
45 minute read
Podas
¿Qué aprendí del cultivo de Aguacate?
El cultivo de aguacate es importante por su alta demanda en el mercado Guatemalteco y extranjero, los productores de aguacate pueden llegar a generar empleos en alta cantidad, y asi contribuir con el desarrollo rural, lo mas importante de este cultivo es saber su manejo adecuadamente y conocer cuales son los puntos que uno tiene en contra como, el mal desarrollo en semillero y vivero y esto le sumamos las enfermedades, plagas y las condiciones de cada lugar, también al establecer un cultivo de se debe de tomar en cuenta las condiciones agroclimáticas, tomar en cuenta las podas, fertilización.
Advertisement
Cultivo de Mango
Mangifera indica
Aspectos Técnicos
ENCA
1. Botánica
La raíz principal penetra de seis a ocho metros, mientras que las superficiales se extienden en un radio de hasta 10 metros del tronco. Esta distribución le permite resistir condiciones de baja humedad. La forma de ramificación del árbol depende, si es reproducido por semilla ó por injerto, y del tipo de poda que se le aplique. En árboles injertados y podados, en cambio, la ramificación es menor llevando al final las ramillas floríferas y su forma es simétrica, con la copa más o menos esférica. La inflorescencia es una panícula que brota normalmente al final de una ramilla; en ciertos casos pueden aparecer inflorescencias laterales. En un árbol de mango hay un gran número de ramas floríferas y cada una de estas lleva miles de flores. La antesis ocurre en la noche o en las primeras horas de la mañana. En Mangífera indica hay dos tipos distintos que pueden distinguirse a través de su centro de origen: a) Grupo subtropical: con semillas monoembriónica (tipo India) b) Grupo Tropical con semillas polienbriónicas (Sureste de Asia.)

2. Requerimientos Agroclimáticos
Los requerimientos principales para el cultivo de mango, prefiera un clima cálido seco, para evitar el contagio con hongos en el árbol y en su fruta, por esa parte los lugares mas secos como Zacapa y otros departamentos son los mayores productores de mango, la zona debe de ser con una altura promedio de 800 msnm para un buen desarrollo del fruto, las temperaturas van desde los 26° Celsius a los 34°Celsius, con una buena ventilación y vientos no mayores a los 25 km/hr para evitar perdidas de floración, los requerimientos en volumen de agua por año es de 1,000 a 1,500 mm, si se tiene riego no es necesario ya que dosificara el agua.






3. Semillero
El semillero se realiza con semilla aclimatada y polienbriónicas las cuales son criollas, La preparación del almácigo para mango es similar a la de otros frutales, la semilla debe sembrarse antes de ocho días después de cosechado el fruto, ya que pierde su poder germinativo. Las semillas deben provenir de frutos maduros bien desarrollados y sanos. Se puede hacer una escarificación fraccionada, la cual consiste en cortar parte del dorso de la semilla, la total se elimina todo el endocarpio de la semilla, se debe de sembrar 1/3 fuera de la tierra, con distanciamientos de 5cm entre semilla, 20cm entre surcos y a una profundidad de 5cm, antes de la siembra se debe de desinfectar el tablón, las medidas del tablón de ben de ser de 1-1,5 m de ancho y 20-30 de alto.
4. Vivero
El vivero empieza con el trasplante de las plantas de semillero a bolsa para esto se deben de escoger las plantas más vigorosas y de mejor tamaño, se deben sembrar en bolsas de 9x14x6 para mejor manejo y desarrollo de este. se puede mantener empotrado en el suelo con el 50 por ciento de la bolsa bajo el nivel o al ras del suelo, dependiendo del sistema de riego a implementar. Se colocan en bloques de dos a cuatro plantas en fondo y 0.75 metros entre cada bloque para facilitar las labores de injerto y culturales. Aunque el vivero puede hacerse a pleno sol, las plántulas se desarrollan mejor bajo sombra artificial uniforme, entre 40-60% al momento del trasplante. El injerto L os patrones están listos para injertarse cuando tienen un diámetro de 6 10 mm a 0.30 m de altura. Se prefiere que los patrones tengan el tallo tierno, en este caso adquieren una coloración rojiza, tanto el tallo como las hojas terminales. Se puede utilizar el injerto de púa lateral o púa terminal según la preferencia del injertador, es recomendable que se haga en la temporada seca para evitar contaminación con hongos u otras enfermedades. El desvende se hace entro los 40-60 días y la planta esta lista para trasplante en 12 meses.

5. Siembra
Para la siembra en campo definitivo se debe de limpiar el terreo quitando árboles, troncos o piedras, después se debe de mecanizar pasando subsolado o arado para romper el suelo, la rastra para disminuir el tamaño de la partícula del suelo y ventilar más, aplicar herbicidas para eliminar malezas, después se debe de realizar el trazo del marco de siembra el cual va dependiendo del lugar y la topografía, se usar cuatro o tresbolillo, a un distanciamiento de 5x5x5 variedades o 10x10x10 criollas. Seguidamente se hace el ahoyado los cuales van dependiendo del suelo, si son suelos profundos se usa 40x40x40 y si son suelo poco profundos 60x60x60, aplicando fertilizantes químicos 8onzas por hoyo, materia orgánica 3-5 lb, y desinfectar el suelo con Captan (Captan), Mancozeb (Mancozeb), Ridomil Gold (Metalaxil). Después de la siembra se debe de recoger las bolsas de vivero.
6. Podas
L os árboles jóvenes adquieren armazón fuerte y una copa bien formada, casi sin necesidad de poda. Se recomiendan realizar poda de formación durante los tres primeros años, eliminando las yemas o ramales que crecen hacia adentro (chupones). La poda que se realiza en forma rutinaria es la de mantenimiento, limitándose a la eliminación de ramas atacadas por plagas y ramas verticales. Es importante obtener una copa baja que facilite las labores culturales y la cosecha.
En esta práctica se puede hacer de diferente clase como podas de formación, empieza desde la etapa de vivero eliminando los chupones y realizando el descope, en campo definitivo se deben de escoger 4 ejes y los demás eliminarlos para poder manejar de mejor manera en la etapa de cosecha, las podas de saneamiento y ventaneo se pueden hacer después de la cosecha.
7. Plagas y Enfermedades
Mosca de la Fruta (Ceratitis capitata y Anastrepha spp.), Estas moscas son la plaga más importante del cultivo, atacan otras frutas y tienen carácter endémico. La hembra deposita los huevos en el fruto sazón, de estos salen las larvas alimentándose de la pulpa, posteriormente, pasan al suelo cuando el fruto cae, donde continúan su desarrollo (pupa), para luego emerger el adulto y repetirse el ciclo. Para el combate se procura usar el enfoque de manejo integrado de plagas (MIP). Este se inicia con la recolección de la fruta caída, la cual se entierra a una profundidad de 50 centímetros y se aplica un insecticida granulado o en polvo.
Antracnosis (Colletotrichum gloesporioides Penz), Esta enfermedad es la más importante en el cultivo. Al igual que en otros frutales; afecta hojas, brotes, inflorescencias y frutos. En las hojas causa manchas irregulares de color marrón y tamaño variable. En hojas jóvenes también causa deformaciones o ruptura de la parte lesionada de la lámina que se torna quebradiza. En la inflorescencia causa hiperplasia (crecimiento exagerado en la fase de la división celular), aparecen pequeñas manchas oscuras en las flores y las ramificaciones, causando la caída de flores o la muerte parcial de la inflorescencia, Los frutos son atacados en cualquier estado. Cuando están recién formados, aparecen manchas cerca del pedúnculo o sobre la superficie, causando la caída prematura. En frutos más desarrollados aparecen manchas circulares y oscuras que se agrietan en la parte central.

8. Floración
La floración en mango es importante para la producción de cada año, de floración a cosecha dura 4 meses, con la variedad Tomy atkins florece en marzo y se coche en junio de cada año, para aumentar los rendimientos se induce la floración, en la inducción floral del mango pueden utilizarse diferentes métodos, pero el procedimiento más utilizado ha sido la aspersión de productos químicos al follaje tales como: Ethrel, etileno, auxinas, ácido naftalenacético, hidracida maleica, ácido giberélico, Nitrato de potasio y urea. Obteniéndose los mejores resultados con aspersiones de sales y en menor grado con reguladores de crecimiento del tipo triazol (Paclobutrazole- uniconeazol). Con las variedades Haden y Tomy Atkins se aplica nitrato de potasio al 2 y 4% en tres aplicaciones con intervalos de una semana.
9. Cosecha
Las cosechas altas de un año inciden en la disminución floración de la próxima cosechan en las variedades con alternancia, La cosecha se debe de elaborar con mucho cuidado, para no dañar el fruto, y no que no pierdan valor de venta. Una de las labores que se pueden hacer después de la cosecha son las podas de saneamiento y podas de ventaneo, para ayudar a la formación de nuevas ramas productoras y la eliminación de ramas viejas. El cuidado post cosecha del fruto es muy importante ya que se debe de llevar a la planta de procesamiento sin dañar el fruto. Para el respectivo lavado y empaquetado.
Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán
10. Variedades
Las variedades que se manejan en mango son varias, pero son 5, Haden, árbol grande, con fruto grande, sabor excelente y color amarillo rojizo, la floración es en marzo y la cosecha en junio, Tomy Atkins, árbol grande, fruto mediano, sabor excelente y color rojo, la floración es en marzo y se cosecha en junio. Fascell, árbol grande, con fruto mediano, sabor excelente y color amarillo rojizo, La floración es en enero y su cosecha en mayo. Irwin, árbol mediano, con frutos medianos, sabor bueno y color rojo amarillento, la floración se da en mayo y se cosecha en julio-agosto. Julie, árbol pequeño, un fruto mediano, con excelente sabor y color amarillo verdoso, la floración se da en enero y se cosecha mayo.
Mapa Conceptual Cultivo de Mango


Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán
Línea de Tiempo Cultivo de Mango

Eliel Trigueros


Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán
¿Qué aprendí del cultivo de mango?
El cultivo de mango, es uno de los pocos cultivos se producen en las partes secas del país, esto porque es una de las características agroclimáticas que este tiene, ya que en lugares con alto humedad relativo las propagación de los hongos al árbol y al fruto, esto marcando déficit en producción y una baja en los precios del fruto por mala sanidad y esto sumándoles que no se podrá exportar, el cultivo de mango es bastante de mandado por el mercado nacional y el mercado extranjero, ya que este cultivo solo produce una vez al año y dependiendo de la variedad es el mes de cosecha y producción.

Cultivo de Cítricos
Citrus sinensis; Citrus reticulata; Citrus limonia
ENCA
Aspectos Técnicos
1. Botánica
Es un árbol perenne, a menudo con espinas, que puede alcanzar los cuatro metros de altura, con copa abierta muy ramificada. Sus hojas son alternas, simples, coriáceas, con limbo elíptico de margen más o menos cerrado, glanduloso; a su vez contiene una nervadura penninervial. Las flores, comúnmente llamadas (al igual que las del naranjo) azahares o flores de azahar, son solitarias o se organizan en pares o cortas inflorescencias corimbosas axilares. El cáliz tiene 4-7 generalmente 5- sépalos de forma triangular soldados entre sí y la corola está formada por igual número de pétalos, libres, elípticos alargados, espesos. El androceo está formado por numerosos estambres (20–100) y el gineceo presenta un ovario ínfero con estilo grueso terminado por un estigma masudo más o menos lobulado. Dicho ovario deriva en un fruto baciforme en hesperidio con hasta 18 lóculos (gajos). Sus semillas, que pueden faltar por partenocarpia, son de forma más o menos ovoide, blanquecinas/amarillentas.

2. Requerimientos Agroclimáticos
Naranja: Una altura máxima de 1,500 msnm, temperatura de 23-34° Celsius, precipitación de 1,200 a 1,500 mm anuales, vientos máximos de 25 km/hr, 1,600-2,000 horas luz por año.
Mandarina: Una altura máxima de 400-1,300 msnm, temperatura de 23-34° Celsius, precipitación de 1,300 mm anuales, vientos máximos de 25 km/hr, 1,600-2,000 horas luz por año.
Limón: Una altura máxima de 0-900 msnm, temperatura de 22-30° Celsius, precipitación de 1,200 a 2,000 mm anuales, vientos máximos de 25 km/hr, 1,600-2,000 horas luz por año.









3. Semillero
Las semillas para la elaboración del semillero deben de ser semilla aclimatada, para garantizar el correcto desarrollo, y poder tener plantas buenas para la elaboración del injerto. La metodología es desinfectar el tablón con biocidas o fungicidas, sembrar 5 cm y luego se cubren con una capa de 1 a 2 cm de tierra. Germinación iniciarse a las tres semanas después de la siembra y duran 10días. El trasplante de las plántulas, puede hacerse entre las 8 a 12 semanas después de la siembra, dependiendo del desarrollo de las plantas sólo se trasplantan aquellas que tienen buen desarrollo. Tomando en cuenta que los patrones para cítricos son los mismo, Cleopatra, Troyer, y Carrizo, solo varia el lugar donde lo ballamos a elaborar.
4. Vivero
Para el trasplante de semillero a vivero se deben de trabajar con bolsas de 9x14x6 para que la planta se desarrolle de mejor manera. Para realizar el injerto la planta necesita una altura entre los 30-60 cm del suelo a copa, un diámetro de1-2 cm, el injerto que se realiza en cítricos es de yema, este consiste en cortar material vegetativo de un árbol en producción, este solo se aprovecha la yema, se hace un corte rectangular hacia abajo en el patrón y se coloca la yema con el mismo corte, se corta el sobrante, el vendaje se puede hacer con nylon de color o transparente, el vendaje se debe de estar aflojando cada 10 días, y se quita entre los 30-50 días, también se debe de regar cada 3 días, por método de aspersión, las plantas estarán listas para trasplante a campo definitivo a los 12 meses.
5. Siembra
Para la siembra en campo definitivo se debe de limpiar el terreo quitando árboles, troncos o piedras, después se debe de mecanizar pasando subsolado o arado para romper el suelo, la rastra para disminuir el tamaño de la partícula del suelo y ventilar más, aplicar herbicidas para eliminar malezas, después se debe de realizar el trazo del marco de siembra el cual va dependiendo del lugar y la topografía, las dimensiones del hoyo va depender de los tipos de suelo que tengamos, si son suelos poco profundos se deben de hacer hoyos de 80x80x80, para suelos profundos el hoyo debe de ser de 50x50x50, el marco de siembra se utiliza al cuatro o tresbolillo. Naranja: El marco de siembra para naranja es de 6*4 en setos, 6 entre surcos y 4 entre planta, se debe de considerar si se utilizara tractor, u otra maquinaria para hacer los distanciamientos entre surcos, también el ancho de copa de los árboles.

Mandarina: El marco de siembra para mandarina es de 4.5x4.5 o 5x5, dependiendo del criterio que se utilice, se debe de considerar el uso de tractor u otra maquinaria en las labores de esta, el ancho de copa de los arboles y para el manejo de copa
Limón: El marco de siembra para limón es de 4x6 o 6x3, 6 entre los surcos y 3-4 entre planta, en este marco se considera mas el uso de tractor que el ancho de copa ya que estos árboles no son alto y tampoco ancho, se trabaja con arboles tipo setos
6. Podas
Debe podarse antes o inmediatamente después del trasplante definitivo, cuando el injerto sobrepase los 35 cm. de la altura a partir de la unión patrón-injerto. Consiste en despuntar el arbolito unos 10 cm., para estimular la brotación lateral de las yemas; de las ramas que resulten se escogen 3 o 4 bien distribuidas alrededor de la planta; con una separación entre ellas de 4 a 8cm. cuando estas ramas, que serán las principales tengan unos 20 cm. De largo se les despunta a unos 5cm. para seleccionar nuevamente 2 o 3 ramas secundarias. Si durante ese proceso se producen brotes múltiples de un solo punto, se seleccionará el mejor de ellos. Se pretende que el árbol tenga de 6 a 12 ramas bien distribuidas al finalizar su formación.
7. Plagas y Enfermedades
Pulgones (Aphis gossypii, A. citrícola Toxóptera aurantii,) Provoca el debilitamiento de la planta, infecciones masivas. Su agresividad y capacidad para transmitir ciertas virosis como el CTV, hacen que esta plaga sea potencialmente peligrosa. Control Ácaros Fitoseidos, control biológico eficaz sobre las poblaciones de pulgones en cítricos. Químicos: Naled, Malathion.
Podredumbre de la base del tronco y cuello de la raíz y podredumbre de raíces absorbentes (Phytophthora nicotiane y Phytophthora citrophthora) El agua de lluvia o la de riego favorece la formación de la parte reproductora asexual de estos hongos. La gomosis puede aparecer en la base del tronco, llegando a afectar las ramas principales Brotes débiles y aspecto clorótico.
Frutos de pequeño tamaño hojas de color verde-amarillento y más puntiagudas. El método de lucha más eficaz es una buena combinación de medidas preventivas junto a control químico.
Huanglongbing, es una enfermedad provocada por bacterias (y un vector) y afecta diversas especies de plantas del género Citrus, entre los que están limón, naranja y mandarina. Esta enfermedad se le conoce por el acrónimo HLB y también por el nombre inglés de Greening o Ex-
Greening. Hay tres tipos de enfermedad: africana, asiática y americana. En ellas están implicados tres tipos de bacterias y otros dos insectos. La enfermedad la producen bacterias restrictoras del flujo floematico, gram negativas en el clado gracilicutes; que, aún no se han podido cultivar y se cree que son del género Liberibacter y por ello han sido clasificadas provisionalmente como "Candidatus Liberibacter asiaticus" , "Candidatus Liberibacter africanus" y "Candidatus Liberibacter americanus".
8. Cosecha

Tiene lugar cuando la relación de sólidos solubles/acidez es de 8 a 10 y el color amarillo-naranja en al menos el 25% de la superficie del fruto. La recolección es manual y con tijera, evitando el tirón. Supone el 25% de los costos totales de la producción y emplea más del 50% de la mano de obra requerida en el cultivo. Los envases empleados en la recolección cajas de plástico con buena capacidad, siendo deseable protecciones de goma espuma y volcado cuidadoso. Una vez en los envases definitivos se cargan en camiones ventilados y se trasladan al almacén, procurando evitar daños mecánicos en el transporte.
9. Novelización
Cuando la flor alberga distintas fases en los carpelos. La segunda fase se forma encima o en el interior del primero, generalizando que uno solo de los verticilos evoluciona para dar un fruto. Otras veces de manera sistemática u ocasional, en variedades del grupo navel los carpelos dos haces se desarrollan simultáneamente obteniéndose la formación de un fruto secundario que recibe el nombre de Navel.
10. Variedades
Naranja: Washington Navel, es un árbol, tamaño medio, forma redondeada, hoja de color oscuro, tiene tendencia a florecer abundantemente lo que dificulta el cuajado. Con frutos, medios a grandes y de excelente calidad, sin semilla, esféricos o algo alargados, color naranja, ombligo visible al exterior, es una variedad de recolección temprana a media, durante un periodo bastante largo, desde diciembre hasta mayo, según la zona, pudiendo permanecer el fruto en el árbol durante bastante tiempo en buenas condiciones comerciales. Es una de las variedades más cultivadas en el mundo debido a su gran calidad para consumo fresco, tiene menos jugo que la valencia. La naranja Washington se produce en alturas de 900 a 1400 msnm. Otras variedades Navel Lanelate, Navelina, Valencia Late, Jaffa.
Mandarina: Mandarina Dancy, (Citrus reticulata, var. Dancy) adaptación desde los 400 a 1,100 m.s.n.m, fruto redondo, color de pulpa anaranjado, sabor dulce, corteza suavemente granulada, poca semilla, y tamaño mediano. Otras variedades producidas, Mandarina Roja, Mandarina Reina, Mandarina Clementina
Limón: LIMÓN PERSA, es un Árbol (De 6-7mts.) Tronco (Corto, con ramas encorvadas hacia el suelo. Las ramas jóvenes en un mismo árbol pueden no ser espinosas o tener espinas gruesas de hasta 7mms de largo) Hojas (Las hojas son de color verde pálido, y en los árboles maduros pueden ser de color verde oscuro), Flores (La floración se presenta durante todo el año, más o menos de manera uniforme. La flor tiene 5 pétalos de color blanco. La flor abierta tiene 30 a 35mm de ancho), Frutos (Son de color verde oscuro durante su desarrollo, gradualmente van tornándose en verdes claros o amarillo. Pueden llegar a tener hasta un 42% de jugo, 45mm de diámetro, con un peso de 54 a 76 gramos). Otras variedades que se producen son, Californiano o Tahití, Córcega RA-58, Bears.

Características
Aspectos botánicos
Características Agroclimáticas

Ciclo Reproductivo
Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán
Cuadro Comparativo del Cultivo de Cítricos
Naranja (Citrus sinensis) Mandarina (Citrus reticulata) Limón (Citrus limonia)
Semejanza Inflorescencias axilares de 1-4 flores blancas, Hermafrodita se originan de 8 a 1 año de edad del árbol Inflorescencias axilares de 1-4 flores blancas, Hermafrodita se originan de 8 a 1 año de edad del árbol Inflorescencias axilares de 1-4 flores blancas, Hermafrodita se originan de 8 a 1 año de edad del árbol
Diferencias
Arboles de 13 metros, con espinas, hojas color verde fuerte y oblongas, fruto grande y de color naranja con cascara gruesa y endurecida Árboles de 2-6 metros de altura, sin espinas, hojas con peciolo alado, frutos medianos y de color amarillo verdoso a naranja fuerte, cascara delgada levemente se parada de la pulpa (facilita la retirada de la cascara)
Árboles de 6-7 metros, con espinas y sin espinas dependiendo la variedad, hojas de color verde claro y algunas con peciolo alado, la tonalidad del verde varia con la edad del árbol, frutos pequeños cascara delgada, color verde oscuro
Semejanza
Suelos francos arenosos, necesita luz, susceptible a heladas y vientos, un pH 5-7
Diferencias
23-34°C, 1200-1500mm agua/año, 0-1500msnm, 2-4% MO Semejanza 3-4 meses de floración a cosecha Diferencias Producción normal a los 10 años Suelos francos arenosos, necesita luz, susceptible a heladas y vientos, 3.6%MO
pH 6-7, 1200mm agua/año, 400-1300msnm, 60-70% HR 3-4 meses de floración a cosecha Producción normal a los 9-12 años
Suelos francos arenosos, necesita luz, susceptible a heladas y vientos, un pH 5-7, 3-6%MO
22-28°C, 1200-2000mm agua/año, 0-900msnm 3-4 meses de floración a cosecha Producción normal a los 7 años
Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán
Vivero Semejanza
Injerto de yema, listo para trasplante a campo definitivo en 12 meses
Injerto de yema, listo para trasplante a campo definitivo en 12 meses
Injerto de yema, listo para trasplante a campo definitivo en 12 meses
Establecimiento Semejanza agujeros de 30cm de diámetro y 50 de profundidad Diferencias Marco de siembra en setos 6*3 agujeros de 30cm de diámetro y 50 de profundidad Marco de siembra al cuadro 4.5*4.5 y 5*5
agujeros de 30cm de diámetro y 50 de profundidad Marco de siembra rectangular de 6*4 Fertilización Diferencias 170N, 20P, 300K(Kg/Árbol/Ha) 400N, 50P, 70K(Kg/Árbol/Ha) 150N, 500P, 750K(Kg/Árbol/Ha)
Cosecha Semejanza
cosecha Manual con tijera y mano sin dañar las ramas Diferencias 45TM/Ha cosecha Manual con tijera y mano sin dañar las ramas 45TM/Ha cosecha Manual con tijera y mano sin dañar las ramas 25TM/Ha


Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán
Líneas de tiempo

Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán


Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán

d

Escuela Nacional Central de Agricultura Producción de frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán
¿Que aprendí del cultivo de los cítricos?
El cultivo de los cítricos se tiene la naranja, mandarina y el limón, estos tienen muchas similitudes y con pocas diferencias, una de la ventaja de los cítricos es el cruce entre cultivos y la aceptabilidad al usar una variedad como patrón y otra como vareta de injerto, la adaptabilidad de estos cultivos es alta, la única desventaja que no soporta la salinidad y los vientos mayores a los 25km/hr. La naranja y el limón son los cítricos que mas se producen en el país, teniendo lo mejores rendimiento no mas arriba de los 1,500 metros sobre el nivel del mar.

Cultivo de Papaya
Carica papaya
ENCA
Aspectos Técnicos 1. Botánica
La planta de la papaya es un árbol siempreverde con un solo tallo delgado que oscila entre los 8 y los 30 centímetros de diámetro, y sin ramas, a menos que la corteza sea dañada. Se caracteriza por su corta altura: generalmente, de 3 a 6 metros, pero puede alcanzar los 10 metros. Dado que se le considera un árbol, es correcto llamar tronco a su tallo no leñoso. Así pues, este es hueco por dentro, color verde o ligeramente malva o grisáceo, y con cicatrices causadas por la posición de las puntiagudas hojas sobre él. Tiene hojas amplias y palmeadas con 7 o hasta 9 lóbulos; miden entre 50 y 70 centímetros de diámetro y poseen un peciolo de 0.3 a 1 metro de longitud. Estas hojas son perennes, es decir, aunque se caen cada 4-6 meses vuelven a salir a lo largo del año, por lo que la planta nunca queda libre de ellas. Su color es verde amarillento o bien completamente amarillo. Tanto las hojas como el tallo liberan una sustancia blanca cuando son lesionados.



2. Requerimientos Agroclimáticos
El cultivo de papaya se produce en alturas 0-600 msnm, con una temperatura que oscila entre los 24° a 30° Celsius, con una precipitación anual entre los 1,500 a 2,000 mm, vientos no mayores de 15 km/hr ya que la planta es herbácea y la raíz no es muy profunda por lo que es susceptible a las caídas en producción, la pendiente no debe de ser mayor a los 16°, por la alta carga que tiene una planta la caída de la planta será más fácil en una pendiente mayor a 16° , este cultivo tiene una alta demanda de luz solar, para la síntesis de los azucares por lo que el ventaneo y aclareo debe de ser desde el establecimiento del cultivo, en alturas mayores a los 600 msnm el fruto pierde calidad en dulzura y tamaño.


3. Vivero
La etapa de vivero empieza con hacer un tratamiento pre germinativo a la semilla de papaya, este consiste en sumergir la semilla por 48 horas, cambiando el agua cada 6 horas esto puede variar según los recursos que se tengan, ya que se puede hacer cada 8 y 12 horas, se debe de cubrir con un nylon negro para simular un ambiente bajo tierra, después se debe de sembrar cuando tenga entre 1-2 cm la radícula, las bolsas utilizadas son 6x9x6, la semilla debe de ir enterrada el doble de su tamaño, el riego debe de ser cada 3 días se puede hacer por aspersión, las plantas esta listas para trasplante a campo definitivo entre las 4-5 semanas después de la siembra, el vivero se debe de proteger bien y debe de estar a 1.5 km de la plantación más cercana, para evitar la contaminación con virus u otros hongos que afectan al cultivo.
4. Siembra
Para la siembra en campo definitivo se debe de limpiar el terreo quitando árboles, troncos o piedras, después se debe de mecanizar pasando subsolado o arado para romper el suelo, la rastra para disminuir el tamaño de la partícula del suelo y ventilar más, aplicar herbicidas para eliminar malezas, después se debe de realizar las camas o camellones, deben de ser mas de 20 cm, se debe de colocar mulch para protección de malezas, el trazo del marco de siembra puede ser de 2.5x2.5 0 3x3 este a decisión del encargado, el distanciamiento no debe de ser menor a 2.5 por el contacto entre hojas y la penetración de luz solar al fruto, en la siembra se colocan 3 posturas que van a tener un distanciamiento de 30-40cm entre planta esta pera garantizar que el sexado sea de un solo tipo de flores.
5. Sexado

El sexado de papaya se realiza para garantizar la calidad de frutos, el tipo de flores que hay son las flores macho, Hembras y hermafrodita, y en esta practica se desea que sea 100% de flor hermafrodita esta por su calidad de fruto, alargado y carnosos, las flores machos y hembras presentan un fruto mas pequeño redondo y menos carnoso, el sexado se realiza cuando el cultivo tenga 45-90 días después del trasplante, el 95% de la plantación está en floración, y las plantas tienen entre 20 y 30 hojas, si en una postura no se encuentran flor hermafrodita se puede dejar la hembra, una práctica que se puede hacer pero no es muy recomendables es el retrasplante de una postura a otra tratando de no dañar la pivotancia de la raíz.
6. Plagas
Mosca de la papaya (Toxotrypana curvicauda), esta mosca penetra el fruto dañando su estética y calidad, se observa un orificio en el fruto y en forma que va creciendo este va quedando una abolladura, control químico Cuando exista un 2% de frutos dañados Aplicaciones a los frutos pequeños sanos Malathion 57 EC Evicec 500 EC thiociclan. Control cultural Recolección de frutos caídos o dañados. Las trampas pueden fabricarse con envases plásticos con capacidad para 2 litros. Picudo del cocotero (Rhynchophorus palmarum), el picudo daña la planta en sí, haciendo un agujero en el tallo de la planta donde pone sus huevos, y cuando estos nacen las larvas empiezan a dañar el tallo, comiendo todos los haces vasculares y el tallo, debilitando a la planta y provocando que caiga y que muera, Control Eliminar las plantas dañadas destruyendo las
Larvas y pupas del insecto que se encuentren en su interior. De las plantas dañadas hacer rajas de un metro de largo y utilizarlas como trampa. Recipiente plástico, ancho de arriba y angosto de abajo, a la tapadera se le hacen orificios de 2 cm de diámetro, por ahí entrarán los insectos y en el interior se coloca caña de azúcar machacada atrayente, papaya, piña y plátano.
7. Enfermedades
Antracnosis, (Colletotricum gloeosporoides) Estas manchas son acuosas y hundidas, en forma de anillos concéntricos color marrón, con esporas de color rosado. También puede atacar los pecíolos de las hojas inferiores. Control cultural Mantener un buen drenaje en la plantación, eliminar frutos y hojas dañadas y quemarlos o enterrarlos fuera de la plantación en hoyos con más de 0.50 metros de profundidad. La adecuación del terreno para permitir un drenaje adecuado es indispensable para el funcionamiento de los fungicidas aplicados. Control químico Asperjar hojas y frutos con productos preventivos como Captan, Mancozeb; la Azoxystrobina (amistar 50 WP) es un producto sistémico de amplio espectro, alternándolo con Clorotalonil y Carbendazim. Pudrición de la base del tallo o mal del talluelo (Phythium, Rhizoctonia) y (Fusarium). Vivero mueren, cuando van madurando y lignificando sus tejidos, desarrollan una resistencia al daño por estos hongos. Control cultural, evitar las siembras en suelos pesados y con mal drenaje. Mantener control de malezas. Control químico, Carbendazim más Propamocarbo (Previcur, suelo 7-9 gramos/m2), pero si las condiciones ambientales son las adecuadas para el desarrollo del hongo, cualquier producto químico tendrá un efecto reducido en el control. Control Biológico, aplicar Trichoderma harzianum en el suelo.
8. Fertilización

Altos niveles de fertilización y frecuencias de aplicación cortas debido a su constante crecimiento, producción de flores y formación de frutos, con esto se asegurará una producción ininterrumpida. Para la elaboración del plan de fertilización realizar un análisis de suelos completo análisis foliar del requerimiento de nutrientes por la planta, la papaya por ser un cultivo altamente productivo, por la alta cantidad de frutos par planta se debe de ser estrictamente una buena fertilización
9. Cosecha
La cosecha debe de ser con delicadeza, para no dañar los frutos, no se pueden rayar, golpear, caer, cortar la cascara porque se manchan y pierden calidad, el tiempo de flor a fruto es de 6-9 meses, y los rendimientos por hectárea son de 55 toneladas, el manejo post cosecha, se debe de fertilizar y tener un riego constante de preferencia por goteo.
10. Variedades
Existen numerosas variedades de papaya, que se pueden englobar en diferentes tipos varietales, como ‘Cubano’, ‘Paraguanero’, etc. Algunas variedades comerciales son ‘Solo’, ‘Betty’ y ‘Puna’. Cubano: los frutos de este tipo son globosos u oblongos, de 30-35cm de largo y 20-25cm de ancho. Pueden pesar hasta 3-4kg, con la pulpa gruesa, consistente, de color anaranjado intenso y de sabor dulce.
Paraguanero: estos frutos son alargados y cilíndricos, de 26cm de largo y 14 de ancho. El peso oscila entre 2,5 y 3,5kg. La pulpa es anaranjada.
Cartagena: los frutos son cilíndricos de unos 40cm de largo y 12-20cm de ancho. Pesan entre 3,5 y 5kg. La corteza es de color verde claro y la pulpa naranja pálido, de sabor dulce.
Línea de tiempo papaya

¿Qué aprendí del cultivo de papaya?
El cultivo de papaya es el cultivo del norte ya que es ahí donde se produce masivamente, la papaya es un de los cultivos mas delicados y susceptibles a enfermedades y plagas ya que el tipo de planta no ayuda. En gran parte es más delicada por su suavidad y facilidad de contaminación con virus y hongos bastante devastadores, el cultivo de papaya es exportado en gran parte a Estados Unidos ayudando a la economía del país y del área sural del mismo.

Cultivo de Piña
Ananas comosus
ENCA
Aspectos Técnicos
1. Botánica
Aunque la mayoría de las bromeliáceas son epifitas, A. comosus es una planta vivaz, terrestre, aparentemente acaule, con una roseta basal de hojas rígidas, sésiles, lanceoladas, estrechamente imbricadas, con los márgenes dotados de espinas de puntas cortas, de 30 a 100 cm de largo; son ligeramente cóncavas, para conducir el agua de lluvia hacia la roseta. El tallo, rojizo, se hace visible alrededor de los tres años, creciendo longitudinalmente hasta alcanzar entre 1 y 1,5 m. De las axilas foliares aparecen pequeños retoños que los cultivadores cortan para la reproducción, aunque si se dejan pueden producir más frutos.
2. Requerimientos Agroclimáticos

el cultivo de piña se desarrolla mejor en las altitudes de 100 a 600 msnm, aunque eso no descarta que se puede producir en alturas a nivel del mar, las temperaturas van desde los 20 a 30°C, sus óptimos está en 25 a 27°C, con precipitaciones de 1,500 a 2,000mm para un crecimiento óptimo, el pH va desde los 4,5 hasta 6 con suelo bajo en aluminio. El suelo se prioriza un suelo franco con mecanización primaria la cual se pasa un arado, rastra y surcadora, para des compactar el suelo y facilitar el crecimiento y desarrollo de la raíz.
3. Selección de semilla
Para la selección de la semilla de piña hay que ten4er en cuenta que se reproduce asexualmente y la semilla se llama bulbillo o yemas axilares. Se debe de utilizar semilla aclimatada que provenga de semilleros certificados, así como bulbillos del mismo tamaño, peso para poder obtener unan plantación uniforme y parcelas similares




4. Siembra
La siembre se debe de sumergir por un minuto en una mezcla de insecticida, fungicida y agua para desinfectar completamente la semilla, se deja secar al aire libre por 24 hora pre siembra, hay 3 tipos de semilla bulbillos (En el pedúnculo de la fruta), yema (En las axilas de las hojas) y corona (Parte superior del fruto). Para la siembra se busca la temporada lluviosa para cuando la temporada seca entre el cultivo ya este desarrollado si se tiene riego se puede sembrar en cualquier época del año. El distanciamiento de siembra utilizados es de doble surco por camellón 30cm por plata, 50cm entre surcos, 90cm entre camellón, con una densidad de 48,000 plantas por hectárea, se deben de hacer hoyos de 10 de diámetro y 10 de profundidad para mejorar la precisión se puede colocar pitas por cada surco de cada camellón, la planta debe de sembrarse firme y sin aire dentro de agujero.
5. Plagas
principales plagas se encuentra Cochinilla harinosa (Dysmicoccus brevipes) es la plaga más importante del cultivo de piña, ya que se sitúa en 3 diferentes partes que son axilas superiores, fruto y cuello de la planta, chupando la savia de estas partes, es la principal en transmitir virosis a la planta la cual empieza con un color amarillo-rojizo en las hojas de la planta la cual empieza una necrosis de arriba hacia abajo, y con la muerte total de la planta, el principal control va desde la desinfección de la semilla y aplicaciones preventivas e insecticida. Gallina ciega (Phyllophaga menetriesi) gusano que afecta principalmente las raíces de la planta provocando amarillamiento en la parte foliar de la planta y finalmente la muerte total.
6. Enfermedades

Podredumbre del corazón y las raíces (Phytophthora parasitica) esta enfermedad produce una podredumbre ene le corazón de la planta de piña, la cual empieza con mal olor y coloración parda y termina matando la planta, es causada por encharcamiento, y pH altos. Marchitez roja (wilt) esta enfermedad es transmitida por (Dysmicoccus brevipes) y sus síntomas son coloración rojiza en las hojas adultas de la planta y un encorvamiento hacia el envés de las hojas.
7. Fertilización
La fertilización se debe de hacer 30 días después de la siembra, 8-10g por planta, se aplicara a 7-10cm de la planta, enterrado los hoyos se pueden hacer una estaca, esta fertilización debe de ser rica en fósforo para mejorar el desarrollo de raíz y así asegurar una buena absorción de nutrientes, después las aplicaciones deben de ser con intervalos de 45-60 días las cuales deben de ser bajas en fósforo y ricas en nitrógeno y potasio, la dosificación va ir en relación al estudio de suelo que se realizó previamente para saber cuáles son los nutrientes que se deben de aplicar en mayor cantidad, estas fertilizaciones se pueden reforzar con fertilización foliar la cual debe de aplicarse principalmente nitrógeno, fosforo, potasio, hierro, magnesio y zinc, esta se puede mezclar con insecticidas o fungicidas.
8. Inducción floral
La inducción floral se empieza hacer 7-9 meses después de la siembra donde la planta ya tiene un desarrollo adecuado y tamaño de 1.2 1 1.5 metros para que este procedimiento sea efectivo,
se ocupa urea, Etefón en un tonel de 200litros. Esto para mejorar la calidad de la flor por lo que la fructificación es mejor.
9. Cosecha
La cosecha de la Piña se inicia de 5 a 5 ½ meses después de aplicado el regulador de floración. Cuando la producción de Piña se destina al mercado local para consumo fresco, ésta se realiza basándose en la madurez de la fruta. Igual ocurre cuando la producción se envía a la industria, solamente que para este último caso hay que desprender la corona. Cuando la cosecha es para exportación se utilizan otras formas para determinar la madurez de la fruta, como son los grados Brix, que deben ser mínimo 12° o más, aunque externamente la cascara esté completamente verde. deberá llevar un pedazo de pedúnculo de aproximadamente 2 cm y un cuidadoso manejo en el campo, y traslado a la planta empacadora, para evitar golpes, magulladuras o cualquier otro daño que ocasione el rechazo de la fruta.
10. Variedades
Cayena lisa, Cuenta con 60 a 80 hojas sin espinas en el margen, excepto en la parte terminal o basal. Altura de la planta, 1 a 1.2 metros. Fruta cilíndrica, peso de 2.5 kilos. La producción de hijuelos es baja. Es la variedad más importante del mundo, se considera la reina de las variedades. Su consumo es en fresco o industria Española roja, buena para el consumo en fresco. Buena productora de hijuelos. Frutas cónicas y ovaladas tamaño mediano. Hojas largas 1.2 m y espinosa. Híbrido MD-2, La piña MD2 es un híbrido conocido como “Honey Golden”, “Golden Sweet” o “piña miel”, resultado de una mezcla compleja de variedades, donde más del 50 % corresponde a Cayena Lisa (Cerrato, 2013). En la hibridación de la piña miel se buscó mayor dulzura, así como la uniformidad y consistencia en tamaño y madurez.

Línea de Tiempo del Cultivo de Piña

¿Qué aprendí del cultivo de piña?
El cultivo de piña en Guatemala es un cultivo potencial por su alta demanda en el mercado nacional como internacional, este es cultivado en las partes bajas del país ya que necesita calor para que sus características organolépticas como grados brix, acidez, color de la pulpa, tamaño y textura sean las ideales, para obtener fruta de calidad y un cultivo altamente productivo se deben de manejar de manera adecuada cada una de sus etapas desde la selección de terreno, mecanización, semilla, riego, fertilización, floración y una cosecha adecuada, también el control de plagas y enfermedades que afectan directamente en los rendimientos de la plantación por lo que se tiene que tener un plan preventivo y curativo para cada una de las enfermedades y plagas que afecte a cultivo así mismo un plan de desmalezado para no crear hospederos de plagas dentro del cultivo por lo que se puede escoger entre un desmalezado mecánico, manual o químico, los cuales se deben de hacer eficientemente y correctamente.

Cultivo de Melocotón
Prunus persica
ENCA
Aspectos Técnicos
1. Botánica
Árbol de hasta 6-8 m de altura, caducifolio e inerme. Las hojas son oblongas-lanceoladas o elípticas, acuminadas, cuneadas en la base, aserradas con dientes glandulíferos, glabrescentes, con estípulas caducas denticuladas. Las flores son solitarias o geminadas y con numerosas brácteas. Los sépalos son erectos enteros y los pétalos denticulados en el ápice, de color rosado fuerte. El ovario puede ser pubescente o glabro y el fruto derivado, de 4-8 cm de diámetro, es una drupa comestible subglobosa con mesocarpo muy carnoso y endocarpo (hueso) profundamente surcado y alveolado con una sola semilla almendroide no comestible,7 debido a la presencia, aunque en pequeña cantidad, de un precursor del cianuro, la amigdalina: un compuesto de glucosa, benzaldehído y cianuro que, bajo la acción de un fermento (emulsina) se descompone, produciendo ácido cianhídrico, potencialmente mortal.8 Por tal motivo, su semilla es tóxica.



2. Requerimientos Agroclimáticos
El cultivo de melocotón se produce en alturas 1,500-2,300 msnm, con una temperatura que oscila entre los 21° a 27° Celsius, con una precipitación anual entre los 1,000 a 1,500 mm, vientos no mayores de 20 km/hr, la pendiente no debe de ser mayor a los 30° , su tolerancia a la salinidad es media.
3. Semillero

Colocar una capa de papel, después la semilla, luego papel se humedece y se coloca en el refrigerador de 7 a 10 días, todo esto para eliminar la latencia de la semilla
4. Vivero
Se siembra en bolsas de 8x14x6, y entre los 15 y 18 germina, el crecimiento durante 4-6 meses después de la siembra para poder injertar, el injerto se puede hacer de púa lateral o púa terminal, a preferencia del injertador, el injerto se hace a una altura de 30 cm del suelo cuando

la planta tenga una altura de 60-80cm y un diámetro de 1-2 cm y su desarrollo este este los 4-6 meses, el desvende se hace a los 40-60 días después del injerto y se debe de aflojar cada 10 días, y la planta esta lista a los 10-12 meses para sembrar a campo definitivo.
5. Siembra
Para la siembra en campo definitivo se debe de limpiar el terreo quitando árboles, troncos o piedras, después se debe de mecanizar pasando subsolado o arado para romper el suelo, la rastra para disminuir el tamaño de la partícula del suelo y ventilar más, aplicar herbicidas para eliminar malezas, después se debe de realizar las camas o camellones, deben de ser mas de 20 cm, se debe de colocar mulch para protección de malezas, el trazo del marco de siembra puede ser de 5x5, 4x5 y 2.5x5 dependiendo las condiciones del lugar. Los hoyos se deben de hacer de 50x50x50 en suelo francos y de 80x80x80 en suelo pesados se puede agregar materia orgánica o fertilizantes químicos
6. Podas
las podas de formación se empiezan desde el vivero con los despuntes y eliminación de chupetes, y en campo definitivo se busca tener 4 ejes simétricos que es la poda de vaso abierto, brindillos son ramas jóvenes que salen después de la fructificación y que se vuelven ramas productoras. Las podas que se trabajan en melocotón son poda en Y, esta consiste en dejar 2 ejes perpendiculares y hacia los lados los cuales serán los productores. Poda de vaso abierto, esta se manejan 4 ejes principales y se cortan todas las ramas que ballan hacia dentro y las que van hacia arriba, es la mas utilizada.
7. Plagas y Enfermedades

La Monilia es una de las enfermedades más preocupantes. Su acción se da de forma directa en las flores y los frutos, ocasionando una pérdida evidente en la cosecha. Sin embargo, lo más complejo en esta situación es que también puede hacerse visible después de haber recogido la cosecha. Es decir, cuando sale de los campos de siembra hacia los espacios donde se comercializará. Para trabajar este tipo de afección una de las principales medidas es la visualización constante del desarrollo de la planta. En caso de que se detecte que existe algún fruto o brote que esté causando problemas, lo mejor será retirarlo de inmediato. El uso de tratamientos comerciales deberá estar plenamente autorizado para este fin de manera que se eviten más daños. También es un buen plan mantener a la planta bien hidratada y con nutrientes suficientes para fortalecer su estructura.
8. Floración
la floración necesita horas frio para poder cuajar y es importante en melocotón ya que del manejo de esta se obtendrá una buena cosecha, la primera floración empieza a los 3 años después del establecimiento del cultivo Los productos que se utilizan por hectárea para la inducción artificial es 8lb/100 L agua, también se puede utilizar Cobres, Dormex (cianamida hidrogenada) se puede aplicar de 3 a 4 veces, se realiza cuando haya 1-2%, de floración otra práctica el anillado en el 50% de las ramas de la planta
9. Cosecha
se busca que los frutos tengas una coloración amarrilla-rojiza con una chapa roja o un 75% rojizo en la cobertura del fruto, 14-15° brix, dureza de 13-19, con un peso de los 100-400 g; 17onz, según la variedad del fruto, libre de manchas y plagas su es para exportación.
10. Variedades
la variedad Salcaja una de las más consumidas por sus características de fruto, esta variedad se desarrolla sobre los 1,800-2,300 msnm con 600-400 horas frío, la variedad Diamante que es de un clima más templado a 1,500msnm y 150 1 200 horas frío, la variedad Xalapan modificación de la Salcaja, la cual se produce de los 1,800 a 2,300msnm con 400 horas frío

Infografía del Cultivo de Melocotón

Línea de Tiempo del Cultivo de Melocotón

¿Qué aprendí del cultivo de Melocotón?
Es un cultivo de climas frío y altitudes mayores a los 1,500 msnm y menores a 2,500msnm, es potencial para exportación y para mercado nacional, este se exporta mayormente a El Salvador, E.E. U.U., y México los cuales tienen una producción en diferentes meses a los de Guatemala. Este cultivo tiene varias variantes las cuales fueron descubiertas y desarrolladas en Guatemala, como el caso de la Salcaja y xalapan que son de una misma variedad pero fueron desarrolladas en diferentes lugares.

Conclusión
La producción de frutales en Guatemala es potencial en producción, el manejo de estos cultivos es bastante sencillo, ya que, si manejamos correctamente la etapa de semillero y vivero, el clima y el suelo son factores que influyen directamente en la producción de futa, y para mejorar la producción no debe de faltar la fertilización la cual se debe de basar en un análisis de suelo previamente realizado. Las plagas y enfermedades son uno de los factores que afectan más a estos cultivos y si no se controla a tiempo de puede tener pérdidas significativas, las cuales pueden llevar a la perdida de la plantación Cultivar fruta para exportación, está basada en la fertilización de la plantación ya que se necesita un balance nutricional estricto y que se base en las cantidades correctas y específicas para poder tener unos frutos bien desarrollados, esta fertilización va basada en nitrógeno y potasio los cuales forman parte importante en el desarrollo del fruto, esta fertilización se debe de fortalecer y complementar con fertilizaciones foliares las cuales se hacen con intervalos de 20 días, para la floración se puede inducir, por lo que la planta debe de tener la edad y etapa correcta, asi asegurar el tratamiento que se utilizara.

Referencias Bibliográficas
Marco M. (20 octubre 2015), Uso de agroquímicos en la producción intensiva de piña en Costa Rica, Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente (en línea). Consultado (17 abril 2021) Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/22604/24028 Arioli A. (junio 1967), absorción foliar, JSTOR (en línea). Consultado (17 abril 2021Disponible en: https://www.jstor.org/stable/41941108?seq=1 Mayela M. (noviembre 2020), Guía para la identificación de las principales plagas y enfermedades en el cultivo de piña, Piña BPA VIDA (en línea). Consultado (17 abril 2021). Disponible en: http://cica.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2020/11/Manual-de-plagas-Pi%C3%B1a-CICA-08-1020191_compressed.pdf Marco M. (20 octubre 2015), Uso de agroquímicos en la producción intensiva de piña en Costa Rica, Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente (en línea). Consultado (17 abril 2021) Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/22604/24028 Arioli A. (junio 1967), absorción foliar, JSTOR (en línea). Consultado (17 abril 2021Disponible en: https://www.jstor.org/stable/41941108?seq=1 Mayela M. (noviembre 2020), Guía para la identificación de las principales plagas y enfermedades en el cultivo de piña, Piña BPA VIDA (en línea). Consultado (17 abril 2021). Disponible en: http://cica.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2020/11/Manual-de-plagas-Pi%C3%B1a-CICA-08-1020191_compressed.pdf MAGA (septiembre 2014), Perfil comercial mango, MAGA (en línea). Consultado (26 marzo 2021). Disponible en: https://www.maga.gob.gt/download/Perfil%20mango.pdf Bolaños R.M. (26 marzo 2019), Cosecha de mango en Guatemala crece 15% y aumenta su mercado de exportación, prensa Libre (en línea). Consultado (26 marzo 2021). Disponible en: https://www.prensalibre.com/economia/cosecha-de-mango-en-guatemala-crece-15-y-aumentasu-mercado-en-el-extranjero/ Rodríguez Cedillos, M., Guerrero Berríos, M., Sandoval, R. (diciembre 2002), Guía técnica de mango, CENTA (en línea). Consultado (26 marzo 2021). Disponible en: http://centa.gob.sv/docs/guias/frutales/Guia%20Mango.pdf
