

experpento
www.experpento.com
Primavera de 2023 Número 105. Papel y OnLine.
JUKEBOx
04 _bcn747 _Juno en el limbo
06 La casa de los ingleses y Guillem Roma [Postureo Real]
07 Jacobo Serra: Doce
08 Ricardo Moya: Carne en pijama
09 A gran velocidad de Victoria Lerma y Frágil de Messura
11 Lapili: Piligrossa
11 Igloo: Planes para días grises
12 ExVITA Flecha Valona, Elena Bella, Fanáticos y Alebrije
14 CONTEXTOS
Entrevista con Daniel Bernabé por Todo empieza en septiembre + Selección de libros del autor
SALA X
16 De estreno: Las buenas compañías, Blanquita, Blue Jean y El colibrí
18 TOP 5+1: VERY IMPORTANT WOMEN
ExPRESARTE
20 Joana Biarnés en la Sala Canal de Isabel II y Juan Pérez Agirregoikoa en la Galería Rosenblut & Friedmann
ExCENA
22 Nevenka de María Goiricelaya
23 Yo soy mi propia mujer; Tantos esclavos, tantos enemigos y Los santos inocentes
Hemos participado en este ExPERPENTO: Reyes MUÑOZ, Covadonga CARRASCO, Rubén RODRÍGUEZ RISQUEZ, Isabel MUÑOZ DIEZ, Sandra SÁNCHEZ, BiPaul, Jorge MIRANDA y Królowie M. VIDEL
Ilustración: Rubén RODRÍGUEZ RISQUEZ
Correctora: Sandra SÁNCHEZ BASAGAÑA
Publicidad: Cristina RAMOS. publicidad.experpento@gmail.com
Estamos en: C/ Andrés Segovia, 7 L- 4. 28231 - Las Rozas. Madrid
Localízanos en: www.experpento.com
Búscanos en: Facebook, Instagram y Twitter @experpentomag
Edita: ExGAUDIA, asociación cultural

Distribuye: ActionFlyers Imprime: Gráficas 82, S.L
Depósito Legal: M-41661-2004
ISSN: 1698-5303

_bcn747 _
juno
_JUNO vuelve tres años después con _BCN747, en un viaje musical que mezcla lo analógico y lo digital, que acapara todas sus fases desde la creación hasta la presentación e invita a conocer el limbo entre la vida y la muerte en que se encuentran los componentes del dúo, Zahara y Martí.
__BCN626 vs. _BCN747
Zahara.- Es más luminoso que el otro en cuanto a sonidos pero es un disco más cabreado con el mundo.
Martí.- Un disco un poco cabreado con el mundo y en el que hemos intentado hacer canciones que nos tocaran el corazoncillo. Las hemos creado como se hacía antes. Tuvimos la oportunidad de ver el documental de Peter Jackson, el Get Back de los Beatles, y nos quedamos con la cosa de hacer como ellos y darnos ideas sin ningún tipo de reparo. Nos gustó que respetaran todas las ideas y que hacían las canciones todos juntos en una habitación. Fue ver el documental, sentarnos al piano y hacer una primera canción, así surgieron también las demás. De hecho empezamos a agendar sesiones de composición
que se volvieron algo sagrado en nuestra semana. Zahara.- Es un disco de canciones que solo buscan ser eso, canciones. No hay nada claro detrás de ellas ni ninguna pretensión más allá que la de ser honestos y darle a cada una lo que necesita.
Zahara: «Lo importante no es saber hacer todo y no equivocarse, sino tocar la canción y disfrutarla».
ñamos las diapositivas para que veáis nuestros recuerdos de vacaciones. Pero en lugar de vacaciones el viaje ha consistido en ver el mundo y darnos cuenta de todo lo que no nos gusta de ese mundo, que a la vez es también lo que no nos gusta de nosotros mismos.
__BCN626
y _BCN747
Zahara.- Seguimos siendo los dos. No ha entrado nadie. De hecho, ha sido un proceso aún más independiente del mundo de fuera y de más inmersión en nosotros. Por eso, además de tener en común el nombre, que es casi igual, también tienen en común que somos él y yo componiendo, pero esta vez lo hemos llevado a un nivel mucho más profundo, donde todas las canciones han nacido estando juntos. En ese sentido es como una evolución hacia la intimidad, que se ha multiplicado e intensificado. Así como en el disco anterior sentías que observabas todo desde una habitación, en este la idea es que sientas que has estado de viaje con nosotros. Martí.- En el primero te dejábamos ver por la mirilla de nuestra habitación y en este, nos hemos ido a ver mundo. Ahora ense-
_Juno

Zahara.- Desde el principio hemos sabido que _Juno era para siempre. Nunca hemos tenido dudas con eso, siempre hemos querido que sea un lugar paralelo a todo. Ya con el primer disco pensábamos en cuándo saldría el siguiente, pero luego llegó todo lo de Puta y _Juno quedó en standby, hasta ahora.
Zahara vs. _Juno
Zahara.- _Juno es un lugar de desahogo. En Zahara tengo una línea editorial. Llevar la carrera que llevo, que es mi música, que lleva mi nombre, en la que todo gira en torno a mí, también me lleva a planificar mis discos de una manera concreta, a veces presa de mi propia idea. En cambio en _Juno he tenido la posibilidad de crear un grupo e inventar un nombre, cosa que jamás me había pasa-
EN EL LIMBO
do. Siempre he usado mi nombre, con él voy a todas partes y al final, resulta un poco desquiciante». Me ha hecho mucha ilusión empezar un proyecto nuevo, con unas normas nuevas y donde, en mi caso, mi ego tiene que gestionarse de otra forma. Esto es algo de los dos, donde los dos creamos y todo sale de una manera natural, con normas completamente distintas a las que tenemos por separado. Aquí ambos tenemos la oportunidad de hacer de todo, ya sea tocar un piano, sacar un sonido, mezclar el disco y de todo lo que conlleva su creación, donde muchas cosas son bonitas y otras no tanto, como limpiar la calle de la sesión de Pro Tools que tengas montada.
Directos improvisados
Martí.- Tenemos amigos de la electrónica que nos dicen que estamos locos por hacer directos de esta manera. Yo creo que es bonito. Además, nos ponemos de lateral, entonces si en los conciertos hay freaks a los que les interesa lo que hacemos pues pueden ver perfectamente cómo lo hacemos. Zahara.- Martí se arriesga mucho, quizás por la definición de su personalidad, y yo me atrevo a ir al precipicio porque está Martí, me da mucha tranquilidad, y sé que si me equivoco él va a estar ahí3


LA CASA DE LOS INGLESES
guillem roma
Postureo Real es una colección de diez preciosas canciones sobre la posibilidad de replantearnos nuestra humanidad en la vida moderna. Aquí dejamos una pizca de la conversación que mantuvimos con Guillem Roma.


El disco no saldrá hasta junio, antes lo presentarán en Pontevedra y aún no tiene nombre. Pero hemos escuchado dos temas: «El Mesías» y «Sensacional», y nos han encantado.
La casa de los ingleses nace en 2009, pero no fue hasta 2015 que lanzaron Punto de partida. Nos explican el motivo: «La realidad es que antes del 2010, excepto uno de nosotros, apenas sabíamos cómo se cogían una guitarra y unas baquetas». Por tanto, el salto de no tener ni idea a grabar con Carlos Hernández Nombela es brutal, aunque las melodías de «6m» o «Tan Iguales» indican su materia. Lo nuevo: «Podemos decir que 'El Mesías' marca una línea divisoria en este trabajo, entre las canciones pre y post Nombela. Nos hemos atrevido a combinar canciones de ambos períodos porque, si bien es cierto que 'El Mesías' supone una ruptura y un importante avance en cuanto a sonido y contundencia, no queremos renunciar a canciones como 'Sensacional', que nos emociona y nos encanta tocar»3
«A veces, la magia de la vida está en las cosas más cotidianas, en las que tienes más cerca: tu familia, tu vecino, en ir a tomar unas cañas con los amigos… No hace falta meterse en el acantilado de Texas y creerte el rey… A lo mejor lo haces y no mola tanto como estar en el pueblo con tus amigos». La cita anterior resume parte de los mensajes de este disco que surge como una continuación de la maravillosa «Canción de las cosas inútiles» y que encuenta en «Todo y nada» una suerte de segunda parte: «Es una especie de crítica al mundo

Postureo Real n
que nos rodea, pero hecha de forma simpática».
En un par de años, Guillem Roma ha presentado dos trabajos: Kiribati y Postureo Real. Nos preguntamos si tiene que ver lo de alimentar al monstruo de las novedades en el que se ha convertido la música: «Inevitablemente estoy en la rueda. Yo no soy un artista que tenga que rendir cuentas al mercado, ni nada, porque voy a mi ritmo. Pero sí que hay unas dinámicas… y sucumbes a eso. Con ese disco, una cosa que me propuse, sobre todo en los momentos de estudio, fue tomármelo con calma». En «Inteligencia Artificial», comparte bolero con Rita Payés y canta la historia de softwares enamorados. En «Imaginar» colabora con Pedro Pastor: «El solo hecho de existir, de respirar, de estar aquí es una pasada»3
jacobo serra
Doce es el segundo disco en español de Jacobo Serra, cantante que comenzó su carrera en 2011. Su melancólica melodía se aleja de la complejidad y otorga a sus canciones una sensación liviana, reflexiva y ambigua que te relaja ante las preocupaciones y dificultades que puedan preocuparte.
La música
«Es un sueño y una pesadilla. Mi caso es extraño porque no me he dedicado a ella. La música me perseguía a mí y al final te ves tocando en un concierto y luego en otro y en otro. Hasta que publicas un trabajo. En mi caso, fue casi como por accidente».

«La gente solo ve el trabajo terminado y cree que la vida del artista es melancólica y bohemia. El trabajo que tienes que hacer por amor al arte es muy desagradecido. Tienes que buscarte la manera de financiar tus proyectos. Luego es verdad que la música es como una especie de droga. Te llena tanto que no puedes parar de hacerla».
Crear canciones
«Dejo que fluya. Soy muy improvisador en general en todo lo que hago en mi vida. Artísticamente,
me gusta mucho dejarme llevar, aunque en este disco tenía muy claro el concepto. Tenía la improvisación dirigida hacia el mundo de los meses, un año en mi vida, la naturaleza… Las canciones salieron en unos días porque quería escribir canciones en un periodo de tiempo más preciso para que todas tuvieran un hilo conductor. Normalmente, escribo las canciones en un periodo de tiempo largo. Colecciono canciones y a partir de ahí saco un trabajo».
Doce
«Decidí hacer todo el disco en la montaña, así que me encerré once o doce días allí y escribí todas las canciones. Me salió al final un disco muy waltz, casi todo el disco es un tres
Escanea el QR y lee la entrevista completa por cuatro, muy acompasado. Quería que cada canción saliese como un single de cada mes. Muy original y muy artístico». «Hay varios conceptos que se repiten a lo largo del disco. Se trata de un viaje en primera y tercera persona y hay conceptos como la huida, la despedida, el dolor, el concepto del miedo, de escapar y no rendirse… Es algo que me inspira. Me parece muy poético».
«La gran vida» o la vida a través de las redes
«Es la canción protesta del disco. Es el tipo de canciones que más le suele gustar a la gente. Hablo de la realidad que me rodea. Por lo general, suelo mirar hacia el interior cuando canto, excepto en esta, que es en la que digo que mi reino no es de este mundo. Hablo sobre que no quiero vivir delante de una caja de cristal y que, si esto es un sueño, me quiero despertar».
«Doce»: el tema
«Doce es un disco que en Estados Unidos o Inglaterra se vería como un disco más. Pero en español nunca se ha hecho nada parecido»
«Es el final del viaje. Hay superación y sobre todo aceptación (...). También hay un trasfondo muy positivo de superación ante la situación en la que te encuentres y pensar que todavía tienes tiempo para arreglar las cosas. Es un final muy épico. El renacer de alguien que ha podido con las adversidades de la vida, que ha sabido sufrir, que ha seguido adelante y que ha sabido ganar» 3
Carne en pijama
Todo el mundo ama a Ricardo Moya y El sentido de la birra. Carne en pijama, su libro-disco, es la excusa para sentarlo al otro lado de la mesa, por aquello que dicen de que los buenos entrevistadores son malos entrevistados. ¡Algo hará mal!, ¿no? Pues no: es profundo y divertido, sincero y generoso. Tiene ganas de presentar su trabajo en un espectáculo híbrido, que propone monólogos y música. Nos habla de las canciones, de sus amigos, del síndrome del impostor, de la ansiedad y de más cosas.
ricar do moya
De la coña a lo oscuro
«Hay temas como 'Pánico en la sala' o 'Literalmente' que son escabrosos: hay alguien que te está sacando el corazón del pecho en 'Literalmente'. 'Vida horizontal', va de estar tirado y no hacer nada con tu vida, porque estás todo el día fumado. Son cosas que me han preocupado, son mis fantasmas o mis partes más oscuras… Pero a la vez siempre hay un poquito de ironía, o de auto parodia. El drama puro no me acaba de llamar, porque tampoco soy así. Incluso en mi momento más jodido, que se me muera un familiar, o el perro, siempre hay una parte de mí que lo ve desde
fuera, en plan 'es que en realidad es un poco gracioso'».
«Pánico en la sala», la ansiedad y el punk
«La ansiedad es un tren que no para, que no para por mucho que tú quieras que pare, que no te da un respiro. Quería marcar eso y claro, el post punk, con esas baterías muy enérgicas, pero también muy estáticas, ayudan a la cuestión del traqueteo».
«Solo concibo un disco como un trabajo con todos mis amigos, con sus amigos, con gente en la que confío»

meter un banyo pero ya me parecía demasiado. Hay otros temas que son punk a trapo, como 'La empleada del mes' que es una mezcla entre Millencolin y los Ramones. Hay otras cosas que no sé dónde meterlas como 'Cállate ya' que está entre el rockabilly y el punk»
La gira
Carne en pijama
«Hay temas que son country como 'Amor para la plebe', con una armónica. Estuve a punto de
«El libro forma parte del espectáculo. No va a ser un concierto de 'hola, qué tal', canción, canción, canción, canción y '¡Gracias Madrid!'. Es un espectáculo casi teatral»3



Victoria lerma
Frágil
A gran velocidad
messura
A gran velocidad es una colección de canciones que denontan una gran preocupación por la deriva de las relaciones humanas. La cura, nos susurra, es la música que nos empuja al retorno a la naturaleza.
«A gran velocidad» o «La libertad» son canciones que escuchamos en este disco y que a priori, parecen ligeras. No lo son. Cuando tengo la oportunidad de hablar con ella me parecen un fiel reflejo de su cabeza: habla despacio, como si tuviera que traducir y simplificar un torrente de reflexiones. Y para muestra lo siguiente. Al hilo de «Sociedad supermercado» le pregunto sobre el impacto de las redes en la salud mental de la sociedad: «Siempre ha habido alguien o algo que nos gobierna. Creo que ahora la tecnología nos lleva a todos de cabeza, que es el primer poder» (...) «Me siento poco libre, me siento poco humana, me falta todo» 3
El confinamiento comenzó el 15 de marzo de 2020. En febrero habíamos quedado en que el 18 de marzo Messura estrenaría el estudio #ExVITA tocando unos temas de Animal. Por ello, el lanzamiento de Frágil, el 23 de marzo de 2023, es simbólico en ExPERPENTO y en breve lanzaremos un acústico con Diego Continente.
«Nada mejor que el arte y en este caso, las canciones, para poder trasmitir sensaciones y emociones»

Frágil es un disco cocinado a fuego lento, en dos estudios y con dos productores — Cabezalí, de Havalina y Cabezuelo, de Rufus T. Firefly— y recoge todas las emociones surgidas de una étapa en la que la banda vio truncado el ascenso de Animal, un disco que colocaba a Messura en el siguiente nivel. Cuando nos reunimos con Diego la realidad está recalculando su ruta y constantemente recibe buenas noticias: «¡Vamos a tocar en...!», «¡Tal medio nos ha puesto en el Top 3 de discos!». Se pone contento por momentos.
Si bien el disco salió en marzo, Messura adelantó cuatro temas, «Reinass», «Frágil», «Iguales» y «Neo», que marcan las líneas
argumentales y sonoras de este trabajo: «Puede ser que lo hayamos hecho de manera inconsciente ya que justamente estos cuatro temas son los que más raíz emocional tienen con la etapa vivida y comentada anteriormente».
El disco navega desde la contención de «Rosseau» hasta la potencia de «Reinass», pasando por «Neo» o «Polar», que son una montaña rusa: «Forma parte de la seña de identidad del sonido Messura. Eso es precisamente lo que nos sale de forma natural; partes melódicas o de contención, como queráis denominarlas junto con partes más potentes con fuzz y riffs. Y en el equilibrio de todo ello es donde nos movemos de forma natural»3


Piligrossa
Piligrossa vive en lo profundo y habita las escuelas de los corazones. Es trasparente. Pero dicen que si la ves, se queda contigo. Taruga soñaba con mirar de frente a Piligrossa. Para ello debe unir toda su honestidad y valentía y hacer un profundo viaje. Esta es la historia que nos cuenta Lapili con un disco que en realidad es un cuento, en el que unos interludios dan paso a las canciones y las explican. Hemos hablado con ella de las brujas y las lobas que habitan el universo de Piligrossa
El cuento
«Hice todas las canciones por separado y llegó un punto en el que decidí hacer un álbum, y me senté a escuchar los temas que tenía, para ver qué canciones iban a formar parte del disco. Y me di cuenta de que todas esas canciones se habían escrito en un momento determinado y que contaban una historia. Estaba de cañas con mi mejor amiga que es mi coreógrafa y hablé todo esto y dijo: 'hay que buscar otra cosa por como tú eres, que no sea solo un álbum musical, que sea algo más'. Desde que era pequeña yo siempre me he sentido conectada con los cuentos y se nos ocurrió esta idea».

Los interludios
«La verdad es que yo soy muy piscis y muy llorona y todo lo que tiene que ver con llorar, no es pasarlo mal para mí. Siento mucho disfrute en el lloro, tanto si es como por alegría como si es por tristeza. Siempre acabo aprendiendo algo y me encanta aprender. Entonces, en general, todo ha sido gozo».
María Poderío, Dirty Diabla y las lobas de la manada Por supuesto hablo de personas de mi entorno más cercano. Las lobas de la manada son mis amigas, que son mis bailarinas, que son mis hermanas… María Poderío es totalmente Rossy de Palma, a la vez que también ella es muy Dirty Diabla… Y muchas más personas, no solo ella, se pueden identificar en Dirty Diabla, que está inspirada en la figura de Baba Yagá. María Poderío está inspirada en la figura de bruja buena como la de El Mago de Oz o la emperatriz de La historia interminable…».
Las ambiciones de Lapili
«Espero tener mucho trabajo y espero poder llevarlo a muchos sitios. Espero poder dar mucho trabajo a mi equipo y espero poder seguir viviendo del arte»3
lapili n
IGLOO

Planes para días grises
Planes para días grises es una revolución que destila luz en las melodías de «Instantes», en las imágenes de «Aniversario» o «Cuarentena» o las bases de «Verano infinito»... Este es un disco para gozar. Os dejamos un trocito de la conversación con Julián Rodríguez.
«La idea era hacer un disco más oscuro, más tirando por esa onda que caracteriza a Igloo… Tenemos fama de gente triste (risas). Tenemos esa etiqueta. Pero empezamos a trabajar con Juanma Latorre, de Vetusta Morla, que nos ha producido el disco y él nos ha cambiado todo el concepto que teníamos». «Ha quedado un disco precioso, que se puede escuchar fácil, porque no es largo y tiene canciones muy diferentes entre sí. La esencia de Igloo sigue ahí: en cuanto escuchas la voz de Beni, ese ruidismo que nos gusta… Eso es muy característico: esas bases, esos sintes, lo de hacer ruiditos. Todo eso sigue ahí, aunque en este disco nos hemos arriesgado un poquito más3
FLECHA VALONA
El líder de Flecha Valona, Ezequiel Márquez, acudió con Jaime Hortelano a nuestro sótano y nos dejó una sesión acústica impresionante. Nos presentó tres temas de Los días pasarán, posiblemente uno de los mejores discos del 2023 y que más sorpresas van a dar. Aquí podéis escuchar «Qué te puedo dar», «La profecía» y «La fiesta de las melodías». Atentos a las fechas de su gira, que incluye conciertos en Cádiz, Málaga o Granada y el Festival PortAmérica (Portas, Pontevedra)3
ELENA BELLA
La artista nos presentó junto a su productor Javier Catalá, «Te busco» y «Lo que te daría», dos de los boleros que ha versionado para su nuevo EP Pasajes conocidos y «Un montón de estrellas» de su anterior trabajo Elena Bella. El disco incluye algunas propuestas muy sorprendentes, como podréis descubrir en la entrevista que publicaremos más adelante. Sobre la actuación hay que decir que si las canciones ya son emocionantes, en su voz adquieren matices brutales que erizan la piel3
FANÁTICOS
Actuación mítica de los valencianos en #ExVITA. Y no solo porque lo registrado sea una pasada, también porque su intención es tocar estos temas exclusivamente en eléctrico, con lo cual este acústico quedará para la historia de la plataforma.
Estuvieros Luis Pérez, Juanjo Rico, Roberto Fort y Agustín Rosas presentaron en el sótano «El golpe final», «Manecillas del reloj» y «Viviendo en automático», adelantos de un disco sin fecha3
ALEBRIJE
Isabel Gil y Javier Ballesteros nos presentaron en acústico «Violetas en otoño», «Día de muertos», «Vidas paralelas», canciones de su primer álbum Inmortales.Y nos obsequiaron con «El muro de las flores», inspirada en el 8M mexicano La misión era complicada, porque Albrije son en realidad seis músicos y en sus conciertos suenan guitarras, pianos, trompetas, saxofones y baterías. Nos demostraron que a veces las canciones más desnudas enseñan todas las emociones3





A veces tenemos la sensación de que las cosas solo nos pasan a nosotros o que los vacíos existenciales es mejor no compartirlos con nadie porque… ¿Para qué? Daniel Bernabé nos tiene acostumbrados a afilados análisis políticos pero, en esta ocasión ha cogido el bisturí para extirpar esa sensación de soledad compartida por toda una generación con una novela: Todo empieza en septiembre. Hemos charlado con él para que nos hable de su protagonista, Jaime —que se planta en los cuarenta y no ha hecho nada—, de la ultraderecha y de todas esas cosas que nos pasan a veces por la cabeza y no somos capaces de contarle al resto
Todoenempiezaseptiembre

daniel bernabé

La crisis de los 40 «Esta crisis no es: 'Bueno, yo ya tengo hecha mi vida y ahora ya nada va a cambiar, siempre van a ser igual las cosas, qué aburrido estoy, voy a comprarme un todoterreno o voy a echarme una amante más joven que yo, voy a practicar paracaidismo…'. No, esta crisis es: 'No me ha dado tiempo a hacer nada. No me ha dado tiempo a poner en marcha nada de lo que se supone que debería, nada de lo que mis padres consiguieron'».
«De repente tenía 20 años, estaba en un banco, bebiendo con unos amigos, me fui a acostar y me desperté a la mañana siguiente con 40 y no he hecho realmente nada de peso. Todo ha sido efímero, en-
trecortado, apresurado y arrebatado. Como si cada episodio de nuestra película, de nuestra vida, de nuestra serie, se terminara precipitadamente y nunca pudiéramos dar un final a las cosas».
La novela
«Cuando en las entrevistas me preguntan: '¿Cuánto tienes que ver con Jaime?', en el fondo es una pregunta mal hecha. Es, '¿cuánto tiene que ver la novela completa contigo?' No solamente
la soledad compartida de una generación
un personaje. Y en ese sentido, he experimentado un proceso de transformación personal muy importante en estos últimos dos años, justo en el momento en que estaba escribiendo esta novela. Y esto es parte de una interioridad mía, pero parte también de algo que en la novela está ahí, se refleja».
«Supone enfrentarse a construir un personaje que tú pensabas que iba a ser una roca, de enfrentarse a todo cuando tú mismo, como persona y como escritor, estás dudando de muchas de las cosas en las que creías».
La gentuza de bien
«Este libro plantea un enfrentamiento a cara de perro, entre un don nadie, que es Jaime, un periodista de cuarta fila con la vida bastante dañada, pero que aun así el tipo siente que tiene que echarse eso por encima para empezar a andar».
«¿Que quiénes son los malos? La gente lo va a ver muy claro: una empresaria televisiva, un especulador del ladrillo, un juez del Tribunal Supremo que hace chanchullos, un ministro corrupto y un tipo con gorra de cazador que de tanto reptar por las cloacas se había apropiado de ellas y de todo aquel que había pintado algo en las últimas décadas agarrado por los cojones».
Imbéciles y poderosos
«Hacemos un poco de justicia a todos estos personajes malos, nos reímos de ellos, bastante. Les pillamos en ese momento en que abres la puerta y te los encuentras con los pantalones bajados, en el baño. Por norma general no vemos sus interioridades, porque si te fijas en las ficciones televisivas, los personajes risibles siempre son de clase trabajadora, nunca son de clase alta, nunca nos reímos del rico. Pues esta vez sí, en esta novela nos reímos mucho del rico y su privacidad».
El plan de la ultraderecha
«Que nadie entienda que la ultraderecha va a pararse en el resultado de las próximas elecciones, sino que tienen un plan, que yo he intentado explicar en mis artículos, en los análisis políticos, un plan de involución reaccionaria de nuestra democracia y van a llevarlo a cabo»3
Lecturas al hilo
Por Daniel Bernabé1La noche en que llegué al Café Gijón Francisco Umbral. Si Todo empieza en septiembre le debe algo a esta forma de entender la literatura y el periodismo es el intentar no huir de lo que te ha tocado vivir, más allá, encararlo con cierta gracia a pesar de las dificultades. También el apreció por el centro de Madrid, más como un mapa sentimental que geográfico. Si uno como escritor tiene alguna pretensión es precisamente esta, haber conseguido captar cómo respiraba nuestra época3
2 3
Asesinato en el Comité Central Manuel Vázquez Montalbán
En Todo empieza en septiembre hay mucha política, de la dura, pero está contada como no se suelen contar estas cosas: desde el entretenimiento y la cercanía. Entre otras cosas porque esa creo que debe ser la labor del escritor: hacer comprensible lo que el poder se empeña en que sea hermético3
De amor y hambre
Julian MacLaren-Ross
Esta novela tiene casi todo lo que me gusta: un protagonista que no es de ninguna parte, la ironía y el estilo como armas para enfrentarse a la precariedad y una mujer con el letrero de «problemas» en la frente con la que buscarse un buen lío. Tiene, también, algunas maravillosas descripciones so-
bre el amor, no ese de película navideña, ese que brota incontenible como el magma del volcán. También bastante humor, porque a algunos la cuenta del banco no nos da ni para la depresión. Todo empieza en septiembre, le debe un par de cosas a esta maravilla3
4
GB84
David Peace
¿Cómo se puede escribir una novela negra sin asesino? Tomando al poder del dinero como el homicida de una clase trabajadora que, además, retratas como es, esforzada pero no heroica. En mi novela he querido mostrar que nos enfrentamos a una amenaza inquietante: la involución democrática a manos de una ultraderecha experta en surfear la ola de la suspicacia con mentiras. De la novela de Peace aprendí, sobre todo, que no hay malo que dé más miedo que el que lleva corbata3
Rayos
Miqui Otero
Leer a Otero anima a escribir, a hacer un collage con muchas partes de tu vida para que los lectores y lectoras se miren al espejo y se sientan menos solos, acompañados en esos momentos en que pensamos si nuestra vida tiene algún sentido. Jaime Peña, el protagonista de mi novela, seguramente no hubiera echado a andar sin el impulso de estas páginas. Desde aquí mi reconocimiento3
Las Buenas Compañias
BLANQUITA
Fernando Guzzoni. Chile.
Las buenas compañías es una película que nos sitúa en el año en el que todo cambiaba en España. Muerto el dictador, en 1977 la rueda democrática comenzaba a girar con un montón de chicles pegados en las ruedas. El ansia de libertad explotaba en una España atravesada por un entorno político, judicial y social que no alcanzaba la velocidad de la vida.
Sandra.- El proceso de «Las once de Basauri» curiosamente es muy poco conocido. Y digo «curiosamente» porque aquello puso las bases de la primera ley del aborto en España. Menos conocido es el caso de una red clandestina de mujeres en Errenteria que se organizaron para ayudar a otras mujeres a abortar en Francia sin poner en riesgo su vida. En 2015 esto fue revelado por estudiantes del centro cultural Larrotxene de San Sebastián, que rodaron un breve documental titulado
Las buenas compañías.
«Eso pasó y sigue pasando y para mí es importante recordar de dónde venimos, todo lo que se rompió y lo que se consiguió. Porque se olvida con demasiada facilidad».
Silvia Munt pertenece a esa generación de mujeres que explotaban
por dentro a la vez que reventaba el sistema y no extraña que en su primera película de ficción reclame atención para el periodo en el que ellas pusieron las bases de lo que hoy parece superado.
La película nos cuenta la historia de las mujeres de Errenteria a través de Bea, que en el 77 tiene 17 años y vive con su madre, que hace lo que puede para ganar dinero. Bea la ayuda, y limpiando en una casa conoce a Miren: «Sin casi darse cuenta —escribe Silvia Munt— nuestra protagonista va a sentirse atraída por ella, va a conocer el amor, la amistad sin límites y va a perseguir la libertad para intentar vivir su vida con todas las consecuencias».
La película, protagonizada por Alicia Falcó, Itziar Ituño y Elena Tarrats, ha sido reconocida con el premio del público en el Festival de Derechos Humanos de San Sebastián y el Premio del Jurado joven a la mejor película del Festival de cine de Málaga3


«Lo que me interesa tiene más que ver con cuestionar hechos complejos, con buscar matices y zonas grises, con intentar comprender la complejidad humana y la violencia estructural». Fernando Guzzoni dirige una ficción basada en el «Caso Spiniak», una red pederasta destapada en Chile en 2003, liderada por un empresario y en la que se vieron involucrados senadores.
Sandra.- El caso era real y el empresario Claudio Spiniak fue condenado a 10 años de cárcel. Los niños abusados no pudieron declarar por los daños neuronales provocados por las drogas. Los senadores fueron absueltos cuando Gema Bueno, la «testigo clave», reconoció que su testimonio había estado influido por un sacerdote. Ella sí fue condenada, judicial y socialmente. Gema en la película de Guzzoni es Blanquita. Y con ella, el director construye un drama social en forma de thriller que no se basa en imágenes truculentas, sino en las palabras: en la mentira y en la verdad y en las medias verdades3
BLUE JEAN
Georgia Oakley. Reino Unido.
Jean es una profesora de gimnasia lesbiana en la Inglaterra de Margaret Thatcher. El gobierno conservador trata de aprobar la Sección 28 que estigmatizaba a gays y lesbianas prohibiendo que pudieran ejercer en la enseñanza (y promocionar la homosexualidad entre el alumnado). Blue Jean es una película sobre el dolor íntimo que provocan las decisiones políticas.
El colibrí
Sandra.- La película nos sitúa en el momento en el que cualquier soplido puede llevar al traste el castillo de naipes que ha construido Jean. Nos dice: es fácil ser valiente cuando no tienes nada que perder o cuando el ataque se centra en un colectivo. Pero, cuidado, ser cobarde es muy difícil: defraudas a quien te encuentras en el espejo. Blue Jean nos alerta ante determinados discursos que llaman a la puerta de nuestra realidad, parapetados detrás de la palabra «protección» y que siempre apuntan a una minoría débil, construida de personas a las que convierten en su enemigo3
Lee el artículo completo.
¿Alguna vez te has planteado cómo quedaría tu vida en una película? Si tus acciones y reacciones, incluso las equivocadas, serían comprendidas por la audiencia. Si lloraría contigo ante las pequeñas pérdidas y los grandes dramas, si caerías bien o mal, si empatizarías con las personas que forman parte de tu rutina, aun siendo solo humanos.
BiPaul.- El colibrí es eso. Es la historia de Marco Carrera. Un hombre, sin más, normal y corriente, espiritual y sensible, como cualquiera. Esa es la magia de esta historia, ninguno de los que aparecen ahí tienen superpoderes. La pelicula se basa en el libro del mismo título escrito por Sandro Veronesi, éxito de ventas, traducido en 25 lenguas.
Conocemos a Sandro en su relación con los padres, con los hermanos, con su mujer, que no está bien, con la que choca y a la que ama, con el amor de su vida... La vida de Marco es una montaña rusa en la que permanece firme como un colibrí, y de la que a pesar de todo, no reniega. Es un tipo común que juega todas las cartas, qué remedio.
La narración
La película exige del espectador un esfuerzo, porque fluye como lo hacen los recuerdos. Y la directora, Francesca Archibugi, se ha aplicado en no darnos las herramientas que nos ayudan a desentrañar quién es quién, en cada época: «Junto a los diseñadores de exteriores e interiores, Alessandro Vannucci y Cristina del Zotto, mantuvimos las casas y el mobiliario bastante inmóvil, de la misma manera que han permanecido inmóviles durante décadas las casas de mis abuelos. Junto a Luca Bigazzi, director de fotografía, trabajé para no dar un color distinto a cada época, ni cambiar los tonos, sino mantenerlos tal como permanecen en nuestra memoria».

El espectador
Por tanto, la historia lineal, la película tal y como debería haberse rodado, la montas tú. No te preocupes, que al final, las piezas encajan y asumes los vínculos entre escena y escena. Es posible que mastiques lo que has visto, y también, ojalá, que te mires al espejo, empatices con tu reflejo y aceptes que solo jugaste las cartas que te salieron. Qué remedio3

very important women T 5+1
4Patti Smith: Electric Poet
Sophie Peyrard y Anne Cutaia. 2021
Un atracón de Patti Smith siempre sienta bien. Escucharla hablar o recitar, verla tocar en directo en imágenes de archivo, ejerce algo químico que te despierta las ganas de sacar lo creativo que llevas dentro. El punk es eso: atreverse a soñar con ser Patti Smith. Y el documental te lleva a ese mundo libre, carismático y profundo3
1
La mirada de Ouka Leele
Rafael Gordon . 2009Covadonga Carrasco entrevistó a Ouka Leele con motivo del estreno de este documental que te descubre que un icono del arte es además un ser humano: «La lucha siempre es la misma, la libertad se va cargando de nuevos lugares, nuevas necesidades, nuevos retos… El prestigio no se come, pero ayuda a que te respeten»3
Siemprese habla del olvido como la más terrible ofensa a las mujeres. Sin embargo, para ser olvidadas, primero deben ser recordadas.Y para ser recodadas, en vida, deben romper muchos techos de cristal, y aún cuando los rompen... Madonna, tras su aparición en los Grammy, escribía: «Una vez más, me veo atrapada en el resplandor del edadismo y la misoginia que impregna el mundo en que vivimos». Recopilamos documentales sobre mujeres de la cultura muy importantes 2
Kusama: Infinito
Heather Lenz. 2018. El documental narrado con una voz en off mezcla imágenes de una Kusama octogenaria, autoingresada en un centro mental, con otras de archivo y nos hace un recorrido reivindicativo en torno a la historia de esta artista, que no lograba exponer por su condición de mujer asiática y que hoy es la artista más cotizada3
Chavela
Catherine Gund, Daresha Kyi. 2017 «Qué bonito y qué privilegio haber nacido mujer». El documental une declaraciones de la propia Chavela Vargas y decenas de intervenciones de personas que compartieron momentos con ella. Su mayor acierto es que es un retrato de su vida en los diversos contextos, que incluyen ciudades, épocas, amistades y compañías3
Amando a Highsmith
5 3
Eva Vitija-Scheidegger.
2022
Pese a ser excelente narradora de crímenes perfectos, no hizo el ejercicio de quemar las más de ocho mil páginas en las que se desnudaba. Anna von Planta, su editora, escogió un 15 % de esas páginas y se marcó un «Kafka» en un libro que Vitija convierte en un documental3
The world of Madame X
Nuno Xico. 2019
+1
«No sé por qué, pero en cuanto alguien me dice que hay una regla, debo romperla». Tenemos claro que el tiempo —y no solo la música—, se podría marcar con a. M. y d. M. The world of Madame X es un documental corto. Quizás la intención era hacer algo parecido a Truth or dare (1991) y I'm going to tell you a secret (2005). Los tres documentales, pagados —montados y censurados— por Madonna nos sitúan en momentos diferentes de su vida. La gira de Madame X se torció: demandas, cancelaciones, la pandemia y quizás la rueda de la industria basada en las redes, escondió el disco más experimental de la artista. Madonna explica las canciones, y así hace un buen resumen de sus filosofías3

JOANA BIARNÉS
Hasta el 23 de julio, la Sala Canal de Isabel II [Madrid] aborda los reportajes de moda que realizó la fotógrafa Joana Biarnés entre 1962 y 1972.

Moda a pie de calle es el título de esta muestra que supone un homenaje a la fotógrafa fallecida en 2018 y que con su trabajo hizo una interesante recopilación de las diversas evoluciones de la moda y de la sociedad. Al mismo tiempo, estas imágenes representan una panorámica de las calles, barrios y habitantes de Madrid3
Snakeskin Jacket
Juan Pérez Agirregoikoa
Nacido en San Sebastián, vive y trabaja en París. Sus obras se han expuesto en el Reina Sofía, el MUSAC, Artium o el Guggenheim de Bilbao. Ahora la galería Rosenblut & Friedmann recoge en Snakeskin Jacket la investigación que el artista realiza sobre símbolos muy presentes en nuestra cultura.
Great Black Chickens
Con esta serie de telas en gran formato, el artista nos obliga a levantar la cabeza y a divisar un conjunto de águilas muy icónicas: Antigua Roma, la Roma fascista, alemanas, rusas y estadounidenses. El artista, cuya obra se caracteriza por una constante crítica al sistema socioeconómico, político y cultural, realza así su petulancia: «Buscando el ángulo exacto que resalte sus rasgos
más imponentes, la impostura de lo heroico, de la virilidad, la fantasía de ser un símbolo puro del patriarcado cuando, quizás, no sean más que ‘grandes gallinas’».
El Imperialismo Americano es… Mao Tse Tung utilizó la idea de tigre de papel para describir el imperialismo norteamericano. Agirregoikoa indaga en la simbología del tigre y lo convierte en collage infantil.

Hasta el 10/06
Historia de la chaqueta de piel de serpiente
Un comic de diez viñetas versiona la nueva cadena alimentaria del reino animal. En la obra encontramos referencias a El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry y a la película Wild at Heart, de David Lynch3

Lee la entrevista completa
#metoo en 2002
La particularidad del caso Nevenka es que la justicia le dio la razón y, sin embargo, la sociedad se puso del lado del condenado, haciéndole la vida imposible hasta que tuvo que abandonar su casa y marcharse muy lejos para poder comenzar de nuevo. Mientras, su agresor sigue paseándose tranquilo por el mismo lugar donde le hizo tanto daño. Esta historia, 22 años después, llega al teatro y hemos hablado con su directora, María Goiricelaya.
nevenka
Una obra de María Goiricelaya
María Goiricelaya —Altsasu, Yerma o El patio de mi casa— llegó a Nevenka cuando Gema Matarranz e Inés Abascal, de Histrión Teatro se pusieron en contacto con Rocío Pindado, de Portal 71. Buscaban a alguien que escribiera la historia de Nevenka Fernández, la primera española que ganó un caso de acoso sexual contra un cargo político. María Goiricelaya se documentó, la escribió y dirige la obra. Está en gira y antes de su estreno tenía cerradas más de veinte funciones.
¿Hemos cambiado?
hoy, a pesar de que tenemos todos muy integrado el discurso, se siguen produciendo y, como digo yo, en las mejores casas, en las mejores familias y en las mejores empresas».
En
gira. Con Gema Matarranz, Ales Furundarena y Marta Megías
Teatro documental «para que ninguna mujer tenga que pasar por esto» «Si ella no tuvo el apoyo, el respaldo o la comprensión que en aquel momento era necesaria para afrontar esto con mucha menos soledad, pues ojalá que, a día de hoy, podamos tender manos y puentes, abrazarnos mejor y caminar mejor juntas. Se dan casos cada día y no son tan visibles, no estamos hablando de un político. Pero esto pasa un día sí y otro también»3
«Lo último que pretendíamos era que fuera un espectáculo pan-

{ Entrevista de
YO SOY MI PROPIA MUJER
Sábados y domingos/05 en Theatre for the People [Madrid]

Texto de Doug Wright, premiado con el Pulitzer en 2004, adaptado por Adán Black e interpretado por Ricardo Barrull4
TANTOS ESCLAVOS, TANTOS ENEMIGOS
29/04/2023 – 20/05/2023.

T. Cuarta Pared [Madrid]
«Esta es una obra rigurosamente falsa y tenemos muchos documentos que lo demuestran: atestados judiciales, denuncias...»4
LOS SANTOS INOCENTES
11/05-11/06
Naves del Español [Madrid]
«¿Dónde y de qué manera nos atrevíamos, en nuestra versión teatral, a escribir por primera vez las palabras Milana bonita?»4

Covadonga.- Un texto muy intenso que surge de las conversaciones de Charlotte von Mahseldorf, anticuaria y coleccionista alemana transexual, creadora del Gründerzeit Museum, que sobrevivió a los nazis y a la Stasi, y el escritor norteamericano Doug Wright. La historia de Charlotte es fascinante. Un espíritu libre, apasionada por la belleza y que sobrevivió a un padre violento —no solo con ella, de la que no toleraba su travestismo—, sino también con el resto de la familia; a la durísima represión nazi y posteriormente a la comunista y a las presiones de la Stasi3
Sandra.- La compañía nos lleva a reconstruir los pasos de una venganza que empieza con un desahucio. El objetivo es que la ficción supere a la realidad, que los invisibles (nosotros) obtengamos venganza y que «los cabrones que la hacen, sí la paguen». Si en Instrucciones para caminar sobre el alambre nos metían en una rueda de hámster y en Nada que perder, los interrogatorios interminables actuaban como hachazos directos al cuello, en Tantos esclavos, tantos enemigos, «Lo absurdo emerge entre las fracturas de la comprensión y la locura se impone como única vía de escape»3
Sandra.- Así resumía Fernando Marías la hazaña de adaptar el texto de Miguel Delibes. Los Santos Inocentes reúne en su estela dos realidades. Es una de las mejores novelas de la historia y Mario Camus la convirtió en una película mítica. Así que afrontar la empresa de volver a contar la historia, en otro soporte, es un acto de valentía. Dirigida por Javier Hernández-Simón, co-escrita por Marías, e interpretada por Javier Gutiérrez, Luis Bermejo, Pepa Pedroche o Jacobo Dicenta, la obra llega al Matadero multipremiada y después de más de cien funciones por todo el territorio3
la vera
Situada al nordeste de Extremadura, la comarca de la Vera constituye uno de los escasos microclimas que se dan en la Península Ibérica. Protegida por la imponente Sierra de Gredos, sus temperaturas suaves y lluvias abundantes propician una explosión de vida y color que se nos muestra a cada paso en su vegetación exuberante, rica fauna y agua abundante
Para los amantes de la naturaleza
La comarca de La Vera es un lugar de peregrinaje para los amantes de la naturaleza y de las actividades al aire libre. Los diecinueve pueblos que la conforman aparecen repartidos por un impresionante mapa de cumbres nevadas, gargantas de aguas vivas y cristalinas, valles escondidos, rotundas cascadas y profundos bosques de robles y castaños, hasta llegar a las fértiles vegas del sur bañadas por el río Tiétar.
Los 19 pueblos de la comarca de La Vera son, en sí mismos, un aliciente para la visita, por la excelente conservación de una arquitectura autóctona peculiar.


Así, el río y casi mil quinientos arroyos perfilan un sinfín de pozas y piscinas. Posiblemente este enclave sea el que más gargantas reúne en la península, y están separadas por una media de cuatro kilómetros que se pueden superar caminando. A dos kilómetros de Madrigal de la Vera está
la Garganta de los Alardos, la más profunda y caudalosa de la zona, que se sitúa bajo el puente más impresionante de La Vera. Construido sobre una roca, suelen discutir en torno a su origen. Hay quien dice que la construcción actual, románica, aprovechó la infraestructura de una romana. La Garganta Jaranda nace en Guijo de Santa Bárbara y desemboca en el Tiétar. En su transcurso encontramos charcos como el Trabuquete o el Calajomero y las piscinas naturales de La Puente, La Rehoya y El Piguillas.
La Garganta de Jaranda es idónea, no solo para el baño, también por las rutas de senderismo trazadas para gozar del paraje. La espectacular Cascada del

Texto de Reyes Muñoz basado en información facilitada por Veragua

Diablo, en la garganta de Gualtaminos, en el término municipal de Villanueva de la Vera.
El patrimonio de La Vera



La naturaleza no hace sombra al patrimonio artístico y cultural. Nos quedamos en Villanueva de la Vera para disfrutar de su casco antiguo, declarado conjunto histórico-artístico. Conserva uno de los mejores ejemplos de la arquitectura verata: casas de madera y mampostería con voladizos. Cuacos de Yuste es la capital administrativa de La Vera. Muy cerca encontramos el Monasterio de Yuste, conocido mundialmente por ser la última morada del emperador Carlos V, y el Cementerio de los alemanes, donde están enterrados decenas de germanos que murieron en la Primera y en la Segunda Guerra Mundial. En Cuacos también está la casa de Juan de Austria.

Veragua es un lugar idóneo desde donde puedes practicar actividades en contacto con la naturaleza o realizar visitas culturales a los distintos puntos de interés en La Vera, una comarca sorprendente y extraordinaria, que seduce por su combinación de naturaleza, clima, paisaje, cultura y ocio.



Otros pueblos pequeños sorpendentes son Garganta de la Olla cuyo casco histórico está declarado conjunto artístico-histórico y Pasarón de la Vera, en cuyo término está el Palacio de los Manrique de Lara. En Jarandillo de la Vera está el Castillo de los Condes de Oropesa, donde se alojó Carlos V antes de trasladarse al Monasterio de Yuste. Para el final dejamos Jaraiz de la Vera. Es el pueblo más grande de la comarca, capital del pimentón de La Vera y donde encontrarás un interesante museo dedicado a este producto3
APARTAMENTOS Y GLAPMING. EN LA VERA, UN ENTORNO ÚNICO.

Pedro
Yreyes
SÍ, SOY BLANCANIEVES
No todo el mundo puede contar su historia de amor con una vaca en horario de máxima audiencia y salir entre aplausos del trámite, pero si alguien podía conseguirlo ese era Pedro Reyes.
Entre sus logros también se cuentan la narración del mejor chiste del mundo —esto es así. Youtube no miente—. Otra cosa es que los demás sepamos entenderlo y apreciarlo en su justa medida.
Por si esto fuera poco, fue un visionario: con el sinsentido por bandera y la nobleza en su apellido se adelantó al absurdo de Chiquito de la Calzada —ahí es nada—, donde lo importante no es el remate del chiste, sino el viaje que te pegas mientras; también avanzó el humor un tanto incoherente de La hora Chanante, aunque utilizase el acento andaluz en lugar del manchego. Las primeras frases de sus monólogos eran demoledoras, cargadas de sorpresa —«Sí, soy Blancanieves»—, y te llevarían por unos senderos que nada tendrían que ver con las promesas del principio. Con Faemino y Cansado, además de coincidir en lo exagerado y en el tipo de humor, comparte lo de pasar la gorra en el parque de El Retiro —junto con Pablo Carbonell— y apariciones en La bola de cristal.
Nunca se cansó de ser mítico. Copresentando Pero ¿esto qué es? junto con dos caras bonitas de la época. Él, el tipo de perilla extraña, bigote de otra época y cabellera a la fuga. Formó parte del elenco de No te rías que es peor junto con Marianico el corto, Paco Aguilar o el señor Barragán. Allí dio rienda suelta a su particular colección de muletillas, soniquetes y gestos. Y menuda demostración de estilo que desplegaba: chaque-
tas brillantes en colores rosa, verde o dorado (es de suponer que se hizo con ellas en un 3×2). Al día siguiente el programa era la comidilla en el colegio. Un bando apoyaba al señor Barragán, otros a Marianico. Los de Pedro Reyes, lo reconozco, éramos minoría, pero o lo amabas o estabas equivocado. Como con Héroes del silencio.
Seguimos: encarnó a un personaje de Ivá (palabras mayores, oigan): el Pirata, el dueño del mugriento bar en el transcurre buena parte de la acción de Makinavaja, tanto en la película como en la serie posterior.
Disertó sobre el ser humano —«Gengis Kahn inventó las matanzas, en modalidad al aire libre y bajo techo»—, sobre la comunicación, el toreo y acerca de qué puede pasarte si te toca una quiniela de catorce y tienes amigos a los que no les gusta el whisky DYC.
Nunca dejó el teatro con el que empezó todo en Huelva y Sevilla, realizó apariciones en series —Manos a la obra, por ejemplo— y películas. Hasta recibió el premio al mejor actor en el festival de Alicante por su papel en La curva de la felicidad.
Viajó. Viajó mucho. Por lo menos, en sus monólogos. En uno fue a Estocolmo y varios lugares más, pero tuvo que volver a Estocolmo porque se le olvidó una cosa. Qué raro. Qué absurdo. Qué divertido3
«Estar
Leído en Twitter
miedo son emociones que responden a estímulos y que se activan en una parte muy primitiva del cerebro, la amígdala. Pero cuando las emociones son la consecuencia de una broma, en el funcionamiento del cerebro toma protagonismo la corteza cerebral. El humor, más que una respuesta emocional, deberíamos definirlo como un proceso cognitivo»3
Etimología del humor
La medicina hipocrática de los antiguos griegos consideraba que el cuerpo humano tenía cuatro humores (líquidos), que reaccionaban con los cuatro elementos: Aire, Fuego, Tierra y Agua.
Estos cuatro humores eran bilis roja (aire), bilis amarilla (fuego), bilis negra (tierra) y flema (agua). El blance era considerado esencial para la buena salud. Cuando alguien tenía un buen balance, estaba de «buen humor» y cuando lo tenía mal, estaba de «mal humor». Esta teoría estuvo vigente hasta parte de la edad moderna3
«En las sociedades pequeñas de nómadas [...] el uso del humor y de la risa para resolver disputas es habitual, concretándose a menudo en la figura de un ‘payaso’ del grupo que sirve de mediador, juez y agente de la paz. [...] Del mismo modo que los ‘risoterapeutas’ enseñan a sus clientes a desarrollar su sentido del humor, una cultura que reconoce los beneficios de la risa podría fomentar el empleo del humor por estos motivos»3

Cuando predominaba la bilis negra o el «humor negro» los síntomas eran la tristeza, el pesimismo... la crueldad. Cuando predominaba la flema, los sintómas eran la flojera o la inacción. Por ello, hoy, una persona flemática es la que no se altera por nada.
Con la bilis roja está relacionada la cólera y con la amarilla la amargura3
Every man in his humour es una comedia en la que Ben Jonson expone y promociona su doctrina de la comedia clásica, basada en la teoría de los «humores», que en el siglo xvi ya se refería a los caracteres predominantes. Fundamentaba un teatro de tipos a partir de las cuatro categorías básicas: el Colérico, el Atrabiliario, el Impulsivo y el Flemático Son personajes presentados como víctimas patológicas de su temperamento3
— Tú sigues conmigo por Mistetas.
— Al perro no lo metas en esta discusión.
alegre, angustiarse, enfadarse, sorprenderse o tenerDiego Redolar. Neurocientífico e investigador del Cognitive NeuroLab de la UOC. Chaplin en el papel del dictador Adenoid Hynkel. Imagen del tráiler de la película El gran dictador. Universalidad y variabilidad cultural de la risa y el humor. Eduardo Jáuregui. 2008
Humor y filosofía:
Platón condena la risa, porque la considera un índicio de falta de autocontrol. Hobbes da una vuelta a la idea platónica: «mucha risa ante los defectos de los otros es un signo de pusilanimidad. Pues una de las labores propias de las grandes mentes es ayudar y liberar a otros del desdén, y compararse a sí mismos solamente con los más capaces». Parece que ambos, cuando piensan en la risa, se refieren a reírse del otro. «El hombre sufre tan terriblemente en el mundo que se ha visto obligado a inventar la risa». Con esta frase Nietzsche asume la filosofía cínica que defiende que el humor es un tipo de catarsis o contraveneno espiritual que hace más soportable la existencia. Joseph Klatzmann lo resume así: «Reír para no llorar»
El humor
La primera proyección de El gran dictador tuvo lugar el 15 de octubre de 1940, un año después del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Charles Chaplin, que era una estrella internacional, sufrió presiones y amenazas de muerte durante el rodaje, y a punto estuvo de cancelarlo. Franklin D. Roosevelt, el presidente de los Estados Unidos, lo alentó para que finalizara el trabajo. El actor inglés siempre estuvo orgulloso del film, pero admitía que de haber conocido las atrocidades que estaba cometiendo el régimen nazi, quizás lo hubiera cancelado. El gran dictador demuestra que no solo se puede hacer humor con historias y personajes siniestros, sino que el resultado se convierte en un alegato universal por la libertad y contra el odio3

«El principio de la incongruencia, en el humor, es universal. Uno siempre se ríe de lo imprevisto. La cuestión es romper el tabú: sexo, política o religión. Es algo común a todas las culturas, lo que no es común es el límite que se quiere (o se puede) transgredir. Pero el mecanismo suele ser siempre el mismo».
El humor «blanco» de los 90 dejó gags que hoy nos hielan la sangre, como el de «mi marido me pega» de Martes y Trece. En 2018, Josema Yuste arremetió contra Dani Mateo por sonarse los mocos con la bandera de España en El Intermedio. Dani Mateo ya había sido denunciado por la Fundación Francisco Franco por hacer bromas con el dictador. Esta Semana Santa no hubo político sin tuit opinando sobre un gag centrado en la imagen (la estatua, vaya) de la Virgen del Rocío en el programa satírico Està passant de TV3 y que fue tachado de irrespetuoso y de «andaluzofóbico». Estos fenómenos demuestran que pese a que la risa es universal, el humor no3
Test de edad:
Responde a la frase: «Soy el fantasma de las bragas rotas»:
1.- Que si quieres bolsa.
2.- ¡Menudo LOL!
3.- Toma cien pesetas y te compras otras.
4.- ¿Y si tienes un accidente y te llevan al hospital?
No hay un acuerdo sobre lo que es el humor y cómo funciona. Sí hay unanimidad en afirmar que es generacional, que caduca, que es inherente a las culturas y a los grupos sociales, religiosos y políticos. Para averiguar si estás en buena onda con tu interlocutor, cuenta un chiste malo3
ARIES




21/03 - 19 /04
Estás mosca porque todo te sale bien. Y así será tu primavera. Para ti, en junio, estrenarán Las cícladas. Escapada de amigas, del director francés Marc Fitoussi sobre la amistad y la crisis de la mediana edad3
TAURO
20/04 - 20/05
Buscas un bienestar mental prepandémico y para ti tengo Fotografías animadas, una exposición que une fotografía y zarzuela. En el Museo Cerralbo hasta finales de junio. Más prepandémico que esto...3
GÉMINIS

21/05 - 20/06
¡Enfoca tu creatividad! En F2 [Madrid] y Ana Mas Projects [Barcelona] acogen la expo de Regina Giménez inspirada en la labor pedagógica del «plan Ferrant», Más poético que pedagógico y practicable3
CÁNCER
21/06 - 22/07
Hace mil años que tienes tus rutinas y hasta ahora no te habías aburrido. Para ti tengo Les penes del jove Werther, de Miquel Mas Fiol sobre el negocio de la tristeza, con Mel Salvatierra en Tantarantana [Barcelona]3
LEO
23/07 - 22/08
En primavera te ha dado por revisar tu pasado. Ni te molestes, lo pasado, pasado está. Divas. Diosas, estrellas y estrelladas es tu libro: un homenaje ilustrado de Abe The Ape que recorre la vida de cincuenta mujeres3

VIRGO

23/08 - 22/09
Para ti tengo una experiencia hipnótica: «De la noche el sueño» de Musgö. La canción tiene la melodía que tocada con el arpa, te sumerge, sin ahogarte en la ola introsprectiva por la que andas buceando3
LIBRA

23/09 - 22/10
Estás reconectando con quienes te rodean y eso está bien. Para ti tengo Las ventanas de mi alma, el primer disco de Luz Casal tras cinco años sin canciones inéditas: el más personal y autobiográfico de su carrera3
ESCORPIO
23/10 - 21/11
Si ordenas el armario, querrás ordenarlo todo en tu vida. No empieces, olvida el armario hasta nuevo aviso y sal a bailar con Galician Army y «La noche (Club Edit)» un remix del tema que grabaron con The Rapants3
SAGITARIO
22/11 - 21/12
Ojo con lo de explorar nuevas experiencias que igual las viejas se mosquean. ¿Qué tal si te limitas a explorar la música sueca? Håkan Hellström estará en Razzmatazz 2 de Barcelona el 31 de mayo3
CAPRICORNIO
22/12 - 18/01
No te digo más que Miranda! va a venir de gira para celebrar sus más de veinte años de trayectoria: Lleida, Madrid, Mallorca, Málaga, Zaragoza, Valencia y Barcelona. Si vas a alguno, igual se te quita la cara de cactus3
ACUARIO
20/01 - 18/02
Cuando te dicen que tires de resiliencia, tiembla. Para ti tengo Que de noche lo mataron versión inusual de El caballero de Olmedo de Lope de Vega. Texto de Julieta Soria y música en directo a cargo de Juan Cañas3
PISCIS





19/02 - 20/03
Céntrate en una meta, que como te centres en todas te descentras, pececillo. Para empezar, ¿qué tal si vas a uno de los conciertos de la gira Cosas de los vivientes de El Kanka? Las entradas se están agotando, espabila3


