ExPERPENTO 104. Invierno 2022-2023

Page 1

experpento

www.experpento.com

Invierno de 2022-2023

Número 104. Papel y OnLine.

JUKEBOx

04 Amor más que nunca de Bewis de la Rosa

06 Ocata y Fanáticos

07 Pecker: Peso pluma

08 Javi Medina: Ángel

09 Inmortales de Alebrije

10 Flecha Valona: Los días pasarán

11 Predicador J.J. Bolton: Ruta al paraíso

12 ExVITA Travesía Amarte, Tú ves ovnis (TVO), Leilah Broukhim y Victoria Lerma

14 FExTIVALES: El OFF de ExVITA en Fotomatón

SALA X

16 En salas: Las paredes hablan, Holy Spider y Joyland

18 TOP 5+1: SOBRE LA CORDURA

ExPRESARTE

20 LA VANGUARDIA UCRANIANA EN MADRID. Entrevista con Marta Ruiz del Árbol, conservadora del Museo Thyssen

EXPO

21 MAUTHAUSEN: memoria compartida

ExCENA

22 Contracciones en el Teatro Pavón

23 Quan ens haguem torturat prou, Las guerras de nuestros antepasados y Neva ÉxODO

24 Y 25 Valldemossa

Turquesa y esmeralda De Sandra Sánchez PERFILEx

26 MARI TRINI. Ilustración de Rubén R. Rizquez y texto de BiPaul

DOCx

28 EL ODIO. Por Reyes Muñoz

30 HORÓxCOPO

Hemos participado en este ExPERPENTO: Reyes MUÑOZ, Covadonga CARRASCO, Mercedes VUELTA, Sandra SÁNCHEZ, BiPaul y Królowie M. VIDEL

Ilustración: Rubén RODRÍGUEZ RISQUEZ

Correctora: Sandra SÁNCHEZ BASAGAÑA

Publicidad: Cristina Ramos. publicidad.experpento@gmail.com

Estamos en: C/ Andrés Segovia, 7 L- 4. 28231 - Las Rozas. Madrid

Localízanos en: www.experpento.com

Búscanos en: Facebook, Instagram y Twitter @experpentomag

Edita: ExGAUDIA, asociación cultural

Distribuye: ActionFlyers Imprime: Gráficas Berlín, S.L

Depósito Legal: M-41661-2004 ISSN: 1698-5303

Aviso papel: ante la escasez de papel offset, este número está impreso con un stock de papel cuché de 90 gramos.

[2] ExPERPENTO

Amor más que nunca

BEWIS DE LA ROSA

Bewis de la Rosa es el proyecto creativo de Beatriz del Monte y Amor más que nunca es primer disco producido por GRams. Esa es la versión sin anexos. Pero Amor más que nunca es un artefacto estético y ético, y Bewis de la Rosa es un concepto artístico poliédrico. No solo es música. Es una propuesta independiente de las que suelen caer en la grandilocuencia vacía. No lo hace y por eso está en la portada. Tiene mucha verdad. Beatriz se formó profesionalmente en danza y ha dedicado gran parte de su vida al teatro y las artes vivas. El disco físico es un «no-vinilo-tomatera» que lanza un mensaje en torno al futuro y la soberanía alimentaria, sus versos son reflexiones sobre el amor, su rap se nutre del costumbrismo castellano, sus videoclips conforman un discurso visual y musical y sus espectáculos están más cerca de la performance que del concierto.

Rap rural

La etiqueta con la que Bewis de la Rosa envuelve su propuesta musical es «rap rural». Cuando lo leí, sonreí y pensé: «otra jaimitada comercial». Por suerte no dejé de leer la nota. El eslogan sintetiza una tesis profunda, cocida a fuego lento, en torno al pasado, el presente y el futuro: «En mi generación sentimos que no hay alternativas distintas a las de los núcleos urbanos. Esa manera muy frenética de progreso pasa factura, tanto al medio que estamos habitando como a nosotras mismas. El regreso a áreas rurales, como una manera de habitar el mundo, se me antoja una forma de vida muy necesaria y casi que te diría que inevitable».

Presentación el 03/03/2023 en Café la Palma (Madrid)

de vista son las áreas rurales. El rap rural supone hacer una conciencia social y política desde ahí. Desde ahí cuestiono mi manera de vivir, mi soberanía alimenticia, cuestiono dónde reside la riqueza. En este mundo, el capital tiene mucha importancia y quizá la riqueza no sea eso».

Teoría y práctica del amor

«El rap siempre tiene una conciencia sociopolítica y siempre está muy centrado en los barrios, o los extrarradios. Yo propongo el rap desde lo que es el extrarradio del extrarradio del extrarradio, que desde mi punto

El primer contacto con el arte de Bewis de la Rosa es a través del videoclip de «A sal». Un grupo de jóvenes se reúnen en torno a un guiso o bailan o posturean. Se repiten dos ideas: «Amor más que nunca» y «Mejor admirarme». La canción es una declaración de la intención del no-vinilo: «Desde mi punto de vista, la idea del amor es muy revisable. Los últimos años he estado practicándolo y teorizándolo. He estado observando la manera que tengo de amar y la manera que tenemos los seres humanos de relacio-

extravista [4] ExPERPENTO
Entrevista de Reyes Muñoz Fotografías (c) de Lucía Herrero cortesía de Promosapiens
{
Escanea el código QR para leer la entrevista completa en la web
i

narnos. Quiero buscar maneras de amarnos mejor y más que nunca. Busco otras miradas de amor, como el poliamor, el amor no romántico, o no monógamo... Y sale un canto de tanto de amor… propio de admirarte a ti misma, de no limitarte a tu desierto, a tu océano, de buscar en todo lo que está dentro de ti».

«El regreso a áreas rurales, como una manera de habitar el mundo, se me antoja una forma de vida muy necesaria y casi que te diría que inevitable»

El siguiente videoclip que reproduzco es el de «¿Dónde estabas?». Me sorprende que cuando se habla a sí misma, Bewis se hace más reproches que reonocimientos. El título mismo suena a reproche. Se lo digo y me responde: «Parece que es un reclamo, pero es fruto de un proceso de autorreflexión o de introspección en

el que yo busco en mí para poder ofrecerme. (...) Es un canto a los monstruos de una misma… un canto a esa niña, a ese monstruo y a esa luz».

El artefacto

Las respuestas de Beatriz son brillantes y muestran que cada una de sus decisiones está meditada. Quizás por ello, todo lo que engloba a este Amor más que nunca resulta hipnótico e interesante. El no-vinilo-tomatera, por ejemplo, es la alternativa al álbum de toda la vida: «Aparentemente hay un single de vinilo que realmente es un papel de semillas. Eso es para plantarlo y que en diez años tengas una tomatera en tu casa. Lleva un desplegable, que es un póster con todas las letras de las canciones, y el acceso al disco digital. Por último está el fanzine, que recoge textos de todos estos procesos de reflexión emocional y en torno al amor». Sus videoclips responden a una propuesta estética y argumental y sus espectáculos no son conciertos. Ella hizo canciones después de formarse en danza, de montar una compañía de teatro (Malditas lagartijas) y de crear montajes y performances: «Cantaba pero nunca me planteaba profesionalizarme. (...) Me di cuenta de que esto me permite seguir desarrollando las artes escénicas desde otra mirada. No me planteo hacer conciertos de rap al uso, sino que debe ser un concierto performativo, ¿no?, algo que recoja todo eso que he mamado desde pequeña, en lo que me he formado y que me define»3

ExPERPENTO [5]
{
Nacida en el extrarradio de Madrid, Bewis de la Rosa tiene su raíz en Villamayor de Santiago donde rodó «Me estoy oxidando»/«Mal agüero»

ocata

fanÁticos

La nueva dinámica

Llevan una década empujando Fanáticos en esta época convulsa. Luis Pérez y Juanjo Rico son la simiente de esta banda valenciana y da gusto verlos interactuar: se nota que se respetan y se admiran del mismo modo que respetan y admiran la música.

La pandemia

En noviembre estrenamos en ExPERPENTO el videoclip de «Canción para adolescentes». Estaban ilusionados: el lanzamiento se acompañaba del anuncio de una gira de presentación del disco Todas las suertes de lo impredecible que terminaría el 29 de enero en Madrid.

9 historias y una mentira fue lanzado en abril de 2020. Pese a la ilusión, la pandemia se lo llevó por delante: «El segundo disco nace de mandarlo todo un poco a la mierda y ponernos a experimentar, tanto a nivel lírico como en el sonido». Y de hecho, con la producción de Carlos Dueñas y Stefano Maccarrone, en este segundo trabajo la banda está en otro camino sónico. Esto no ocurre con las letras. atravesadas por la personalidad de Vicenç Pedret, compositor y voz de Ocata: «Tendrán siempre un rollo melancólico. Supongo que, sin querer, camuflo esos sentimientos contando historias de otros. Pero al final siempre me acaban representando» 3

Juanjo: «Acabábamos de sacar Resiliencia con muchísima ilusión, producido por Juan Luis Giménez, el ex guitarrista de Presuntos Implicados, con colaboraciones de Iván Ferreiro y dos piratas más: Pablo Álvarez y Paco Serén, músicos de los piratas de base, con Conchita…. Y nos rompió. Íbamos a hacer la gira en acústico y después venía otra en eléctrico nacional teloneando a bandas importantes. Fue un poco la muerte del disco».

En las palabras de Juanjo estaba la explicación de la nueva dinámica de la banda. No saben cuándo saldrá su nuevo disco del que van lanzando perlas. La música es su refugio, así nos lo dice Luis: «Estamos sacando single a single porque los tiempos marcan la historia. Con cada disco, con cada canción, con cada single, tenemos una experiencia. Grabamos en Tarragona, en La Casa Morada, que es una arquería del siglo xvii. Nos juntamos allí a la antigua usanza y en realidad buscamos una experiencia sensorial, que luego se nota en las canciones».

La evolución

«Invisibles ya tuvo una coherencia musical y Resiliencia nos hizo ver que la música es armonía», dice Juanjo y Luis remata: «Armonía con potencia. El último disco, las últimas canciones, van por ahí, por el camino que va entre Resiliencia e Invisibles» 3

[6] ExPERPENTO jukebox
Entrevista de R.Muñoz Fotografía (c) cortesía de Cuestion de Medios Entrevista de R.Muñoz Fotografía (c) cortesía de Cuestion de Medios Escanea el QR y lee la entrevista completa
Todas las suertes de lo impredecible
«Cuando te emocionas, sale todo mejor, sale todo más real»

Pecker

Peso pluma

Si suena Pecker en el coche, te sientes como en una película independiente. Las hojas de los árboles bailan y las puestas del sol no te ciegan. Todo parece intrascendente e importante al mismo tiempo. Sucede lo que refleja en «El viaje de Lone Star», el videoclip previo al lanzamiento del Peso pluma.

Para los dolores leves del alma me automedico con Pecker desde que él era «Pequeño». Han pasado casi veinte años desde aquella colaboración con Iván Ferreiro, «Astronauta 7» que lo colocó en la radio y más de doce desde «Me quemas bastante» —«Bimba, ella, tan generosa y bella»—, me dice Raúl. Han pasado siete años desde que se atreviera con el «La, La, La» en Perversiones —sí, le he preguntado por Rigoberta y dice: «Se ha demostrado que no necesitaba en absoluto ir a Eurovisión, algo que por otra parte tiene su doble filo, te puede salir muy bien o muy mal»—. Han pasado catorce años desde su tercer disco: uno de los primeros experimentos en la autoproducción musical.

Industria y libertad

En 2019 lanzó con un crowfounding El incendio perfecto. A mi cabeza viene «El cielo, el fuego y el hielo». Y ahora repite fórmula con Peso pluma. Me parece que si Pecker lanza los discos con crowdfunding es un síntoma de la mala salud de la industria cultural. Él me habla de libertad: «Tengo la sensación de que no sería capaz de hacerlo de otra manera, de soltar las riendas y dejar que otros tomaran las decisiones por mí». Pero también de dejadez: «Ellos no invertían en mi promoción, eso repercutía en que no se vendieran las suficientes copias según sus expectativas y

Entrevista de BiPaul Fotografía (c) Eduardo Nave cortesía de Maite de Janet de planet Escanea el QR y lee la entrevista completa

por tanto a la siguiente ocasión no querían invertir tanto en la grabación. Y cada vez todo más pequeño. Y yo quería hacer las cosas de otra forma. Hacer discos más grandes, más serios, con más profundidad. Y me di cuenta de que no los necesitaba».

A quien no suelta es a su productor, Ramiro Nieto y a los Estudios Reno: «Ramiro es, hoy en día, la única persona que creo que entiende a la perfección qué es lo que quiero hacer. Barajé otras opciones antes de grabar y el único motivo que me hizo decidir fue nuestra conexión sónica, y no hablo de referentes: tenemos gustos comunes, pero escuchamos cosas muy distintas; sino de algo que mantiene nuestra comunicación en continua efervescencia creativa».

Peso pluma

Quizás es porque es el último disco y acaba de salir del horno, pero me parece muy Pecker, o más Pecker, o Pecker en estado puro. Dudo entre usar la palabras revolución o evolución para resumirlo. El día que me respondía a la entrevista —antes de la Navidad— decía: «Hoy he recibido el test pressing del vinilo, lo he escuchado del tirón dos veces después de tres meses de oír solo los singles y me ha parecido un disco brutal, con carácter, con experimentación, arriesgado. Verás los temas que están por llegar»3

ExPERPENTO [7]
«En el fondo importan “las canciones” mucho más que “los discos”»
n

Solo necesita un minuto para hacerme sentir cómoda. Después de muchos años en el periodismo cultural, me atrevo a decir que este es un rasgo común de los artistas enormes, independientemente de su éxito. El caso es que Javi Medina lo tiene. Ha llegado al gran público haciendo flamenco. Vale que en Ángel experimenta con la música urbana y que en Solo jugaba con el rock. Pero es muy purista, de los que te dicen: «Yo flamenco no sé hacer…».

javi medina Ángel

El respeto y la audacia

«A mí me encanta el flamenco, pero yo no sé cantar así. Me encantaría cantar así, me encantaría cantar por soleá y por seguidilla, pero no y no, porque no sé. Dentro de la bulería y las rumbas que me toco, sí que intento hacerlo muy bien».

Javi Medina no presume de nada. En la entrevista descubro que fantasea con publicar un libro de poemas, pero que no se atreve: «Tengo muchas poesías y quería sacar un libro, pero mirando dentro digo:

"dónde vas tú chaval a escribir". Hay que tener nivelazo». Que sí, le digo, pero que si para componer se pusiera a pensar en Camarón, estaría perdido.

Lo digo seria. Su música es distina porque es audaz, entiende lo que hace y puede jugar.

Flamenco + urbano

En Ángel, el nuevo disco de Javi Medina, lo flamenco es muy flamenco y lo urbano, es muy urbano. No hay lugar para el flamen-

co fusión. Las ramas musicales están juntas pero no revueltas. Hay una explicación: «He querido dar un pasito, decir, "a ver qué hay por aquí". He querido asomarme a otros lados y me he aliado con cinco productores. Que hay que decir que yo hago flamenco dentro de mi movida, que yo no soy cantaor ni nada, por eso la parte más flamenca la he hecho con Josué Ronkio». (...) «Le suelo pasar a Richie (Palacin)

[8] ExPERPENTO jukebox ”
Entrevista de Reyes Muñoz Fotografía (c) cortesía de Emana Comunicaciones Escanea el QR para leer la entrevista completa
«A mí me tienen que matar para hacer un reguetón o cosas de esas»

la cosa con una guitarrita y luego él va montando. Yo suelo estar ahí, para decir: "esto no me mola y esto sí mola", "no me metas cosas aquí raras", "aquí sí". Me la apaño yo ahí con ellos».

Las emociones en Ángel

Amor y desamor, mucha tristeza y algún desahogo. Ángel no es un disco alegre: «Lo que pasa con este disco es que se lo dedico a mi padre que falleció hace un par de años. Sí tiene ese tinte. Seguramente el siguiente que saque no tenga esa tristeza». La canción más luminosa es «Con poco», la del videoclip con Raule. Le pregunto si ahí nos enseña el nuevo camino: «Totalmente. Es la última canción que compuse para el disco. Ya ando yo mejor. (...) Me apetece hacer rumbitas, me apetece hacerlo».

El futuro

Hablamos de redes y dice: «Subo cosas y si van bien, pues me alegro y si no, pues me da igual. No le echo cuentas. (...) He hecho una canción para el siguiente disco que habla un poco de eso». «¡Que estás presentando Ángel!», digo: «Ya, tía. —responde— Es que soy así. Que ya nadie graba discos pero yo los empaqueto. Cuando tengo diez temas digo, "tengo un disco". Cuando acabo de grabar un disco, entro en la fase de grabar otro disco, y así. Y ahora estoy en esa fase y no es broma, que tengo ya tres temas».

De momento, el resto tenemos suficiente con Ángel y su gira: «Barcelona, Valencia, Málaga, Sevilla, Granada, Alicante… lo iré subiendo todo a la web y a las redes sociales»3

alebrije

Da gusto descubrir bandas que no hacen lo mismo, siempre, a cada rato. He escuchado Inmortales. Suenan a banda indie española, pero tienen un regustillo anglosajón muy rico.Y su principal condimento es lo latino. De hecho, se han bautizado Alebrije, que es un tipo de artesanía mexicana.

Inmortales

Inmortales

Su primer disco es Inmortales. Cogen el título de un single, que curiosamente es el que menos rasgos en común tiene con el resto de las canciones. Isabel está de acuerdo: «¡Sí, ciertamente es discordante! Pero también tiene una filosofía que va muy bien con la idea». Claro, es un tema energético, alegre y apetecible. Javier nos dice lo siguiente: «La verdad es que "inmortales" es una palabra tan potente, queda tan bien como título, que no podía ser otro. Pero además, lo que dices de la letra no va desencaminado y creemos que la canción tiene mucho potencial, por eso la elegimos también como single».

Las presentaciones

Isabel y Javier son los líderes de este conjunto de seis. Y creo que también

su alma. Encuentro un disco en el que todos los músicos se vuelcan en su instrumento más potente: la voz de Isabel. Quien habla es Javier: «La voz suele ser el engranaje de la maquinaria de una banda que conecta directamente con el público. No hace falta que sea un portento técnico, sino que sepa comunicar, que tenga personalidad. Isa y su voz son uno de los principales sellos de identidad de Alebrije, si no el principal, porque tiene todo eso y más». Y la aludida responde: «Lo que se quiere siempre es llegar al público, transmitir emociones, sentimientos o ideas, vibrar y hacer vibrar. Para mí, todo suma, la voz no sería nada sin cada uno de los instrumentos y sus interpretaciones. Es un todo, un engranaje que tiene que estar bellamente empastado».

Las letras son muy bonitas. Algunas son trágicas, otras animadas, hay encuentros y desencuentros. Y según nos dice Isabel, el culpable de casi todas es Javier: «Trabaja los temas concienzudamente de manera que cuando nos los muestra están casi perfectos. Pero no tiene problema en escuchar nuestras propuestas. Eso sí, hay que convencerle», Javier protesta: «No es que el disco haya sido un trabajo poco democrático, es que la mayoría de las canciones las escribí yo antes de que existiera el grupo, de modo que solo votaba yo»3

ExPERPENTO [9]
Entrevista de BiPaul Fotografía (c) cortesía de Promosapiens Escanea el QR para leer la entrevista completa

Los días pasarán

flecha valona

Flecha Valona es el grupo liderado por Ezequiel Márquez, un jerezano con muchos años en la música al que en 2022 se le alinearon los astros. Porque la masa ahí estaba, esperando su pizca de levadura. Los días pasarán es un disco que mezcla temas nuevos con los de un EP anterior. En su producción se involucró Juan de Dios, que ha sacado todo el jugo a esta colección de canciones. La producción y la entrada en el tablero de Esmerarte ha arrancado de la sombra a esta banda que suena a indie rock del clásico.

La masa y la levadura

«La verdad que son canciones ricas, con una carga emocional importante. Yo echo de menos esos himnos que había antes. Que no digo que mis canciones sean himnos, eso será el público quien lo juzgue. Pero bueno, nacen con esa intención. Eso es lo que me pidió mi mánager, que hiciera buenas canciones, y yo lo he intentado. Hemos regrabado la gran mayoría. Juande, cuando las escuchó dijo, esto no hay que tocarlo, esto tiene que sonar así. Es como cuando haces una canción y la cantas a guitarra y voz que te da un pista para saber hasta dónde se puede llegar. Pues eso es lo que

pasaba con lo que le di a Juande. Entonces, cuando las arropas con un poco de arreglo, con una percusión y con una base rítmica en condiciones, con una buena base de bajo y guitarra… que hemos metido hasta violines, pues la canción, evidentemente, crece».

Las canciones

«"La fiesta de las melodías" es una canción del EP antiguo y "El límite" es una canción nueva. Hay una diferencia, pero sí es verdad que hay un espectro muy amplio de canciones en el disco. "El límite" tiene una fuerza brutal, "La fiesta de las melodías" es una maravilla. Para que tú veas el arreglo… es

que le hemos metido unas gaitas y una flauta. Juande lo tenía muy atrás y le digo: "Tío, vamos a ver, lo de las gaitas es flipante, entonces súbelas y vamos a por todas". Es que mira, se me ponen los vellos de punta. (...) Y todo fue porque aparecieron por allí unos gaiteros que no tenían nada que ver con nosotros».

La gira prometida

«Yo creo que no he podido caer en mejores manos… Ahora formamos parte del roster de Esmerarte… Tienen ahí a Xoel López, a Vetusta, tienen a Carlos Sadness…»

«A mí me gustaría que las sensaciones que provoca el disco se trasladasen al directo, que las canciones se puedan disfrutar igual o incluso más. (...) Yo creo que va a quedar una cosa digna, que no va a desmerecer para nada el disco»3

[10] ExPERPENTO jukebox
Entrevista de Reyes Muñoz Fotografías (c] Javier Rosa cortesía de Promociones sin fronteras Escanea el QR para acceder a más contenido

Predicador JJ Bolton

Ruta al paraíso

A mediados de enero comenzó la gira con la que Predicador JJ Bolton está dando a conocer su disco Ruta al paraíso, compuesto durante un viaje en moto de Sant Feliu de Guíxols a Nueva Zelanda. Lo recaudado será donado a la Asociación Anita dedicada a la investigación del cáncer infantil

«Cuando mi mamá se fue, vi que nadie había ido en moto a Nueva Zelanda. El 13 de julio 2019 salí desde su tumba, con un chaleco y un mensaje:

‘+ Investigación Cáncer – Corrupción’»

En 2019 Josep Coll batía el récord de distancia terrestre en moto sin asistencia. De esos treinta mil kilómetros surgirían un gran videoblog y Ruta al paraíso, un disco energético, tierno, musicalmente brutal y plagado de colaboraciones.

«Siempre he pensado que el rock nos dejará a nosotros y no nosotros al rock, el rock es salud, me da vida. Para mí la vida es urgente, “trabajo” todos los días de la semana en todos mis sueños, trabajo duro en ellos y cuando los consigo hago otra lista de sueños»

Escanea el código para leer la amplia entrevista con Josep Coll y acceder a todos los enlaces solidarios 3

Entrevista de Mercedes Vuelta Suances Foto [c] de David Ruano cortesía de Lengua Armada

TRAVESÍA AMARTE

Travesía amarte jugó con los límites espaciales del sótano para mostrar la propuesta acústica de su nuevo trabajo Bestias y fantasmas. Eligieron para la sesión «Nada que aportar», su versión de «Common People» de Pulp, la preciosa «Bestias y fantasmas» y «50 margaritas». Turnándose, consiguieron tocar todos los componentes de la banda (y son seis). El formato dejó al descubierto la voz de Verónica, que luce espléndida apoyada por las cuerdas, los pianos y las percusiones3

TÚ VES OVNIS (TVO)

Quique Peydró es la cara visible de Tú ves ovnis, un proyecto musical valenciano basado en la poesía y la electrónica. Y aunque el sonido característico de TVO es efervescente y eléctrico, Quique visitó nuestro estudio y nos enseñó desnudas tres canciones del nuevo álbum Cambio de ciclo: «Magia negra», «As de picas» y «Libre». La mutación no puede ser más sorprendente, en acústico los temas se muestran directos con la crudeza y la potencia poética de las letras3

LEILAH BROUKHIM

La neoyorquina afincada en Ibiza, reconocida bailaora de flamenco, Leilah Broukhim, explora su talento para la música en su EP The curve, con el que nos hace viajar hasta la escena underground de su ciudad natal. En el #ExVITA presentó «The curve», que da nombre al trabajo y «The opponent». Quedaros hasta el final porque según trascurren los minutos, el concierto crece en intensidad hasta llegar a una versión descarnada y emocionante de «Muse»3

VICTORIA LERMA

Desde Palma de Mallorca llegó

Victoria Lerma con A gran velocidad, su nuevo disco, una colección de temas que hablan, casi todos, de realidades vacías y sociedades anestesiadas. Para #ExVITA eligió «A gran velocidad», canción que da nombre al trabajo, «La libertad» y una impresionante versión de «Punto de no retorno», una trilogía de temas que pueden descubrirse como un exorcismo sentimental en los que la artista expone sentimientos y situaciones con las que todos hemos lidiado3

[12] ExPERPENTO exvita 73r48

OFF de ExVITA

Dear Leo Perse Turgot

Dear Leo, Perse y Turgot son las tres bandas que encabezan la primera sesión del cartel del mini festival más grande del universo. Salimos del sótano #ExVITA en cohete, para compartir nuestros conciertos acústicos in situ, con noventa amigos y con todo el mundo a través de nuestro canal de youtube.

Dear Leo

Dear Leo es el proyecto musical de Nuria Martín, una de las propuestas más impresionantes del circuito independiente madrileño. En 2020 lanzó su primer LP, Living in salt, que contenía canciones como «Your Door» o «Marte». Acaba de lanzar La querencia, disco del que ya conocimos «Nana de una noche eterna» y «Tan lejos Madrid» en el ExVITA. En el OFF presentará su nuevo disco en acústico, acompañada de Diego Portugal. Unos días después, el 28 de febrero, estrena-

rá el disco por todo lo alto en la Sala Galileo Galilei, en Madrid3

Perse

Perse nos ofrece una galaxia de mares con su disco Norte, recién salido del horno. Es un amante de los sonidos desnudos, por lo que se nos antoja que su OFF será muy cálido. Hace un mes y pico estrenamos con él el videoclip de «Azoca» un tema construido sobre la melodía de un piano. Lo hemos pillado al vuelo. Perse está presentando su trabajo por toda la geografía, y de hecho

26-02-2023. 12.58 h

[14] ExPERPENTO fextivales 73r
Fotomatón (Madrid)

VITA

le haremos madrugar para tocar en Fotomatón porque llega desde Albacete, donde toca el sábado 25 en Ole mi Lola3

Turgot

A Turgot los pudimos ver en la Moby Dick en eléctrico y unos meses después en acústico en nuestro sótano ExVITA. El contenido de los dos formatos son las mismas canciones, que en eléctrico derrochan energía e instinto, a tal punto que en el concierto de Madrid se cargaron una guitarra. En acústico se aprecia su maestría instrumental. Para nuestros momentos especiales dejaron algunos solos de guitarra alucinantes. Desde que lanzaron Cosas que nadie nos puede quitar, arrastran multitudes3

Lo de la invitación

La entrada es gratuita. El domingo 5 de febrero a las 12 del mediodía habilitaremos en la web de ExPERPENTO el enlace para hacer la reserva de la entrada. Se seguirá rigurosamente el orden de inscripción.

NOTA: El aforo es extralimitado así que si logras una invitación y no puedes ir, te rogamos que nos avises para ceder tu espacio a los experpentos inscritos en la lista de espera3

Dónde

En Madrid, en Fotomatón Bar (Plaza Conde de Toreno, 2). Desde que abrió sus puertas en 2006 es el espacio en el que muchas bandas independientes han dado su primer concierto y al que vuelven una y otra vez buscando su magia y su calidez. Nos sentiremos como en familia3

Cuándo

El último domingo de febrero a la hora del vermú [26/02. 12.58 h]3

r48

LAS PAREDES HABLAN

Carlos Saura. España.

Se trata de un documental que dirige y protagoniza Carlos Saura. El cineasta nos ofrece su visión sobre el origen del arte. Parece que quería mostrar su preocupación en torno a la evolución de las pinturas de algunas cuevas prehistóricas: «Pensamos que ya había bastantes documentales sobre el Arte Paleolítico, (...) nosotros teníamos la oportunidad de buscar un camino diferente».

JOYLAND

Saim Sadiq. Pakistán.

La película que presenta Pakistán a los Oscar es un homenaje a las personas trans. Esta afirmación rompería con un montón de estereotipos si no fuera porque los sectores ultraconservadores presionaron para prohibir su exhibición. Y lo lograron, probocando un gran debate cultural. Finalmente, Joyland sé podrá ver en aquellos cines donde las autoridades locales lo permitan.

HOLY SPIDER

Ali Abbasi. Dinamarca.

Entre 2000 y 2001 el asesino en serie Saeed Hanael mató a dieciséis mujeres en nombre de Dios en la ciudad de Mashhad. Si bien en cualquier lugar del mundo las víctimas hubieran recibido la empatía de toda la sociedad, no fue así en Irán, donde los medios conservadores empezaron a hablar de él como un héroe que cumplía su deber religioso limpiando la ciudad de mujeres sucias.

Carlos Saura comenzó su viaje en las cuevas de Asturias y Cantabria, acompañado de Pedro Saura, José Luis Arsuaga y Roberto Ontañón. De ahí surgió la idea de reflexionar en torno a las posibles conexiones entre las pinturas rupestres y el arte contemporáneo. Así llegaron a contar con la participación de Miquel Barceló y de importantes referentes en el mundo del grafiti y el arte urbano, como los artistas Suso33 y Zeta, el muralista Cuco, la escritora de grafiti Musa71 o la gestora cultural Anna Dimitrova. Todo ello queda reflejado en este documental que demuestra que Saura hace lo que quiere3

Joyland es la ópera prima del director pakistaní, formado en Universidad de Columbia, Saim Sadiq: «Hoy, cuando miro atrás, me doy cuenta de que esta historia ficticia, pero emocionalmente autobiográfica, llegó a mi cerebro juvenil como un regalo. Y se convirtió en un medio para entender mi propia existencia, la de un muchacho que nunca fue lo suficientemente hombre para una sociedad patriarcal». Es la historia de Haider, el hijo menor de una clásica familia pakistaní. En secreto se une a una compañía de danza erótica y se enamora de Biba, una estrella trans3

Dirigido por Ali Abbasi (Border), Holy Spider se presenta como un thriller social y policiaco basado en hechos reales. «Mi intención no era narrar la historia de un asesino en serie. Quería hacer una película sobre una sociedad que asesinaba en serie y sobre la misoginia profundamente arraigada en la sociedad iraní que no es ni religiosa ni política, sino cultural». Estas palabras del director explican la profundidad de una película policiaca que caza al asesino a la primera de cambio, y en la que las protagonistas son las víctimas a través de Rahini, la periodista que investiga los crímenes3

Lee el artículo completo.

[16] ExPERPENTO salax
{
Lee el artículo completo.
Cine de estreno en salas. Textos de Sandra Sánchez Basagaña
{
Lee el artículo completo.
{

sobre la cordura T

4 Melancolía

Lars von Trier. 2011

Es un hermosísimo retrato del sufrimiento y la incomprensión que padecen las personas con depresión. Lars von Trier a través de Melancolía —y también de Anticristo y Nymphomaniac—, junto a Kirsten Dunst —ingresada varios meses por esta enfermedad— trasladaron al cine los síntomas y la realidad de la tristeza3

1 Las tres caras de Eva

Nunnally Johnson. 1957

Rara avis de la historia del cine, está basada en un libro publicado por los psiquiatras Corbett H. Thigpen y Hervey M. Cleckley que explica el caso real de una mujer con trastorno de personalidad múltiple. Lo que tiene de particular es que un psiquiatra de los años 50 cree a Eva, la diagnostica y la trata3

En2019 Joker arrasó. La película daba un giro al personaje del Universo DC y Joker dejaba de ser cruel y se convertía en un enfermo mental. Estas versiones de la locura reflejan un problema social, pero no el individual. En la historia del cine hay cintas que promueven el conocimiento de las enfermedades mentales invisibles que causan un profundo sufrimiento a quien las padece. El objetivo de este ranking es entender las locuras más comunes que nos martirizan 2

Nina Wu

Midi Z. 2019

La locura del rey Jorge

Nicholas Hytner. 1994

José M. Campos escribió en ExPERPENTO: «Esta película pone de manifiesto otra de las verdades de la locura: cuando uno pierde el juicio, deja de contar para los juiciosos, de ser una persona capaz de decir "¡esta es mi boca!" y se convierte, en definitiva, en lo que, simple y llanamente, entendemos por un loco»3

Inocencia interrumpida

5 3

James Mangold. 1999

La base de esta película es un libro autobiográfico de Sussana Kaysen, que tras ser diagnosticada de un trastorno de la personalidad, fue internada en un hospital psiquiátrico. La película desestigmatiza muchos estereotipos sobre las enfermedades mentales, y también sobre los hospitales3

Casi desde el primer fotograma nos damos cuenta de que el eje sobre el que se vertebra esta película es la tristeza de Nina Wu. Con un lenguaje audiovisual de videoclip, nos vamos adentrando en las causas ambientales —hay tremendas denuncias— que hunden a la protagonista en una profunda depresión3

In my skin

+1

Molly Manners y Lucy Forbes. 2018

El espacio especial +1 se lo dedicamos a esta serie protagonizada por Bethan, una chica de 16 años que miente. Miente incluso a sus amigos. Todos piensan que su madre es directora de recursos humanos y que su padre es funcionario. No inventa una vida extraordinaria, crea una fantasía normal, en la que sus padres la riñen por volver a casa tarde. La realidad es que su madre tiene un trastorno bipolar y su padre, absolutamente tóxico, no permite que sea tratada de su enfermedad. Por tanto, Bethan miente porque siente vergüenza y culpabilidad y porque entre tanta mentira, termina por sentirse un fraude. Esta serie es sobre la resiliencia, sobre los estigmas de la enfermedad mental y sobre la soledad3

[18] ExPERPENTO salax
5+1

En el ojo del huracán 1900-1930

la vanguardia ucraniana en el Thyssen

El Thyssen acoge una exposición histórica. La guerra en Ucrania hace peligrar su arte y urgía sacarlo para preservarlo de las bombas y del saqueo ruso, uno de los más brutales de la historia según los expertos. Por tanto, las obras de esta muestra [enmarcadas en las vanguardias del siglo xx] ya están a salvo en Madrid. Pero no es la única intención: Ucrania, con esta propuesta, reclama una identidad creativa propia y diferenciada de la rusa.

«Queremos poner el foco sobre la cultura y la creatividad de un país que está sufriendo . Queremos apoyar a un país que está siendo agredido y en el que hace un año, las personas vivían como nosotros»

Marta Ruiz del Árbol, conservadora del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

Treinta años de conflictos como las guerras imperiales, de independencia o el mandato de Stalin, han originado mucho arte basado en vanguardias europeas y de las que se nutrieron los artistas ucranianos, dando lugar a un arte figurativo que hoy podemos apreciar en Madrid.

«El título de la exposición "En el ojo del huracán" hace referencia tanto a los tiempos pasados como al actual. Es un lugar estratégicamente

importante donde se cruzan muchas fuerzas contrapuestas, muchos imperios y Ucrania ha tenido unas épocas muy duras de guerras y conflictos bélicos». Nos lo dice Marta Ruiz del Árbol, conservadora de pintura moderna del Museo Thyssen con quien hablamos para elaborar este artículo y apreciar todo este talento expresado mediante pinturas, dibu-

jos, collages o diseños teatrales que recoge la muestra.

Museo Nacional

ThyssenBornemisza.

Hasta el 30 de abril de 2023

Un mensaje político

«Occidente, al recuperar los artistas que estaban al otro lado del telón de acero, a los artistas de la vanguardia de principios del siglo xx, los nombró como vanguardia rusa, fueran de donde fueran. Se entendía que Rusia era todo». Nos dice Marta: «Lo que quieren

[20] ExPERPENTO expresarte
i

es que nosotros sepamos que algunos artistas considerados rusos eran ucranianos. Kazimir Malévich nació en Kiev y tuvo relevancia para la vanguardia ucraniana».

El color como rasgo de identidad

«Uno de los rasgos principales y que ellos más reivindican a la hora de definirse como ucranianos es la importancia que tiene el color, porque es lo que les remite a sus raíces, a la cultura popular». Y es lo que encontramos en la exposición: colores vivos en figuras realistas o desdibujadas que sirven para plasmar la vida cotidiana, el folklore o momentos bélicos de la Ucrania de principios de siglo xx.

Las vanguardias

«Alexandra Exter conoce en París el cubismo y luego el futurismo, pero no se exilió, sino que fue un enlace con Ucrania e incluso con Rusia. Ese ir y venir la convierte en un puente que hace que todas esas corrientes vayan entrando en los círculos artísticos ucranianos. (...) Sonia Delaunay saldría muy joven de Ucrania y nunca volvería y su carrera prácticamente se realizó en Francia. Hay otros artistas que recibieron esas influencias gracias al ir y venir de las anteriores». Exter y Delaunay, Vasyl Yermilov, Bohomazov, Viktor Palmov, entre otros, nos llevan por las etapas históricas que se suceden en Ucrania. La muestra refleja la influencia del cubismo francés y el futurismo italiano, nos descubre el Kultur Lige como expresión de los artistas judíos o los Boichukistas, perseguidos por Stalin, hasta llegar al Realismo Socialista soviético3

MAUTHAUSEN Memoriascompartidas

Centro SefaradIsrael [Calle Mayor, 69]

Hasta el 17 de junio de 2023

Lo que expone Memorias compartidas de cómo fueron deportados, su llegada a los campos de concentración y su convivencia. Memorias narradas por los protagonistas que explican el horror vivido. Memorias documentadas a través de imágenes procedentes de centros de documentación. Memorias que homenajean a los mártires de la crueldad humana3

Diez millones de personas padecieron la tortura y el sinsentido de régimen del Tercer Reich. Abusos, mutilaciones o experimentos médicos fueron algunas de los padecimientos sufridos por judíos, gitanos, homosexuales y opositores al régimen nazi. Mauthausen o Auschwitz son los centros de exterminio más conocidos, pero se calcula que existieron cerca de 250.000 campos de concentración en los territorios dominados por la Alemania nazi entre 1933 y 1945. Entre los internos se encontraban los republicanos españoles exiliados tras la victoria de Franco en la Guerra Civil. Su relación con los judíos se fraguó sobretodo en Mauthausen. La exposición, en la que colabora la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, arroja luz en torno a esta confraternización.

ExPERPENTO [21]
expos
Texto y entrevista de Mercedes Vuelta Suances Imagen [c] cortesía del Museo Thyssen Escanea el QR del artículo para leer la entrevista completa.
{
Texto de Mercedes Vuelta Imagen [c] del cartel de exposición «Mauthausen: Memorias compartidas. Escanea el QR para acceder a más contenido
i

Candela Peña y Pilar Castro, bajo la dirección de Israel

Solá, nos muestran una realidad que, a pesar de obvia y mucho más común de lo que parece, no acabamos de asumir.

El trabajo dignifica, debemos ser agradecidos por tener «la suerte» de contar con un empleo, aunque este sea en una Big Four (las cuatro empresas consultoras más grandes del mundo). Sin embargo la OMS, hace tan solo un año, reconoció como enfermedad el síndrome del Burnout. Si a alguien le hacen falta más pistas, quizás sea el momento de acercarse a ver Contracciones, una obra de Mike Barlett, con la adaptación de Jorge Kent.

¿Qué estamos dispuestos a sacrificar por mantener un empleo? ¿Nuestra intimidad? ¿Nuestras relaciones? La respuesta es nuestra vida.

Contracciones es un drama servido en plato de humor negro. De pronto, nos recorre un escalofrío. Nos hemos dado cuenta de que eso tan gracioso es la realidad dispuesta a pasarnos por encima.

Una mujer, alto cargo de una empresa —seguro que te viene algún ejemplo a la cabeza— entrevista a Emma sobre su vida amorosa. A partir de aquí, lo que puede sonar como algo divertido, deriva en una suerte de inquisición en la que la

manipulación se convierte en la principal protagonista. Pero ojo, porque si Emma vive bajo unos niveles de presión extremos, su jefa, la misma que no es capaz de pisar el freno, también. Como deja patente la obra: «Siempre hay alguien más arriba».

¿Cuándo sucedió que los sueldos dejaron de remunerar el trabajo para comprar las almas?

Vivir bajo el yugo del miedo permanentemente nos obliga a necesitar de cierta seguridad y control que,

a duras penas logramos con el trabajo. ¿Es todo tan caótico? ¿Nos lo pintan peor para someternos con mayor facilidad?

Contracciones muestra con claridad que todos formamos parte de un sistema que nos fagocita sin que tan siquiera seamos conscientes.

Pero este montaje también habla del acoso, la falta de empatía, la individualidad o la salud mental.

Quizás haya llegado el momento de ponernos frente al espejo y decir: «hasta aquí»3

contracciones

[22] ExPERPENTO excena
Texto de Covadonga Carrasco Escanea el QR para más contenidos
Foto [c] de Jau Fornés
i
Hasta el 19/03/2023 en el Pavón (Madrid)

QUAN ENS HAGUEM TORTURAT PROU

26/01-19/02. Sala Petita del TNC [Barcelona]

Un texto de Martin Crimp inspirado en la novela epistolar de 1740, Pamela, de Samuel Richardson4

LAS GUERRAS DE NUESTROS ANTEPASADOS

25/01-02/04. T. Bellas Artes [Madrid]

Basada en el texto de Delibes, escrita por Eduardo Galán y dirigida por Claudio

Tolcachir4

El texto de Martin Crimp nos sitúa en las tierras movedizas de nuestro tiempo y las relaciones del poder y del deseo. Por los diálogos fluyen temas como la naturaleza de los roles sexuales y de género, como la debilidad de las ideologías de puertas para adentro o del estatus social como factor determinante en las relaciones íntimas. Esta es una obra de teatro cotilla, que ironiza pero no juzga, porque para eso está el espectador. El espectáculo, dirigido por Magda Puyo, cuenta con las interpretaciones de Anna Alarcón, Alba Gallén, Cristi Garbo, Guim Oliver, Xavi Sáez y Neus Soler3

La obra de teatro respeta el texto de Delibes, que es una sucesión de diálogos entre Pacífico (Carmelo Gómez) y el Doctor Burgueño (Miguel Hermoso). Pacífico, como su nombre indica, odia la violencia. Su infancia ha estado marcada por historias de la guerra: la civil, la de Marruecos y la última carlista, las de su padre, su abuelo y su bisabuelo. Pacífico, callado, sumiso y comedido es un personaje poliédrico con el que Delibes pone en práctica su querencia por el humor negro y reflexiona sobre la violencia. Y que Galán rescata para convertir el texto en un grito sobre la guerra3

NEVA

Vi. 03,10,17/02 y 10,17,24/03

El Umbral de la Primavera [Madrid]

Tras pasar por el Festival Surge, Neva vuelve a la cartelera con la versión del gran texto de Guillermo Calderón de La Cantera4

Neva fue la primera obra del dramaturgo chileno Guillermo Calderón. Estrenada en 2006 es considerado uno de los mejores textos de nuestro tiempo, por su talentoso diagnóstico del teatro como parte del engranaje social.

Olga Knipper, viuda de Chéjov, espera a los actores de su compañía para ensayar El jardín de los cerezos. Con ella están Masha y Aleko. La escena se produce el 22 de enero de 1905, es decir, el Domingo Sangriento en el que fueron asesinados varios miles de obreros rusos, un hecho histórico que para Olga Knipper es un boicot contra su ensayo3

[23] ExPERPENTO
Lee el artículo completo. Lee el artículo completo.
{ { {
Lee el artículo completo. Foto [c] cortesía Pentación Foto [c] de Laila Alberch Foto [c] cortesía de The Office Comunicación Textos de Sandra Sánchez Escanea los QR para acceder al contenido completo.

vallde MOSSA

Turquesa y esmeralda

«El cielo es de turquesa, el mar es azul, las montañas de esmeralda y el aire es justamente como el azul del cielo. El mar, las montañas, palmeras, un cementerio, una iglesia del tiempo de los cruzados, una mezquita en ruinas, olivos milenarios… Todo cuanto pueda soñar el pintor o el poeta los ha creado la naturaleza en este lugar»

Así describía Frédéric Chopin Valldemossa. El polaco llegó a la Real Cartuja de Valldemossa en 1838 y este fue su refugio aquel invierno junto a George Sand (pseudónimo de la escritora Aurore Dupin). Más adelante hablaremos de ello.

El camino

Mallorca, la isla, tiene algo impagable. Siempre permite al viajero huir de la marabunta y perderse por sus serpenteantes carreteras. En menos de lo que te imaginas llegas a algún sitio aunque no quieras, porque el paisaje en sí es un destino. Si desde la capital nos lanzamos hacia el norte, el camino se convierte en el modelo para un lienzo de Rothko. A un lado descubrimos la montaña en la que contrastan los verdes pardustos de los árboles y los amarillentos reflejos de la flora isleña. Al otro lado, está el mar azul e infinito. Empapadas de texturas y colores llegamos a Valldemossa, a tan solo diecisiete kilómetros de la capital y ubicada en la Serra de Tramuntana.

La inspiración

En 2011 la Serra fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en la categoría de Paisaje cultural, «por su peculiar combinación de sistemas

éxodo [24] ExPERPENTO
Un artículo de Sandra Sánchez publicado originalmente en Universo Azul

hidráulicos aplicados al regadío, de origen islámico, para el cultivo de huertas y cítricos». Los olivos retorcidos cohabitan con higueras, almendros y naranjos.

Leo que estas postales inspiraron a Gustav Doré para sus dibujos de la Divina Comedia. Nunca se me habría ocurrido que ese paisaje pudiera suscitar infiernos. El emblema de Valldemossa es su Cartuja. Como decíamos al principio, allí pasaron un inverno Chopin y George Sand. Unos años más tarde, la francesa publicó Un invierno en Mallorca, un cuaderno autobiográfico y controvertido. Quizás por eso en el pueblo presumen más de músico que de escritora. En la celda número 4 de la Cartuja se conservan el piano y la máscara mortuoria de Chopin.

En Valldemossa nació Santa Catalina Thomas. Vale sí, que te da igual, pero es la única santa mallorquina y muchas fiestas patronales se celebran en su honor. Es conocida en toda la isla por el nombre de La Beateta. Nació en 1531. Ingresó en el Convento de Canonesas Agustinas de Santa Magdalena de Palma a los 21 años. Falleció a los 43 años y su cuerpo incorrupto se conserva en el convento. Fue beatificada en 1792 y venerada como santa desde 1930. Valldemossa conserva su humilde casa natal.

Ellos no han sido los únicos ilustres del lugar. La lista incluye a Rubén Darío, a Miguel de Unamuno, a Azorín, a Jorge Luis Borges o a Eugeni d’Ors. Actualmente la pareja más famosa del lugar la componen Catherine Zeta-Jones y Michael Douglas. Su casa de verano, s’Estaca, fue propiedad del archiduque Luis Salvador de Austria y está en el corazón de la Serra de Tramuntana.

Algo de Valldemossa

La Cartuja fue levantada en el siglo xiv sobre un edificio árabe. Tiene zarpazos de todas las épocas y hoy es, casi íntegramente, un conjunto arquitectónico del siglo xviii y principios del xix.

Reducir Valldemossa a este edificio sería injusto. Valldemossa es un cúmulo de callejas empinadas y casas de piedra que con su simple existencia, hacen que se pare el tiempo. Si no hubiera coches, ni gente vestida a la moda, podríamos pensar que la carreterucha nos ha colocado en cualquier lapso de la historia: vas a parar a un pueblo eterno. Y por las calles llegaremos a los sitios que las guías dicen que hay que ver: la Iglesia de Sant Bartomeu, el Palacio del Rey Sancho, los Jardines del Rey Juan Carlos...

Ojo, que Valldemossa tiene puerto. Está a unos kilómetros del pueblo y se va por una carretera estrecha. El propio recorrido nos ofrece una estampa impresionante del valle de Sa Marina. Quizás veas el salto de agua Rei de Teules. Llegarás a una cala de piedras y a lo que antaño fue un pequeño puerto de pescadores. Aunque casi todas esas casas son residencias de verano, el lugar tiene encanto3

ExPERPENTO [25] n
Panorámica de la Cartuja de Valldemosa. Fotografía [cc] de Falco Ermert [Flickr]
Y

Mari

ESA NIÑA SÍ, NO. ESA NO SOY YO

YTrini

«Cuando canta, los tigres lloran, los ángeles sonríen, los ciegos ven». Gloria Fuertes dedicó un poema a Mari Trini, uno de sus amores no correspondidos y amiga eterna. Mari Trini la acompañó en el hospital en sus últimos días y le cantaba canciones con su guitarra.

No soy la persona más apropiada para escribir un homenaje a Mari Trini. Solo la reivindico desde que una marca de cervezas usó «Una estrella en mi jardín» para su campaña publicitaria hará una década. Tengo excusa: crecí con Mari Trini en la tele y me aburría, como me aburrían Dyango, José Luis Perales o Martirio. Era demasiado pequeño para entender nada, así que... como para entender a Mari Trini.

María Trinidad Pérez de Miravete-Mille nació en Murcia. Expongo una teoría. Quizás si se hubiera presentado como Trinidad, a lo Jeanette o Cecilia, o como Trinidad Mille, a lo Chavela Vargas o Edith Piaf, los gobiernos españoles hubieran hecho más bandera de la cantautora. Será por eso. No creo que el olvido sea porque fuera mujer y lesbiana. Porque ojo con Mari Trini, ojo con su vida, con sus canciones y con su voz. En Francia o Bélgica tendrían «La ruta Mari Trini». Aquí hasta lo de nombrarla «Hija predilecta de Murcia» fue póstumo.

Nació en 1947 y era de familia bien. Estuvo postrada en la cama desde los seis años hasta los catorce, aquejada de una enfermedad de riñón. El dolor formó parte de su vida y los corticoides le deformaron la cara. Pero cuando puso el pie en el suelo, echó a correr. A Madrid llegó en los sesenta. Se dedicaba a tocar de bar en bar hasta que Nicholas Ray se la llevó a Londres donde conoció a Paul McCartney y a

Roman Polanski. Y desde Londres viajó a París donde grabó dos EP de versiones. Por aquí decimos que es la Edith Piaf española, pero ella era más sofisticada, ella quería ser como Juliette Gréco, «la musa de los existencialistas». Incluso versionó «Ne me quitte pas».

Amores fue un bombazo. Lo publicó en 1969 y se convirtió en estrella internacional. A lo largo de su vida vendió más de diez millones de discos. Antes, en el 71, lanzó «Yo no soy esa», feminismo del de hoy a cucharadas y con la bestia deambulando por El Pardo. Mari Trini respondía a la copla «Yo soy esa» y se reivindicaba como mujer libre e independiente.

Mari Trini fue la primera mujer que apareció en vaqueros en la tele. Por no usar minifalda se ganó el mote de «Patapalo». Respondió a las zafiedades en 1984 y lo hizo a lo Rigoberta. Su portada de Interviú es emblemática y en los interiores lucía piernas. También la llamaban «Marimacho» y a eso no respondió nunca y todo son teorías: que si tuvo miedo, por su trabajo y por su vida. Que si se protegía y protegía. Dicen que de haber reivindicado su lesbianismo, no hubiera triunfado y que quizás habría terminado presa. No se sabe, Chavela Vargas nunca lo ocultó. Si Mari Trini no lo admitió, tendría sus motivos. Murió a los 61 años. Estaba enferma y preparaba su despedida. La familia pidió que no se facilitara ninguna información sobre sus últimos días3

perfilex [27] ExPERPENTO
Ilustración (c) de Rubén Rodríguez Risquez Texto de BiPaul

Ira vs. Odio según Aristóteles

Las causas que producen la enemistad son la ira, la vejación y la sospecha. «Son amigos aquellos que tienen por buenas o malas las mismas cosas y por amigos y enemigos a las mismas personas».

La ira procede de las cosas que nos afectan personalmente, por tanto, la ira se refiere siempre a algo que nos mueve en sentido individual.

El odio se desarrolla sin ningún motivo personal. Parte de la suposición de que el otro es de una condición distinta a la propia o pertenece a un colectivo que intuimos como enemigo o amenaza3

En 1967, Ron Jones, un profesor de California hizo un experimento con sus alumnos que no entendían cómo el pueblo alemán había permitido la ascensión nazi y el genocidio judio. Basándose en la disciplina, el orden y el orgullo, el profesor creó un movimiento llamado «La tercera ola». Comenzó con treinta jóvenes y duró cinco días tras los cuales más de 200 adheridos a este movimiento perseguían y denunciaban a los que se oponían. Hubo también traiciones y delaciones incluso entre amigos de la infancia. Lo que sucedió quedó retratado en una peli alemana de 2008 y en una obra de teatro que pudimos ver en el CDN en 2015.

El sueño de la razón produce monstruos. Grabado de la serie Los Caprichos de Goya. 1799

«Odio, ha causado muchos problemas en este mundo, pero aún no ha resuelto uno» Maya Angelou (1928-2014) se crió en la América profunda. Fue violada por la pareja de su madre a los siete años y estuvo cinco sin hablar. Fue camarera, bailarina, prostituta; y más mayor, reconocida escritora, cantante y activista en defensa de los derechos de las mujeres y de los negros. Sus autobiografías nos muestran a una persona con muchos motivos para odiar. Ella no lo hizo3

Del experimento de «La ola», sacamos varias enseñanzas. El odio es irracional y fruto de un proceso de manipulación. El odio moviliza y engulle porque genera sentimientos de pertenencia a un grupo: «Daríamos nuestra libertad por la oportunidad de ser especiales», les dijo Jones a sus alumnos el último día del experimento.

«El machismo, la homofobia, la xenofobia, la islamofobia, el antigitanismo, el antisemitismo y otras ideologías intolerantes aprovechan internet y las redes sociales para el insulto, la humillación, el linchamiento social, el acoso, o la amenaza». (#BCN vs. #ODI, Ayuntamiento de Barcelona, 2017).

De los 1.724 delitos de odio conocidos en España en 2021, 639 tuvieron un móvil racista o xenófobo. 466 se centraron en la orientación sexual o identidad de género de la víctima y 326 en su ideología3

[28] ExPERPENTO docx
Textos de R. Muñoz
«Antipatía y aversión hacia algo o hacia alguien cuyo mal se desea»
«Odio» según la Real Academia de la Lengua

El odio

La explosión de violencia que se desató en Kenia tras las elecciones de 2007 encuentra explicación en la propagación de mensajes incitadores al odio en Internet. Un estudio pionero de 2014 documentaba que los foros habían sido «un canal determinante a través del cual la violencia fue alimentada, llevándose las vidas de más de mil personas, y el desplazamiento de más de 600.000». Ejemplos recientes del poder de los mensajes de odio en Internet los encontramos en el asalto al Capitolio en Estados Unidos y al Congreso en Brasil.

«Algunos estudios apuntan a que el odio es la clave para entender el fenómeno de la intolerancia, que se define como una reacción negativa, casi instintiva, a un grupo externo que se percibe como amenazante. Llevado al terreno de la política, hay evidencias de que el odio alimenta la intolerancia política, esto es, la negación o la disposición a denunciar que un grupo determinado de la sociedad tenga acceso a la igualdad de derechos y a los valores democráticos básicos».

Una plaga llamada odio. María Jiménez y Álvaro Herrero de Béthencourt

«Cuando no sabemos a quién odiar, nos odiamos a nosotros mismos»

Esta es una frase muy compartida en redes y en portales de psicología del escritor Chuck Palahniuk. Sin su contexto es una falacia que queda al descubierto si cambiamos la palabra «odiar» por «amar». Willard Gaylin describe el odio como una emoción irracional, una distorsión en la percepción, por tanto más acertado sería: «Cuando no sabemos a quién odiar, nos amamos a nosotros mismos»3

El VI Foro de la Cultura que se celebrará en Valladolid entre el 23 y el 26 de febrero llevará el lema «Odiad, malditos». A través del diálogo se abordarán las distintas caras del odio, sus manifestaciones y consecuencias desde ámbitos como la filosofía, la religión, la biología, la política, el cine y la literatura.

Entre otros participarán la activista Maixabel Lasa, el superviviente de los atentados contra Charlie Hebdo Philippe Lançon, el actor y director Eduardo Casanova, el realizador televisivo Bob Pop, el humorista Joaquín Reyes, los investigadores Mara Dierssen y David Bueno; la jueza María Luisa Segoviano; la dramaturga y actriz Angélica Liddell; los ensayistas Pablo d’Ors, Marina Garcés y Remedios Zafra; la artista Ana Esmith y la rapera Miss Raisa, filósofos, periodistas políticos, etcétera.

El Ministerio del Interior señala que Internet es la principal herramienta para la difusión del discurso del odio. Casi la mitad de los delitos de odio registrados se cometen a través de esta vía.

Si te están ciberacosando:

1.- No respondas. Bloquea.

2.- Pide ayuda y asesoría.

3.- Denuncia ante el proveedor de la web y la policía.

4.- Guarda capturas de los mensajes.

Mensaje automático de Twitter para atenuar la agresividad y el ciberacoso

Entre 2019 y 2021, Ditch the Label identificó más de 260 millones de ejemplos de discurso de odio online.

Un estudio de Lifespan Brain Institute en 2022 concluyó que existe una correlación entre ser víctima de ciberacoso y un aumento de los pensamientos suicidas.

En un estudio de PEW de 2021, más del 40 % de los adultos ha sufrido ciberacoso y persecución online. Este comportamiento provoca estrés y ansiedad, principales causas de los problemas de salud mental.

Según una encuesta de DoSomething, el 81 % de los estudiantes afirman que sería más probable que participaran en conductas de ciberacoso si pudieran hacerlo de forma anónima3

Fuente: Sam Cook. Datos y estadísticas sobre el ciberacoso de 2018 a 2021 {comparitech.com

ExPERPENTO [29] 017
Teléfono contra el ciberacoso (INCIBE)
?
«¿Quieres revisar esto antes de mandarlo?»

ARIES

21/03 - 19 /04

2023 estará bien, normal, del montón. Y a ti no te sirve. Para tu cumple pídete Waterhole, el nuevo disco de Neuman, del que ya ha trascendido «Recovered Files». Te reconectará con tu espiritualidad3

TAURO

20/04 - 20/05

Hay una revolución astral para que todo te vaya bien en 2023. Compra La flor del rayo de Juan Manuel Gil —«una alocada investigación sobre las cosas serias de la vida»—, leélo y préstalo. Comparte tu fortuna3

GÉMINIS

21/05 - 20/06

En 2023 los pequeños cambios te harán feliz. Ejemplos: vuelve al cine y apaga el móvil. El 10/03 llega Sick of myself, una película tan odiosa como hilarante que ganó el premio Punto de Encuentro en la SEMINCI3

CÁNCER

21/06 - 22/07

En 2023 pasa de dramas, busca la comedia, sé impermeable con los haters y evita serlo tú. Incluye en tu playlist «Ahora» de la Pegatina y La Mare, una rumbita buena para cargarte de energía: la vas a necesitar3

LEO

23/07 - 22/08

En 2023 huirás del compromiso como gato del agua. Lee El amor triste, libro en el que la filósofa Carrie Jenkins derrumba los supuestos del «felices para siempre». No hagas ghosting, estudia y argumenta3

VIRGO

23/08 - 22/09

Has pasado de la autoflagelación a la fluidez. ¡Acéptalo! «Maquinaria» es el adelanto del disco con igual nombre de Havalina. La canción te va a dar algo en lo que pensar: deja de compararte, tu vida sí que mola3

LIBRA

23/09 - 22/10

En 2023 explotas y ya era hora. Lee Antes de la tormenta de Gal Beckerman, un ensayo sobre por qué unas ideas radicales son revolucionarias y otras fracasan. Lee el libro y cierra todos tus perfiles en redes3

ESCORPIO

23/10 - 21/11

En el Fernán Gómez (Madrid), Atalaya Teatro interpreta El avaro de Molière. Ve a verla. Entre la mezquindad del prota y tu generosidad está el justo medio. Aprende a ahorrar y deja de sufrir porque no te llegan las misas3

SAGITARIO

22/11 - 21/12

Has empezado el año triste y con catarro. Ya está. Reconquista el título del mejor signo del zodiaco. Debes reír y lo que nunca falla es Jamming, el mejor y más divertido espectáculing de impro del mundo3

CAPRICORNIO

22/12 - 18/01

No ha cambiado nada, pero te sientes con más energía. Sujeta la racha. Sin saber ni cómo suenan, compra entradas para algún concierto de Los mejillones tigre. Durante una hora, preocúpate de divertirte y punto3

ACUARIO

20/01 - 18/02

Estás que revientas de energía y necesitas mesura para no desbordarte. Es el centerario de la muerte de Sorolla, el artista del equilibrio y de la luz. Habrá multitud de celebraciones, así que elije y disfruta3

PISCIS

19/02 - 20/03

Tras un 2022 en el que has ido como vaca sin cencerro, en 2023 harás pie. Kulunka Teatro vuelve a su teatro mudo con un nuevo montaje: Forever Seguro que es tan emocionante y catártica como las anteriores3

[30] ExPERPENTO horóxcopo
Por Królowie M. Videl (El único horóscopo intercambiable: Si haces lo que le toca a otro signo, puntúa en felicidad).