Ezkaba mayo 2016web

Page 22

revista Ezkaba aldizkaria

21 historias

Historia

EZKABA Mayo 2016:Maquetación 1 27/04/16 13:26 Página 22

(Arrotxapea, 1936-1938)

TEXTO: PATXI ABASOLO LÓPEZ. ARROTXAPEA.BLOGSPOT.COM.ES

que recordar

Izen-abizenak zituzten errepresio bortitz hura pairatu behar izan zituztenek. Borreroek ere bai, jakina. Anai-arreben arteko gatazka hutsa izan baino, balore eta bizipen kontrajarriek egin zuten talka 1936ko uztail zorigaiztoko hartan. Arrotxapean ere galtzaile atera ziren demokrazia eta justizia sozialen aldekoak.

Como ya comentábamos en el número de abril, todo el mundo sabía lo que estaba pasando en nuestros barrios aquel julio de 1936. Las investigaciones iniciadas por familiares de las personas represaliadas fueron sacando del anonimato a cientos de personas condenadas al olvido durante cincuenta largos años. Fue una investigación que echó por tierra las cifras defendidas hasta entonces por historiadores conservadores como Jaime del Burgo o Ramón Salas Larrazabal. La Asociación Cultural Altaffaylla corroboró en el año 2004 un total de 2.857 republicanos, socialistas, comunistas, abertzales y anarquistas asesinados. Teniendo en cuenta los 305 presos muertos por las duras condiciones de vida en el fuerte de San Cristobal, estamos hablando de 3.162 personas asesinadas en un territorio que no conoció frente de guerra alguno. Pamplona fue quien sufrió el número más elevado de detenciones y fusilamientos, amenudo convertidos en espectáculo público en la Vuelta del Castillo. Fueron más de 300 fusilados en una ciudad con 50.000 habitantes. Las zonas más humildes de la ciudad fueron, a su vez, quienes padecieron una mayor represión: la calle Merced, el barrio Rochapea, y las calles Jarauta, Tejería, Calderería y Carmen.

22

La Escuadra del Águila Los autores de aquellos crímenes tenían nombres y apellidos, según los testimonios publicados ya en la década de 1960: “La acción criminal en Pamplona, y aún en toda Navarra, se la repartieron los requetés, capitaneados por Benito Santesteban, actual comerciante de objetos religiosos y los falangistas organizados en la Escuadra del Águila [...] Los jefes y componentes más significativos eran José Moreno (dueño del Hotel La Perla), Lucio Arrieta (dueño de fundiciones Arricia), Enrique Castilla, Silvio Isturitz Galarreta (fabricante de calzado), Gregorio Apesteguía (el lechero de la Rochapea), N. Morea, Galo Egües (famoso por su sadismo), “El Muecas”, Faustino Escribano (panadero), Zabalza (cuñado de Apesteguía), los hermanos Mendaza (corredores de apuestas), Patricio Fernández (actual conserje del Euskal-Jai), Jesús Irujo, González Tablas, Gracián Solano (actual procurador de los tribunales), Daniel Huici y su primo Carlos Huici; Taberna (el panadero de la calle Mayor).1 Más que una simple “guerra entre hermanos”, en aquel conflicto se enfrentaron dos mundos muy diferentes de valores y experiencias vitales. En nuestro barrio, quienes defendían la democracia y la justicia social no tuvieron la menor oportunidad de luchar por ellas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.