A&P Periódico nº4

Page 20

< < E N T R E V I S TA

A la querencia. Eduardo Sívori. 1902

20

despojaba de toda marca humana ese espacio y lo hacía apto en términos simbólicos para su apropiación por parte del Estado nacional. Eran operaciones muy funcionales en ese sentido. - SD: Me interesa también otra cosa que nos decías: el bagaje de una persona cuando viaja y sus prefiguraciones. Desnaturalizar cómo miramos y con qué aparatos conceptuales lo hacemos. Llevado a la Historia de la Arquitectura, cómo miramos, cómo representamos y finalmente cómo proyectamos. Ayer partías de Alberti, yo agregaría a Brunelleschi… - MP: Ese aparato conceptual, de preconceptos y creencias, es como el equipaje de todo viajero: está lo indispensable, lo que se coló sin que uno casi se diese cuenta -“¿uy, para qué traje esto?”-, las cosas más directamente útiles -uno nunca deja de llevar el cepillo de dientes- y las cosas suplementarias. Este otro equipaje también es así. Hay presupuestos, ideas heredadas y lo que acabás de mencionar, que autores como Martin Jay, Jonathan Crary, Michael Baxandall o W.J.T. Mitchell han llamado visualidad, modos de visualidad, regímenes escópicos. Son términos utilizados para hablar de las pautas previas que condicionan e intervienen el acto psico-fisiológico de ver. Se sabe que hace miles Mayo 2017 | A&P Periódico

de años que el ser humano no ha variado su organismo y sus capacidades visuales y podríamos decir que orgánicamente un griego del Siglo V y Silvia Docola ven igual, o que Marta Penhos y un chino actual ven igual. Sin embargo las pautas de una cierta cultura o una época hacen que vos no veas igual que un griego del Siglo V ni yo igual que un chino. Lo que intento desentrañar en las investigaciones es: ¿qué es lo que interviene? Las representaciones que construyen un espacio dan a conocer el Chaco, o la Pampa, de determinadas maneras ¿Cómo? ¿A través de qué recursos? ¿Cómo esos recursos se vinculan con esas pautas previas? Hay dos cuestiones. Es fundamental pensarnos a nosotros mismos, que también hacemos viajes al pasado, a los objetos de estudio, que son nuestros “otros”. Y también vamos con un equipaje: está bueno saber qué es lo que llevamos. Esto se vincula con aquello de los términos empleados. No ser o pretender ser inocente y pensarnos despojados de todo prejuicio y que observamos un documento o un edificio ajenos a lo que hemos leído sobre eso e incorporado a modo de conceptos. O bien despojados de toda empatía ¿Por qué uno elige tal objeto de estudio? - SD: Y ahí vamos al campo de las pasiones. - MP: Y entramos en los campos de deseos,

afectos, apegos… Se dan casos en que uno no puede largar un objeto de estudio. No puede terminar de escribir o de indagar en los archivos porque en realidad es un gran amor, y a los grandes amores uno no los quiere abandonar nunca. También hay que hacerse cargo de eso. - SD: Nos otros t enemos algunas preocupaciones como lo hegemónico en la arquitectura: quién ha definido el canon, cómo se ha construido el concepto de hegemonía, qué es lo valioso, que también se aplica en historia del arte. Una de las imágenes sobre Buenos Aires que mostrabas, construidas por Brambila -que probablemente nunca estuvo en Buenos Aires- prueba la circulación de las imágenes

y esta construcción discursiva visual de lo hegemónico ¿Creés que esto entra en crisis con la web y la posibilidad de circulación de imágenes mediante distintos sujetos? - MP: La respuesta puede ser larga, porque es fantástica la pregunta. Soy docente desde hace años de una materia difícil, sobre el llamado arte colonial, Historia del Arte Americano I, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Es una materia que obliga a hacer este ejercicio, a ir del canon a un enfoque más amplio, y volver al canon para discutirlo y confirmar las razones de su potencia. Un autor o artista no está en el canon sin un motivo de peso, por eso siempre repito este ejercicio desde el inicio de mi tarea docente. Creo que hoy la historia del

“La historia del arte tradicional y la de la arquitectura consideran sólo las puntas del iceberg. Un iceberg junto al otro, en una sucesión progresiva, evolutiva: Brunelleschi, Miguel Ángel, Velázquez, Manet, Picasso, y así sucesivamente (…) Y los icebergs, sabemos, son mucho más grandes debajo de esa línea”.

w


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
A&P Periódico nº4 by FAPyD UNR - Issuu