza, y en los tomógrafos, donde ya hay gente que está capacitándose. Casi todos los trabajadores son de la zona, de Jáuregui.

¿Qué planes tienen para el futuro? Queremos mejorar la atención pediátrica. Poner pediatría ambulatoria tanto en Jáuregui como en Luján. Eso le daría un relanzamiento a la obra social, cuyos afiliados son familias enteras. Además, el nuevo quirófano con todas las medidas de seguridad y equipamiento nuevo, nos permitirá pensar en cirugías más complejas como neurocirugías. Soñamos con que esta Clínica sea el más importante centro de salud de la zona. Y este primer paso que dimos habla de que si trabajamos bien y en equipo podemos alcanzar y superar nuestros objetivos. Desde el presidente, Oscar Compagnucci, pasando por cada uno de nosotros, conformamos un equipo que sueña con los pies sobre la tierra. Y en lo particular, sueño con aumentar 18 camas más, tener una guardia más moderna y prolija. No hace falta el lujo, la salud no habla de lujo, habla de pulcritud, de respeto, y que la gente se sienta contenida en ese marco. No somos poderosos pero tratamos de hacer lo mejor posible, y más temprano que tarde la gente va a comenzar a darse cuenta. Le ponemos amor a las cosas y nos sentimos orgullos de nuestra clínica. L LÁBARO Nº 512


actualidad

Lร BARO Nยบ 512

6


7

radio grote

entrevista a tito garabal

RADIO GROTE: “una radio para ayudar a pensar la Patria” Desde el pasado 15 de noviembre está en el aire Radio Grote, el nuevo proyecto comunicacional de la FCCO, que quiere ser es un instrumento para la construcción del bien común y una herramienta para promover la reconciliación en nuestra sociedad. Entrevistamos a su director, el periodista Tito Garabal. Usted tiene una larga trayectoria en los medios de comunicación y especialmente en el ejercicio del periodismo vinculado a la Iglesia. ¿Qué evaluación hace de este ejercio periodístico?

Toda mi vida he estado ocupado en la posibilidad de que la Iglesia utilice los medios de comunicación al servicio de la cultura y de la verdad. Una de las grandes falencias que tiene la Iglesia en la Argentina es que no tiene mucha presencia en los medios. A veces por falta de profesionales y por falta de medios, y a veces por falta de “medios económicos”. Radio Grote viene a llenar un espacio sin duda muy importante para la comunicación del pensamiento de la Iglesia, y específicamente para la difusión de los principios de la Doctrina Social de la Iglesia.

Oscar Compagnucci y Tito Garabal en el nuevo estudio en el Círculo Central.

¿Cómo nació la idea

Y después, hablando con Mónica

de crear radio Grote?

Lerose, Gerente de Comunicación

Cuando vi las nuevas tecnologías de las radios, que permitían con una inversión económica no demasiado elevada tener un medio con alcance ilimitado, fuimos armando con el productor Daniel Martin un proyecto que inicialmente pensé para mi programa de tv “Claves para un mundo mejor”.

y Relaciones Institucionales de la FCCO, surgió la idea de hacer una radio para los Círculos Católicos de Obreros y ahí comenzamos a dibujar entre los dos un proyecto, que luego Oscar Compagnucci, presidente de la FCCO, acompañó y aprobó. LÁBARO Nº 512


radio grote

¿En qué consiste el proyecto de la radio y en qué etapa se encuentra?

Radio Grote nace con la idea de generar una radio con contenido, con opinión, con oración, con música. La radio nace de la posibilidad de que los Círculos tengan una radio que se escuche en toda la Argentina, de forma de facilitar la comunión entre todos ellos. Además, Radio Grote pronto se convertirá en una herramienta educativa muy útil para profesores y alumnos del Instituto Católicos de Estudios Sociales, ICES, donde sus profesores y alumnos tendrán espacios para sus prácticas profesionalizantes. El proyecto fue planteado en varias etapas: la primera poner la radio al aire, transmitir música y frases institucionales para ir posicionando

la radio, luego el 15 de noviembre comenzamos a emitir “En clave Grote”, el programa que conduzco y con el que comenzamos a salir por dos radios, nuestra App y Radio de las Naciones. Una segunda etapa la marcará la próxima creación de los estudios de Radio Grote en la sede de la FCCO. Pronto vamos a tener la radio en la misma casa de la FCCO y podremos invitar gente, grabar programas, y contaremos con la posibilidad de que otros periodistas y locutores, afines a nuestra filosofía, vengan a hacer sus propios programas. ¿Nos podrías comentar más acerca de tu programa En clave Grote y qué planes tenés para el futuro?

En Clave Grote es un programa con noticias de actualidad, información de la Iglesia y noticias de los círculos de todo el país, en el que contamos con el valioso apoyo de Mónica Lerose, lo cual es una ayuda importante. Es un programa de opinión pero no partidista, donde entrevistamos diariamente a representantes de la Iglesia, del mundo de la política, de la comunidad, de los círculos y de las diversas obras de la FCCO. Algo muy importante a destacar es el ejerció pleno de la libertad de expresión, que queremos instalar como una marca del programa y de la radio en general. En esta radio van a hablar todos, y podrán decir lo que quieran decir con el elemental respeto que debemos siempre mantener. Hoy en día el programa dura una hora, pero nos queda chico. Próximamente queremos ampliarlo a dos horas de duración.

Oscar Compagnucci junto a los equipos de Radio Grote, Comunicación y Relaciones Institucionales, y Marketing

LÁBARO Nº 512

8


radio grote

9

¿Qué otros programas hay en la grilla y qué nos podés adelantar en cuanto a la futura programación?

Adicionalmente a En clave Grote, hay dos programas más: “Diálogo político”, a cargo de Daniel Maccaggnoni, y un programa de música clásica, a cargo de Monseñor Aguer. Cuando contemos con el estudio incorporaremos nuevos programas a la grilla. Estamos en conversaciones con varias instituciones y personas y pronto tendremos muy buenas noticias al respecto. Lo importante es que en un momento como el de ahora, donde hay toda una discusión sobre valores, donde hay presiones de todo tipo contra la iglesia, Radio Grote puede dar una respuesta. Radio Grote no es una radio para transmitir la misa, no es una radio de sacristía. Necesitamos una radio para explicar porqué la Iglesia está en contra del aborto, explicar la gestión del papa Francisco, cómo trabaja la Iglesia en la calle, explicar que es un Sínodo, o para que la Pastoral Social nos ilumine acerca de la problemática social del país. Radio Grote no es una radio partidaria pero sí con opinión. Una opinión siempre fundada en el bien común. ¿A qué público está destina la programación de Radio Grote?

Los destinatarios son todos los hombres y mujeres de buena voluntad que quieran escucharnos. Y con humildad queremos que lo que digamos y proponemos los ayude a pensar. Actualmen-

Mónica Lerose, Oscar Compagnucci y Tito Garabal.

te nuestro público pertenece a la de mediana y tercera edad, pero queremos despertar el interés de los más jóvenes, que es el gran desafío que también tiene la Iglesia. Uno de los grandes desafíos de la Radio está en aumentar el espectro de la audiencia, y generar estrategias para llegar a más radioescuchas. Lo bueno de la plataforma tecnológica con que contamos es que podemos llegar a cualquier lugar del mundo. Hemos visto que tenemos gente que nos ha escuchado en Senegal, Nepal y Estados Unidos. ¿Cómo lograr que Radio Grote se convierta en un sello de identidad, que su nombre comience a ser asociado entre los radiosescuchas?

Llamar a la radio “Grote” fue un gran acierto, y es una forma de poner al padre Federico Grote en la agenda y dar a conocer la obra de este gran hombre que llevó a cabo una de las obras sociales más significativas en la Argentina. Debo decir que fue Mónica Lerose quien me explicó en detalle qué eran y qué hacían los

círculos, y ella me hizo descubrir la gran tarea que llevaban adelante, y después escuché a Oscar Compagnucci y Daniel del Cerro, hablando con esa enorme pasión por lo que hacen. Esta radio tiene una clara identidad con Grote y con su obra, y por lo tanto con los principios de la Doctrina Social de la Iglesia. Estamos en un año electoral. ¿Radio Grote tendrá participación en ese debate? ¿Cómo se posicionará la radio al respecto?

En medio de un año electoral Radio Grote tiene como objeto ser lo más pluralista posible. Acá tendrán cabida todas las voces y opiniones, siempre bajo el paraguas de la Doctrina Social de la Iglesia, que es nuestro faro. Hay valores ante los cuales ningún católico puede renunciar, y eso se traduce en las opciones que el panorama político ofrezca. El padre Castellani, un gran jesuita, decía que la inteligencia argentina tenía la misión y el deber sacro de pensar la patria. En momentos como este, a mí me parece que Radio Grote tiene que ayudar a pensar la patria. L LÁBARO Nº 512


salud

Lร BARO Nยบ 512

10


desde el vaticano

11

entrevista a Claudio Avruj

Francisco:“Juntaste a todos, es un milagro”

En comunicación con Radio Grote, el programa “En clave Grote”, a cargo de Tito Garabal, conversó con Claudio Avruj, Secretario de Derechos Humanos de la Nación, acerca de su encuentro con el papa Francisco en el Vaticano, a quién entregó la declaración “Argentina, Mosaico de Identidades”, muestra que reafirma el compromiso de trabajar por la inclusión junto a las organizaciones de la sociedad civil en el marco del Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos 2017 - 2020. radio grote: sabemos de lo mucho que trabajás en diversos ámbitos siempre buscando la cultura del encuentro, la comunión y el diálogo ¿Cómo fueron recibidos por el papa Francisco y en qué consistió la visita al Vaticano? CLAUDIO AVRUJ: Fue un encuentro muy emotivo que superó todas las expectativas. Tenemos una relación de afecto con el papa Francisco, nos conocemos desde hace muchos años, intercambiamos mails y cuando hay afecto y respeto esa llama se enciende más. Y así sucedió, como se ve en el video, el volteó me vio y me acerqué para saludarlo formalmente, él me dice “Claudio” y de inmediato me ofrece su abrazo que fue muy cálido. Ahí le muestro la declaración “Argentina, Mosaico de Identidades”, estaba leyendo atentamente y le digo, le hago una seña, que atrás estaban todos los que la firmaron y él dice “Juntaste a todos, es un milagro”. Ahí ya se rompió el protocolo y estuvo hablando con

Francisco junto a Claudio Avruj en el Vaticano

todos, uno por uno, saludó, bendijo los rosarios que le llevaron, es decir se tomó el tiempo necesario para generar ese vínculo que era lo que la gente buscaba, y de esta forma recibió el mensaje que quisimos darle, que Argentina es

un país fraterno donde el diálogo interreligioso, el diálogo intercultural y la relación entre las comunidades es ejemplo en el mundo. Y en este mundo tan convulsionado, Argentina se presenta como un ejemplo a imitar. LÁBARO Nº 512


12

Lร BARO Nยบ 512


desde el vaticano

13

Le mostré cuáles son los principios de “Argentina, Mosaico de Identidades”, le dije que esto coincide con lo que él planteó sobre la migración, los refugiados y el cuidado del planeta y me dijo “este es el camino correcto”. Fue una visita y un encuentro para nosotros importantísimo. RG: Fuiste acompañado por representantes de diversas colectividades que hacen vida en el país. Contanos quiénes estuvieron presentes y saludaron al papa Francisco. CA: Fue una delegación de 45 personas, representantes de prácticamente todas las colectividades que viven en Argentina. Muchos las conocen gracias a sus festivales folclóricos y gastronómicos pero cuando uno se mete en la profundidad de esas colectividades, entre todas arman un tejido de más de tres mil organizaciones, instituciones educativas, culturales, cementerios, instituciones de la salud, educativas por supuesto y todas estas complementan la función del Estado. Las colectividades son un factor muy importante para la construcción de una sociedad democrática, una sociedad pluralista. Hoy el mundo está dando, sobretodo la vieja Europa, señales muy preocupantes de intolerancia. Estar en el seno del Consejo de Derechos Humanos de la Naciones Unidas escuchando países como Francia, Hungría, Alemania, donde los problemas de discriminación, xenofobia y antisemitismo son fuerte, mientras Argentina está en la antípoda. Argentina es un ejemplo en este sentido, y eso fue lo que le quisimos mostrar, al entregarle a Francisco esta declaración. Fue todo muy emotivo, estuvo con nosotros un refugiado sirio, un refugiado colombiano, un migran-

Representantes de las colectividades en la Plaza San Pedro, en el Vaticano.

te venezolano y el papa tuvo la deferencia de hablar con cada uno de ellos con lo cual esa gente estaba muy emocionada y agradecida. RG: Una Argentina inclusiva que promueve la tolerancia con los hermanos que vienen a nuestro país en busca de un futuro mejor. Tenemos que descubrir ese país para poder crecer como Nación. CA: Sin duda y esto es lo que el hombre común y todos nosotros anhelamos y deseamos: vivir en cordialidad, respeto, encuentro, poder educar a nuestros hijos, nuestros nietos en ese clima, cosa por la que también tuvo tanta trascendencia el encuentro entre todos porque estuvo alejado de cualquier interpretación política, ideológica. Este viaje, este encuentro mostró un camino de unión y creo que el mensaje del papa cuando dice “los juntaste a todos, es un milagro” es una confirmación de lo que pasó y es una notificación del deseo de que “este es el camino muchachos”. Sin lugar a dudas, hay muchas cosas más que nos unen, nos juntan, de las que nos dividen. Después se tornó interesante el tema de la inmigración, hay voces que se levantan en contra de

la inmigración, nosotros tenemos la convicción de que somos hijos de migrantes, al igual que muchísimos argentinos. No podemos permitir que en la Argentina se hable en contra de la migración, se pre juzgue o se estigmatice a los inmigrantes. RG: En la actualidad vemos un proceso xenófobo que se está dando en Europa y en otros lugares, acabamos de ver hace unos días el ataque a un Rabino de la AMIA donde algunos dicen que fue vandalismo y otros dicen que no, ¿cómo vivís esa situación? CA: Sí, es un hecho de violencia muy fuerte, repudiable. Cuando lo identifican y le dicen, sabemos que sos el Rabino de la AMIA, sin duda estamos frente a un hecho que tiene connotación antisemita. Ahora bien, considero que esta excepción no es de ninguna manera la regla. Estamos muy lejos de pensar que en la Argentina hay un brote de antisemitismo. Eso debe quedar claro, y justamente para eso fuimos a ver al papa, para decirle que en la Argentina no hay lugar para el antisemitismo, la homofobia ni para la xenofobia. L LÁBARO Nº 512


institucional

14

Diario El Pueblo : 119 años de su fundación El pasado 1 de abril se conmemoró un nuevo aniversario de la fundación del diario El Pueblo, el diario católico de circulación nacional de más larga trayectoria. La siguiente síntesis destaca el contexto en que fue creado el diario en voz del propio Grote, y las características que lo hicieron relevante en la historia periodística del país. diario católico de circulación nacional de más larga trayectoria en el país. Desde el comienzo enfoca los temas periodísticos a la luz del Magisterio de la Iglesia, y la prensa lo reconoce como el “guía y portavoz” de los católicos, aunque esto no signifique que fuera el órgano oficial de la Institución Eclesiástica, cuyo instrumento comunicacional era La voz de la Iglesia, fundado en 1883.

Diario El Pueblo, Año XXVI, domingo 5 de abril de 1925, p.10 (43 x 64,5 cm).

De su padre, esmerado propietario y director de una modesta imprenta y de una pequeña librería, Grote heredó el amor por la letra impresa y por los libros, y anticipó en el pequeño Federico el conocimiento de la lectura y la escritura. Durante toda su vida lo acompañaron el olor a tinta fresca y el traqueteo de la prensa en marcha, semilla de su futura inclinación a emprender pioneros proyectos periodísticos. Hacia fines del siglo XIX, Grote advirtió que no había en la Argentina un diario nacional inspirado en los principios cristianos que no fuera un diario católico y que no LÁBARO Nº 512

“oliera a papel de envolver velas”. Un diario que expusiera la información con criterio católico, sin ser un órgano oficial de la Iglesia. Desde la creación de su gran obra, los Círculos de Obreros, en 1892, la palabra de Grote era difundida a través de diversos escritos y emprendimientos editoriales, destacándose en la creación de revistas para los Círculos de Obreros, y sobresaliendo en la fundación del bisemanario La Defensa y el diario El Pueblo, este último creado el 1 de abril de 1900. Gracias al empeño de Grote, El Pueblo pronto se constituye en el

El Pueblo se publicaba en las mañanas y La Voz de la Iglesia en las tardes. Sus temas más importantes aparecían en portada, la segunda página estaba dedicada a noticias de menor relevancia y a un calendario de eventos. El Pueblo publicaba especialmente las actividades de los Círculos de Obreros, y también contenía anuncios publicitarios. El precio del ejemplar al momento de su fundación era de cinco centavos. Leamos de parte del propio Federico Grote la viva crónica acerca de cómo fue concebido y creado el diario El Pueblo, sus características editoriales y las vicisitudes durante sus primeros años de vida: “El país, que estaba inundado de diarios liberales –cuenta Grote en la indispensable biografía de R.P. Alfredo Sánchez Gamarra--, no disponía de uno solo de ten-


institucional

dencia genuinamente católica. En mi reciente viaje a Europa había podido apreciar la inmensa labor apologética desarrollada por la prensa católica. Nuestros diarios –que no eran hojas de sacristía— competían allí en presentación, en información y hasta en tirada con los más difundidos en el campo adverso. ¿No podíamos realizar en Buenos Aires algo parecido a eso? En el Congreso de los Círculos (17 de marzo, de 1898) habíamos decidido intentarlo. Con ese fin habíamos comisionado al Sr. Isaac R. Pearson (joven y destacado miembro del Círculo de Chacabuco) para que diera comienzo a las gestiones administrativas necesarias. A mi vez me creí obligado a ponerme en movimiento a fin de acelerar la creación de la empresa. Durante los tres primeros meses del siglo me consagré exclusivamente a esta tarea. Recorrí las principales poblaciones de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Tucumán y Salta. Interesé a los Círculos. Prediqué. Escribí. Busqué agentes. Llamé a las puertas de posibles suscriptores. “El 1º de abril salió a la calle el primer número de El Pueblo –comenta Grote, y pasa a describir cómo era el diario--: cuatro páginas de gran tamaño, que pronto serían ocho. Artículos de fondo sobre los temas de mayor interés y más candente actualidad. Polémica ágil, interesante, popular. Nada de sensacionalismo. Exclusión de noticias que pudieran difundir la perversión y el escándalo. Difusión de informaciones sobre el movimiento social católico. Prescindencia de personalismos y de pequeños episodios litúrgicos y localistas, carentes de interés para la inmensa mayoría de los lectores.

15

Redacción del diario El Pueblo, fundado en 1900 por el padre Grote

“La vida económica del diario no fue muy próspera durante los primeros años. Teníamos que luchar con la apatía. Teníamos que luchar con la apatía del público católico. En varias ocasiones estuvimos a punto de suspender la publicación. José Manuel Estrada (hijo) nos salvó con su espíritu de sacrificio. Puro talento, iniciativa, dinero y amigos al servicio del diario y, gracias a él, pudo El Pueblo capear el temporal. En 1906 ya estaba más afianzada la situación económica. En 1907 el directorio publicó una nota en la que declaraba que estaba totalmente cubierto el capital social de 70.000 pesos, y que había gran demanda de nuevas acciones, por lo cual se decidía ampliarlo hasta 250.000. En pocos meses se cubrió la emisión, mejoró la presentación del diario, y se duplicó la tirada. Para el año siguiente había casi vuelto a duplicarse el número de lectores, y ya no hubo en lo sucesivo, en cuanto yo recuerde –concluye Grote--, apremios de mayor cuantía”. Los Círculos de Obreros tenían en el nuevo diario Católico la protección de sus derechos y de sus in-

tereses. Como hemos comentado más arriba, antes de El Pueblo había surgido el bisemanario La Defensa (que pronto saldría de circulación), así como también varios semanarios: el Boletín de los Círculos de Obreros, Democracia Cristiana, El trabajo, La voz del Obrero. Todos ellos se distinguieron por su espíritu combativo y buena ley. Pero solo El Pueblo logró sobrevivir. Durante los primeros ocho meses el padre Federico Grote se reservó el derecho a la dirección del diario, hasta que por pedido del Reverendísimo Padre General de la Congregación Redentorista, Visitador Extraordinario de nuestra Viceprovincia, M.R.P. Jenger, Grote abandona la dirección, quedando Isaac R. Pearson, y Alejandro Calvo en la dirección. A pesar de estar ya apartado de la dirección del diario, Grote siempre frecuentó sus oficinas y pasaba mañanas y tardes enteras elogiando, criticando o sugiriendo actuaciones y campañas. El 22 de julio de 1960 sale a la calle el último número de El Pueblo, cumpliendo con sesenta años de exitosa presencia en el país. L LÁBARO Nº 512


noticias de los círculos

16

Campamento Vanguardista

Con gran éxito se realizó una nueva edición del Campamento Vanguardista en la colonia de vacaciones Félix B. Marino de Mar del Plata, bajo el lema: Donde hay fe hay amor, donde hay amor hay paz, donde hay paz está Dios, y donde está Dios no falta nada.

fue integrar a los vanguardistas y ofrecerles actividades deportivas, de recreación y formación. En cada una de estas actividades se manifestó el amor a Cristo, y los chicos pudieron compartir los valores y la vocación de servicio al prójimo y a la comunidad.

A este importante evento, realizado durante la tercera semana del mes de noviembre, concurrieron delegaciones de jóvenes provenientes de los Círculos Católicos de Obreros de todo el país. Su principal objetivo

Ciento cincuenta jóvenes y niños disfrutaron durante tres días en un ambiente de fe y fraternidad, y muchos de ellos conocieron por primera vez el mar.

LÁBARO Nº 512


Sanatorio san josé

17

Una placa conmemora los 80 años del SSJ

Compagnucci agradeció a los trabajadores por el esfuerzo y dedicación que entregan a diario en cada una de sus áreas, además de elogiar la vida y obra del Siervo de Dios padre Federico Grote, fundador de los Círculos Católicos de Obreros. El diputado Santamarina, junto con su par José Luis Acevedo, promovieron la iniciativa en la que se desEl pasado 27 de noviembre, la Legislatura porteña dispuso colocar una placa conmemorativa en el Sanatorio San José, que celebra 80 años, en reconocimiento por su contribución con la salud de los argentinos y la cultura del trabajo. La placa fue bendecida por el presbítero César Sturba, viceasesor espiritual de la Federación de Círculos Católicos de Obreros, responsable del centro de salud, y descubierta durante un acto encabezado por el presidente de la institución, Oscar Compagnucci, y el diputado porteño Eduardo Santamarina.

taca la amplia trayectoria del Sanatorio San José. El descubrimiento de la placa se realizó en el frente de la calle Sánchez de Bustamante 1674, con la presencia de personal y autoridades de la FCCO. En ese lugar, el 27 de noviembre de 1938, el Sanatorio San José fue inaugurado en un acto en el que participó el presidente de la Nación, Dr. Roberto Manuel Ortiz, y el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Santiago Luis Copello, quien promovió su creación y construcción.

LÁBARO Nº 512


Sanatorio san josé

18

Homenaje a los trabajadores

más antiguos del Sanatorio San José El pasado 29 de diciembre, en las instalaciones del Círculo Católico de Obreros de Palermo, se llevó a cabo una cena para honrar el compromiso, la vocación y el profesionalismo demostrado por los trabajadores con más de quince años de trayectoria en el sanatorio. Uno a uno fueron llamados los cuarenta y cinco homenajeados para subir al escenario, donde el Presidente Oscar Compagnucci, el Director General Jorge Saucedo y el Secretario de la FCCO Sr. Daniel del Cerro, hicieron entrega de las medallas bendecidas por el padre César Sturba. Los tres reconocieron la entrega y la constancia de todos y el gran trabajo en equipo que ha permitido que nuestra institución cumpla ochenta años al servicio del paciente y la cultura del trabajo. El evento contó con la participación del afamado Coro Kennedy, cuyas emotivas canciones acompañaron el clima de alegría y hermandad que reinó durante toda la noche.

Fiesta de fin de año del Sanatorio San José

Con inmensa alegría vivimos la Fiesta de fin de año en honor al 80° aniversario de nuestro sanatorio. La sala Siranush, en el barrio de Palermo, fue el escenario para una noche vibrante. En las pantallas gigantes dispuestas en la sala se proyectó un emotivo video donde los trabajadores de las distintas áreas saludaron al sanatorio por sus ochenta años. A lo largo de la fiesta se realizaron numerosos sorteos y los afortunados ganadores, junto con el resto de los asistentes, disfrutaron de un ambiente de distención y entretenimiento.

LÁBARO Nº 512


institucional

19

Participamos en la XXI Jornada de Pastoral Social

La FCCO estuvo presente en la XXI Jornada de Pastoral Social, bajo el lema “Cuidemos la casa común. Un nuevo pacto social para el siglo XXI”, que se celebró el pasado 12 de noviembre en el auditorio del sindicato de las telecomunicaciones, FOETRA. El evento reunió a importantes representantes de la iglesia, políticos y sindicalistas. Un stand de la FCCO con material bibliográfico y promocional permitió la difusión de nuestra institución entre los participantes. Horacio Rodríguez Larreta, Héctor Daer y Federico Pinedo destacaron entre los disertantes. En el marco del evento, el Pbro. Juan Carlos Scannone y el Dr. Carlos Hoevel presentaron el libro: “Sociedad Civil y Bien Común. Hacia una nueva articulación del mercado, el Estado y la sociedad civil”.

LÁBARO Nº 512


actualidad

Lร BARO Nยบ 512

20


institucional

21

Fundación Tzedaká

Jornada de Clasificación de Medicamentos En beneficio de quienes más lo necesitan, la Federación de Círculos Católicos de Obreros participó el pasado 28 de noviembre, y durante un año más, en la Jornada de Clasificación de Medicamentos que organiza la Fundación Tzedaká. En la jornada realizada para el Banco Comunitario de Medicamentos participaron colaboradores de todas las obras de la Federación, junto con otras instituciones. Este esfuerzo permitirá que más de 35 mil personas de 126 centros de salud en Buenos Aires y otras 17 provincias en todo el país se beneficien con la distribución gratuita de medicinas. Mediante esta actividad reforzamos los lazos institucionales con esta importante fundación y reafirmamos nuestro compromiso social con la comunidad, uno de los pilares que heredamos de nuestro fundador el padre Federido Grote.

Nochebuena para todos en Villa Ballester Mucho más que una fiesta, la Navidad es el mejor momento para compartir. El pasado 16 de diciembre integrantes del Círculo Católico de Villa Ballester participaron en una nueva jornada de recolección de cajas navideñas junto al movimiento solidario “Nochebuena para todos”, en favor de decenas de familias de escasos recursos. La recolección y entrega de estas cajas tiene como objetivo el acercamiento entre diferentes integrantes de la comunidad, y es un gran motivo para compartir nuestro tiempo y esfuerzo con las personas que más lo necesitan. El Círculo de Villa Ballester recolectó ochenta cajas que finalmente fueron entregadas a las familias beneficiadas. Esta actividad se realiza año tras año y moviliza a decenas de agrupaciones a nivel nacional en vísperas del nacimiento de Jesús.

LÁBARO Nº 512


institucional

22

Cena anual: Villa Devoto

1º de diciembre de 2018 En las instalaciones del ateneo deportivo de Villa Devoto se realizó la tradicional Cena Anual de la Federación, en la que conmemoramos el 126° aniversario de nuestra institución y el 80° aniversario del Sanatorio San José. Numerosos trabajadores pertenecientes a las diferentes obras y dirigentes de Círculos asistieron a la proyección de un video institucional y disfrutaron de una cena en un ambiente de gran alegría y fraternidad. El padre César Sturba, Vice Asesor espiritual de la Federación, tomó la palabra para ponderar la obra del padre Grote, y bendecir la cena. Nuestro presidente, Sr. Oscar Compagnucci, agradeció el compromiso de todos los trabajadores, en especial los del Sanatorio San José, por arribar a sus ochenta años. Asimismo, el Secretario de la FCCO, Sr. Daniel del Cerro, hizo una pormenorizada relación de las actividades realizadas por los círculos durante el año 2018. El encuentro sirvió para estrechar aún más nuestros vínculos y celebrar estos 126 años junto a los trabajadores.

LÁBARO Nº 512


23

noticias de los círculos

El Círculo Católico de Obreros de Lomas de Zamora celebró la Epifanía de los Reyes Magos Rostros de ilusión y alegría estaban por doquier. Grandes y chicos esperaron por varias horas en una vigilia que tuvo la mejor recompensa, tener a los Reyes Magos llegados desde el lejano oriente para adorar al niño Jesús; una celebración que organiza desde hace 88 años el Círculo Católico de Obreros de Lomas de Zamora. En entrevista con Radio Grote, la radio de la Federación de Círculos Católicos de Obreros, Oscar Cioffi, presidente del Círculo de Lomas de Zamora celebró que esta festividad se realice de forma ininterrumpida por casi nueve décadas, y dijo: “pese a que la organización depende de apenas diez personas todos participan en el buen desarrollo del desfile. Este año seré el coordinador de los Reyes Magos. La importancia de la Epifanía no solo está en los regalos, debemos entender esta fiesta como la primera manifestación de Dios ante los hombres”. En horas de la tarde Melchor, Gaspar y Baltazar visitaron hogares que albergan a niños y ancianos y luego se detuvieron en el Hospital Gandulfo. Por la noche iniciaron su tradicional recorrido desde el cruce de las calles Laprida y Meeks, cerca de la estación del ferrocarril hasta la plaza Grigera. Allí descendieron del vehículo que los trasladaba para adorar al niño en un pesebre viviente. El acto cerró con un espectáculo de fuegos artificiales. La celebración de la Epifanía en Lomas de Zamora se inició en 1928 con la llegada de migrantes provenientes desde España, quienes organizaron una entrega de juguetes. En 1931 los integrantes del Círculo Católico de Obreros del partido concretaron la idea de organizar un desfile con tres hombres que personifiquen a Melchor, Gaspar y Baltazar. Desde entonces empresas de renombre colaboraron cediendo sus vehículos para el transporte de los Reyes Magos y sus obsequios para los niños. LÁBARO Nº 512


salud

Lร BARO Nยบ 512

24




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.