ExpresionEs UVM Vol.8 No.20

Page 20

Imagen: guggenheim-bilbao.eus

LA ARQUITECTURA DE LOS MUSEOS Y SUS AVANCES TECNOLÓGICOS

Explicaciones ConCiencia

por Juan Carlos Orozco Sierra Los museos se vuelven cada vez más expresivos, al grado en que se han convertido en una pieza más de la misma exposición o incluso en la pieza insignia de la misma colección. ¿Te has preguntado cómo algunos museos han llegado a ser las construcciones tan complejas que vemos hoy en día? La historia y la tecnología nos ayudan a entender este fenómeno. Retrocedamos algunos años: las colecciones de arte y objetos naturales comienzan en los siglos XV y XVI, la mayor parte de estas colecciones, principalmente las de arte, eran controladas por la iglesia y era posible verlas solamente en sus instalaciones. Fue hasta 1683 que la Universidad de Oxford realizó una muestra pública de la colección privada Ashmole, la cual pasó a formar parte de la universidad (Falcón Meraz, 2012). Durante el siglo XVIII comenzaron a aparecer varios espacios dedicados a exponer colecciones de arte, como los famosos Museo Británico en 1759

y el Museo de Louvre en 1793. Estas colecciones se encontraban dentro de las casas y palacios de sus dueños y no estaban abiertos al público, únicamente se podían visitar haciendo cita. Pasaron muchos años y fue, hasta 1811, cuando se construyó un edificio pensado para exponer estas colecciones, la Dulwich Gallery en Londres. A partir de entonces se comenzaron a diseñar y construir más y más museos en diversas ciudades, donde se percataron que estos edificios se iban convirtiendo en parte importante de su imagen y de su cultura, además de que se empezaron a ver como una forma de atraer visitantes. Fue en los inicios del movimiento moderno arquitectónico gestado a partir de la década de 1920, que las ideas adoptadas sobre diseñar

20

y construir un museo comenzaron a cambiar. Por ejemplo, el arquitecto suizo Le Corbusier realizó varias propuestas diferentes para museos, como el proyecto para el Mundaneum en Ginebra (1929) y el Centre d’esthétique Contemporaine en un poblado al norte de París (1937), que sirvieron de antecedente a su propuesta para el museo de Phlippeville en Argelia (1939), donde sintetizó todas sus iniciativas creando “una ‘espiral ortogonal’ que se enrosca creciendo ilimitadamente junto con la colección” (Falcón Meraz, 2012). Por su parte, Mies Van der Rohe, arquitecto alemán, desarrolló, en 1942, una propuesta titulada Museo para una pequeña ciudad. Fiel a su estilo, el diseño consistía en una caja de vidrio sin divisiones interiores, aunque,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.