REVISTA EXPOLIVA 2O19

Page 1

COOPERANDO para el FUTURO Nยบ 1 MAYO 2019

www.esandalucia.org

Nยบ 1


MANZANILLA OLIVE, UN MODELO DE ÉXITO EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA SEVILLANA productos y preservando la sostenibilidad del medio ambiente. El hecho de que Manzanilla Olive haya sido una de las entidades galardonadas con el Premio Bandera de Andalucía en Sevilla y finalista de los Premios Alas 2018, viene a fortalecer la confianza de todos y todas, pues ha conseguido posicionarse como referente en el ámbito de la comercialización y la internalización de la aceituna de mesa. Muy de la mano de este logro le acompaña también un notable crecimiento en la exportación. Aproximadamente se duplicó la cifra en 2018 respecto de 2017: de un 7,8% de incremento en el volumen de exportación, en 2017, a casi el 16% alcanzado en 2018. Otro parámetro muy notorio que es por descontado un generador de riqueza en nuestro territorio y de desarrollo rural, es el incremento del número de personas empleadas, el cual ha pasado de estar por debajo de 25 personas a casi la cifra de 105 en 2018, así como el incremento de operaciones comerciales con proveedores locales, regionales y nacionales relacionados con el sector y con la industria agroalimentaria.

Antonio Candil Cabeza, Presidente del Grupo Manzanilla Olive.

Manzanilla Olive es un grupo empresarial, con sede en Utrera (Sevilla) que cuenta actualmente con 10 cooperativas agrícolas de las provincias de Huelva y Sevilla. Agrupa a más de 6.500 agricultores que cultivan 10.000 hectáreas de olivar. Producen, comercializan y envasan aceitunas de mesa, aceite de oliva y cereal. Con tan sólo 8 años de actividad, ya recibe los reconocimientos de la comunidad andaluza por sus valores empresariales y su aportación a la agricultura y al desarrollo rural de la provincia. Desde sus inicios, Manzanilla Olive ha tenido una clara vocación exportadora, de forma que los principales destinos internacionales de sus ventas son Estados Unidos y Canadá. Actualmente cuenta con una producción anual de 30.000 toneladas de aceitunas, de las que el 70% son de las variedades sevillanas manzanilla y gordal, variedades que ya disponen oficialmente, desde finales de 2018, de la Indicación Geográfica Protegida (IGP), formando parte Manzanilla Olive del Consejo Regulador de la misma. Manzanilla Olive apuesta por la calidad, la seguridad alimentaria y la trazabilidad de sus productos, y así se lo transmite a sus socios, proveedores y clientes. En la actualidad, tiene consolidadas tres líneas de negocio, en las que produce, elabora, envasa y comercializa aceituna de mesa, aceite de oliva y cereal, preocupándose siempre por ofrecer lo mejor. Por ello, posee certificaciones internacionales de calidad como BRC e IFS, además de haber implantado un sistema propio de gestión de la trazabilidad que permite conocer incluso la finca de la que procede la aceituna, ofreciendo siempre la máxima calidad de sus

“ ”

DICEN QUE ES DIFÍCIL VENCER A ALGUIEN QUE NUNCA SE RINDE"


LA ECONOMÍA SOCIAL AGROALIMENTARIA AVANZA EN ANDALUCÍA Andalucía es una de las regiones europeas con mayor peso en agricultura. La producción agraria andaluza supone la cuarta parte de la española y nos sitúa por delante de quince Estados Miembros (Hungría, Croacia, Rumania, Austria, Bélgica, Portugal, Letonia, Chipre, Lituania, Suecia, Luxemburgo, Finlandia, Malta, Estonia y Eslovaquia). Además, nuestra región es la punta de lanza de la agricultura española y alberga casi todos los sistemas productivos. Jugamos un papel muy destacado en la producción de alimentos a nivel global (aceite de oliva, frutas y hortalizas, frutos rojos, subtropicales…). Este potente tejido agroalimentario andaluz cuenta con un marcado componente de economía social, formado por organizaciones y empresas que compiten en el mercado con el resto de fórmulas empresariales de manera eficaz, innovadora y ganando mercados exteriores. De hecho, el cooperativismo agroalimentario andaluz es el más potente de nuestro país, ya que representa una de cada cinco cooperativas españolas del ramo (21%) y aglutina el 38% de la facturación de este colectivo. Este modelo, que genera riqueza y empleo en el medio rural, fija población y promueve la sostenibilidad, se caracteriza por tres pilares básicos: el emprendimiento democrático e igualitario, la competencia efectiva en los mercados y la responsabilidad social. Por ello, desde ES Andalucía, la organización de entidades de la Economía Social Agroalimentaria, pretendemos recuperar estos principios básicos del cooperativismo y promover una representación justa de los asociados, a través de una apuesta decidida

por el modelo de economía social, fomentando el desarrollo de la industria agroalimentaria con base cooperativa, en la que la prioridad no son las cuentas de resultados, sino que los beneficios repercutan en los asociados, en el sector primario, que es el principal garante de un medio rural vivo. De este modo, ES Andalucía trabaja por la representación y defensa de los intereses de sus asociados respetando la pluralidad de opiniones a través del principio “un socio, un voto”, independientemente del volumen comercializado; promueve iniciativas dirigidas a su mejora económica y social, favoreciendo la formación cooperativa, la cooperación económica y la economía colaborativa en Andalucía. Y, además, fomenta la intercooperación entre las entidades asociadas para fortalecer su posicionamiento. En este sentido, luchamos por defender y hacer visible una realidad social que pugna por una economía plural, actuando tanto en el ámbito del mercado como en pro de un desarrollo social que mantenga unos pueblos vivos y dignifique el papel que desempeñan nuestros agricultores y ganaderos. Actualmente ES Andalucía representa a más de 18.900 socios agricultores y ganaderos y cuenta con una facturación agregada de más de 250 M€, y se encuentra en una línea de fuerte crecimiento asociativo. En los próximos años la agricultura será la protagonista de un cambio muy significativo ante el aumento de población global. No cabe duda de que en las próximas décadas el agro será clave en la economía mundial y Andalucía debe desarrollar un papel destacado. MAYO 2019

ES ANDALUCÍA

3


05 ACEITE DE OLIVA MÁS DE 300 MUNICIPIOS ANDALUCES SUFREN LAS CONSECUENCIAS DE LOS BAJOS PRECIOS DEL ACEITE ORGANIZACIÓN DE ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL AGROALIMENTARIA DE ANDALUCIA

08 ACEITUNA DE MESA SITUACIÓN DEL SECTOR

www.esandalucia.org 678 30 00 89 EQUIPO TÉCNICO: PATRICIA GUERRA - patricia@esandalucia.org ÁLVARO MORENO - amoreno@esandalucia.org ÁLVARO PEREA - alvaro@esandalucia.org

09 MERCADO NUESTRAS EXPORTACIONES DE ACEITE CRECEN MÁS EN VOLUMEN QUE EN VALOR

10 SUMINISTROS MALESTAR POR EL REPOSTAJE EN LAS COOPERATIVAS

12 14 REGULACIÓN MEDIDAS PARA LA RECUPERACIÓN DEL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA

DESARROLLO RURAL COOPERATIVISMO CONTRA DESPOBLACIÓN

“LA UNIÓN NOS HACE CRECER”


MÁS DE 300 MUNICIPIOS ANDALUCES SUFREN LAS CONSECUENCIAS DE LOS BAJOS PRECIOS DEL ACEITE Andalucía cuenta con 1,5 millones de hectáreas de olivar

De manera que, ante la grave crisis de precios en origen del

repartidas por más de 300 municipios y ocupando a 200.000

aceite de oliva, desde ES Andalucía consideramos que hay

olivareros profesionales, que generan cada año unos 18,7

mucho en juego como para que las administraciones actúen

millones de jornales en labores asociadas al cultivo y

y establezcan de manera urgente las medidas que el sector

recolección, de los cuales el 44% corresponde a la provincia

solicita, encaminadas a la autorregulación o la activación del

de Jaén. Un sector cuyo valor de producción alcanza los

almacenamiento privado, que evite precios por debajo del

2.800 millones de euros y se sitúa en torno al 30% de la

umbral de rentabilidad y combatan la desestabilización del

producción total agraria andaluza. Está especialmente

mercado.

vinculado a las entidades de economía social, que tienen un gran arraigo en el territorio, contribuyen a un mejor reparto de la riqueza, a la creación de empleo y a la fijación de población en el entorno rural.

Precisamente, en esta campaña se están dando precios en origen por debajo de los costes de producción, cuando el incremento de producción nacional no es capaz de cubrir la demanda de aceite de oliva del exterior. Esta distorsión del

Además, es un sector muy dinámico y emprendedor. En lo

mercado, que únicamente se da en nuestro país, no se ajusta

que llevamos de campaña, hasta el mes de febrero, ha

a las leyes de la oferta y la demanda.

vendido al exterior más de 293.600 toneladas (el 72% del total nacional del aceite exportado) por un valor de 912 millones de euros, que repercuten muy directamente en la balanza comercial.

LOS PRECIOS EN ORIGEN SE HAN SITUADO POR DEBAJO DE LOS COSTES DE PRODUCCIÓN”

FUENTE: COMISIÓN EUROPEA

MAYO 2019

ES ANDALUCÍA

5


En este sentido, según los datos del Instituto de Servicio para

Por ello, resulta necesaria la rápida actuación de las

el Mercado Agrícola y Alimentario (ISMEA), los precios del

administraciones para que, además de garantizar la

aceite de oliva virgen extra en la última semana de abril

transparencia del mercado y actuaciones enmarcadas en

alcanzaron en Italia los 5,44 €/kg (un 33% más respecto a la

buenas prácticas comerciales, trabajen junto al sector y las

misma semana del año pasado); en Grecia, los 2,83 €/kg (un

organizaciones agrarias, con el objetivo de alcanzar

21% menos que el año pasado) y en España, con el precio

soluciones definitivas ante la inestabilidad de los precios.

más bajo de la Unión Europea, los 2,63€/kg (un 23% menos que el año pasado).

No debemos olvidar que se trata de actuaciones de primera necesidad, que repercuten de manera directa a más de

La caída de precios en origen no se ha traducido en el mismo

200.000 familias olivareras y más de 300 municipios de

porcentaje de bajada en los lineales. Por ejemplo, los precios

Andalucía.

en origen del virgen extra han descendido en Andalucía un 24,9% entre los meses de febrero de 2018 y 2019, mientras que los precios al consumidor lo han hecho en un 12,8%. Así, a finales del mes de abril, los precios del aceite virgen extra en grandes superficies oscilaron entre los 3,69 €/litro y los 3,75 €/litro, y el aceite de oliva entre los 2,59 €/litro y los 2,99 €/litro.

HAY MUCHO EN JUEGO COMO PARA QUE LAS ADMINISTRACIONES ACTUEN”

MAYO 2019

ES ANDALUCÍA

6



SITUACIÓN DEL SECTOR DE ACEITUNA DE MESA La meteorología ha sido determinante en el desarrollo de la campaña 2018-2019, con una primavera lluviosa y temperaturas suaves en verano que han favorecido que se produzca una buena floración y desarrollo inicial del fruto, aunque con un retraso considerable respecto a una campaña habitual.

con aproximadamente una de cada tres aceitunas exportadas. Sevilla con 368,55 M€ es la provincia con mayor valor en exportaciones en Andalucía y, en consecuencia, de España. EXPORTACIONES ANDALUZAS (M€) DE ACEITUNA DE MESA POR PAÍSES (2018)

Andalucía es líder mundial en la producción de aceituna de mesa, aunque cada vez con un margen más ajustado. Los principales rivales son países como Turquía y Egipto, que tienen menores costes de producción y pueden competir con precios más bajos.

27,40%

1,80%

La producción andaluza para la campaña 2018/2019 con 532.200 t ha superado el aforo, estimado en 521.772 t, un 1,96%, siendo un 11,9% más que la campaña 2017/2018 y un 8,6% más que la media de los últimos cinco años.

80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00%

11,60%

3,60% 3,90%

5,20%

PRODUCCIÓN ANDALUZA DE ACEITUNA DE MESA POR PROVINCIA 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

28,50%

4,70%

5,60%

7,70%

ESTADOS UNIDOS

ITALIA

ARABIA SAUDITA

FRANCIA

REINO UNIDO

RUSIA

ALEMANIA

CANADÁ

MÉXICO

OTROS

Los precios han evolucionado a la baja, aunque los frutos que han presentado mayor calibre en el inicio de la campaña han podido mantener los precios.

30,00% 20,00%

10,00% 0,00%

CÓRDOBA

JAÉN

MÁLAGA TM

SEVILLA

OTRAS

% DE ANDALUCÍA

El consumo mundial ha aumentado en un 60% en el periodo 1996/2018. En el periodo de 1990-2018 el consumo europeo también ha experimentado un aumento del 40% y el consumo en España se ha duplicado. Sin embargo, se observa que este crecimiento tanto europeo como español, experimenta en los últimos cinco años una ralentización que lo acerca al estancamiento. Las exportaciones de aceituna de mesa en Andalucía representan más del 70 % de la producción de la campaña, siguiendo una tendencia ascendente en los últimos años. El nivel de exportaciones andaluzas de aceituna de mesa se mantiene estable, al situarse en la media de los cinco últimos años (498,23 M€). Si bien, la bajada del valor de las exportaciones norteamericanas supone un 13% menos. Prácticamente se ha compensado con otros destinos, con incrementos en Rusia (22%), Francia (21%) y México (15%). Andalucía concentra el 76,1% de las exportaciones españolas y Estados Unidos continúa siendo el principal destino,

El uso de Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) y la identificación del origen en el etiquetado son importantes para poner en valor unas producciones tradicionalmente de calidad. Además, se facilita la diferenciación y reconocimiento por parte del consumidor. Desde ES Andalucía apostamos por la calidad y la excelencia de nuestros productos, así como la integración asociativa que facilite la intercooperación y las sinergias entre organizaciones. Por lo que consideramos conveniente fomentar la exportación e internacionalización, que aporte valor añadido al producto y a toda la cadena de valor.

“ ”

ANDALUCÍA ES LÍDER MUNDIAL EN LA PRODUCCIÓN DE ACEITUNA DE MESA, AUNQUE CADA VEZ POR UN MARGEN MÁS AJUSTADO”


NUESTRAS EXPORTACIONES DE ACEITE CRECEN MÁS EN VOLUMEN QUE EN VALOR Evolucion de las exportaciones andaluzas de aceite de octubre a febrero (t) 500.000,00 450.000,00 400.000,00 350.000,00 300.000,00 250.000,00 2012-13

2013-14

2014-15

Toneladas exportadas

Según el boletín del mercado de aceite del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la producción de aceite de oliva en marzo alcanzó una cifra record de 1.767.700 toneladas. Este dato representa un 43% más que la producción de octubre a marzo del pasado año. Andalucía alcanzó en marzo las 1.443.800 toneladas, un 38% más que la media de las cinco últimas campañas hasta marzo. Las importaciones nacionales de aceite de oliva hasta febrero ascendieron a 70.400 toneladas, de las cuales 51.150 toneladas se destinaron a Andalucía, una cantidad que supone para nuestra región un 28% más que la media de las cinco últimas campañas hasta febrero. Estas importaciones alcanzaron un valor de 133,8 M€, un 19% más que la media del periodo de referencia, destacando Sevilla (con 73,3 M€), Jaén (30,6 M€) y Córdoba (19,3 M€) como las principales provincias importadoras. El 72% de estas importaciones

2015-16

2016-17

2017-18

2018-19

Línea de tendencia

andaluzas de octubre a febrero han sido de Portugal (con 19.300 toneladas) y Túnez (17.600 t), seguidas de Siria (4.700 t), Marruecos (3.800 t) e Italia (2.900 t). Por otro lado, las exportaciones nacionales de aceite de oliva hasta febrero de 2019 alcanzaron una cifra de 408.500 toneladas, de las cuales 293.600 toneladas procedieron de Andalucía, es decir, nuestra región ha exportado en este periodo el 72% del total nacional. Estas exportaciones andaluzas suponen un 7% más que la media de las cinco últimas campañas hasta febrero, alcanzando un valor para nuestra región de 912 M€, un 4% más que la media del periodo de referencia, destacando Sevilla (con 426 M€), Córdoba (200 M€) y Málaga (119 M€) como las principales provincias exportadoras. El 66% del volumen de estas exportaciones andaluzas de octubre a febrero ha sido destinados a Italia (con 92.590 toneladas) y Portugal (36.360 t), seguidas de Estados Unidos (36.190 t), Francia (26.580 t) o China (14.180 t).

LAS EXPORTACIONES ANDALUZAS SUPONEN UN 7% MÁS QUE LA MEDIA DE LAS CINCO ÚLTIMAS CAMPAÑAS HASTA FEBRERO, SIN EMBARGO, EN VALOR SUPONE UN 4% MÁS QUE LA MEDIA DEL PERIODO DE REFERENCIA”

MAYO 2019

ES ANDALUCÍA

8


MALESTAR POR EL REPOSTAJE EN LAS COOPERATIVAS Según los datos del Ministerio de Agricultura, Andalucía es con diferencia la comunidad autónoma que más maquinaria agrícola inscribió en 2018 en el Registro Oficial de Maquinaria Agrícola, alcanzando las 9.737 unidades, un 10,9% más que el año anterior (frente a las 5.839 de Castilla La Mancha, o las 5.379 de Castilla León). Sólo en el mes de enero de 2019 se han inscrito en nuestra comunidad autónoma 1.230 nuevas máquinas (317 de las cuales corresponden a tractores). Del total de la maquinaría inscrita en Andalucía el pasado año, 3.231 son tractores (la mayor parte de ellos 1.536, con potencias comprendidas entre 70,1 y 90 kW). De manera que el consumo de combustible de este parque de maquinaria agrícola depende del número de equipos, de la adaptación de la maquinaria a la explotación, de la cuantía y adecuación a las tareas agrícolas, así como de la correcta utilización y mantenimiento de la misma. Según los datos de la Comisión Nacional de los Mercado y la Competencia, el consumo anual andaluz de Gasoil B en 2018 se situó en las 658.914 toneladas (un 20,5% más que hace cinco años), por encima del resto de comunidades autónomas, resultando un consumo medio de Gasoil B de 54.910 toneladas al mes, un 1,7% más que el año pasado. El mes de diciembre fue el de mayor consumo, con más de 64.400 toneladas. En este sentido, Sevilla y Granada fueron las dos provincias con mayor consumo anual, alcanzando las 126.000 toneladas y las 102.000 toneladas al año, respectivamente.

“ ”

LAS COOPERATIVAS CONSIDERAN ILÓGICO EL ESTABLECIMIENTO DE UN LÍMITE DE 75 LITROS Y UN TIEMPO MÁXIMO DE REPOSTAJE DE TRES MINUTOS”

Consumo Gasóleo B en 2018 (toneladas) 700000 600000 500000 400000 300000 200000 100000

0

MAYO 2019

ES ANDALUCÍA

10


Por otro lado, hemos de tener en cuenta que en el último año, el precio de este carburante ha subido un 6,1%, pasando de 0,82€/l en 2018 a 0,84€/l en enero de 2019, una cuestión fundamental, que repercute de manera considerable en la rentabilidad de las explotaciones andaluzas. En este sentido, teniendo en cuenta la importancia de este suministro para llevar a cabo la actividad agrícola y ganadera en nuestro territorio, las cooperativas consideran ilógico el establecimiento de un límite de 75 litros y un tiempo máximo de repostaje de tres minutos para una maquinaria que cuenta con depósitos de más de 300 litros y tienen que hacer desplazamientos a su explotación, complicando la logística a los profesionales del sector. Desde la liberalización de la distribución minorista de combustible en 1998, las cooperativas conseguían abaratar el coste prestando un servicio a los agricultores en base a reducir el margen que se destinaba al surtidor convencional. Este modelo se extendió a las 267 cooperativas con suministro que hay en Andalucía y que ahora tendrán que adaptarse a un nuevo decreto regulador, atendiendo las directrices del Tribunal Supremo del pasado 21 de enero. Unas directrices que ponen a las cooperativas en el fuego cruzado de la guerra comercial entre estaciones tradicionales y estaciones de autopago.

Esta limitación resulta insuficiente para abordar una jornada en el campo, resultando inoperativo acudir varias veces al repostaje de forma intermitente, que puede generar que la maquinaria agrícola pase más tiempo en los trayectos que efectuando su labor, con las lógicas consecuencias de posibles atascos o incremento del riesgo de siniestralidad.

Desde ES Andalucía defendemos la singularidad de los suministros en las cooperativas, una labor que vienen prestando desde hace más de tres décadas. Además, con esta restricción las zonas con menor población quedarían desatendidas, ya que las estaciones tradicionales y de autopago no son rentables en estas ubicaciones.

“ ”

LAS LIMITACIONES IMPUESTAS IMPIDEN ABORDAR LA JORNADA DE TRABAJO”


COOPERATIVISMO CONTRA LA DESPOBLACIÓN Andalucía es la primera comunidad autónoma española en cuanto a población, con más de 8,4 millones de habitantes (aproximadamente el 18% del total nacional), repartidos en 786 municipios. Una población que se ubica principalmente en las capitales provinciales y en las áreas costeras. Las zonas rurales, que suponen el 54% del territorio andaluz, concentran el 12,3% de la población, observándose un descenso demográfico en un numeroso grupo de municipios de las zonas montañosas de las regiones de Sierra Morena, Serranía rondeña, Alpujarras o Cazorla y Segura. Además, hay que tener en cuenta el aumento de la esperanza de vida, provocando un progresivo envejecimiento global de la población, más intenso en las zonas rurales y de montaña andaluzas, debido a los procesos migratorios que han afectado, sobre todo, a los segmentos más jóvenes. Por tanto, urge que las administraciones contribuyan a alcanzar una verdadera equidad en el acceso a los servicios del estado del bienestar, con independencia de su lugar de residencia, y evitar brechas injustificadas entre el medio urbano y el medio rural.

En este sentido, desde ES Andalucía exigimos a todas las administraciones un verdadero compromiso, cada una en el ejercicio de sus responsabilidades competenciales, y con una financiación adecuada, que permita atender las necesidades y peculiaridades de los diferentes territorios y sus demografías. De este modo, la despoblación rural requiere de especial protagonismo en las políticas de la Unión Europea, por lo que debemos mejorar la movilización de fondos europeos para emplear en iniciativas y programas que hagan frente, de manera coordinada y eficaz, a este grave problema. Se trata de una cuestión que va mucho más allá de un reparto de fondos agrarios. De hecho, la PAC no es un instrumento propiamente diseñado para repoblar ni mantener la población rural, aunque cumpla un papel secundario en este sentido, principalmente a través del segundo pilar, en el entorno de los Grupos de Desarrollo Rural (GDR). Por tanto, podemos aprovecharla para combatir el reto demográfico, pero teniendo muy en cuenta que esta política no debe ser la única, ni la más importante para conseguir este objetivo.

MAYO 2019

ES ANDALUCÍA

12


Otro aspecto a considerar es el fomento de la economía social, que es un sector clave en Andalucía y su medio rural. Precisamente, nuestra región es la comunidad autónoma con mayor número de cooperativas agrarias, superando las 800 cooperativas, más del 21% del total nacional. De manera que impulsando la economía social se avanza en una economía sostenible e inclusiva, apostando por el emprendimiento colectivo como una fórmula de creación de empleo de calidad y con arraigo en el territorio, evitando así la deslocalización de nuestra industria agroalimentaria. Además, fomenta la relación entre comercialización y cercanía con el lugar de producción, impulsando los productos locales, artesanales, canales cortos y de calidad diferenciada, que son eslabones clave de las estrategias de valorización del territorio, y que también contribuyen al equilibrio en la cadena de valor y la lucha contra las prácticas comerciales desleales para proteger al sector primario.

LA DESPOBLACIÓN RURAL REQUIERE LA MOVILIZACIÓN DE FONDOS EUROPEOS DE MANERA COORDINADA Y EFICAZ”

Por otro lado, la economía social en general, y las cooperativas en particular, fomentan una “identidad rural positiva” mejorando la percepción del medio rural, la dignificación de los profesionales y de la actividad agraria; promueven sus valores y ventajas, en cuanto a calidad y estilo de vida, y rompen imaginarios y estereotipos sociales negativos de nuestros agricultores y ganaderos. En definitiva, desde ES Andalucía consideramos que es necesario sensibilizar y concienciar de la despoblación y trasmitir la necesidad de un cambio político, económico y social que fomente el mundo rural como una oportunidad donde vivir sin exclusión y donde la economía social tiene mucho que aportar como parte activa en la vertebración y la sostenibilidad del medio rural.


MEDIDAS PARA LA RECUPERACIÓN DEL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA Los precios de aceite de oliva continúan con una tendencia a la baja, acentuada con la concentración de la producción en los últimos meses y el hecho de que se ha superado la media esperada, sin llegar, no obstante, a compensar la caída de la producción mundial.

Por otro lado, conviene analizar las posibilidades que ofrece el reglamento de la Organización Común de los Mercados Agrarios (OCMA) para que el sector del aceite de oliva lleve a cabo medidas de autorregulación para que puedan recuperarse los bajos precios de origen.

Un sector que lleva años soportando este escenario de precios, que en muchos casos se encuentran por debajo de los costes de producción. Por este motivo, han venido reclamado a las autoridades responsables que se tomen medidas de autorregulación del mercado y el almacenamiento privado como única solución a la crisis de precios.

El marco normativo actual (Reglamento (CE) 1308/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 diciembre de 2013) permite que las organizaciones de productores (OP) o sus asociaciones (AOP) lleguen a acuerdos, decisiones o prácticas concertadas relativas al uso de instalaciones comunes de almacenamiento, tratamiento o transformación, pero la legislación de reconocimiento de OP y AOP está en fase de desarrollo por el Ministerio de Agricultura. Dicho reglamento permite a la Interprofesional del Aceite de Oliva Español la autorregulación voluntaria del mercado del aceite de oliva, compatible con las normas de competencia de la UE. En este sentido, la Interprofesional del Aceite de Oliva puede trasladar al Ministerio propuestas de posibles acuerdos o prácticas a adoptar, con el objeto de realizar una consulta a la Comisión acerca de si dichos acuerdos pueden ser objeto de una extensión de norma y permitir llevar a cabo acciones de autorregulación al sector.

En este sentido, la activación del almacenamiento privado corresponde a la Comisión Europea cuando los precios del aceite en el mercado se sitúan durante un periodo representativo, de al menos dos semanas, por debajo del precio de referencia comunitario, fijado en 1,779 €/kg para el aceite virgen extra, de 1,710 €/kg para el virgen y 1,524 €/kg para el lampante. Es un instrumento de apoyo que se basa en el pago de ayudas para el almacenamiento privado en situaciones de caída de precios en origen. Se articula mediante un procedimiento de licitación, la propuesta de activación parte de la Comisión y se decide en comitología. Mediante este proceso se establece el montante máximo de ayuda, la cantidad máxima, la categoría o categorías de aceites de oliva y el periodo de almacenamiento, entre otras cosas.

HISTÓRICAMENTE EL SECTOR VIENE REVEINDICANDO UN CONJUNTO DE MEDIDAS PARA SALVAR LOS PRECIOS”.

Otra vía para la regulación son las oportunidades que ofrece la PAC para solicitar la modificación del artículo 167 del reglamento de la OCMA, de forma que el aceite de oliva pueda beneficiarse de la cláusula que permite que los acuerdos que se alcancen a nivel de organización interprofesional, referidos a normas de comercialización, puedan ser extensibles a todo el sector por decisión nacional en forma de Real Decreto. En definitiva, desde ES Andalucía apostamos por adoptar un modelo de producción y comercialización fundamentado en la calidad y no en el volumen. El control de la calidad del aceite de oliva en la cadena es esencial y el cumplimiento de las normas de etiquetado, así como el incremento la promoción e información de este producto. Una apuesta estratégica por la calidad asegurará una distribución justa de la rentabilidad en los eslabones de la cadena de valor del sector agroalimentario. MAYO 2019

ES ANDALUCÍA

14


ES ANDALUCÍA OFRECE: SERVICIOS DE LABORATORIO:      

Análisis de suelos, de aguas, soluciones fertilizantes y foliar nutricional. Análisis de contaminantes: multirresiduos de pesticidas, metales pesados, glifosato, fosetil, cloratos, percloratos, nitritos... Análisis específicos en ACEITUNA-ACEITE DE OLIVA: Físico-Químicos, acidez, peróxidos, K´s, ácidos grasos, Mosh-Moah, Ftalatos… Análisis en productos transformados y alimentos: azúcares, análisis de patógenos en producto final (salmonella, listeria, e.coli…). Análisis fitopatología y sanidad vegetal: material vegetal para enfermedades (hongos, virus, bacterias). Análisis de Control de Higiene en Industrias Alimentarias: microbiología (superficies y manipuladores), aguas (control grifo, potabilidad).

DESARROLLO EMPRESARIAL:    

Fomento de la cooperación empresarial y desarrollo de actividades sectoriales. Desarrollo de proyectos financiados por la administración, impulso y coordinación de consejos territoriales y sectoriales. Apoyo a la creación de cooperativas, atención a grupos de emprendedores y charlas sobre cooperativismo. Asesoramiento sobre el funcionamiento empresarial y social y constitución legal de nuevas cooperativas.

JORNADAS Y CURSOS ESPECIALIZADOS PARA COOPERATIVAS, AGRICULTORES Y GANADEROS:    

Diseño y Programación de acciones formativas orientadas a la potenciación de las habilidades, capacidades y competencias de los socios y trabajadores de las cooperativas, a nivel directivo, societario, empresarial y sectorial. Formación específica para asesores en materia cooperativa, cursos a distancia, TIC y prevención de riesgos laborales. Organización de jornadas, seminarios y conferencias sobre temas de actualidad para las cooperativas. Elaboración de materiales formativos. Asesoramiento en la gestión de créditos de formación continua de las cooperativas y organización de cursos.

INGENIERÍA Y REGISTRO INDUSTRIAL:

CONSULTORÍA Y ASISTENCIA TÉCNICA:

  

Instalaciones petrolíferas (Unidad de suministro propio, Estaciones de Servicios). Instalaciones eléctricas en Baja y Media Tensión. Instalaciones de Protección Contra Incendios, aire comprimido, frigoríficas y almacenamientos de productos químicos. Balsas y sistemas de riego.

 

Informes y dictámenes Periciales (Tasaciones, económicas, etc), medioambientales (Estudios ambientales, AAUCA), de producciones y explotaciones . Proyectos industria agroalimentaria, ampliación intstalaciones… Dirección de obras: Registros de instalaciones, Coordinadora de Seguridad y Salud

INDUSTRIA AGROALIMENTARIA:

SEGUROS:

Planes Generales de Higiene, APPCC, Auditoría Interna (de proceso, de producto, de sistema, de limpieza…) Revisión etiquetada, Trazabilidad y Plan de Autocontrol.

 Plan de seguridad y Formación personal.

Seguros de automóvil, hogar, maquinaría agrícola, responsabilidad civil, explotación agrícola y ganadera, vehículo agrícola, seguro a directivos… Seguros específicos para cooperativas.

OTROS SERVICIOS:            

Asesoramiento/diseño del reglamento interno y servicio de constitución de cooperativas. Servicio de registros de documentos y certificados en la administración. Compra colectiva de energía, autoconsumo y asesoramiento energético. Información, asesoramiento y tramitación de subvenciones y ayudas. Servicios de publicidad, marketing, redes sociales y páginas web. Adaptación y modificación de estatutos sociales de cooperativas. Cuadernos de explotación digitalizados para cooperativas. Servicio de digitalización y etiquetado. Teledetección y telecontrol. Blockchain. Asesoramiento de comunidades de regantes. Convenios colectivos y acuerdos comerciales. Asesoramiento jurídico-económico.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.