Revista Nº 9 - Espacios Políticos

Page 58

Espacios Políticos

seno de la sociedad que derivarán en el establecimiento de los canales participativos. Con la llegada de las sociedades industriales, se identifican cuatro líneas de clivajes diferenciadas: centro/periferia (que implica el conflicto entre las sociedades locales divergentes, y la elite nacional tomadora de decisiones), Estado/Iglesia (vinculada a la secularización y separación del ámbito público y privado), campo/industria (implica el conflicto entre sectores productivos: los grandes terratenientes y los nuevos industriales) y propietarios/trabajadores (vinculado al conflicto de clases) (Lipset y Rokkan, 1967). La forma en el que estos clivajes se fueron desarrollando en cada Estado, implicó el desarrollo de nuevos conflictos que a la larga definirían los antagonismos que conformarían la base del Sistema de Partidos. Estados en Globalización: Nuevas Tecnologías y Participación Ciudadana En base a las cuestiones teóricas de base, cabe analizar la actualidad a partir de la siguiente pregunta: ¿De qué modo impactan las nuevas tecnologías en el desempeño institucional de los Partidos Políticos? La idea de globalización se desarrolla en estrecha relación con los avances tecnológicos desarrollados en las últimas décadas; avances que cada día experimentan una velocidad mayor y envuelven todos los ámbitos de la vida ciudadana. Las nuevas tecnologías economizan los costos de acceso a la información, y permiten una fluidez más plena entre el conocimiento académico y el conocimiento fundado en la experiencia cotidiana. A partir de la libre circulación de información, la participación política se vuelve mucho más amplia y a la vez, difusa. Por otra parte, los individuos comienzan a vincularse en un ámbito que excede al Estado mismo. La incorporación de las Nuevas Tecnologías a la vida política modifica intrínsecamente a la política del Estado, de dos maneras: Por un lado al condicionar los intereses a los que debe atenerse la gestión estatal, intereses asumidos según su posición en el sistema internacional, vinculados con problemáticas globales (seguridad, medioambiente, etc.) o vinculados a su relación con la sociedad civil y el sector

58

empresarial. Por otro lado, al gestionar la crisis de redimensionamiento de la actividad política. En términos de Prat (2006), ahora, cuando la democracia se expande más que nunca, el déficit democrático y el descrédito de la política son mayores que nunca. La explicación no es tan difícil: estamos abordando los desafíos planteados por la globalización no sólo con las ideas sino con las instituciones, las capacidades y las prácticas de la política democrática de los estados nacionales. Respecto a los Partidos Políticos, se considera que los mismos se enfrentan a una disyuntiva fundamental: la de adaptarse a las nuevas dinámicas o perder su capacidad de representación. El nuevo entorno implica un juego en el que la información se traslada a una velocidad importante, y se difunde a través de medios de comunicación cuya relevancia se vuelve cada vez mayor, así como a través de la misma ciudadanía, cuya implicación cívica se transforma en algo mucho más activo. Conclusiones: La lógica participativa vinculada a las nuevas tecnologías en la expresión enmarcada en el Sistema Político Es posible vislumbrar un camino de ida y vuelta en una participación política inmersa en el desarrollo de nuevas tecnologías. Insertas en la lógica de funcionamiento del sistema político de Easton, se encuentra la idea de inputs (expresiones apoyo o reclamos por parte de la ciudadanía) y outputs (respuestas articuladas por parte del Estado frente a las necesidades del ambiente). La gestión pública debe enfrentarse hoy por hoy a un ambiente que resulta mucho más dinámico, desarrollando cambios constantes sobre la base de las nuevas tecnologías aplicadas al ámbito político. Como consecuencia de esto, se observan variaciones estructurales en la administración misma; que se van arraigando con el fin de enfrentar el nuevo entorno con eficiencia. Una primera consecuencia es la discrecionalidad del accionar en la gestión pública. Frente a la dinámica con la que se desarrollan hoy las problemáticas políticas, las leyes y reglamentos pierden su característica de eficiencia para dar respuesta a las necesi-

dades. En base a esto, se consigna la necesidad de dejar entrever “espacios grises” para el accionar discrecional del Estado. La consecuencia inmediata es la capacidad de corrupción que adquiere el poder político al transitar esos espacios grises. Frente a esta problemática, la ciudadanía se expresa nuevamente, reclamando por la instauración de mecanismos institucionales innovadores que sean capaces de asegurar la transparencia de la gestión. La otra consecuencia destacable viene dada por la complejidad que adquiere la gestión pública. Es observable cómo los sistemas burocráticos ya no responden a un solo tipo de actividad, sino que cambian de acuerdo a una actividad específica. A su vez, se vuelve necesario dar respuesta a las problemáticas enfocándolas desde una óptica interdepartamental. La gestión pública necesita adquirir una forma dinámica de relacionarse en su propia mecánica, con el fin de resolver estos problemas sin resultar obsoleta. Finalmente, se vuelve necesario para la administración la creación de redes y relaciones que le permitan acceder a mayores y mejores fuentes de información. La información se ha convertido en un bien abundante en su cantidad y a la vez escaso en su especificidad, y su obtención resulta fundamental para la toma de decisiones. A modo de solución, Cabezas (2010) analiza la necesidad de incluir herramientas para la gestión participativa de las diversidades , respetando tres principios fundamentales que son la libertad, la igualdad y la diversidad. Libertad, entendida como la inclusión de grupos heterogéneos con intereses y estrategias diversas. En este sentido, la administración deberá accionar condicionada a las problemáticas que llegan a ella desde la sociedad misma, una sociedad que ya no espera pacíficamente sino que participa y exige respuestas más dinámicas. Igualdad, vinculada a la existencia de mayorías y minorías culturales, como consecuencia de la desigualdad de oportunidades de acceso a las nuevas tecnologías. La respuesta a esta problemática surge con la integración de los grupos tradicional o históricamente vulnerados en sus derechos a la cultura digital en el ámbito político, como un primer paso para nivelar las oportunidades de acce-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.