Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Formación Docente.

Page 141

Los antecedentes empíricos en el contexto jurisdiccional, nos remiten a dos estudios. El primero es un trabajo de investigación del IES “Gdor. José Cubas”, a cargo de Carmen Rodríguez (2007) quien, entre otras consideraciones, interpreta que la evaluación para los alumnos, por un lado está asociada al vínculo con el docente, y por otro a la “demostración” de lo que se aprendió poniendo fuerte énfasis en lo que el docente espera de ellos (y no en la propia expectativa de aprendizaje). A esto la autora añade que los docentes “definen un lugar de no implicancia en un proceso (la evaluación) que por su naturaleza también los incluye” (p. 13). El segundo estudio, es realizado en la Universidad Nacional de Catamarca por Ana Verna y Carlos Ibáñez (2003). Allí se analizan los aspectos que condicionan el rendimiento de los alumnos del nivel superior (universitario y no universitario) en los exámenes finales. Además, el trabajo constituye la fundamentación para la propuesta del coloquio como instancia de examen final, basándose en los siguientes supuestos: “- la participación de los estudiantes en la construcción de sus propuestas para el examen final, con la modalidad de coloquio, es una alternativa válida para obtener buenas calificaciones. - la comprensión del proceso evaluativo por parte de los profesores y los estudiantes incide de manera significativa en la acción educativa para lo cual las instituciones de nivel superior orientan sus esfuerzos dada la responsabilidad que tienen frente a la sociedad, de ofrecer recursos humanos calificados al más alto nivel de excelencia posible.” (Verna e Ibáñez, 2003, pp. 128-129)

Lo oculto del sentido: dialogando con los puntos de partida En el Taller Regional de Investigación Educativa que se realizó en Tucumán en agosto de 2008, tuvimos la oportunidad de compartir con los colegas de las provincias del Noroeste Argentino las distintas propuestas de investigación. Allí pudimos conocer los dictámenes que para cada proyecto había elaborado el comité evaluador. Esto sirvió para disparar la reflexión sobre los distintos aspectos de los proyectos. En nuestro caso particular, el coordinador del taller cuestionaba la categoría de “lo oculto” y de cómo era posible dar cuenta de ello. Y a partir de ese encuentro comenzamos a repensar la posición desde donde habíamos pensado toda nuestra propuesta. Cuando comenzamos a trazar nuestro problema de investigación, vinculado a ciertos aspectos del currículum oculto, nos planteamos justamente como objetivo dar cuenta de estas dimensiones, sobre el supuesto de que son estos sentidos ocultos y no los explícitos u “oficiales” los que efectivamente funcionan en las prácticas de nuestra vida cotidiana en las aulas. Así comenzamos a hablar de relaciones de poder, de autoridad, de violencia simbólica, en donde los actores luchan por legitimar su posición

Las prácticas evaluativas en los ISFD en el Departamento de Belén, Provincia de Catamarca | 141

VI


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.