HISTORIAS TRADICIONALES "ENTRE DOS MUNDOS" 2023

Page 7

LEYENDA

El carbunco es una leyenda propia de la sierra ecuatoriana, en dónde se describe al carbunco como un gato híbrido con una joya incrustada en su frente, su misión es proteger los metales y te soros no entregados a los españoles para devol verlos a los descendientes de los indígenas.

Se dice que este animal suele salir durante las noches en zonas boscosas y solitarias, ocasio nalmente se muestra a las personas para entre garle una bola de oro incrustada con piedras pre ciosas que salen de su frente, pero si la persona que recibe este regalo se muestra ambiciosa el carbunco desaparece la piedra y emana unos destellos de luz que dejará paralizada e incluso ciega a la persona.

2° EXPOSICIÓN ARTÍSTICA PLÁSTICA BINACIONAL

LEYENDA

Había una vez una familia que tenía un hijo que no le gustaba escuchar nada, hacer nada, ni comer nada. Una noche su madre se enojó mucho con él porque no le recibió su comida. Enfadados sus padres le regañaron mucho, por esta razón el niño lloró desconsoladamente toda la noche al filo de la tullpa, sin irse a dormir. Estando el niño dormido solito al filo de la tullpa, a media noche le comió la tullpa mama, luego de lo cual dejó regados sus intestinos, envueltos en las piedras. Al día siguiente los padres encontraron solo tripas regadas.

2° EXPOSICIÓN ARTÍSTICA PLÁSTICA BINACIONAL

LEYENDA

Cuenta la leyenda, que había una niña llamada María Angula muy inquieta, su mamá trabajaba vendiendo mishqui (tripa de res frita) en la ciudad colonial en Quito. Un día, su mamá le mandó a comprar tripas, para la venta, pero como la niña era muy inquieta, se dedicó a jugar con sus amigas y se gastó el dinero para la compra. María Angula estaba muy preocupada, pues sabía que su madre la iba a castigar, estaba tan desesperada que se metió al cementerio y desenterró a un muerto para quitarle las tripas y llevárselas a su mamá. Al lograr su cometido, su mamá no se dio cuenta de quien eran las tripas, las cocinó y vendió. Ya en horas de la noche, María Angula se acordaba de lo que había hecho, cuando de repente escucho la puerta que se abrió fuertemente y desde ese momento en su conciencia y lugar al que frecuente el lamento del cadáver “María Angula devuélveme mis tripas” le acompaña siempre.

2° EXPOSICIÓN ARTÍSTICA PLÁSTICA BINACIONAL

LEYENDA

Los Rucos son parte de la identidad festiva local de los Valles – Pichincha, Ecuador. Además de continuar con la tradición del personaje festivo, a través de su indumentaria se conmemora la protesta obrera.

Viste pantalón negro, camisa blanca y poncho negro que tiene un fleco rojo. Cubre su cabeza con un casco blanco y su rostro con una careta de tela o mixta del mismo color y en la mano carga un toro. Esta tradición, también perdura en los pueblos de Alangasí, Píntag, Conocoto y La Merced. Elías Ñato trabaja para preservar la tradición en Amaguaña. Allí dirige un grupo de 30 bailarines de entre cinco y 38 años de edad para mantener viva la danza ancestral que aprendió de sus abuelos.

Un ruco es una persona mayor, un anciano o un mayoral. En la danza, representa al capataz y se cree que empezó a for jarse el personaje cuando comenzó a funcionar en la ha cienda Chillo Jijón una fábrica textil. Según “Ñato”, en esa época la gente usaba el disfraz como una representación satírica del dueño de las tierras, Jacinto Jijón y Caamaño.

2° EXPOSICIÓN ARTÍSTICA PLÁSTICA BINACIONAL

LEYENDA

Antes que los Incas reinasen, cuentan que, en el principio, Wiraco cha creó un mundo oscuro y luego de ordenar el cielo y la tierra creó una raza de gigantes, pero al ver que no fueron recíprocos con él, los convirtió en piedras a la vez envió un diluvio «Unu Pachacuti»

Pasado el diluvio y seca la tierra, Wiracocha determinó poblarla por segunda vez y para hacerlo con más perfección creo seres lumino sos que diesen claridad, para esto fue al gran lago Titicaca y mandó allí que salieran el Sol, la Luna y las estrellas y subiesen al cielo para dar su luz al mundo. Al ver que la Luna tenía más claridad que el Sol, le echó un puñado de ceniza en la cara y que desde esa vez quedó la Luna con el color que ahora tiene.

Apareció el enviado de Wiracocha, hombre de crecido cuerpo que mostraba gran autoridad, llamado Wiracochan o Tunupa. Vestía una túnica andrajosa que le daba hasta los pies: traía el cabello corto, una corona en la cabeza y un báculo como los que llevaban los sacerdotes y astrónomos antiguos, también llevaba a cuestas un bulto en el que transportaba los dones con los que premiaba a los pueblos que lo escuchaban. Wiracocha prosiguió su camino haciendo sus obras llegando hasta la línea equinoccial cerca al Ecuador, donde informó a la gente sobre las muchas cosas que ha brían de suceder. Les dijo que con el tiempo habrían de venir gente diciendo ser Wiracocha y a los cuales no les deberían de creer. Y dicho esto se metió al mar caminando por sobre el agua como si fuese su espuma.

2° EXPOSICIÓN ARTÍSTICA PLÁSTICA BINACIONAL

LEYENDA

Cuando eran un pueblo libre, los viejos sabios tenían la capacidad de comu nicarse con los pájaros, de ellos obtenían consejos y les comunicaban lo que sucedía en lo alto del cielo. Una de estas aves, le contó a un anciano que en el cielo habitaba un tigre gigante, que paseaba en la noche, cuando todo se encontraba en penumbras. Una de esas noches, durante la caminata nocturna del felino, no pudo encontrar alimento suficiente para calmar su hambre, pasaron las horas y no consiguió alimentarse. Después de esperar tanto tiempo, el amanecer llegó y el tigre miró que el Sol apareció, se dirigió hacia él y se lo tragó entero de un solo bocado. Como resultado, la Tierra quedó sumida en la total oscuridad. Durante muchos días, los tsáchilas vivieron en penumbras, pero cuando no pudieron más porque su alimento se acabó, tomaron una decisión. Después de una reunión entre los más sabios chamanes, se dieron cuenta que la única manera de salvarse, era creando su propio sol; Así pues, eligieron al joven más fuerte, hijo de una madre soltera. Iniciaron el ritual que permitiría que el muchacho se convirtiera en Sol. Cuando finalizó el ritual, el rostro le comen zó a brillar con gran intensidad, cada vez adquiría más luz y su cuerpo se elevaba hacia el cielo. La alegría de los Tsáchilas era profunda, al pensar que al día siguiente por fin, tendrían luz y calor de su resplandeciente Sol. A pesar de sus esperanzas, pasaron tres días más en oscuridad, pero en el día número cuatro, pudieron ver a su nievo Sol. Sin embargo, la alegría fue muy corta, la luz del Sol Tsáchilas era tan resplandeciente que nadie podía salir de sus casas porque quedaban ciegos al instante. Nuevamente los brujos se reunieron, llegaron a la conclusión de que el joven Sol tenía los dos ojos abiertos y que la luz que provenía de ellos era demasiado intensa El chamán más anciano y sabio, tomó una roca y la lanzó a uno de los ojos del muchacho, para que cerrará para siempre. El lanzamiento fue perfecto y desde aquel día pudieron vivir nuevamente en tranquilidad y armonía con la naturaleza.

2° EXPOSICIÓN ARTÍSTICA PLÁSTICA BINACIONAL

LEYENDA

En tiempos muy antiguos, luego que apareció el arco iris sobre los cerros, aparecieron en la Amazonía dos mujeres jóvenes de extraordinaria belleza; eran las vírgenes de la selva.

La una de cabellos claros y su compañera de pelo negro azabache, recorrían los bosques en busca de novio; un día se encontraron con el gavilán ¨tijera hanga¨, que era el espíritu del hombre cazador, que tenía su morada al interior de la montaña. El ave rapaz se puso a conversar con las sumak warmis (mujeres hermosas) y ante sus elogios accedieron a ir a su casa en el Gran ceibo milenario. Entonces “Tijera Hanga” les dijo que para que no se pierdan pondrá señales en el camino con las plumas de su cola, pero dicho plan fue frustrado por el “apangura puma” quien se encontraba escondido tras un viejo tronco escuchando el plan entonces se adelantó por el bosque y tomando las plumas guías dejadas por el gavilán, las cambio en dirección a su guarida; las hermosas jóvenes no dudaron en seguir el sendero equivocado.

El malvado cazador las tomo como esposas a las dos muchachas, pero ellas se sentían defraudadas y sucias; sentían el rechazo de todos y en su desesperación acudieron al gran espíritu de la selva ¨ARUTAM¨ que tiene la eterna juventud y le pidieron les convierta en planta que sean útiles a todos los habitantes de la región para en esta forma limpiar sus cuerpos y ser aceptadas por los cazadores y la gente. Entonces el ¨gran espíritu¨ tuvo lástima de ellas y decidió que la de cabellos claros se convierta en manduro o achiote y la de cabello negro en el emblemático árbol de wituk.

2° EXPOSICIÓN ARTÍSTICA PLÁSTICA BINACIONAL

LEYENDA

Antiguamente, lo denominaban Aya Uma, cuya traducción del kichwa significa cabeza de espíritu. Es el espíritu que guía y orienta, el que va a la cabeza organizando a su comunidad.

Luego de la llegada de los españoles y con ellos la evangelización, todas las deidades andinas mágico-espirituales son consideradas como negativas, y su nombre cambia a Diablo Uma. Sin embargo, la esencia de este personaje tiene estrecha relación con la Cosmovisión Andina. Su rostro cubierto por una máscara con 2 caras representa la dualidad y la complementariedad de los opuestos: hombre-mujer, día-noche, positivo-negativo, arriba-abajo, frío- calor, sol-luna.

Además, tiene dos rostros porque esto impide que el personaje de la espalda al Sol, su deidad principal.

El enmascarado usa zamarro, que significa su relación intrínseca con la naturaleza y también la fuerza y el poder. De la máscara se desprenden doce flecos gruesos que representan su elevada espiritualidad y, según otros estudiosos, simbolizan son los meses del año. El Aya Uma, denominado Chaki Capitan, es quien abre camino en la danza, puede ejecutar instrumentos de viento y cuerda, como churos, flautas y rondines, así como la guitarra. Lleva en su mano un axial, que sirve para mantener el orden, lo que significa su elevada autoridad y generalmente bailan descalzos o con alpargatas.

Hoy se lo ve en cada una de las comparsas festivas de los pueblos indígenas. Sin embargo, es el personaje principal del Inti Raymi en Cayambe, Tabacundo y toda la provincia de Imbabura en Ecuador; la celebración andina más importante, que se efectúa en el solsticio de verano, el 21 de junio. Es el que pone la fuerza del baile, el que obliga a todos los danzantes a mantenerse activos y dentro del orden establecido.

2° EXPOSICIÓN ARTÍSTICA PLÁSTICA BINACIONAL

LEYENDA

La dama tapada se basa en una leyenda del siglo XVIII de la Costa ecuatoriana, que guarda ciertas similitudes con hechos o personajes que también han sucedido en otros países del mundo.

Según cuenta la leyenda, en las calles de ciudad de Guayaquil, en altas horas de la noche, solía aparecerse una esbelta e irresistible mujer con el rostro tapado con un velo que ejercía una fuerte atracción a todo hombre que la observaba. Su objetivo era que los caballeros la persigan hasta algún lugar oculto en donde develaba su rostro fantasmagórico matando de la impresión a quien la veía.

2° EXPOSICIÓN ARTÍSTICA PLÁSTICA BINACIONAL

LEYENDA

Los habitantes de la selva, saben que Iwia, era el ser más terrible de todos los demonios y que habitó la Amazonía desde siempre. Vivía cerca de los ríos y le gustaba salir en las noches oscuras para devorar a cualquier indígena, y si encontraba algún animal también se los comía. El Iwia observaba a los cazadores, desde la cima de las copas de los árboles, cuando veía que alguien se acercaba imitaba los sonidos de las aves, para que ellos no se asustaran. Tenía unos enormes brazos, estiraba sus manos y se hacía invisible, agarraba a un hombre y lo apretaba, después lo guarda en su shigra de colores. Cuando terminaba su cacería paseaba por la selva y si tenía hambre se los comía uno por uno. El demonio comía mucho y por esa razón, estaba acabando con los pobladores de la selva y también con los animales. Un día atrapó a toda una familia de shuaras, y como no había comido en varios días, devoró con rapidez a la familia, pero al darse cuenta de que eran los últimos hombres en la selva, decidió dejar vivo a uno, al más pequeño que se llamaba Etsa. El Iwia, hizo creer a Etsa que era su hijo, le ordenaba cazar animales para su alimento. Etsa salía a cazar por días enteros para poder llenar la shigra del Iwia. Debía encontrar sobre todo aves, esos pequeños animales eran los favoritos del Iwia. Con el pasar de los días, el muchacho se daba cuenta que las aves eran más escasas, Etsa se entristeció cuando ya no pudo escuchar el canto de los pájaros pues él no quería causar tanto daño, pero estaba obligado, pues creía que el Iwia era su padre. Cuando llegó el día en que no hubo ni un ave en toda la selva, en medio del silencio, Etsa pensó en lo que había hecho y lloró amargamente, pero de repente escuchó una paloma y se sorprendió mucho, despacio tomó su cerbatana y cuando iba a cazar al animalito, su corazón no se lo permitió y dijo: Amiga, vuela muy lejos de aquí pues mi padre quiere devorarte. La paloma voló muy lejos, cuando estaba a cierta distancia, se detuvo y regresó nuevamente para hablar con Etsa. El ave desde una rama le dijo: Como un regalo de mi parte, por haber sido tan bueno y tener un corazón noble, voy a revelarte la verdad. El Iwia, no es tu padre. Hace años, cuando eras muy pequeño, el demonio devoró a toda tu familia y te conservó como su esclavo, puedes liberarte de él. Al escuchar estas palabras, Etsa sintió mucha furia, pero se dio cuenta que era todo tarde para su familia y para todas las aves que él había cazado. Al ver el rostro triste del joven, la paloma le habló nuevamente: Camina por la selva recoge las plumas de las aves que estén en el suelo y colócalas dentro de tu cerbatana, del lado contrario del que usas para la caza y sopla. Etsa obedeció a la paloma y fue a la selva, encontró las plumas y sopló. De la cerbatana salieron miles de pájaros de colores brillantes y la selva nuevamente se inundó de los cantos de las aves. Etsa estaba muy feliz, pero recordó que el Iwia todavía podía causar daño. Así que buscó al demonio que estaba profundamente dormido, pues había comido demasiado los días anteriores y dormía plácidamente en el río. Se apresuró y vio que era el momento oportuno para acabar con el Iwia y dejar a la selva libre del demonio que destruía a todos.

2° EXPOSICIÓN ARTÍSTICA PLÁSTICA BINACIONAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.