2 minute read

Cuidado con las fuentes

TERESA BERMEJO - TÉCNICA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DE FACE

ES RECOMENDABLE BUSCAR INFORMACIÓN SIEMPRE EN FUENTES FIABLES COMO LA PÁGINA WEB DE LA FEDERACIÓN WWW.CELIACOS.ORG

Advertisement

Tras el diagnóstico de cualquier enfermedad, los pacientes suelen experimentar una sensación de alivio, pues por fin descubren qué es lo que les ocurre, pero a continuación comienza un periodo de dudas e incertidumbre. Empiezan a surgir dudas como ¿cuál es el mejor tratamiento? ¿Debo cambiar de hábitos? ¿Es contagiosa? ¿Existen complicaciones asociadas?

Como os imaginaréis, el caso de la enfermedad celiaca no va a ser menos. Independientemente de si has recibido el diagnóstico recientemente o si hace ya varios años que lo sabes, seguro que recuerdas las preguntas que te surgieron en ese momento. Posiblemente escuchaste por primera vez términos como gluten, contacto cruzado, productos genéricos. Tratando de saber más puede que terminaras buscando información en “Google”.

A pesar de que Google es una herramienta maravillosa, también es cuna de bulos y fake news. Por tanto, hay que tener cuidado y buscar fuentes de información fiables. Y no es por echarnos flores, pero FACE y sus asociaciones, gracias a su comité científico y a sus voluntarios y profesionales formados, son unas de las mejores opciones para informarse.

Uno de los casos de desinformación más recurrente que sufrimos las personas celiacas es el de las supuestas pastillas “anti-gluten”. Es cierto que los productos sin gluten han evolucionado y mejorado mucho, pero, seamos sinceros, a todos nos gustaría poder comer sin preocuparnos de si algo contiene gluten o no. Es por ello que han aparecido en el mercado diferentes pastillas que prometen degradar el gluten mediante el uso de enzimas, de tal forma que las personas celiacas puedan consumir productos con gluten sin ningún tipo de precaución. Sin embargo, los estudios realizados alrededor de este tipo de comprimidos no aseguran cuál es la concentración de enzima necesaria para degradar el gluten y garantizar que no se desarrolle la respuesta auto inmunitaria. Por tanto, desde FACE nunca hemos recomendado estos tratamientos, pues no se dispone de la información necesaria que confirme su efectividad.

Al igual que ocurre con estas píldoras “anti-gluten”, existen otros ejemplos de tratamientos alternativos e información fraudulenta que podemos encontrar a través de las redes sociales e internet.

Por este motivo, siempre os recomendamos que en caso de que tengáis cualquier duda sobre la enfermedad celiaca consultéis nuestra página web. Y en caso de que no encontréis la respuesta, recordad que siempre podéis poneros en contacto con vuestra asociación y/o con FACE. Estaremos encantados y encantadas de ayudaros.

This article is from: