Periódico La Calle N°7

Page 4

4

PERIÓDICO LA CALLE, OCTUBRE, 2018

ENTREVISTA Pamela Isla, directora ejecutiva de la Fundación Derriba Fronteras:

“Hay padres que no quieren que sus hijos se relacionen con los extranjeros”

La Fundación Derriba Fronteras trabaja en el desarrollo de la inclusión en los colegios y gran parte de su labor se realiza en la comuna de Renca. Pamela isla, directora ejecutiva de la fundación, afirma que la clave está en la innovación que emplean a la hora de ayudar. POR IGNACIO CÁCERES ANTIMÁN

nació la idea de ¿EnCómo crear esta Fundación? diciembre de 2017

volví con mi marido de Inglaterra después de 3 años, fuimos migrantes durante ese período y tuvimos una buena experiencia con eso. Sabíamos que en Chile algo estaba pasando con los inmigrantes así que yo como profesora comencé a investigar en las escuelas, ya que si llegaban muchos estudiantes extranjeros podía haber cambios y los profesores no estarían preparados para trabajar en un aula tan multicultural como lo son ahora. ¿Cuál fue el hito que dio inicio a este camino? en Renca presentamos nuestro primer proyecto que consistía en una etapa inicial de diagnóstico, este partía con una encuesta para medir los niveles de tolerancia dentro de las escuelas, luego venía un proceso de talleres con los estudiantes y profesores, al final del piloto volveríamos a aplicar la encuesta para ver si

el trabajo tuvo efecto dentro de la población. En la comuna aceptaron de inmediato. ¿Qué necesidades detectaron en el diagnóstico? Cuando hablamos con las primeras escuelas en Renca estaban muy necesitados de apoyo para poder trabajar con estos niños. Ellos no saben abordar ciertas temáticas, cómo incluirlos, acogerlos y trabajar con los apoderados, porque las culturas son muy diferentes. Hasta ahora estamos trabajando en dos escuelas en Renca, y todo ha ido funcionando cada vez mejor. Nosotros al final de cada jornada de actividades entregamos un documento que apoya la labor del profesor para el día a día. Hay que tener en consideración que el niño no es migrante porque no decide cambiarse de país, él está en una situación mucho más vulnerable porque se mueve con su familia, a dejar a sus amigos, entonces también esa vulneración que se da en algunos casos es delicada de tratar. ¿Cómo

trabajan

con

los niños inmigrantes y chilenos dentro del aula? Nos hemos dado cuenta de que hay falencias en algunas organizaciones que están interviniendo en este tipo de temas, pues a veces dedican sus actividades exclusivamente al estudiante inmigrante, así los niños chilenos se sienten rechazados. Ahí hacemos un proceso de inclusión que no está específicamente enfocado en el extranjero, sino que incluimos a la escuela entera, los hacemos dialogar a todos y fusionamos temáticas de empatía y derechos humanos, hacemos que ambos dialoguen. ¿Qué relevancia tienen esos procesos de diálogo? Que los niños de séptimo básico digan que los extranjeros nos vienen a quitar el trabajo es súper fuerte de escuchar, sobre todo de parte de alguien que no está trabajando, entonces nosotros los hacemos dialogar para que cada uno comprenda las experiencias del otro y se genere empatía, o sea que un chileno logre colocarse en el lugar de ellos y diga que tal vez no me vienen a quitar Periódico La Calle - www.ucentral.cl/facom

nada, quizás sólo vienen por situaciones que están fuera de su control y en algunos casos, en calidad de refugiados, arrancando de situaciones muy extremas. Nosotros somos muy enfáticos en que hay que conversar el tema, en ese sentido estamos bastante enfocados en todos para que juntos se sientan parte de este proceso de inclusión. ¿En qué rango etario se ven más y mejores resultados? El proceso funciona mejor con los niños pequeños, para ellos es normal encontrarse con personas diferentes, no tienen prejuicios y todavía no generan odio. Con los estudiantes más grandes hay un desafío mayor, pero también funciona, entienden y logran ser empáticos. A veces hay vacíos, por ejemplo, en octavo los niños no saben lo que son los Derechos Humanos, quizás en algún minuto se lo enseñaron, pero lo olvidan y cuando uno les recuerda estas cosas se sensibilizan más, se ponen en el lugar de sus compañeros, entienden un poco más la situación.

¿Cómo se relacionan con los apoderados de los niños? Nuestro plan es que durante el 2019 podamos armar mesas de trabajo que los incluyan junto a los profesores y gente de la municipalidad. Nos hemos dado cuenta de que muchos de los prejuicios que tienen los niños vienen de la familia. Sobre todo, nos pasó al comienzo cuando le pedíamos a los apoderados las autorizaciones para que sus pequeños puedan participar o cuando les contábamos lo que estábamos haciendo. Muchos se cegaron y se fueron por el camino de que “yo no quiero que mi hijo se relacione con los extranjeros”, entonces ahí tuvimos que explicarles también en detalle porqué queríamos hacer esto y cuál era nuestro fin. Ahí varios accedieron y concluyeron que hay mucho prejuicio que los hace cegarse prohibiéndole a sus hijos participar de esto que, a la larga, si no los hace partícipes también puede comprometer su participación con el resto, porque al final el curso está trabajando temáticas súper importantes y algunos niños están aislados.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.