Revista Digital SALON WEB DE LAS AUTOPARTES

Page 1

R E V I STA DIGITAL Primer ciclo 2021 • No. 1

CICLO FEB -MARZO 2021

CHARLAS TECNICAS DE MARCAS PATROCINADORAS

PATROCINA

www.expoweb.com.co EL FUTURO ES TECFIL


R E V I STA DIGITAL CICLO FEB -MARZO 2021

R E V I STA DIGITAL

Contenido

CICLO FEB -MARZO 2021

Revista DIGITAL SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES Director General RICARDO MENDOZA ANCINES Director Académico FELIX ANTONIO GOMEZ PERDOMO Consultores AGUSTIN LOZANO / FRACO CAMILO GONZALEZ SUAREZ / DENSO EDWIN ERAZO / PHC VALEO FELIPE ANGEL /OSRAM KATERINE RODRIGUEZ / STANDARD JIMMY MONTOYA / AUTOTOOLS

4

ABS el sistema de autobloqueo de frenos para motocicletas

8

Sistema de embragues

Redacción YOLANDA CASTELLANOS PINEDA Diagramación PROFE IVAN – IVAN GOMEZ Web-Master SAMUEL CHINCHILLA

Distribución gratuita, orientada a ampliar la información presentada en el ciclo de charlas técnicas del SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES www.expoweb.com.co

12

Avances en diseño de pistones

16

OSRAM Una empresa que ilumina y da seguridad

Una publicación de Edigroup S.A.S. Calle 25 bis 39-10

El editor ha hecho su máximo esfuerzo por incluir la información suministrada y las fuentes consultadas para la recopilación de la información publicada, por lo tanto, no se hace responsable de errores, omisiones o interpretaciones de esta publicación. Esta publicación puede ser consultada en www.expoweb.com.co/revistadigital Los artículos publicados podrán ser difundidos con el permiso expreso del Editor. Mayores informes 310 6992966 311 2518540 3223636238 info@expoweb.com.co Bogotá, Colombia

20 28

56 Años de calidad para motores

Vehículos autónomos

24 30

Denso: Líder en el mercado de bujías

Bex-usa Gran calidad en frenos

Editorial Nuevas oportunidades ��������������������������� 3 AUTO-AYUDA ���������������������������������������� 34 Kit de notas ������������������������������������������ 36


SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES | REVISTA DIGITAL 3

EDITORIAL

Nuevas oportunidades

E

l Salón Web de las Autopartes, que hoy cuenta con el apoyo de 17 marcas líderes del mercado, ha sido el espacio virtual para capacitar, actualizar y poner a punto el conocimiento para más de 18.000 amigos mecánicos, técnicos y profesionales del sector autopartista sobre los avances y nuevas tecnologías de la industria automotriz. Respondiendo con creatividad y emprendimiento hemos afrontando los nuevos retos que esta pandemia de Covid19 nos ha presentado. Pues ante este escenario de las cuarentenas y distanciamiento social, nos preguntamos: ¿Qué oportunidades tienen las Casas Matrices, sus representantes y Distribuidores, los almacenes de repuestos, nuestros talleres y mecánicos ante el distanciamiento y las consecuencias que nos ha generado esta pandemia?

Aprovechemos la gran oportunidad que nos brindan las marcas de estar vigentes y actualizados en nuestra profesión.

En el primer salón Web de las Autopartes lo hemos tomado como una gran oportunidad de reinventarnos, fortalecernos y seguir creciendo para continuar vigentes y no perder el contacto con todos nuestros clientes, revolucionando las formas de realizar el entrenamiento automotriz gratuito, a través de las conferencias y entrenamientos virtuales, manteniendo viva la visión y contacto de nuestros patrocinadores con los Distribuidores, almacenes, talleres y mecánicos en toda Colombia y varios colegas de países hermanos que nos han acompañado en nuestras cinco temporadas realizadas desde Junio del 2020 hasta la fecha. Las circunstancias actuales nos están obligando a una evolución dinámica de nuestros negocios y trabajos a través de las servicios y comunicaciones digitales para poder llegar a todos nuestros mercados.

Hoy compartimos con Ustedes, la edición digital del Salón web, con un resumen de conferencias del ciclo febrero- marzo 2021, como material de apoyo a su capacitación. Seguiremos creciendo con nuevos temas y más compañías. Igualmente, los esperamos en el nuevo ciclo programado a partir del próximo 3 de mayo de 2021, recuerde: es mejor estar ocupado que “preocupado”; aprovechemos la gran oportunidad que nos brindan las marcas de estar vigentes y actualizados en nuestra profesión. RICARDO MENDOZA A. / FELIX A. GOMEZ P. Director General / Director Académico


4 • REVISTA DIGITAL | SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES

Los frenos ABS están diseñados para la seguridad de los motociclistas quienes en muchas ocasiones se ven inmersos en frenadas repentinas con superficies deslizantes como agua, barro o cambios en el pavimento.

ABS

El sistema de autobloqueo de frenos para motocicletas

Conferencista:

Ing. Jimmy Montoya Ing. Julian Alvarado

El sensor de ángulo de inclinación es un componente importante ya que tiene incidencia en el sistema de ABS y en el sistema de inyección.

Existen diferentes sistemas adicionales a la propulsión en las motocicletas, uno de ellos son los frenos ABS dedicado a la seguridad de los motociclistas quienes en muchas ocasiones, más que con un automóvil, se ven inmersos en frenadas repentinas con superficies deslizantes como agua, barro o cambios en el pavimento”. Así inició la capacitación con el ingeniero Jimmy Montoya, Gerente de Autotools, una empresa con 18 años de experiencia presentando al mercado soluciones en el campo automotriz. Como el motociclista no conoce el sistema que le ayuda con su seguridad, es posible que lo que haga es denigrar del mismo. Por tal, enseguida continuó la capacitación el Ingeniero Julian Alvarado técnico que explicó


SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES | REVISTA DIGITAL 5

como es el sistema para que lo conozca el motociclista y así también se sienta seguro. El ingeniero explicó durante su charla a los participantes, los inicios del ABS en motocicletas, los tipos de sistemas, los elementos principales, los principios de operación, las ventajas en las motocicletas y sobre diagnóstico y servicio.

Origen del ABS El ABS Anti Lock Breaking System, Sistema de autobloqueo de frenos para las motocicletas, comenzó en 1988 con BMW reptando en este tema quien fue los precursores y empezaron a trabajarlo en su modelo de motocicletas BMW K-100 siendo la primera que tuvo este sistema y lo ofrecían opcional subía el costo de venta. Luego, otros fabricantes empezaron a ofrecerlo como Honda, Kawasaki, Honda a trabajar con este tipo de sistema. Después de la BMW k-100 otros modelos de bajo cilindraje tuvieron el sistema ABS como fueron la KTM Duque 390, la CBR 650 F. En el ABS de motocicletas existe el mono canal el cual está ubicado en la rueda delantera normalmente, para evitar que esta, en una frenada de emergencia, se bloquee. En la motocicleta no es tan preciso este sistema pues, aunque no se bloquea la rueda delantera, la trasera se puede bloquear, se deslice, patine y se genere un accidente al motociclista. Esto se inicia así, en la rueda delantera, de manera que se pueda disminuir costos pero el fabricante se va dando cuenta que no es confiable de esta manera. Por otro lado el ABS de doble canal, cuenta con el sistema El sistema mono tanto en la rueda delantera como en la canal no es rueda trasera. tan preciso en motocicletas pues, Según el ingeniero Alvarado, los aunque no se elementos principales que se deben bloquea la rueda tener en cuenta en la motocicleta son, delantera, la trasera la unidad de electrohidráulica o modupuede bloquearse, lador de ABS, las pinzas de freno tanto ocasionando un delanteras como traseras, la manilleta accidente. del freno trasero. La unidad electrohidráulica, explicó, se compone de electroválvulas,

El mono canal evita que en una frenada de emergencia la rueda de la motocicleta se bloquee.

quienes reciben ordenes del módulo de control que va alojado en su parte posterior y se encarga de interpretar las señales y posteriormente accionar las electroválvulas y este va a accionar y tomar decisiones respecto al bloqueo de la rueda o al tema del frenado. Por otra parte, tendrá el sensor de velocidad que es de tipo magneto resistivo o sensor de efecto hall que emite una señal de 5 voltios acoplado a un plato magnético para generar el multipolo y enviar la señal del modulo del ABS. Otro componente importante del sistema de ABS es la rueda multipolo es la que generar el campo magnético y de esa manera se van a enfrentar los imanes y de ahí va a variar el voltaje envía la señal al computador y este decide si se activan las electroválvulas o no o si la abre repentinamente y la vuelve a cerrar para que no se bloquee la rueda. Existe un elemento adicional del sistema ABS y es el sensor de ángulo de inclinación, este es muy importante porque tiene incidencia en el sistema de ABS y en el sistema de inyección. Este es un sensor muy importante pues proporciona mayor seguridad en la motocicleta en el ángulo de inclinación; también es un sensor de efecto hall y va a inclinar la motocicleta a 60 grados. El ingeniero aclaró además que el sistema ABS no trabaja para desbloquear la rueda como pasa en


6 • REVISTA DIGITAL | SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES

un vehículo, sino que debe predecir que la rueda no se bloquee, es más preciso que en el vehículo.

¿Cómo trabaja el sistema de ABS? Según Alvarado, la motocicleta va funcionando y el sensor de velocidad le esta enviando señales al modulo de control; cuando se acciona el pedal de freno trasero súbitamente, se van a tener la señales del sensor de velocidad y a su vez las señales que controlan las electroválvulas para que disminuya la presión de frenado en la mordaza y así se regula el paso de liquido de frenos y la presión sobre la mordaza e igual pasa en el freno delantero.

Mono canal vs Doble canal

El sistema ABS mono canal cuenta con un acelerómetro, el cual es un sensor que permite determinar la velocidad angular de la rueda y la velocidad lineal de la moto de esta manera se determina el deslizamiento de la rueda y realiza los ajustes necesarios.

El sistema ABS doble canal, tiene unos sensores de velocidad en ambas ruedas y una unidad electrohidráulica que simultáneamente va a controlar la presión que ejerce el piloto sobre los frenos en el momento de una frenada de emergencia. También trabajan con otros sensores como el de inclinación y el de posición de la suspensión.

Entre algunas de las ventajas del ABS, explicó el ingeniero Alvarado, se encuentran el aumento en agarre sobre la calzada, disminución distancia de frenado, disminuye probabilidad de accidentes. Adicionalmente, también enseñó a la audiencia las posibles fallas más comunes del sistema ABS, entre ellas encontrar burbujas de aire en el sistema, incluso se presentan en los vehículos no solo en las motos, pero incide por el técnico ya que este cree que es lo mismo hacer el servicio a un vehículo con ABS que a uno que no tiene. Y aquí se entra en errores ya que si quedan burbujas en el sistema y el frenado no será igual. Otro de los errores posibles que dio a conocer el ingeniero fue fugas en los pistones, falla la hermeticidad en la mordaza y empieza a perder presión en el sistema y empieza a filtrarse el líquido de frenos y disminuye la eficiencia en el sistema. Dilatación y fallos en los pistones pasa porque quedaron burbujas de aire en el sistema y por eso el liquido de frenos aumenta la cantidad de humedad que puede percibir y de esa manera el liquido tiene una función de refrigeración y lubricación en el sistema de frenos y hay dilatación en los pistones. Entre otros fallos presentó el ingeniero Fallos en la electroválvula, fallo de la unidad de control del ABS. En la charla además fue muy importante conocer los puntos de diagnóstico y servicio entre esos se destacaron la verificación de los sensores. La dilatación Adicionalmente el ingeniero y fallos en los también dio unas recomendaciones de manejo del ABS en la pistones pasa lluvia, que va a controlar la preporque quedaron sión en la mordaza procurando que la motocicleta no vaya a burbujas de aire perder el agarre. Cuando se en el sistema. hace una frenada de emergencia el agua es un contaminante adicional entre el pavimento y el caucho y la goma de la rueda por lo que la distancia de frenada va a aumentar pero el ABS ayuda a que la rueda no se vaya a deslizar y tener un accidente. Es muy importante tener estas recomendaciones para los frenos ABS como son cambio de líquido periódicamente, Revisión de pastillas y cambio de las mismas, controlar el cambio y el tamaño de las ruedas, mantener limpio el sensor multipolar con verificación que no haya algún componente externo que interfiera con la medición.



8 • REVISTA DIGITAL | SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES

SISTEMA DE

EMBRAGUES PHC VALEO, construye desde la bomba principal, hasta la volante, al igual que todos los elementos que están dentro de la cadena de mando, como son los collarines hidráulicos, Balibombas (como se dice en Colombia), bombas principales, bombas auxiliares, rodamientos de diferentes tipos, los discos de embrague. Conferencista:

Ing. EDWIN ERAZO

P PHC Orange Pantone 179 C C:0 M:85 Y:100 K:0 R:240 G:78 B:35

Esta capacitación que fue la primera parte de 3 capacitaciones, fue dedicada a la prensa, al disco y al rodamiento para conocerlos más a fondo.

Aspectos más relevantes de la charla técnica, en el Salón web de las Autopartes, a través de la plataforma digital www.expoweb.com.co VALEO

Pantone 375 C C:45 M:0 Y:100 K:0 R:130 G:230 B:0

VALEO

Pantone 5415 C C:50 M:0 Y:0 K:55 R:78 G:107 B:124

HC VALEO no solo construye prensa y rodamiento si no toda la cadena y eso nos da la fortaleza de conocer cada pieza y tener esa familia de productos para que el desempeño de la pieza y la marca siempre sea el mejor. Esta compañía cuenta con un importante catálogo, donde se pueden conocer algunos conceptos dimensionales que van a ser importantes durante la compra y venta del producto. Entre algunos conceptos están: el diámetro de instalación del embrague, diámetro interno, diámetro externo, diámetro mayor del estriado entre otros.


SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES | REVISTA DIGITAL 9

Eso pasa cuando se pisa el pedal de embrague todo lo que hace esa cadena es multiplicar la fuerza para que la prensa pueda accionar y mantener al disco unido al volante.

PHC Valeo no utiliza materiales como asbesto desde 1980 y tampoco usa aramida ya que son fibras cancerígenas.

El ingeniero Edwin Erazo explicó a los asistentes el sistema de embrague como un mecanismo que permite conectar y desconectar el flujo de potencia entre el motor y la caja, un concepto que según él, siempre va a ser muy importante. Entre algunas funciones que destacó el ingeniero fueron, trasmitir el torque, (donde torque va a ser similar a energía), conectar y desconectar el flujo de potencia, generar un arranque suave, absorber y disipar la energía térmica, para que toda esa pasta, el material de fricción o el revestimiento pueda aguantar toda esa temperatura a la que está expuesta y finalmente reducir el ruido y la vibración del motor lo cual va a proteger la caja. Erazo hizo referencia a la importancia de conocer cómo funciona el diagrama de fuerza desde que se pisa el embrague en un vehículo, ya sea pequeño o ya sea grande como un bus: “la fuerza que hace el pie puede empezar por 100 Newton (100N) y al finalizar se aumenta a

900N e inclusive hasta 3.600 de la prensa sobre el disco (para carro pequeño) pero en la vida real estos 3.600N son 367 kg y es como si se tuvieran 7 bultos de cemento cada uno de 50 kg todos apilados (uno sobre otro) generando una fuerte presión. Pero si hablamos de un vehículo de tipo pesado como es un bus público, los 3.600N ya no aplican ya tenemos una fuerza sobre el disco de 30 mil N, aproximadamente son 30.060 kg que ya no son 7 bultos sino son 60 bultos de cemento generando presión, así que eso pasa cuando se pisa el pedal de embrague todo lo que hace esa cadena es multiplicar la fuerza para que la presa pueda accionar y mantener al disco unido al volante para todo motor, embrague y caja se conviertan como un todo con un fin que el 100% de potencia que está generando el motor hace a la trasmisión, que no haya perdida de Torque ni energía” dijo. Dentro de la capacitación, el ingeniero Erazo explicó las diferentes partes de los productos y sus materiales que lo componen pero sobre todo hizo énfasis en que PHC Valeo no utiliza materiales como asbesto desde 1980 y tampoco usa aramida ya que son fibras cancerígenas. Utiliza materiales que son amigables con el medio ambiente.


10 • REVISTA DIGITAL | SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES

Recomendaciones Revisar los productos que les ofrezcan y que a pesar de no conocer, de pronto las especificaciones técnicas o tener dudas, pueden además recurrir a internet para revisar por ejemplo un torque. No hacer intercambios de piezas sin verificar lo mínimo previamente, por ejemplo el torque; verificar los flejes, lainas o muelles tangenciales del embrague antes de realizar la instalación. No aplicar grasa en exceso; usar una grasa con un punto de goteo alto. Cambiar el kit y sus elementos relacionados como fluido hidráulico, retenes, rodamientos, guayas cables; en cada cambio de kit de clutch verifique la superficie del volante; use torquímetro para ajustar el embrague evite el uso de pistola neumática

Se debe primero revisar el kit antes de instalarlo, revisar que el disco deslice fácilmente sobre el eje de transmisión.

El experto recalcó que PHC Valeo, al ser un equipo original, el 100% de las prensas y no un porcentaje menor, son testeados, no por humanos sino por un proce­so automático, por máquinas que se tienen en la fábrica: “Lo que se verifica con ese testeo del 100% es que el movimiento sea lineal y alcance el valor diseñado y esta­ blecido en su proceso de fabricación” explicó Erazo. Por otro lado, la prensa tiene un diafragma que es evaluado en su proceso de producción durante 3 millones de ciclos que es como si estuviera una persona accionando el embrague 3 millones de veces. Esto se hace – explicó- porque en un promedio de 6 o 7 años se está accionando o pisando el embrague 3 millones de veces. Después de hacer esta evaluación, si las pruebas son satisfactorias, sale a producción.


La prensa, el plato de presión y el disco de embrague (siendo este último el más importante) ya que es el primero que se diseña. Se le debe aconsejar al cliente que compre el kit, ya que al ojo puede estar la prensa bien sin embargo, la vida útil no y luego, puede quedar mal, tanto el taller como la marca, pues si solo se compra el disco la prensa no tendrá la misma presión, el disco se desgastará y se va a tener una queja del cliente. Por eso, como asesores en mecánica, siempre de debe cambiar el kit, lo cual redundará en un mejor desempeño y mejor servicio para el cliente. En la actualidad, PHC Valeo, se distingue de la competencia en la fabricación de forros porque: tiene mayor porcentaje de cobre, mayor resistencia al desgate, bajo olor, mayor resistencia a la temperatura, alta resistencia mecánica y es libre de asbesto desde 1980. Entre algunos cuidados del sistema de embrague, explicó el ingeniero Erazo, se debe primero revisar el kit antes de instalarlo, revisar que el disco deslice fácilmente sobre el eje de transmisión, que el diámetro externo del disco sea similar al diámetro de la masa o plato de presión, si en la masa le sobra un poco no hay inconveniente, para los distribuidores de partes hay que tener cuidado con el apilamiento del kit de clutch, la masa o el plato debe estar hacia arriba con el fin de que los flejes al bajar estén en reposo y no se ejerza una presión. El experto durante su conferencia explicó a los asistentes, adicionalmente, la manera correcta de colocar un disco hacia la transmisión e instó a los que pensaban que se colocaba de diferente manera para que revisen ya que pueden dañar otros productos del sistema tales como la Balibomba, generando al cliente inseguridad sobre la calidad de los productos. Otros temas que tocó el ingeniero Erazo fue la cantidad adecuada de grasa, la limpieza de la caja, el ajuste correcto de la prensa de embrague, diseño de un disco de embrague y la medición de Altura real en las prensas, en el cual enfatizo el ingeniero porque, según Edwin Erazo, hay que confiar en la calidad de las marcas por su experiencia. Por último, el ingeniero explicó la importancia del disco de embrague, pues es lo que el diseñador tiene en cuenta al mo­mento de diseñar un disco: el forro debe estar diseñado para evitar la trepidación o vibración durante la conexión, alta resistencia al fadding (perdida de coeficiente de fricción), buena resistencia mecánica, resistencia al estallido y finalmente al desgaste, ya que cada vez que pisamos el pedal de embrague hay un desgaste natural.


12 • REVISTA DIGITAL | SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES

AVANCES EN DISEÑO DE

Toto pistón se caracteriza por su amplio surtido de productos y sus altos estándares de calidad que le otorgan un producto excelente! de acuerdo al diseño y tecnología de cada motor. Conferencista:

Ing. Félix A. Gómez P.

PISTONES Los pistones Toto cuentan con un tratamiento de superficie que asegura un motor con un funcionamiento más suave

T

OTO PISTONS es una compañía fundada en Japón en el año 1971 con fabricación en Corea desde el 2003 representada en Colombia por Inter Rep.S.A.S con una gran Red de 9 Distribuidores en Colombia integrados por: Abastecimientos Industriales de la Ciudad de Cali ABIN s.a.s Organización de Alcides Arévalo Almacén Auto Pernos de Bogotá Dis-repuestos desde hace 30 años en Bogotá Japonesa de Repuestos Motores Japoneses S.A. De la Ciudad de Cali Importadora Sur Alpine. Los Grandes del Sur de Bogotá Yamato Colombia

Con esta información queremos dar a conocer a nuestros clientes acerca de las diferentes posibilidades que pueden dañar internamente un motor de combustión y ofrecerle a los técnicos una ayuda a la hora de efectuar diagnósticos y registrar las causas.

Están hechos de la mejor aleación de aluminio disponible, esta aleación tiene una base de silicio dando un menor coeficiente de expansión que otras aleaciones usadas en pistones. Los pistones Toto también cuentan con un tratamiento de superficie que asegura un motor con un funcionamiento más suave, mejores paredes de cilindro lubricadas y libertad de arranque en frío. Los pistones Toto están diseñados con una construcción interna robusta, es un pistón que dará servicio excepcional.

Análisis de las fallas de los pistones a gasolina y diesel Así́ como en la ciencia médica, las evaluaciones de los daños de un motor han de fundamentarse en un diagnóstico global a fin de identificar causas que no siempre saltan a la vista. No nos sorprenden las averías y fallas después de la reparación de un motor porque de nada vale haber cam-


SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES | REVISTA DIGITAL 13

biado las piezas estropeadas SI NO SE HAN SOLUCIONADO LAS CAUSAS. Después de las explicaciones del Ing. Félix Antonio Gómez expositor de TOTO PISTONES sobre la calidad del proceso y calidad de los materiales empleados en su fabricación dio paso a compartir con los asistentes al primer Salón Web de las Autopartes de las causas de daños y desgastes en pistones y anillos que se presentan por causas de un mantenimiento inadecuado y aplicación incorrecta de las referencias de pistones, anillos, refrigerantes, filtros y lubricantes que son los responsables de esas fallas y desgastes que causan el AGRIPAMIENTO en un los motores tanto a gasolina como diésel En los siguientes párrafos vamos a mostrar los avances en las especificaciones y mejoras en los diseños y materiales de los motores actuales y algunas de las causas que generan estos desgastes y problemas que equivocadamente hacen responsable a la calidad de nuestros productos (Pistones y Anillos) Los motores modernos tienen diversas tecnologías que los hacen ser MÁS EFICIENTES Y MENOS CONTAMINANTES y sus características hoy en día gracias a los nuevos avances tecnológicos son: Aumento en las relaciones de compresión Aumento en la temperatura de trabajo y rpm del motor

Cambio en los materiales de los motores: Bloques–culatas–válvulas– camisas–pistones y anillos. Refrigerantes, lubricantes filtros de aceite y aire Materiales, especificaciones y tolerancias para cada año y modelo Mejoras en los sistemas de encendido electrónico. Sistemas de captación magnética Sistemas de efecto óptico Sistemas de efecto hall Nuevos diseños en las Bobinas de Encendido Con inyección electrónica y controles computarizados de motor Norma OBD 1 Norma OBD 2 Red de Can primera generación Inyección Directa Red Can FD Muchas computadoras abonadas a la Red Can Mas Kilómetros por galón Seguridad Activa y Pasiva e Inteligencia Artificial Incremento en los controles ambientales En la siguiente página compartimos de la biblioteca de TOTO PISTONES una guía de las fallas presentadas en la conferencia de la primera temporada de este año en pistones a gasolina y diésel que fueron explicadas por el conferencista para una mayor claridad y guía para beneficio de nuestro sector.

Las evaluaciones de los daños de un motor han de fundamentarse en un diagnóstico global a fin de identificar causas que no siempre saltan a la vista.


14 • REVISTA DIGITAL | SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES

Analisis de fallas en pistones de gasolina SIGNIFICADO DE GRIPADO: Contacto y fricción entre el pistón y la superficie interna del cilindro/camisa Daños

Causas

DAÑO # 1 Gripado en secciones paralelas en toda la falda del Pistón

Menos diámetro del cilindro Excesivo torque de apriete en culata Falta de planitud en Culata/Bloque Suciedad en agüeros tornillos bloque. Excesiva lubricación tornillos Culata /Bloque

DAÑO # 2 Gripado en el cinturón de anillos y en secciones de falda del pistóncercana al pasador o bulón

Problemas en la tobera del inyector (inyección lateral) Goteo en el inyector (de un solo lado) Tiempo de inyección incorrecto. Tobera del Inyector obstruido (solo en un lado)

DAÑO # 3 Gripado en el centro de falda del pistón que incluye el cinturón de anillos

Falta de aceite en la falda del pistón Bajo nivel de aceite en el cárter Baja presión de aceite del motor en todo el sistema.

DAÑO # 4 Gripado en toda la falda y cinturón de anillos del pistón

Daño parcial del sistema de refrigeración Sedimento en la pared de la camisa Aceite diluido

DAÑO # 5 Carga excesiva al motor en el periodo de asentamiento.

Bruñido defectuoso. Lubricante inadecuado. Alta temperatura en anillos de pistón por deficiente refrigeración en los mismos.

DAÑO # 6 Gripado en la superficie externa del pistón

Alta temperatura de operación del pistón. Exceso de inyección de combustible. Aceite diluido.

DAÑO # 7 Gripado en el centro bajo de la falda del pistón

Riqueza en la mezcla de combustible y suciedad. Baja compresión del motor. Excesiva riqueza en la mezcla a baja temperatura motor. Dilución de aceite motor.

DAÑO # 8 Gripado en el borde de la corona del pistón

Bajo Octanaje en el combustible. Mezcla pobre. Relación de comprensión más alta al especificado.

DAÑO # 9 Gripado en toda la falda y en el cinturón de anillos tanto en la cara de presión como en la cara de contrapresión.

Excesivo torque de apriete en culata Falta de planitud en Culata/Bloque Suciedad en agüeros tornillos bloque. Excesiva lubricación tornillos Culata /Bloque


SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES | REVISTA DIGITAL 15

Analisis de fallas en pistones de diesel SIGNIFICADO DE GRIPADO: Contacto y fricción entre el pistón y la superficie interna del cilindro/camisa Daños

Causas

DAÑO # 1 Gripado en secciones paralelas en toda la falda del Pistón

Menos diámetro del cilindro Menos diámetro del cilindro Excesivo torque de apriete en culata Falta de planitud en Culata/Bloque Suciedad en agüeros tornillos bloque. Excesiva lubricación tornillos Culata /Bloque

DAÑO # 2 Gripado en la parte baja de la falda del pistón tanto en la cara de presión como en la cara de contrapresión.

Sellos de externos de camisa inadecuados. Sellos de externos de camisa torcidos. Residuos en ranuras de sellos externas de camisa. Uso de grasas para lubricar sellos externos de camisas

DAÑO # 3 Gripado en el centro de la falda del pistón que incluye el cinturón de anillos

Falta de aceite en la falda del pistón Bajo nivel de aceite en el cárter Baja presión de aceite del motor en todo el sistema. Menor flujo de aceite desde el surtidor del bloque

DAÑO # 4 Gripado en toda la falda y cinturón de anillos del pistón

Daño parcial del sistema de refrigeración Sedimento en la pared externa de la camisa Aceite diluido. Obstrucción parcial del surtidor de aceite al pistón para su refrigeración.

DAÑO # 5 Gripado en el cinturón de anillos y parte superior de la falda.

Carga excesiva al motor en el periodo de asentamiento. Bruñido defectuoso. Lubricante inadecuado. Alta temperatura en anillos de pistón por deficiente refrigeración en los mismos.

DAÑO # 6 Gripado en toda la superficie externa del pistón

Alta temperatura de operación del pistón. Exceso de inyección de combustible. Aceite diluido. Obstrucción total del surtidor de aceite al pistón para su refrigeración.

DAÑO # 7 Gripado en secciones paralelas en el cinturón de anillos y parte superior de la falda.

Uso de pistón de diámetro mayor. Altura de compresión divergente (mayor). Uso de pistón si canal de refrigeración. Montaje correcto para toberas de refrigeración de aceite incorrecta.

DAÑO # 8 Gripado en el cinturón de anillos y en sección de falda de pistón en ambos lados del pasador o bulón.

Problemas en la tobera del inyector (inyección lateral). Goteo en el inyector (de un solo lado). Tiempo de inyección incorrecta. Tobera de inyector obstruido (solo un lado)

DAÑO # 9 Gripado en el cinturón de anillos y en sección de falda de pistón en ambos lados del pasador o bulón.

Sobrecarga al motor en operación con baja temperatura. Holgura insuficiente entre el bulón y el cubo de apoyo en el pistón. Lubricación insuficiente al pasador del pistón. Error de montaje en el procedimiento de contracción del pasador o bulón o de expansión en la biela.


16 • REVISTA DIGITAL | SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES

D La compañía Osram atiende una región de Centroamérica, Perú, Venezuela, Colombia y el Caribe. Es una empresa con 114 años dedicada a hacer luz de todas las formas. Es una empresa de iluminación enfocada no solo en la luz sino también en fotónica, es decir, usar la luz que no se ve para hacer cosas. Conferencista:

Ing. Felipe Ángel

Aspectos más relevantes de la charla técnica, en el Salón web de las Autopartes, a través de la plataforma digital www.expoweb.com.co

urante la capacitación dictada por Felipe Ángel, CEO de la compañía OSRAM, en el ciclo de charlas y capacitaciones en el salón web de las autopartes, el ingeniero explicó a los asistentes que la iluminación automotriz se ha aprendido de forma empírica y por eso se ven cosas muy locas, “uno llega más cansado a su destino que hace 10 años porque pasan cosas en la iluminación automotriz que supuestamente está bien pero realmente las convertimos en un arma” dijo.

Su éxito lo debe a que han dedicado el12.1% del gasto en investigación y desarrollo para mejorar los productos actuales.

Ángel, explico conceptos básico de la iluminación automotriz, funciones que se encuentran en los carros y motos, tecnología que se encuentran de fuentes de luz en los vehículos, conceptos luminotécnicos para entender cómo funcionan los faros, tecnologías en los faros delanteros y cómo mejorar el desempeño en los faros delanteros.

UNA EMPRESA QUE ILUMINA Y DA SEGURIDAD


SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES | REVISTA DIGITAL 17

Si el sistema de comunicación del vehículo se cambia es como si no estuviera hablando el mismo idioma.

OSRAM cuenta con 23.500 empleados, y actualmente hace presencia en 120 países; factura alrededor de 3.500 millones de euros en iluminación. Pretenden mejorar con su misión de transformar la luz, la vida de las personas. Es el fabricante de luz automotriz más grande del mundo. Su éxito lo debe a que han dedicado el12.1% del gasto en investigación y desarrollo para mejorar los productos actuales y crear nuevos productos de los cuales, han desarrollado 15 mil patentes orientadas a la iluminación.

¿Y para qué sirve la iluminación en un automóvil? Para ver por dónde voy y para que me vean, para ver y comunicarme con los demás. Si el sistema de comunicación del vehículo se cambia es como si no estuviera hablando el mismo idioma. Pero el Comité de Regulación Automotriz que hace parte en la Comisión Económica de la Unión Europea, da las especificaciones a los fabricantes de carros que se venden finalmente en todos los países para que así puedan llegar a cualquier parte del mundo como un todo.

La compañía cuenta con 3 líneas de servicios:

Por un lado, el comité internacional explicó que en la parte delantera las luces deben ser blancas: La luz baja, la luz alta, la luz de posición, o las exploradoras (estas últimas en Colombia se llaman así erróneamente pues se llaman luz antiniebla). En la parte trasera el comité dijo que la luz debe ser principalmente roja: la luz de posición, para frenar es más intensa. Modificar los colores de los vehículos va en detrimento de la seguridad en las vías, afirma el ingeniero Ángel. Según el código de tránsito, los colores con flasheo están prohibidos, además si se ponen colores rojos adelante por solo un gusto o una afición tampoco es permitido y es hablar en un idioma diferente. En la parte lateral el Comité acordó que el color es ámbar (cerca al naranja) la excepción es Estados Unidos ya que allá se permite que la direccional trasera sea roja. Estas directrices son en vehículos, motos, camiones y buses o todo lo que transite en vías públicas, incluyendo las bicicletas. Cuando se ve un sistema de comunicación armónico, se puede conducir con más tranquilidad y sin tanto cansancio, afirmó el ingeniero.

Opto semiconductors en donde son los más grandes productores de chips Led. Iluminación automotriz, es la línea más grande de OSRAM; la mitad de su facturación es bombillas e iluminación para carros, lo cual se hace desde 1925. Digital iluminación para casas, edificios, oficinas, entretenimiento, conciertos, cine y televisión. Las principales fábricas de iluminación automotriz están ubicadas en Munich, donde está la casa matriz, Berlin; Herbrechtingen; Hillsboro, en New Hampshier; Treviso, Italia; Nove Zamky; Chennai; Kunshan, Shangai; Foshan ahí se fabrican diferentes tipos de lámparas y al ser una de las más importantes líneas de negocios es imposible tener solo una fábrica. OSRAM se ha posicionado como la marca más grande de iluminación automotriz en el mundo y por eso es el proveedor como equipo original de las marcas más reconocidas en el mundo como BMW, Toyota, Ferrari, Suzuki, Citroen, Lamborghini, Rolls Royce, Honda, Skoda, Mazda, Renault entre otras.

Felipe Ángel también explicó al auditorio, las tecnologías de luz para que se puedan entender las dife-


18 • REVISTA DIGITAL | SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES

Tipos de faros Hay que asegurarse que los bombillos cumplan la norma ECER-37. De lo contrario, no podría funcionar el faro.

rencias. Entre las que tuvo en cuenta fueron: bombillos incandescentes, (el cual funciona a través de filamentos), los cuales son conocidos en la industria automotriz se conocen de todos los tipos, direccionales, frenos, reversa, stops etc., y se diferencian porque son cabezones ya que al vibrar el filamento hace que pierda partículas, las cuales se pegan en los bulbos o vidrios y entre más cabezón menos se vuelve negro. Luego son los bombillos halógenos; los carros en el inicio tuvieron bombillos incandescentes en el faro principal y hay algunas motos que traen bombillos incandescentes en el faro principal. Pero la tecnología avanza y luego aparecieron los halógenos, tienen un filamento también, y un gas para funcionar; es más entubado y son bombillos que duran e iluminan mucho más que los incandescentes; son usados por los fabricantes de la región para los faros principales de los vehículos. El nombre de estos bombillos incandescentes en la industria automotriz, varía según la norma europea, quienes son los que regulan

Parabólico

Elíptico o de proyector

Complejo

también la forma de cómo se hacen los bombillos. Los siguientes bombillos o tecnología es la HID -High Intensity Discharge-, estos no tienen filamento sino un ánodo y cátodo que generan una descarga eléctrica (como un rayo) y queda de forma controlada los cuales iluminan. Enseguida aparece la fuente de luz led que es un elemento semiconductor más sencillo de los componentes electrónicos; son capaces de producir luz con poca energía; se calientan mucho y de algún lado hay que sacarle el calor o si no se autodestruyen; ilumina solo en una dirección a diferencia de los incandescentes, halógenos o de descarga que iluminan 360 grados; se utilizan solo en stops. Y la tecnología Láser, como los apuntadores de las presentaciones; es una fuente de luz pequeña, tiene un alcance grande y se usa en la industria automotriz en luces altas.

¿Cuándo funcionan bien las luces bajas? El faro es el encargado tomar la luz que produce el bombillo y proyectarla sobre la vía pues trabajan en conjunto y en correcta armonía. Si al faro se le pone un bombillo que no está diseñado para él, no va a funcionar bien. Deben seguir la norma ECER37 como fabricantes, pero, el ingeniero debe seguir la norma ECER112 pone 2 puntos: uno a 50 mts y otro a 75 mts para iluminar Si la farola está certificada va a tener una E encerrada en un círculo y va a poner 1.80 luxes a 75 mts que es lo que dice la norma.

Hay que tener en cuenta que hay muchos bombillos que no cumplen la norma Europea que es la que regula a todo el mundo menos Estados Unidos. Por esto, hay que asegurarse que los bombillos cumplan con esa norma que es la ECER37. Si no cumplen con ésta, no se sabe si va a servir y funcionar en el faro.


SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES | REVISTA DIGITAL 19

El experto explicó a los asistentes también unos conceptos luminotécnicos que ayudan a conocer qué es lo importante en la iluminación. Uno de ellos es el flujo luminoso, el cual se mide en lúmenes, y mide qué tanta luz produce una fuente de luz. El siguiente concepto que explicó fue la iluminancia, la cual se mide con los luxes y dice qué tan iluminada o cuánta luz hay en una superficie. También habló de las tecnologías de faro principal, especialmente de luces bajas, porque es lo que más le cuesta a un ingeniero en hacer luces bajas ya que son muy especiales. Estas sirven en un vehículo para iluminar la vía lo más lejos posible y así ir de manera segura, pero con la condición de no enceguecer a los demás, pues esto genera peligro tanto a los demás como al conductor de ese carro. Según la norma ECER-112, norma europea para la mayoría de vehículos menos Estados Unidos, la cual define una zona como la de encandilamiento, es decir si en esa zona se pone luz encandelillo a los demás. Debajo de la zona, define la línea de corte que se llama en latinoamérica la línea de vida, que separa la parte oscura de la parte que tiene que tener iluminación. Esta tiene una altura específica, máximo la altura de los faros, y tiene una línea oblicua porque

Lo que más le cuesta a un ingeniero en hacer luces bajas ya que son muy especiales.

un vehículo debería iluminar las señales de tránsito sin tener que poner luces altas. Felipe Ángel presentó al final el portafolio de productos para los diferentes tipos de clientes dando solución a los faros halógenos, entre ellos para quienes quieren ver mejor sus vehículos, para quienes quieren que sus bombillos duren más, para quienes quieren ver más por la vía que transiten, para hacer el vehículo más visible o más a la moda entre otros entre otros. Así presentó diferentes líneas entre ellas la línea all season; la línea cool blue; la línea ultra life; el bombillo night breaker; truck star pro; la línea LED premium y Led CBI.

¡ CLICK ACA PARA ENCENDER LA LUZ DE SU NEGOCIO CON NOSOTROS !

Conozca el programa LOS

EXPERTOS OSRAM


20 • REVISTA DIGITAL | SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES

56 AÑOS DE CALIDAD PARA

MOTORES Fraco con más de 55 años en el mercado, viene desde 1965 siendo una de las compañías con mayor especialización en el mundo del sellamiento del motor, aplicando a sus productos y servicios Calidad, Respaldo y Tecnología. Conferencista:

Ing. Agustín Lozano

Aspectos más relevantes de la charla técnica, en el Salón web de las Autopartes, a través de la plataforma digital www.expoweb.com.co

E

n la reunión del pasado 8 de marzo, Agustín Lozano, jefe de asistencia técnica compañía la Fábrica Colombiana de Repuestos Automotores S.A. -FRACO-, se reunió con más de 255 profesionales del sector automotriz, en donde explicó la importancia de algunos productos para el sector. FRACO se ha dedicado a la fabricación de Empaquetaduras y Retenedores para motores a gasolina y diesel para vehículos automotores y maquinaria. En la actualidad produce las partes para sus propios Juegos de Empaquetaduras, como también partes sueltas y materiales para otras Empresas del sector. Además de Bogotá, actualmente tiene agencias en las ciudades de Medellín, Barranquilla y Cali, generando más de 300 empleos directos. Esta compañía tiene todo el respaldo por el tiempo y experiencia que tiene en el mercado; a su vez, siempre está con grandes avances, con lo último en tecnología en sus diseños y procesos de fabricación los cuales han ido a la par con los avances mundiales buscando siempre suplir las necesida-


SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES | REVISTA DIGITAL 21

des del mercado y sus clientes. Es una compañía que actualmente cuenta con una planta y bodega de más de 6.000 mts y desde 2006 con otra planta de fabricación y distribución en México lo que también les permite estar a la vanguardia de las tecnologías aplicadas y necesidades que se dan en los motores modernos, pues México lleva la ventaja y van informando a Fraco sobre las últimas novedades en el sector. Exportan a diferentes partes del mundo haciendo presencia en Centro América, Suramérica, Estados Unidos, Europa, características que les permite identificarse como una compañía con un producto de alta calidad y reconocimiento. Actualmente han abierto su portafolio a unas líneas de distribución como son: Línea de Casquetería en marca ACL (Marca australiana). Línea de Pistones de marca Teikin (procedente de Indonesia para Colombia como distribuidores exclusivos). Anillos de pistón de marca Hastings (de Estados Unidos, siendo único representante y distribuidor para Colombia). Válvulas Osvat (producidas en Italia siendo distribuidor para Colombia y México). Además de nuestro producto de fabricación Sideral, para Colombia Fraco distribuye la línea de retenedores y sellos de válvula en marca Corteco o NOK, Pos, Sabó, El-ring y Lyo que es la línea de retenes a nivel de chasis o rueda. Durante la conferencia, el ingeniero Lozano explico a los asistente la importancia de tener claro no solo los términos en general de cada producto o línea, sino la importancia de la fabricación, materiales e inclusive colores para poder elegir los mejores productos según el tipo de motor, pues de esto depende el funcionamiento e inclusive la vida no solo de cada parte sino del mismo motor. También insistió en la importancia de seguir usando productos de la mejor calidad para que el funcionamiento tanto de las partes y del motor sea el mejor. Lozano hizo énfasis en cómo la Compañía Fraco a través de sus sellos de válvula y retenes puede garantizar, gracias a su experiencia, una adecuada lubricación del mecanismo siempre y cuando esté debidamente refrigerado: “al producirse una fricción

se genera calor y se necesita refrigerar el sistema para que Con Fraco los no sea demasiado llevando las piezas a expandirse al clientes pueden punto de perder las holguras tener la garantía de funcionamiento y así dañar que las piezas el motor” afirma. “Para permitir que haya una larga vida en que compran son el motor, se utilizan los lubride alta calidad cantes que es un fluido el cual se debe quedar dentro del y se les dará motor. Esto se logra evitando soporte técnico. que salga del interior y que se mantenga en las partes por donde debe estar fluyendo, para eso se usa la Junta del Labio o comúnmente conocido como retenedor o sello de válvula. Para evitar dañar el labio de sellamiento y el área de contacto con contaminantes del entorno de la parte externa del motor se adiciona al retenedor en algunos casos un guardapolvo, en el motor la mayoría si lo usan”, dice Lozano.

Evolución de los retenedores Aunque estas son piezas que al ojo parecen sencillas o elementales, requieren un alto nivel de ingeniería y de estudio ya que están ligadas a la hidrodinámica del lubricante. Esto genera complicaciones ya que no es un fluido estático sino que a presión va fluyendo entre piezas que se mueven a alta velocidad, girando a un ritmo que varía en el tiempo entre muy altas y bajas revoluciones. “Como tienen que soportar un alto nivel de temperatura, hay que prestar mucha atención no solo a la fabricación, sino también a la elección del material base que requiere el producto, las condiciones de funcionamiento, que definen lo que necesita el motor al cual se aplica y las características de instalación”. En este taller de capacitación, los asistentes tuvieron la oportunidad de clarificar algunos términos de primera mano del representante de Fraco, tales como el retén, el sellamiento dinámico, un sello de aceite, las partes del retenedor y sello de válvula, y otros términos que tienen que ver tanto con la importancia como con la elección de los mejores para el cuidado del motor. Un tema muy importante en el que el experto de Fraco profundizó, fue la historia de los retenedores, uno de los productos estrella de esta compañía. Según Lozano, los primeros retenedores que se usaron fueron cuerdas


22 • REVISTA DIGITAL | SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES

de fieltro, luego se usaron retenedores diseñados en cuero circulares para después dar paso a los retenedores en elastómero, siendo el más frecuente de ellos el nitrilo. En algunos casos los retenedores de dos partes (collarines) se fabricaron en poliacrílico, luego aparecen los retenedores en forma de anillo, con cuerpo metálico al cual va adherido el labio de sellamiento en diferentes tipos de elastómero como por ejemplo la silicona. El desarrollo de la ingeniería permitió trabajar materiales como Viton y actualmente se están manejando materiales como PTFE más comúnmente conocido como teflón que es lo último que se está usando. Los motores de última generación que trabajan con sistemas mecatrónicos se les ha hecho cambios estructurales externos significativos al retenedor. Donde funciona el labio sellante sigue siendo circular generando presión radial porque ahí es donde está girando el cigüeñal o el árbol de levas o también las válvulas.

Evolución de los sellos de válvula Antes los motores giraban a muy pocas RPM y funcionaban sin sellos de válvula ya que no los necesitaban porque las válvulas iban en el bloque, el aceite que salpicaba el cigüeñal para la lubricarlo era más que suficiente para que el sistema trabajara y no se tenían problemas de pasos de aceite a la cámara de combustión; luego, cuando las válvulas pasaron a la cabeza o culata, se

Tipos de sellos

puede hablar de unos deflectores de aceite que fueron llamados popularmente gorros de válvulas, van fijos al vástago de la válvula y hacen las veces de una sombrilla sobre la guía. A medida que los motores van evolucionando se notan sellos fijos a la guía que hacen un barrido del aceite en el vástago de la válvula por lo que reciben el nombre de Sellos Positivos o Opturadores. Primero eran sellos bastante voluminosos fabricados en elastómero y luego tuvieron cuerpo metálico para darle mayor rigidez y que además los hace más estilizados y reducidos de tamaño, eran momentos en que las válvulas estaban abriendo y cerrando a mayor velocidad. Actualmente existen sellos de válvula que tienen una configuración de su cuerpo metálico que permite que en su base descanse el resorte o muelle encargado de mantener las válvulas cerradas. El mayor avance en este producto está en el diseño y el material usado en el labio sellante de modo que soporte la mayor fricción a la que están sometidos actualmente.

AMERICANO

ASIÁTICO

EUROPEO

Todo en elastómero, voluminoso, acuerpado, con un labio de contacto bastante amplio con la válvula, pero la velocidad de movimiento era relativamente más baja a lo que se conoce actualmente.

Parece una campanita. El cinturón superior se reemplazó por un resorte y un labio de menor contacto contra el vástago de la válvula, lo que permite disminuir la fricción y mejorar el seguimiento de las variaciones del movimiento logrando un excelente barrido del lubricante. Es el diseño que más se usa en la mayoría de motores.

Se distingue porque su cuerpo metálico y de tamaño reducido. El labio sellante es en elastómero y muy pequeño en comparación con el asiático o americano.


SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES | REVISTA DIGITAL 23

Las nuevas tecnologías aplicadas a los motores modernos exigen una cantidad de propiedades de los productos que los componen en este caso exigen materiales más resistentes a nivel de sellamiento dinámico tanto en retenedores como en sellos de válvula. El elemento fundamental de mayor exigencia en los motores modernos tiene que ver con la cantidad de calor a la que se somete el elemento que se encarga del sellamiento.

Las nuevas tecnologías aplicadas a los motores modernos exigen materiales más resistentes a nivel de sellamiento dinámico.

Es por esto que, cuando se encuentra un producto en diferentes precios por ejemplo en bajo precio, ese precio está definiendo parte las características del producto como es el material en que está fabricado. Puede estar exteriormente bien acabado o del mismo color al del producto OEM pero si no está en el material requerido va a tener problemas, no siempre el bajo precio va a ser lo que necesita ni asegurará un excelente funcionamiento. Los juegos de empaquetaduras y productos que FRACO tiene, son hechos bajo su filosofía: cumplen con especificaciones de calidad, van con todo su respaldo y se le ha aplicado lo último en tecnología en diseño y fabricación para asegurar un buen funcionamiento.

El ingeniero Lozano tuvo la oportunidad de explicar las partes básicas de un retenedor entre las que destacó: el labio sellante, la almena, el guardapolvo y el diámetro exterior. También explicó las partes básicas de un sello de válvula como son: cuerpo, labio sellante, parte metálica que puede ser un cinturón para mantenerlo fijo a la guía y un anillo externo superior que asegura la presión constante del labio contra el vástago de la válvula; también puede ser interno y recubierto por el material del cuerpo aportándole rigidez, consistencia y para que se mantenga funcionando el sello. Estas anteriores son importantes conocerlas para así tener claro cómo elegir el producto sin equivocarse. Cabe destacar que si se habla de motores de última generación, se habla de motores con aceites con una especificación de viscosidad que los hace muy fluidos, corren muy fácil lo que indica que la exigencia de sellamiento es mayor a un motor con árbol de levas a la cabeza ya sea uno o dos pero con una especificación de aceite mas denso. Esto va a responder una pregunta frecuente de un problema que se sucede en los talleres: consumo de aceite a través de las guías, si el motor fue diseñado para trabajar con un aceite multigrado y se le pone un aceite más fluido, va a consumir aceite en exceso ya que va a pasar más fácil. Si tiene un motor

diseñado para un aceite de viscosidad como la de los aceites sintéticos y si le pone un aceite mas grueso o denso, vamos a tener válvulas que no se van a lubricar correctamente, no se trata de cambiar por gusto sino que todo va a tener un razón y todo genera un resultado de funcionamiento en el motor. Teniendo en cuenta que Fraco, fabrica piezas sueltas y empaquetaduras y retenedores para motores a gasolina y diésel para vehículos automotores y maquinaria es importante tener claro qué pasa con los motores. Todo motor consume aceite y parte del aceite que se consume es a través de las guías de la válvula ya que la válvula y la guía deben estar lubricados, pero la distancia que hay entre el vástago de válvula y la guía, el espacio que queda para el aceite, dependerá del tipo de lubricante que está determinado para ese motor. “No es lo mismo un motor que trabaja 6 mil RPM que tiene altísimos niveles de calor, en donde la válvula abre y cierra a nos regímenes muy altos y que trabaja con lubricantes sintéticos a un motor que trabaja a menos RPM que hay menos calor y menos fricción” afirma Lozano. Es muy importante entender la parte de la fricción, el calor y las características en que está diseñado el retenedor. Tal cual como se diseña a partir de ingeniería se pone a girar el eje y teniendo el aceite a 93 grados Celsius, y manteniendo una refrigeración a través de aire sobre el retenedor la temperatura donde hace contacto el labio con el eje puede llegar a 127 grados Celsius. Si se tiene un eje de un árbol de levas y se utiliza un material como el nitrilo, que soporta hasta 120 grados Celsius y en funcionamiento en este eje se supera este valor significa que dicho material no es para esta aplicación sino que se debe cambiar por uno que soporte más temperatura pero para cambiarlo hay que tener en cuenta las características del aceite y las aplicadas en el motor.


24 • REVISTA DIGITAL | SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES

LÍDER EN EL MERCADO DE BUJÍAS y otros productos del mercado de reposición

E

sta compañía japonesa fundada en 1949 es una de la más grandes del mundo, sus ventas en el año fiscal 2020 ascendieron a 47.6 billones de dólares y desde 1971 abastece con productos del mercado de reposición o Aftermarket a todos los países de América Latina, especialmente, a Colombia. En nuestro país y a través de sus distribuidores oficiales, es una marca que está presente con sus productos en más de 8 mil puntos de venta y almacenes de repuestos.

Denso es una de las compañías proveedoras más grandes del mundo. Con alrededor de 170 mil empleados en el mundo y con fábricas en 38 países, cuenta con una tecnología de investigación y desarrollo y dentro de su trabajo de responsabilidad social, da apoyo a las comunidades en diferentes temas como medio ambiente y educación. Conferencista:

Camilo Suarez

Denso se destaca a nivel mundial por ser el proveedor número uno de marcas como Toyota y Honda y el segundo proveedor en el ranking de proveedores de compañías como General Motors y Chrysler. Además de ser especialistas en vehículos, Denso también es proveedor de equipo original para marcas de motocicletas como Yamaha, Honda, Suzuki y Kawasaki, entre muchas otras. Aspectos más relevantes de la charla técnica, en el Salón web de las Autopartes, a través de la plataforma digital www.expoweb.com.co

Así mismo, es patrocinador y aporta con su tecnología y desarrollos a diversos equipos de automovilismo deportivo como el Toyota Gazoo Racing, equipo participante en competencias top como el campeonato mun-


dial de Rally (WRC) y el campeonato mundial de resistencia (WEC), en el cual es actualmente y por tercera vez consecutiva (2018, 2019 y 2020) ganador de las 24 horas de Lemans, una de las carreras más exigentes del planeta.

Denso se destaca por ser el proveedor número uno de marcas como Toyota y Honda y el segundo proveedor en el ranking de proveedores para compañías como General Motors y Chrysler.

En el salón web de autopartes, fue invitado Camilo Suárez, gerente regional de ventas para Colombia y Ecuador, quien nos habló sobre el portafolio de productos Denso, exaltando que son una compañía productora de autopartes de alta tecnología, enfocada en diferentes procesos o sistemas de los vehículos actuales y del futuro. No es solo una compañía proveedora de bujías, pues cuenta en su portafolio con importantes líneas de producto como filtración, donde ofrece filtros de aire, de aceite y filtros de cabina o aire acondicionado, bombas de combustible y productos de inyección para Diesel y gasolina. También destacó los sensores de oxígeno y sensores de relación aire combustible, las bobinas de encendido y los compresores de aire acondicionado que son mundialmente la elección de las mejores marcas de vehículos.

El mundo de las bujías Camilo Suárez explicó a profundidad diferentes conceptos claves sobre las bujías de encendido, producto que representan un volumen significativo en ventas a nivel

La bujía es una pieza de todos los días que hay que cambiar periódicamente por su desgaste natural.

de América Latina. Esta es una pieza esencial para los motores de combustión actuales y una pieza de recambio permanentemente debido al desgaste natural de sus electrodos. Actualmente en su portafolio, Denso cuenta con diferentes bujías de encendido: bujías de níquel o bujías estándar conocidas como U-Groove, son bujías de equipo original y a un excelente precio de venta para todo tipo de vehículos, bujías TT (de doble punta y mejor desempeño) donde encontramos las bujías Iridium TT y Platinum TT y por ultimo, las bujías de alto desempeño donde encontramos las bujías Iridium Power y las bujías Iridium Long Life, esta última también de equipo original. Las bujías de encendido y sus materiales de fabricación, están sometidas a condiciones de funcionamiento muy complejas, soportan gran presión y grandes tensiones que utilizan para generar la chispa entre sus electrodos, es la encargada de inflamar la mezcla de aire y combustible presente al interior del motor y generar el movimiento del pistón. Los materiales empleados en la fabricación de las bujías Denso, para garantizar su vida útil y durabilidad, tienen eficiencia y durabilidad comprobada frente a factores como la temperatura, agentes exteriores o la corrosión química, resultado del proceso de combustión del cual resultan como subproducto humedad, gases y sustancias contaminantes y corrosivas para sus componentes. Entre las bujías, destacó Suárez, las bujías U-Groove, que nacieron como un producto de equipo original para ofrecer a los fabricantes de vehículos y posteriormente al mercado de reposición. Estas son muy importantes


26 • REVISTA DIGITAL | SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES

nizadas que se elaboran perfectamente y permiten de forma eficiente el flujo de calor gracias a su ajuste perfecto de la rosca y el bloque. Finalmente, está la ranura en U, ubicada en la pata o electrodo de masa de la bujía, que es la que permite a la chispa tener un comportamiento diferencial, mejorando la capacidad de encendido dentro de la cámara de combustión y optimizando al máximo el combustible inyectado, está ranura esta patentada por la compañía y Denso es el único fabricante de bujías con posibilidad de incorporar este tipo de diseño en sus productos; por esta ranura en U es de donde toman su nombre las bujías U-Groove que en español significa ranura en U.

Denso es el único fabricante de bujías del mundo en la capacidad de incorporar patentes a sus bujías como la ranura en U o electrodos en punta de 0.4mm de diámetro.

por sus características a nivel de construcción, que permiten garantizar la calidad y operación durante su vida útil. Dentro de las características fundamentales a tener en cuenta son el control total de todos los proveedores y materiales de fabricación como la cerámica, el núcleo y los electrodos. Sin embargo, lo más importante es que se cuenta con un control de calidad al 100% de sus productos, garantizando así, que todas las bujías Denso que llegan al mercado colombiano funcionan perfectamente en su correcta aplicación, con una adecuada manipulación e instalación. Muchas características son importantes en las bujías U-Groove, explica Suárez, estas incluyen un núcleo central fabricado en cobre de la más alta pureza, el cual ofrece mayor conductividad y resistencia térmica; así mismo, cuentan con un aislante fabricado en un 95% de aluminio que le da fortaleza a la bujía durante su instalación y extracción. También se emplean roscas meca-

Durante la capacitación, se clarificaron conceptos importantes como el rango térmico de las bujías, que es una unidad de medida dada a la capacidad que tiene la bujía de gestionar la temperatura que se genera en el proceso de combustión, esta capacidad de disipar el calor alineada con el rango de temperatura de operación del motor, es lo que va a permitir que la bujía tenga un desempeño adecuado y una vida útil acorde a las expectativas de los usuarios. Por esto, insistió el experto, la elección de la bujía y de su rango térmico, se deberá hacer en función de lo determinado por el fabricante del motor y de un rango térmico adecuado para la temperatura de operación del motor determinado. Otro concepto importante que destacó fue la resistencia, la cual es incorporada a todas las bujías Denso (exceptuando las bujías U-Groove que no incorporan la letra “R” en su nomenclatura) y permite un control total de corrientes parasitas e interferencias generadas en diferentes elementos electrónicos del vehículo. Por otra parte, Camilo Suárez, explicó que las bujías de alto desempeño o de doble punta, emplean tecnologías y materiales diferentes a las que podemos ver en bujías convencionales del mercado. La utilización de materiales y aleaciones de alto desempeño y gran durabilidad patentadas por Denso, como el Platino/Titanio y el Iridio/Rodio, sumado a la forma y disposición de sus electrodos en punta, garantizan un mejor desempeño, pues la propagación de la chispa que produce es más rápida y se presenta en un efecto de 360° grados que genera una combustión mayor y optimización del 100% de los recursos aplicados al motor como son el aire, el tiempo y la gasolina. La diferencia principal entre las bujías tradicionales y estas llamadas de doble punta o TT, del inglés Twin Tip, está en que la inflamación que produce en el proceso de combustión está más concentrada y tiene un creci-


SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES | REVISTA DIGITAL 27

miento más rápido, lo que le da una mayor capacidad de reacción y respuesta a los motores. Con esto se obtienen beneficios como la disminución del consumo de combustible, reducción de emisiones contaminantes y lo más importante, un mejor desempeño del motor. Este tipo de bujías, Iridium TT y Platinum TT han hecho famosa a la compañía Denso alrededor del mundo como fabricantes de bujías de alto desempeño y larga duración para todo tipo de vehículos. Entre otras bujías que destacó el experto, esta la bujía Iridium Power, también de alto desempeño, la cual, a pesar de tener aplicación en autos y motos, se ha posicionado con mucha fuerza en el mercado de motocicletas como una bujía de rendimiento excepcional; su característica más importante esta en su electrodo central de Iridio y Rodio que es de 0.4 mm de diámetro y es el electrodo más pequeño del mundo instalado en una bujía de encendido. Por otro lado, profundizó en la bujía Iridium long life, la cual es de equipo original y fue desarrollada por Denso para los fabricantes de vehículos más exigentes del mundo. La bujía Iridium long life se convirtió en un estándar para muchos fabricantes gracias a su gran aporte en el control de emisiones y al desempeño, potencia y economía de los motores de hoy. El experto finalizó explicando temas importantes sobre la instalación de bujías, enfatizó en la importancia de que la rosca este adecuadamente instalada y con el torque requerido, pues de esta forma los procesos de intercambio de calor se presentarán de la mejor manera entre bujía y bloque. Es importante que se sigan las

instrucciones de instalación presentes en cada caja del producto para que el funcionamiento de las bujías este a la altura en desempeño y durabilidad, apegado así a los estándares de calidad de Denso. Suárez destacó las diferencias tanto físicas, como en fabricación y funcionamiento que existen entre productos originales y las diferentes falsificaciones que infortunadamente se pueden encontrar en el mercado. Principalmente, las implicaciones y problemas técnicos que se pueden generar a corto y mediano plazo en un motor al utilizar este tipo de productos. La falsificación es un problema que tienen grandes compañías y marcas premium a nivel global y no solo es en Colombia o América latina. Esto causa gran daño, no solo a la imagen de la marca Denso sino también, a los usuarios finales, con consecuencias negativas para los motores debido a diferentes problemas mecánicos y de desempeño que generan este tipo de productos falsos. Nuestra tarea como gremio, asegura Suárez, es combatir la falsificación y darle a nuestros distribuidores, intermediarios y técnicos, el conocimiento y las herramientas para identificar y reconocer los productos originales: formas, soldaduras, materiales y características, al igual que el manejo que da la marca a los empaques de los productos y marcaciones. Contra la falsificación, además de conocimiento e información, es importante recordar que la única garantía de originalidad es una buena procedencia y debemos siempre comprar productos Denso en proveedores y almacenes de confianza.

CONSULTE NUESTROS DISTRIBUIDORES A NIVEL NACIONAL.

https://www.expoweb.com.co/expositores/denso


28 • REVISTA DIGITAL | SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES

ADAS (Advanced Driver Assistance Systems)

VEHÍCULOS Y AUTONOMÍA

Los automóviles modernos se equipan cada vez mejor, con sistemas de asistencia a la conducción, que incrementan notablemente la seguridad activa y suponen los primeros pasos hacia una conducción completamente autónoma. Conferencista:

Ing. Katerine Rodríguez

E

stablecida en 1919 y cotizada en la NYSE (Bolsa de valores de New York), Standard Motor Products, Inc., es un fabricante con un enfoque en equipo original; maneja dos grandes divisiones Control de Motor (Parte eléctrica) y Control de Temperatura (Aire Acondicionado), en 2018 ha anunciado la expansión de su línea de componentes del Sistema Avanzado De Asistencia Al Conductor (ADAS) para sus líneas Standard e Intermotor.

¿Conducción autónoma? La autonomía en vehículos hoy, ¡es una realidad! Los sistemas ADAS (Advanced Driver Assistance Systems), son asistentes que permiten este novedoso escenario, controlando acciones desde frenado automático detectando obstáculos en el camino, asistencia en parqueo, control de velocidad automático, ubicación de objetos en puntos ciegos, alerta de cambio de carril involuntario, entre otros.


SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES | REVISTA DIGITAL 29

Si todos los vehículos tuvieran sistemas de asistencia de conducción el resultado sería una reducción de riesgo de siniestro en un 57%; la realidad, suena inexistente. Con 102 años de experiencia Standard Motor Products, Inc. (USA) fabrica cada cámara, sensor, módulos, garantizando calidad constante en sus productos.

¿Y cómo lo hace? La respuesta es muy sencilla: la instalación de diversidad de sensores (SMP) en diferentes partes del vehículo tales como panorámico, ruedas, bumper delantero y trasero, retrovisores laterales, ruedas... lo hace posible, solo la combinación de la información aportada por todos ellos -denominada fusión de sensores- por parte del 'cerebro' del automóvil, produce un reconocimiento fiable del entorno.

Si todos los vehículos tuvieran sistemas de asistencia de conducción, el resultado sería una reducción de riesgo de siniestro en un 57%.

¿Cuál es el resultado de estas tecnologías? Para comprender un poco la importancia de este sistema tendremos que analizar nuestro comportamiento de conducción, “los seres humanos tendemos constantemente a entrar en una zona de confort en nuestros diferentes ámbitos” Esta zona de confort nos genera confianza y es la mayor causa de descuidos momentáneos (entretenimientos como revisar el celular, micro sueños, perder la concentración la conducción ingresando a plataformas, videos etc..), estos lapsos pueden ser la delgada línea causante de accidentes en las vías de circulación vehicular, zonas de parqueo u otros a nivel mundial. "ADAS es la característica de seguridad principal para el futuro, En SMP ampliamos rápidamente nuestra categoría ADAS para proporcionar la cobertura y calidad" para Estados Unidos, Canadá, América Latina, Europa y Asia.

Standard Motor Products Inc. cuenta con catálogos interactivos al alcance de tu mano, aplicación disponible para dispositivos Mac y Android: SMP® Parts App 3.0. En alianza con el Salón Web de las autopartes, construimos entrenamientos técnico-comerciales que nos permite crear técnicos con conocimientos avanzados, partiendo desde ¿Qué es el sistema y cómo funciona?, explicando procesos de diagnóstico y tips de reparación, sí se conoce el funcionamiento del sensor, se realizará el diagnostico de manera correcta ágil y veraz, así mismo se procederá a reparar, programar o cambiar. Extendemos una invitación al técnico automotor, mecánico, profesor, apasionado, comerciante, distribuidor u otro que haga parte el sector automotor y sus partes… a conocer un poco más en nuestros entrenamientos virtuales, entérate e inscríbete en https://www. expoweb.com.co/expositores/standard


30 • REVISTA DIGITAL | SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES

Colrecambios es el representante para Colombia de Bex-USA. Es una compañía muy activa comercialmente, ya que participa en ferias que se hacen a nivel nacional.

GRAN CALIDAD EN FRENOS Una de las maneras de saber si está desgastado el sistema es cuando el freno se siente deficiente; por otro lado, cuando se siente vibración

L

iderada por Alberto Jaramillo, gerente de Colrecambios, quien guía a un grupo de técnicos y expertos quienes se dedican a hacer pruebas de círculos con los carros, tiene participación en competición, y hace pruebas de laboratorios para comprobar la eficiencia, efectividad y el rendimiento de las pastillas y elementos que Bex-USA trae a Colombia. El ingeniero Felix Gómez, hizo la presentación de la compañía comenzando por presentar los síntomas de que algo anda mal en el estado de frenos, el cual es uno de los elementos más sometidos al desgaste pero ¿cómo se saber si las pastillas están desgastadas o en buen estado? Una de las maneras de saber si está desgastado el sistema es cuando el freno se siente deficiente; por otro lado, cuando se siente vibración. En el mercado también existe unas herramientas para el diagnóstico y comprobar el desgaste de las pastillas; se pueden adquirir para uso doméstico o profesional, este se llama profundimetro. Durante la conferencia, el ingeniero Gómez, explicó la diferencia entre la vibración y el sonido de los frenos. La primera se refiere a lo que se siente en el volante y la suspensión del vehículo; esta varia de una vibración apenas perceptible hasta una violenta que además, también se puede sentir en el pedal del freno. Por su parte el ruido o sonido al frenar, signifi-


SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES | REVISTA DIGITAL 31

ca que tienen problemas en los discos y en las pastillas o algunas afectaciones en la mordaza.

Coeficientes de Frenado

Para diferenciar si el problema es por sonido (ruido) o por vibración se debe hacer una prueba de conducción sencilla, lo cual producirá algunas características que podrá dar la diferencia. Por ejemplo, si el vehículo tiene un sonido agudo o grave el cual se escucha fuera del vehículo o dentro del mismo, se sabrá que es, agudo, un problema en el disco, mientras que si es un sonido grave, será un problema en el freno. Por otro lado, si es una vibración al frenar será un problema en el disco o en las pastillas. Para realizar la reparación de estas anomalías, habrá que hacer un mantenimiento de las pastillas colocando en primera instancia las que le corresponden al tipo de vehículo. Entre algunas modificaciones están, si es chirrido del freno: modificar el contacto de las pastillas con el disco, biselar los laterales de las pastillas de freno, limar las superficies de las pastillas en caso de estar cristalizadas o contaminadas y por última opción rectificar o sustituir el disco del freno en el caso de encontrarse en mal estado, afirma el ingeniero Feliz Gómez. Si es una vibración del freno, que se percibe como una palpitación o temblores en algunas zonas del vehículo como en la carrocería, el salpicadero, el timón o pedal del freno y se da únicamente en la acción de frenado. Para hacer la reparación de este, primero hay que identificar en donde está la vibración, o de donde viene, sin embargo en la mayoría de los casos la vibración se presenta por una variación excesiva del grosor del disco. Algunas apariencias que se ven en las pastillas y terminan con alguna consecuencia entre estas están: grietas o fisuras pequeñas al centro de la sección de fricción causando el daño del pistón (se tuerce el plato trasero

BAJA FRICCIÓN

EE

MEDIA FRICCIÓN

EF o FE

ALTA FRICCIÓN

FF (esta se usa en repuestos originales)

PARA COMPETENCIA

GG

FRICCIÓN INDUSTRIAL

HH

el soporte). Para esto la solución es lubricar los clavos guías de la pinza o reemplazar las pastillas de acuerdo a la especificación recomendada. Entre otras apariencias están cuando se presenta el desgaste excesivo de una pastilla de la misma pinza, lo que causa que los frenos halen hacia un lado y se desgasten las pastillas de manera dispareja. Para mejorar esto hay que reemplazar las pastillas o reemplazar las pinzas completas. Existen variedad de apariencias y lo importante es conseguir la solución. Otras apariencias que se ven es la deformación que se da, también, por sobrecarga térmica, o estrés térmico y se da sobre todo por sobrecalentamiento del metal del disco que, unido a la comprensión, lo deforma físicamente. Esto se da por uso extremo del freno o en algunos elementos del sistema. Esto se puede ver en ambas ruedas del mismo eje, sobre todo en la parte delantera. Por otro lado, también se da el cambio de coloración en la superficie a color azulado, por una transformación en la estructura del material o cristalización. Esto se da básicamente, por sobrepasar el límite de estructura de trabajo ya sea por mantener el pie en el pedal o por frenadas prolongadas. Cuando el disco se cristaliza produce, además, ruidos molestos y deficiencia en el frenado.

La vibración se refiere a lo que se siente en el volante y la suspensión del vehículo.

Hay tres tipos de pastillas, la primera formulación es la que produce poco ruido y es recomendada para autos familiares de tamaño pequeño y mediano y pertenece a la familia de semi-metálica y tiene un excelente frenado; su coeficiente de fricción es FE. La siguiente formulación perte-


32 • REVISTA DIGITAL | SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES

El coeficiente de fricción es un factor primordial en función de la temperatura, velocidad, presión y factores externos.

nece a las pastillas bajo metal; es apropiada para camionetas pickup, servicio público intermunicipal, transporte de carga y de pasajeros; su Coeficiente de Fricción es FF Para tener buen conocimiento de las pastillas de frenado, no se puede olvidar el coeficiente de fricción, el cual es un factor primordial en función de la temperatura, velocidad, presión y factores externos

El sistema ABS El sistema ABS, de acuerdo con el ingeniero Felix Gómez, forma parte activa del vehículo. Este sistema tiene un compromiso con la seguridad directamente; impide que las ruedas se bloqueen y permite una reducción de la distancia de frenado de esta manera hay mayor seguridad para el conductor, los pasajeros y los peatones. Una de las primeras funciones del ABS es permitir al conductor , conservar la dirección de su vehículo, incluso en el frenado de emergencia. Si se bloquean las

ruedas delanteras, no se podrá dirigir el vehículo y se perderá el control del mismo. Quedarse sin dirección es lo peor que puede pasarle a un conductor. Por eso, para evitar este tipo de situaciones, se empezó a trabajar en la seguridad y se fueron desarrollando diferentes tipos de sistemas antibloqueos. En los 60´s el sistema era mecánico. A partir de 1970 y durante los 80 se fueron desarrollando sistemas electrónicos, los cuales fueron instalados en serie a partir de los 90´s. Actualmente todos los vehículos que salgan al mercado deben tener el sistema ABS por seguridad. El ABS tiene dos componentes importantes. Uno de ellos es la computadora o centralita (cerebro del sistema); también están las electroválvulas (son las que aprietan o aflojan la presión del freno en cada rueda) y los sensores los cuales son los que informan si las ruedas giran o no. Un vehículo con ABS va a permitir esquivar el obstáculo mientras se frena con energía y a su vez se debe pisar el embrague para que no se apague el motor ya que si pasa eso, no se podrá volver al carril ni funcionará la dirección asistida. Es importante saber que al ABS hay que hacerle mantenimiento, como es el cambio del líquido de frenos (mas o menos cada 1 o 2 años). Este líquido debe cumplir con la normatividad y calidad establecido por el Ministerio de Transporte y las especificaciones de fábrica. Hay dos tipos de sistema ABS. Por un lado, según el número de velocidad de rueda y por otro lado, según canales de control montados en el vehículo. Para que funcionen bien y eficientemente hay que tener en cuenta que se debe hacer un mantenimiento y diagnóstico al sistema ABS.

Advertencias del Fluido de Frenos Sustituir por completo el fluido de frenos No debe reutilizarse No deben mezclarse nunca Mantener sellado el envase para no contaminar el medio ambiente Algunos son cancerígenos



34 • REVISTA DIGITAL | SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES

AUTOAYUDA CÓDIGOS DE FALLAS PROBLEMAS Y SOLUCIONES

Esta columna de nuestra revista digital va encaminada a orientar con descripciones, explicaciones, causas, síntomas y soluciones para ayudar a los técnicos, lectores y seguidores del Primer Salón Web de las Autopartes que CICLO FEB -MARZO 2021 quieran seguir avanzando al siguiente nivel.

R E V I STA DIGITAL

E

n el mantenimiento y reparación de los vehículos con control electrónico de motor OBD II y (para mayor facilidad para nuestros técnicos latinos) transcribimos la traducción al español del significado del código y su descripción en el idioma ingles en solo tres pasos. En esta edición compartiremos dos de las fallas más comunes hoy en día, y de aquí en adelante tendremos siempre esta columna de apoyo.

Descripción y significado del código de falla

Síntomas y causas de la falla

CÓDIGO P0010 GENÉRICO

SÍNTOMAS DEL CÓDIGO DTC P0010 GENÉRICO

DESCRIPCIÓN EN ESPAÑOL

Al momento de encender el motor hay dificultad.

Actuador posición árbol de levas (banco 1) - circuito defectuoso DESCRIPCIÓN EN INGLES "A" Camshaft Position Actuator Circuit (Bank 1) DESCRIPCIÓN: Un código P0010 se refiere a la válvula solenoide de control de aceite del sistema VVT (distribución variable) o VCT (sincronización variable del árbol de levas), los componentes y la PCM. Este código significa que el voltaje en el circuito ha caído por debajo de un límite establecido por un tiempo específico (varía por marca, modelo y motor) El sensor CMP (Camshaft position sensor) va unido al árbol de levas y este funciona de forma hidráulica con el objetivo de cambiar el ángulo del árbol de levas con relación a la posición del CKP (Crankshaft position sensor). El PCM (Powertrain Control Module) envía una señal al SOLENOIDE del Sensor de posición del árbol de levas (CMP), la cual es modulada con 12 voltios de ancho. EL SOLENOIDE controla la cantidad de flujo de aceite de motor a un actuador del CMP (Camshaft position sensor), este actuador a su vez puede cambiar el ángulo del árbol de levas a un máximo de 25 grados. Cuando el voltaje en el circuito cae por debajo del límite establecido para una cantidad específica de tiempo (algo que varía dependiendo de la marca, el motor y el modelo) se obtiene el código DTC P0010. Este código se refiere al banco 1 que corresponde al lado del motor que tiene el cilindro 1.

La luz del Check Engine está encendida. La marcha del motor es inestable.

CAUSAS DEL CÓDIGO DTC P0010 GENÉRICO El aceite del motor puede estar sucio o estar mal

aplicado

Bajo nivel de aceite.

Posibles Soluciones El solenoide del CMP (Camshaft position sensor)

podría estar defectuoso.

Los cables y respectivos conectores del Sensor de

posición del árbol de levas (CMP) podrían estar en corto circuito. Podría haber una mala conexión eléctrica en el circuito del CMP(Camshaft position sensor). Posibles soluciones del código DTC P0010 Genérico De forma cuidadosa revisa en el banco 1, el cableado del circuito VVT(Variable Valve Timing). Repara o cambia si es necesario. Verifica que los cables y los conectores del circuito del Sensor de posición del árbol de levas (CMP) no presenten algún defecto. Cambia si es necesario.


SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES | REVISTA DIGITAL 35

Descripción y significado del código de falla

Síntomas y causas de la falla

CÓDIGO DE FALLA P0011 EN ESPAÑOL

SÍNTOMAS DEL CÓDIGO DE FALLA P0011

DESCRIPCIÓN EN ESPAÑOL

Dificultad al momento de arrancar el motor.

Posición del arbol de levas “A” tiempo de avance excesivo o rendimiento del sistema banco 1 DESCRIPCIÓN EN INGLES Camshaft position “A” timing over-advanced or system performance bank 1 DESCRIPCIÓN Este código de diagnóstico es aplicado a la VVT (Variable valve timing), una tecnología que es usada en los motores, con el objetivo de que este tenga una mayor potencia y su eficiencia se ajuste a los diferentes puntos de funcionamiento. De forma específica, este código se refiere a la sincronización del árbol de levas, e indica que se encuentra por encima del límite que se espera. Al suceder esto, el ECM (Engine Control module) establece el código de falla P0011 .

La luz Check Engine se enciende. Pérdida de potencia. La combustión puede ser deficiente.

CAUSAS DEL CÓDIGO OBD2 P0011 Los problemas que pueden llevar a que se establezca el código

de diagnóstico P0011 pueden ser:

Es posible que el aceite esté sucio o la especificación del aceite

incorrecta

Puede que el circuito de la Distribución De Válvulas

Variables (VVT) esté en cortocircuito.

La válvula OCV (Oil Control Valve) puede estar en cortocircuito. La sincronización de la VVT (Variable valve timing) quizás está

incorrecta.

Quizás la Válvula de Control de Aceite (OCV) puede estar

defectuosa.

Posibles Soluciones Consulta los diagramas, Pin Out y las instrucciones avanzadas

paso a paso de parte del fabricante del vehículo.

Revisa la válvula y asegúrate que se encuentre en buenas

condiciones, al igual que deben estar sus conexiones.

Los cables de la válvula pueden estar rozando con algún

componente por lo que es necesario hacerle una revisión. Cambia si lo amerita. Con una herramienta de exploración (escáner) verifica que la válvula funciona de manera correcta. Verifica la resistencia de la válvula para comprobar su estado. Puedes cambiar la válvula.


36 • REVISTA DIGITAL | SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES

KITde

NOTAS

Canister-Válvula PCV- EGR y Convertidor Catalítico Guía báica para uso del escaner Manejo e interpretación del osciloscopio

Canister-Válvula PCV- EGR y Convertidor Catalítico Durante más de tres décadas los vehículos han estado equipados con Canister Válvula PCV–EGR y Convertidor Catalítico. El propósito del Canister ha sido siempre el de recuperar la gasolina que se evapora durante el llenado, mientras se está estacionado o continuamente mientras se conduce el vehículo y quemar los vapores de gasolina que se producen en el tanque durante el funcionamiento normal del motor logrando así una menor contaminación y ¡mas kilómetros por galón! Este es un factor importante en la reducción de emisiones y la de los hidrocarburos sin quemar (HC). Desde el inicio, dos cosas han permanecido constantes. Los vapores se recolectan en una caja o cesto llamado canister que contiene bolitas de carbón activado. El vacío del múltiple, se usa para llevar los vapores de gasolina que se producen en el tanque hasta el motor para recolectarlos y quemarlos de acuerdo a la estrategia de la computadora del vehículo. Actualmente, el Canister, la válvula PCV, la válvula EGR y el Convertidor Catalítico son monitoreados por el PCM

+

TEORIA

PRACTICA

Fundatecol FUNDACION TECNICA COLOMBIANA

satisfaciendo los requisitos de la norma OBD II, pudiendo detectar cualquier falla en alguno de estos controles. Lo grave es que nuestros conductores y mecánicos por falta de información y actualización técnica en estos sistemas, los están eliminando generando códigos de fallas que hacen que el vehículo no pase el control de emisiones en los Centros de Diagnóstico. Razón por la cual, como aporte a la solución de esta situación El primer Salón Web de las Autopartes invitan a la conferencia sobre Análisis de Gases y Diagnostico del Canister (control evaporativo), Válvula PCV (ventilación positiva del cárter) Válvula EGR (recirculación de gases de escape) y Funcionamiento y diagnostico del Convertidor Catalítico que compartiremos con el sector en nuestra Sexta temporada a partir del 3 de agosto

Una institución al servicio del gremio automotor con instructores certificados donde la teoria y la práctica son las herramientas formadoras de profesionales al servicio del sector automotriz. Seminarios, Cursos y Conferencias presenciales y virtuales.

CALLE 25 BIS 39-10. TELS (031) 570 4267 - 311 251 8540 BOGOTA - COLOMBIA


PRE-SCAN

& POST-SCAN

Paso 1: Identificación del Vehículo

SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES | REVISTA DIGITAL 37

MS906TS PRE-SCAN

& POST-SCAN

MS906BT

Guía basica para uso del escaner

• AutoVIN identifica instantáneamente la información del vehículo. • AutoSCAN verifica todos los módulos y sistemas de los vehículos. • Visualiza en una sola pantalla los DTC´s y sus detalles.

Paso 2: Imprimir Informes de Pre Scan

• Toma fotos del vehículo y adjunta al informe de SCAN. • Un sólo botón genera archivo de informe con fecha para enviar. • El informe se personaliza con información sobre la tienda y el vehículo. • Agiliza la estimación de reparaciones aprobada por la aseguradora. • Evite autorizaciones adicionales de seguro.

Pre-SCAN & Post-SCAN

Servicio Completo de TPMS

Aceso a todos los Módulos y Sistemas

Control Bi Direccional

Asegúrese de que el vehículo esté reparado y sea seguro para el cliente.

MaxiSYS-VCI100 vía Wireless

• Demostrar que todos los DTCs en el informe PRE-SCAN se han corregido • Informe Digitalizado para confirmar la finalización de la reparación.

INCLUYE KIT CONECTOR OBDII

1 AÑO DE GARANTÍA

2 AÑOS DE ACTUALIZACIÓN GRATIS

TODOS LOS MAXISYS ACTUALES POSEEN LOS RECURSOS

• AutoVIN e AutoSCAN • Acessa todos los módulos en todos los sistemas • Acessa registros de reparo y datos de testeo

Una de ellas es el escáner automotriz, existe gran variedad en la actualidad de los cuales sin importar su marca, presentan el mismo procedimiento a la hora de realizar el diagnóstico en los vehículos. Existe una serie de pasos básicos a la hora de realizar el diagnostico, pero para poder hacerlo es necesario tener algunos datos básicos del vehículo a escanear, como lo son la procedencia de fabricación del vehículo, marca, modelo y hasta la referencia del motor o la PCM (power control module) del automóvil. El técnico encargado de realizar el diagnostico tiene que tener en cuenta que para poder realizar un escaneo con la herramienta de diagnóstico adquirida debe contar como regla principal que el interruptor de encendido debe de estar totalmente abierto. Recordemos que un interruptor de encendido o como se conoce en el campo automotriz “switch” tiene varias secuencias o estaciones las cuales son las siguientes: accesorios, on, y start. Cuando abrimos el switch en la opción de accesorios y como su nombre lo indica estamos alimentando la parte eléctrica correspondiente a luces, radio, vidrios eléctricos, etc. Pero si vamos a realizar el diagnostico me-

Regeneración DPF (Filtro de Part. Diesel) diante un escáner automotriz vamos a encontrar un error AutoSCAN / AutoVIN 2006+ +20 Servicios de Mantenimiento de comunicación ya que aún no estamos alimentando el Aceso a todos los Módulos y Sistemas MaxiSYS-VCI100 vía Wireless modulo que queremos diagnosticar. Cuando abrimos el switch y lo dejamos en posición de ON además de alimentar la parte de accesorios estamos alimentando también los módulos o los computadores con los que cuenta el vehículo que por medio de nuestro escáner vamos a poder acceder a ellos y posteriormente diagnosticarlos. Una vez que tenemos alimentación de los diferentes sistemas con los que vienen los vehículos ya sea PCM, AIRBAG, ABS, TABLERO INSTRUMENTOS, BCM, etc. Tenemos 11 que identificar el origen de la marca del vehículo es decir, si tenemos un vehículo de marca Renault vamos a ingresar por europeos ya que esta marca su casa matriz se encuentra en Francia. Otro ejemplo que encontramos al momento de diagnosticar es en los Hyundai los cuales su casa matriz se encuentra en Corea del sur por lo tanto vamos a ingresar por la opción de asiáticos. Después de tener alimentación y tener definido el origen de la marca vamos a escoger la referencia del vehículo ejemplo: europeo, Renault, Symbol. Otro ejemplo seria Asia, Hyundai, Accent. Ya determinada la referencia del vehículo vamos a ingresar el modelo del mismo. Ejemplo: Europeo, Renault, Symbol, 2000-2007.Quiere decir que vamos a diagnosticar un vehículo fabricado entre los años 2000 y 2007. Siguiente ejemplo: Asiático, Hyundai, Accent, 2010 (vehículo fabricado en el 2010) Para asegurar que estamos ingresando al modelo del vehículo podemos encontrar esta información en la tarjeta de propiedad si no estamos seguros de algún dato que nos pida el escáner. Después de encontrar el modelo del vehículo procedemos a ingresar el sistema al cual nosotros queremos diagnosticar. Ejemplo: Europeo, Renault, Symbol, 2000-2007, Inyección (pero también podemos ingresar a airbag, abs, bcm, etc. Para nuestro caso de Hyundai esta sería la ruta de acceso con el escáner: Asiático, Hyundai, Accent, 2010, 1.6 DOHC, Engine. Para Control Bi Direccional

+20 Servicios de Mantenimiento

CREAR UN PLAN INICIAL DE MANTENIMIENTO Y REPARO.

• Asegúrese de que no se crearon nuevas fallas durante la reparación. • Confirmar que no hay DTC presentes al finalizar.

PANTALLA DE 8 PULGADAS

PANTALLA DE 8 PULGADAS

Desde que el diagnóstico automotriz dejó de ser empírico Paso 3: Reparación del vehículo y se convirtió en un proceso más Paso 4 : AutoSCAN vehículo reparado sofisticado el mecánico común se ha visto en la necesidad de adquirir herramientas de diagnóstico cada Paso 5: Imprimir informe POST-SCAN vez más avanzadas.

INCLUYE KIT CONECTOR OBDII

1 AÑO DE GARANTÍA

2 AÑOS DE ACTUALIZACIÓN GRATIS

• Recursos Avanzados de Servicio • Codificación Avanzada • Regeneración DPF (Filtro de Partículas Diesel)

• Cubre Vehículos Nacionales e Importados (1996 - Presente) • Genera e Imprime Informes de Diagnóstico

• Programación Principal Asiática 2001+ • Redefine la luz de emisiones de Diesel • Atualizaciones de Software vía Wireless


38 • REVISTA DIGITAL | SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES

este caso el escáner nos va a pedir información adicional como lo es el cilindraje del vehículo y posteriormente el sistema a diagnosticar en este caso vamos a motor (Engine). Como se puede observar, para el diagnóstico automotriz mediante un escáner los procedimientos sin importar la marca del vehículo son muy similares, en resumen y ya para terminar los pasos básicos para ingresar con un escáner a diagnosticar un vehículo son: switch de encendido en posición ON, origen del fabricante, marca del vehículo,

modelo del vehículo, cilindraje del motor, tipo de combustible, sistema a diagnosticar. En los Escáner de última generación existe la función de entrada o conexión automática y en los modelos a partir del 2004 ya viene integrada esta función leyendo el VIN (número de identificación del vehículo) directamente. Y tienen la capacidad del diagnóstico completo de la RED CAN.

Curso avanzado de diagnóstico con escaner automotríz Los clientes quieren soluciones lo más pronto posible; un scanner automotriz es capaz de ahorrar tiempo y mostrarnos las fallas de los sistemas del control electrónico siempre y cuando entendamos no solo la lectura de códigos de falla sino que estemos capacitados conociendo el funcionamiento básico de los sistemas a diagnosticar y sus valores de trabajo. El escáner nos muestra lo que no podemos ver en el vehículo como son el estado de los circuitos, los sensores, los actuadores, lo que hace la computadora, las señales, los pulsos, la frecuencia, su ciclo de trabajo. Recordemos que el sistema desde OBD1- OBD2 y ahora los sistemas de Redes de comunicación CAN y los SISTEMAS DE INYECCIÓN DIRECTA tanto de gasolina como diésel deben diagnosticarse siguiendo el protocolo de diagnóstico que cada fabricante ha diseñado para su marca y hay una gran diferencia en cada uno de ellos y eso es lo que NO SE HA TENIDO EN CUENTA por una gran mayoría de técnicos que escanean todos estos sistemas de la misma forma que es leer y borrar códigos y de vez en cuando realizar una miradita al flujo de datos sin entender lo que nos muestra cada ítem del escáner Por lo que se hace indispensable que nuestros técnicos despierten y recuerden “QUE LO ÚNICO PERMANENTE ES EL CAMBIO” “Lo que aprendimos ayer debemos actualizarlo hoy y lo que hoy aprendamos lo actualizaremos mañana” “La tecnología cambia permanentemente” Por esa misma razón el técnico y el taller deben actualizarse permanentemente. ANALICEMOS NUESTRO NIVEL DE ACTUALIZACIÓN Y RESPONDAMOS NOSOTROS MISMOS:

1) Conoces los 9 modos de diagnostico del escáner? Especialmente el modo 6? 2) Entiendes cada ítem o información que muestra el escáner en un sistema OBD1? 3) Entiendes cada ítem o información que muestra el escáner en un sistema OBD2? 4) Entiendes que es un ejecutor de diagnostico para OBD2 5) Entiendes cómo y porqué realiza el PCM las pruebas de Racionalidad, Continuidad y funcionabilidad en OBD2 6) Sabes que son y empleas la información de los Monitores Continuos y los no continuos 7) Conoces y empleas la información de las estrategias STFT y la del LTFT y sus valores para el buen diagnostico de la operación del OBD2. 8) Conoces los 5 protocolos de comunicación que utilizan los escáner y las diferencias de velocidad y cobertura de información entre ellos?. 9) Conoces la diferencia y el alcance de leer códigos por un puente en el DLC, entre un lector de códigos, un mini escáner, un escáner genérico, un escáner extendido y un escáner especifico, igual las diferencias entre interfaces. 10) Conoces que es una red de comunicación y Conoces los códigos B – códigos C – códigos P–los códigos U – los códigos genéricos y los códigos específicos? Si no se ha respondido a la totalidad de estas preguntas es necesario que participes en el curso de manejo e interpretación del scanner avanzado para vehículos a gasolina y diésel OBD1–OBD2 e Inyección Directa que OFRECEMOS EN NUESTRA WEB.


SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES | REVISTA DIGITAL 39

Manejo e interpretación del osciloscopio La realidad en nuestro medio, es que por falta de tomar el curso adecuado algunos técnicos mecánicos son totalmente temerosos e incapaces de utilizar un osciloscopio. Algunos alcanzan a ver un par de señales en la pantalla, pero no saben cómo interpretarlas o ajustarlas. Se ponen nerviosos y se confunden cuando intentan conseguir una imagen en el display del osciloscopio. ¿El oscilograma que significa? ¿Cómo puedes saber si la señal es normal o errónea? Es muy simple. El propósito del curso de manejo e interpretación del osciloscopio es lograr que puedan medir lo que quieran en un vehículo y sobre todo el poder realizar las revisiones de las señales más importantes en los sistemas tradicionales de inyección y los modernos de Redes de comunicación CAN y vehículos con inyección directa ya sean a gasolina o diésel. Se sorprenderán de todas las pruebas que se pueden realizar para llevar a otro nivel su diagnostico. El curso de manejo e interpretación del osciloscopio está diseñado para el técnico que en verdad no sabe cómo emplear un osciloscopio en aplicaciones automotrices. Como también para el técnico que quiere refrescar sus conocimientos y llevarlos al siguiente nivel. Cuando miras un oscilograma en la pantalla del oscilos-

copio, ¿qué es exactamente lo que estás viendo, que significa, y como saber si está bien o mal? ¿Qué debo hacer para obtener los patrones en el osciloscopio, como realizar los ajustes para que el patrón del oscilograma se aprecie bien? Qué se debe hacer cuando no consigues imagen en el display? Muchos técnicos tienen este problema, pero no lo reconocen y sencillamente apagan y guardan su osciloscopio. ¿Cuáles son las señales que se pueden ver en el osciloscopio? La mayoría de los técnicos desconocen el alcance de todo lo que pueden hacer y lo que se puede lograr en el diagnóstico con un osciloscopio económico y algunos accesorios. Entendiendo el deseo de mejoramiento personal y el progreso de los talleres, invitamos a los técnicos mecánicos de la Ciudad a participar en este curso que organiza La Fundación Técnica Colombiana FUNDATECOL Con el apoyo del Primer Salón Web de las Autopartes


40 • REVISTA DIGITAL | SALÓN WEB DE LAS AUTOPARTES