Más q´ Amigos edición N° 39

Page 14

Adistramiento Vet - Salud

M.V. Pedro J. Sánchez M.

E

n muchas ocasiones hemos recibido en consulta a pacientes caninos, motivado a que sus dueños notan dificultad para defecar, orinar o ambas cosas, mientras que aquellos más observadores perciben adicionalmente un abultamiento de un lado o ambos lados del ano. En algunos casos dependiendo de la experiencia del médico veterinario en cuestión, este pudiese dar rápidamente con el diagnostico o divagar entre la información aportada por el propietario, apuntando erróneamente a una infección urinaria, arenilla, urolitos, dieta inadecuada, cuerpo extraño, obstrucción a nivel de la ampolla rectal, etc. Por ello lo importante de realizar un anamnesis meticuloso a cada paciente y tomarse su tiempo con cada dueño para obtener los mejores resultados al momento de diagnosticar. La Hernia Perineal, es una patología que fundamentalmente se observa en perros con una edad comprendida entre los 7 a 14 años de edad, en las hembras es raro. Generalmente es unilateral y en extraños casos bilateral. Para iniciar con la patogenia de forma simplificada y reducida, podemos decir que la hernia perineal se origina normalmente entre el esfínter externo del ano y el músculo elevador del ano y coccígeo. En este particular haremos un paréntesis para explicar que el diafragma pélvico soporta las paredes laterales del recto y sella la entrada pélvica de la cavidad abdominal. El mencionado diafragma se encuentra formado por los siguientes músculos: A.- Músculo coccígeo y retractor del ano ubicado dorso lateralmente. B.- Esfínter externo del ano ubicado medialmente, y C.- Músculo Obturador Interno ubicado ventralmente. Mientras que un autor afirma que existe una rotura total o parcial del músculo elevador del ano, otros hacían referencia a un debilitamiento de la fascia seguido de la separación por parte del esfínter externo del ano de los músculos del

14 Febrero - Marzo 2017 | Más q´ Amigos

Hernia perineal en perros diafragma pélvico. A través de la abertura de esos músculos, La causa de este deterioro muscular puede ser uno o la combinación de los procesos patológicos siguientes: Atrofia: Disminución progresiva de las fibras musculares que provoca una reducción del diámetro de la fibra. La atrofia neurogénica es el resultado de la interrupción parcial o total del nervio que inerva a un músculo. Las fibras del músculo afectado estarán reducidas de tamaño y conservarán todavía su estructura normal. La atrofia senil, es una expresión morfológica corriente del envejecimiento. La disminución del tono del músculo elevador del ano provocará un debilitamiento del soporte de la pared rectal. Esta es posible que sea la causa menos importante que contribuya a la hernia. Miopatía: Son estados degenerativos primarios no inflamatorios, ni distróficos y no están causados por desnervación. Se incluyen estados secundarios asociados por lo menos con trastornos endocrinos. La predisposición del macho a la hernia perineal, puede sugerir que las hormonas sexuales están involucradas en el mantenimiento de la fuerza o tono muscular del diafragma pélvico. La secreción de estrógeno por parte de los testículos envejecidos, tumores testiculares y prostáticos, y los síntomas clínicos de desequilibrio es posible estén relacionados con la hernia perineal. Signos clínicos: Abultamiento del periné a uno o a ambos lados del ano. Estreñimiento, tenesmo y disquecia. A veces puede alternar con diarrea e incontinencia. Si la vejiga forma parte del contenido se imposibilita la micción. Diagnóstico. Radiología: -Simple. - De contraste en vejiga o en recto. Palpación rectal. Tratamiento médico. Confirmado el diagnóstico, el tratamiento podemos dividirlo en 2 fases. La primera seria la resolución de la hernia mediante

acto quirúrgico, para ello hay varias técnicas como son: 1.- Herniorrafía simple (cierre del anillo herniario con puntos entrecortados.), 2.- Transposición del glúteo superficial y elevación del obturador interno (el obturador cubre la parte más ventral del anillo herniario y el glúteo la parte más dorsal.), 3.- Cistopexia (Fijación de la vejiga a la pared abdominal por encima de la sínfisis púbica en los casos de cistocele.), 4.- Deferentopexia (Fijación de la próstata y la vejiga a la cavidad abdominal.), 5.- Colopexia (Fijación de un punto del colon a la pared abdominal.), Implante de malla sintética (utilizada como alternativa cuando la musculatura perineal no ofrece garantías de fijación.). La segunda fase es la dieta. Los pacientes con este tipo de patología no pueden ser alimentados como un paciente sano ya que necesitan un régimen de alimentación especial para que puedan defecar con mayor facilidad. Para ello se recomienda seguir una dieta rica en fibra (salvado) y contenido húmedo. Adicionalmente se recomienda administrarle laxantes formadores de masas que comprenden metilcelulosa y preparaciones de psilio. Por medio de sus propiedades hidrofílicas u osmóticas, retienen agua y electrólitos en la luz intestinal y reblandecen a la vez que aumentan el bolo fecal. El periodo de latencia de que sus efectos se aprecien es de uno a tres días. Reblandecedores de heces: Pueden distinguirse del grupo anterior por su acción sobre el intestino, que reduce la absorción neta de electrólitos y aumentan la permeabilidad de la mucosa. El dioctil sulfosuccinato sódico y el dioctil sulfosuccinato cálcico están disponibles comercialmente. Se utilizan para conseguir heces blandas y evitar esfuerzos excesivos. El período de latencia hasta la manifestación de sus efectos es de uno a tres días. Pueden emplearse de forma habitual, junto con la dieta anteriormente descrita. El dioctil sulfosuccinato sódico en solución se emplea también como un enema. Si su mascota presenta algunas da las características acá referidas se recomienda consultar con su medico veterinario.

(primera parte)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.