FARMA INVESTIGA Vol.2

Page 1


FARMA INVESTIGA

ÍNDICE

Mensaje de la decano

FARMA INVESTIGA 2023: La tabla periódica, una ventana al mundo de la química y la farmacia.

Artículo principal

La historia de la tabla periódica: desde los primeros intentos de clasificación hasta los avances más recientes

Internacionalización FQF

6to Congreso de Estudiantes y Profesionales de Farmacia, en San José, Costa Rica del 24 al 26 de febrero y el III Congreso Hispanoamericano de Farmacia.

Encuentro académico, técnico, científico, cultural y lúdico en la UVG.

XXXVII Congreso Centroamericano y El Caribe de Ciencias Farmacéuticas, XX Congreso Nacional de Farmacia”MSP Marta Escobar” y EXPOFARMACIA 2023

Congreso

V Congreso de Ciencias Químicas y Farmacéuticas: Nuevos Ámbitos de Desarrollo.

Sección especial

La excelencia académica: un ejemplo para seguir

XVI Olimpiada Centroamericana y del Caribe de Química OCACQ El Salvador 2023

Investigaciones

Normalización de un ungüento antiinflamatorio de uso veterinario con extracto de Capsicum annuum y análisis por método cromatográfico en capa fina

Elaboración de salsa chutney, utilizando como conservante benzoato de sodio sintetizado.

Nitrosaminas como impurezas

Cultivos celulares como alternativa para sustituir pruebas en animales. Fármacos quirales: Daridorexant como medicamento innovador

Investigación bibliográfica fitoquímica y evaluación de potencial antibacteriano de extracto de macroalga de la especie Cladophora sp de la división Clorophyta situada en la zona de Acajutla, Sonsonate, El Salvador. 4 5

Me complace presentar la segunda edición de la revista "FARMA INVESTIGA", dedicada a la tabla periódica Esta edición recoge los resultados de las investigaciones de cátedra realizadas por los estudiantes y docentes de la Facultad de Química y Farmacia, así como su participación en congresos internacionales, la labor social que desarrolla la facultad y el desarrollo del V Congreso de Ciencias Químicas y Farmacéuticas "Nuevos Ámbitos de Desarrollo" 2023

En esta edición, destacamos el trabajo de los estudiantes de los diferentes años con notas sobresalientes, siendo un ejemplo de la excelencia académica de nuestra facultad.

Quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer a todos los que han contribuido a la elaboración de esta revista, especialmente a los estudiantes y docentes que han participado en las investigaciones, a los colaboradores internacionales que han participado en el congreso y a profesionales que nos han acompañado en las diferentes cátedras en este año.

La

historia de la tabla periódica: desde los primeros intentos de clasificación hasta los avances más recientes.

La historia de la tabla periódica de los elementos es una historia de descubrimientos y avances científicos que han permitido comprender mejor la naturaleza de la materia Los primeros intentos de clasificarlos se remontan a la antigüedad, cuando los filósofos griegos propusieron que la materia estaba compuesta por cuatro elementos básicos: tierra, aire, agua y fuego En el siglo XVII, el químico inglés Robert Boyle propuso una clasificación basada en las propiedades físicas de estos, como la densidad y el punto de ebullición

La tabla periódica de Mendeléyev.

En 1869, el químico ruso Dimitri Mendeléyev publicó su primera versión de la tabla periódica, que contenía 63 elementos estructurados en orden creciente de masa atómica Mendeleyev observó que los elementos con propiedades químicas similares se agrupaban en columnas, a las que llamó grupos

También predijo la existencia de elementos que aún no habían sido descubiertos, dejando espacios vacíos en su tabla

Los aportes de Lothar Meyer.

En 1869, el químico alemán Julius Lothar Meyer publicó una tabla periódica similar a la de Mendeléyev. Meyer también organizó los elementos en orden creciente de masa atómica y observó las tendencias periódicas en sus propiedades.

El descubrimiento de los elementos transuránicos.

En 1939, el químico estadounidense Glenn Seaborg descubrió el neptunio, el primer elemento transuránico Los elementos transuránicos son aquellos que tienen un número atómico superior a 92, el número atómico del uranio Desde que se develó el neptunio, se han descubierto, se han descubierto más de 20 elementos transuránicos Estos elementos se producen en laboratorios nucleares por medio de reacciones nucleares

La tabla periódica moderna.

La tabla periódica moderna es una extensión que cuenta con todos los elementos conocidos, incluidos los elementos transuránicos La tabla periódica se divide en filas, llamadas períodos, y columnas, llamadas grupos Los elementos de un mismo período tienen el mismo número de electrones en su capa más externa Los elementos de un mismo grupo tienen la misma configuración electrónica en su capa más externa La tabla periódica es una herramienta esencial para la química, ya que permite predecir las propiedades de los elementos y comprender las relaciones entre ellos

Los avances más recientes.

En los últimos años, se han realizado avances importantes en el desarrollo de la tabla periódica En 2016, la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) reconoció cuatro nuevos elementos: el nihonio, el moscovio, el tenesio y el oganeso Estos elementos completan la séptima fila de la tabla periódica Además, se ha progresado en la comprensión de las propiedades de los elementos transuránicos Se ha descubierto que algunos de estos elementos tienen propiedades muy diferentes a las de los elementos más ligeros La tabla periódica sigue siendo una herramienta en evolución A medida que se descubran nuevos elementos y se comprendan mejor las propiedades de los ya existentes, la tabla periódica continuará evolucionando

INTERNACIONALIZACIÓN FQF

En el sexto congreso SINAEF se contó con la participación de 7 estudiantes, 1 egresado, 2 docentes y el coordinador de carrera, en dicho encuentro se desarrollaron 16 ponencias que enriquecían el quehacer farmacéutico en la región hispanoamericana contando con las delegaciones de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Rep Dominicana, Colombia, España y la participación especial de Estados Unidos de América, ponencia que se desarrolló completamente en el idioma inglés. En el desarrollo del evento se tuvieron diferentes acercamientos entre las delegaciones, dando como resultado que el coordinador de carrera de Química y Farmacia sostuviera una reunión con la Sra. Decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica, UCR, Dra. Victoria Hall Ramírez, la cual comento que unos de los pilares fundamentar de la UCR es el trabajo multidisciplinar y sectorial en la investigación Los 3 académicos salvadoreños pudieron establecer acercamientos con las delegaciones las delegaciones en aras de fortalecer la internacionalización en nuestra facultad

También esto derivo en que por primera vez se involucrara una universidad privada, nosotros como USAM, en el COHEFA, Congreso Hispanoamericano de estudiantes de Farmacia, y la presidenta de nuestra asociación participo en una reunión donde se le solicitaba al representante de la UES se reuniera con ella y se trabajara conjuntamente para que en un futuro se celebrara el COHEFA en El Salvador

Los proyectos a corto plazo que derivó la participación en el congreso son la realización de una reunión virtual con la Sra decano de la facultad de farmacia de la UCR con el fin de estrechar lazos, de igual forma, los académicos masferrerianos comenzarán a comunicarse con los enlaces generados para fortalecer la internacionalización la facultad

Encuentro

académico, técnico, científico, cultural y lúdico para desarrollar y fortalecer las capacidades

del estudiante de QF de la USAM.

Se desarrolló en la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) un encuentro académico, técnico, científico, cultural y lúdico; en el que se visitó las instalaciones de laboratorios de investigación de las áreas de la química, biodisel, glicerina y cenizas

En este encuentro, los estudiantes y docentes masferrerianos interactuaron con los investigadores de la UVG, quienes en su mayoría eran estudiantes de química. Esta interacción se enmarca en uno de los pilares fundamentales de estas carreras: la realización de procesos investigativos, complementarios a las actividades académicas establecidas.

Se visito la planta piloto del área de alimentos pudiendo observar los procesos de elaboración productos fermentados, de igual forma se hizo un recorrido por el Centro de Investigación Tecnológico (CIT) uno de los más grandes de la región, cabe mencionar que esta entidad se encuentra dirigida por la Facultad de Investigación de la UVG

Sabiendo la importancia de actualizarnos como futuros profesionales nuestra facultad representada por estudiantes de distintos años de nuestra carrera participaron en la Movilidad estudiantil: intercambio académico, tecnológico y científico con la Universidad del Valle en Guatemala UVG, con temas como: alimentos, microbiología, orgánica, retos en la investigación y actividades culturales.

Nuestros discentes masferrerianos participaron en un encuentro con representantes de las asociaciones estudiantiles, donde desarrollaron actividades culturas y lúdicas.

Finalmente se tuvo una reunión con los directores de algunas escuelas para acordar puntos de trabajo; además de fortalecer las intervenciones en clases espejo y webinars entre ambas facultades.

XXXVII CONGRESO

CENTROAMERICANO Y EL CARIBE DE

CIENCIAS FARMACÉUTICAS,

XX CONGRESO NACIONAL DE FARMACIA” MSP.

MARTA ESCOBAR” Y EXPOFARMACIA 2023

Los docentes: Jenny Patricia Aldana Osorio, Blanca Cecilia Castañeda Najarro y José Roberto Aguirre Álvarez fueron los participantes del congreso celebrado los días 16, 17, 18 y 19 de agosto del 2023. En esta movilidad se establecieron diferentes contactos con profesores para poder fortalecer nuestras áreas de conocimiento En la dinámica del congreso hubo cuatro ponencias simultáneas y cada profesional decidió a qué conferencia entrar y recibir información que posteriormente se socializó

Se sostuvo una reunión con la decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Panamá, Magíster Rosa Eugenia Buitrago del Rosal y la Sra Embajadora de El Salvador en Panamá; Diana Vanegas, donde el punto a tratar fueron los intercambios de docentes y estudiantes ya que también la U de Panamá quiere fortalecer muchas áreas como es la industria, productos naturales y vigilancia sanitaria donde El Salvador es muy fuerte en estos temas y que la embajada podría apoyar a llevar a cabo estos intercambios iniciando por un acuerdo marco o convenio

V Congreso de Ciencias Químicas V Congreso de Ciencias Químicas

y Farmacéuticas: Nuevos Ámbitos y Farmacéuticas: Nuevos Ámbitos

de Desarrollo. de Desarrollo.

El V Congreso de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, bajo el lema "Nuevos Ámbitos de Desarrollo", se celebró del 25 al 27 de septiembre de 2023 en las instalaciones de la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer (USAM) y en un hotel de la capital

El evento reunió a destacados estudiantes, docentes y profesionales del ámbito químico farmacéutico de la comunidad USAM Contó con la valiosa participación de distinguidos representantes de instituciones y universidades internacionales, como la Universidad de Ciencias Aplicadas de Colombia, la Universidad Santa María de Venezuela, la Universidad de Costa Rica y la Universidad de Salamanca de España

Precongreso:

El precongreso, que se llevó a cabo el 25 de septiembre, contó con la participación del Dr Jonathan Parra Villalobos, de la Universidad de Costa Rica, quien presentó la ponencia "La metabolómica: una herramienta para la salud"

En su ponencia, el Dr Parra Villalobos definió la metabolómica como el estudio de los metabolitos, que son las moléculas que se producen y se consumen en las reacciones metabólicas La metabolómica tiene diversas aplicaciones en el campo de la salud, como el diagnóstico de enfermedades, el desarrollo de nuevos fármacos y el seguimiento del tratamiento en pacientes con enfermedades crónicas

Congreso principal:

El congreso principal, que se llevó a cabo el 26 de septiembre, abordó diversas temáticas relacionadas con los nuevos ámbitos de desarrollo de las ciencias químicas y farmacéuticas en un hotel capitalino Entre las temáticas abordadas se encuentran: Dermocosmética, Tecnovigilancia, Farmacoepidemiología, Descubrimiento de nuevos antibióticos, Cosmetovigilancia, Farmacovigilancia, Química de productos naturales

Las ponencias de los profesionales invitados durante el precongreso contribuyeron significativamente al conocimiento compartido en estas áreas.

Postcongreso:

El postcongreso, que se llevó a cabo el 27 de septiembre, se centró en la presentación de las investigaciones de cátedra realizadas por los estudiantes de la facultad de química y farmacia de la USAM. Esta fase permitió destacar el talento emergente, la dedicación y la contribución valiosa de la nueva generación de profesionales a la investigación farmacéutica.

Conclusión:

En el cierre del evento, se resaltó la necesidad de capitalizar el conocimiento adquirido, tanto de los profesionales invitados como de los estudiantes, para potenciar las capacidades del profesional químico farmacéutico.

El congreso concluye con la adaptación de la consigna del maestro Alberto Masferrer al ámbito farmacéutico, recordando a todos los participantes su deber de aplicar todas sus fuerzas para mejorar la vida y perfeccionar el mundo en el que ejercen su labor profesional.

Patrocinadores:

LA EXCELENCIA ACADÉMICA: UN EJEMPLO PARA SEGUIR.

José Manuel Posadas Estudiante Integral 2023

La excelencia académica es un objetivo que todos los estudiantes deben aspirar a alcanzar Se trata de un logro que requiere dedicación, esfuerzo y constancia, demuestrando que son capaces de alcanzar sus metas, que son perseverantes y que tienen un alto nivel de compromiso En la carrera de Química y Farmacia, la excelencia académica es especialmente importante Esta carrera requiere un alto nivel de conocimientos y habilidades, y los estudiantes que la cursan deben estar preparados para asumir grandes retos Los estudiantes de Química y Farmacia que han obtenido el mejor CUM, los estudiantes integrales y los estudiantes de primero a quinto año por tener el mejor promedio, son un ejemplo a seguir para todos los estudiantes Estos estudiantes demuestran que es posible alcanzar la excelencia académica, incluso en una carrera tan exigente como Química y Farmacia Su dedicación, esfuerzo y constancia son una inspiración para todos Son un ejemplo de que, con trabajo duro y dedicación, todo es posible

Carmen María Menéndez Rivera ALFA 2022

En el marco de la celebración del "Día Panamericano de Farmacia", ALFA premia a los estudiantes egresados con las mejores calificaciones de cada una de las universidades que cuentan con la carrera de Licenciatura en Química y Farmacia en El Salvador Felicitaciones por su esfuerzo, perseverancia y dedicación; cualidades muy importantes para ser profesionales de éxito

Dinora Saraí Escobar Valle ALFA 2023

Estudiantes con mejor CUM 2023

Ciclo I

1 año: Pérez D Fernando J 8.52

2 año: Sol V Brenda T 8.12

3 año: Henríquez A Fátima A 8.77

4 año: Posadas H José M 8.79

5 año: Aguilar B Diana S 8.73

Ciclo II

1 año: Pérez D Fernando J 8.96

2 año: Wei G Hyuxian Y 8.33

3 año: Henríquez A Fátima A 8.79

4 año: Posadas H José M 8.81

5 año: Aguilar B Diana S 8.71

¡Felicidades a todos los alumnos que han alcanzado la excelencia académica en la carrera de Química y Farmacia!

Dinora Saraí Escobar Valle Estudiante Integral 2022
Adriana Sandoval Blanco Estudiante Integral 2021

XVI OLIMPIADA CENTROAMERICANA Y DEL CARIBE DE QUÍMICA OCACQ EL SALVADOR 2023.

Docentes de la Facultad de Química y Farmacia formaron parte del desarrollo de las pruebas teóricas y prácticas para evaluar Química Orgánica dentro de la XVI Olimpiada Centroamericana y del Caribe de Química, realizada en las instalaciones de la USAM en los días 1 al 8 de septiembre de este año

Las delegaciones visitaron las instalaciones de la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer, donde se desarrollaron las pruebas prácticas.

I n v e s t i g a c i o n e s r e a l i z a d a s

I n v e s t i g a c i o n e s r e a l i z a d a s

p o r l o s e s t u d i a n t e s d e l a F Q F

p o r l o s e s t u d i a n t e s d e l a F Q F

Ciclo I - 2023

“NORMALIZACIÓN DE UN UNGÜENTO ANTIINFLAMATORIO DE USO VETERINARIO CON EXTRACTO DE Capsicum annuum Y ANÁLISIS POR MÉTODO CROMATOGRÁFICO EN CAPA FINA”

Aldana O. Jenny P., Ramos A. Nuria S., Ayala de F. Brenda M., Hernández G. Natalia I., Zepeda R. Emely G.

La Capsaicina es un principio que se encuentra en mayor proporción en la placenta y en las glándulas del chile del género Capsicum, el cual posee propiedades como antioxidante, analgésico y antiinflamatorio, y es ésta última la cual se usa como ingrediente activo en algunos medicamentos de uso externo.

Introducción

Es por ello, que para está investigación se tomó la capsaicina como principal activo para la fabricación de un ungüento antiinflamatorio de uso veterinario, dirigido de manera especifica a perros y gatos Además se realizó su respectivo análisis de control de calidad por medio de cromatografía en capa fina con el objetivo de comprobar la presencia del activo adicionado en el ungüento El material vegetal fue recolectado en el municipio de Ilobasco, departamento de Cabañas.

Proceso de fabricación de ungüento antiinflamatorio de uso veterinario con extracto de Capsicum annuum

Se seleccionaron chiles que cumplieran con las características botánicas para ser utilizado como materia prima en la formulación de un ungüento de uso veterinario, la extracción del activo se realizó por maceración y el análisis de control de calidad siguió los parámetros internos establecidos en concordancia con la matriz de formulación

Metodología

El presente trabajo es de metodología de carácter experimental y bibliográfico, ya que a través de la investigación bibliográfica de artículos y trabajos de la comunidad científica se logró llevar a fase experimental la formulación y normalización de un ungüento de uso veterinario y su análisis de control de calidad

Resultados

El método de extracción resulto ser adecuado para obtener alcaloides debido a que la capsaicina tiene afinidad a disolventes neutros como agua y alcohol, en este caso se seleccionó un método de maceración con etanol ya que favorece la extracción del activo Posteriormente a la extracción se realizaron pruebas de identificación de alcaloides para asegurar la presencia de éstos en el extracto, para ellos se hicieron 3 pruebas: la prueba de Dragendorff, la prueba de Mayer y la prueba de Wagner, dando un resultado positivo

Para establecer la cantidad de activo a adicionar a la formulación se realizó el cálculo partiendo de referencias bibliográficas que dentro de los componentes químicos del chile al 69% pertenece a la capsaicina (Gómez Ramiro Fonnegra, Luz Jiménez Ramírez Silvia. 2007), y según la hoja de evaluación de medicamentos de Castilla la Mancha “Capsaicina en el dolor neuropático” (García Díaz-Guerra MR, Arrollo Pineda V , de la Hija Díaz MB, 2018) establece que el uso terapéutico de capsaicina en productos para uso humano es del 0.025%, por lo que al no contar con información disponible para uso veterinario se tomó este dato como referencia; adicionando a la formulación 0.0960 ml de extracto.

Esto conllevo al proceso de normalización el cual para obtener un producto que cumpla con los parámetros establecidos en la matriz de formulación donde se pasó por diferentes etapas, la primera formulación era demasiado fluida y no alcanzaba las características que se establecieron para el ungüento, en la segunda formulación se logró solventar la propiedad de consistencia, pero presentó grumos resultado de una saponificación que se estaba dando entre las materias primas; y finalmente, en la tercera formulación se obtuvo un producto con las especificaciones establecidas en la matriz de formulación

Como fase final de la investigación se realizó la comparación del recorrido del principio activo en el producto final, a través de cromatografía de capa fina y se observó la aparición de una mancha de color naranja tenue proveniente del extracto obtenido que se utilizó para realizar la comparación del recorrido, ya que no se contaba con un estándar de referencia oficial, se hizo la comparación de manchas con respecto a las corridas que se obtuvieron en la investigación “Características morfológicas y de concentración de capsaicina en cinco especies nativas del género Capsicum sultivadas en ecuador” de la revista “La granja: revista de ciencias de la vida” (Yánez P., Balseca D., Rivadeneira L., Larenas C. 2015) 13, por lo que de acuerdo a una comparación del recorrido de la marca se puede inferir que los resultados obtenidos del ungüento con similares a los tomados como referencia.

Conclusión

Se concluye que la metodología presentada para la formulación de un ungüento de uso veterinario con extracto de Capsicum annuum para la catedra de Farmacia Industrial I, cumple con los parámetros establecidos en la matriz de formulación

La metodología empleada para la extracción de capsaicina es adecuada para la extracción del activo, además que es una manera sencilla de extracción a pequeña escala y de bajo costo.

Resultados de corridas cromatográficas del producto

ELABORACIÓN DE SALSA CHUTNEY, UTILIZANDO COMO CONSERVANTE BENZOATO DE SODIO SINTETIZADO

EN LA CÁTEDRA

DE FARMACOQUÍMICA EN EL CICLO I - 2023

La sal de sodio, acido benzoico o benzoato de sodio se obtiene al combinar ácido benzoico con hidróxido de sodio La dosis máxima permitida por la FDA en alimentos es del 0.1% y tiene un funcionamiento efectivo a un pH ácido (≤3.5) y es utilizado ampliamente en la industria alimentaria como conservante, este se encarga de inhibir o retardar la actividad microbiológica de levaduras, bacterias y mohos y así prolongar la vida útil del alimento, se utiliza en una concentración de 5mg/kg, en este caso de la salsa árabe chutney, la cual se compone de mango como ingrediente principal también contiene especias como el jengibre, chile rojo, sal, cebolla morada, azúcar, vinagre, y mostaza. Con este conservante la salsa chutney dura aproximadamente 6 meses teniendo un envasado adecuado en el que se debe de verter la salsa caliente en frascos esterilizados de vidrio con su respectiva tapa hermética.

Metodología

Síntesis de benzoato de sodio:

El benzoato de sodio es una sal del ácido benzoico que se presenta en forma de polvo blanco granular o cristalino; inodoro, de sabor astringente, poco toxico

Se mezcla ácido benzoico con carbonato de calcio y obtenemos benzoato de sodio más dióxido de carbono más agua, después del tiempo de secado del benzoato se procedió a tomar porcentaje de pureza a través de una valoración volumétrica

Formulación de Salsa Chutney:

Se corto mango maduro en cubitos (mango panade) aproximadamente 57%, chile rojo 5 7%, Jengibre 0 34%, mostaza 3 42%, vinagre 22 8%, sal 1 14%, cebolla 5 70% y agregamos el benzoato necesario según los cálculos

En recipiente adecuado se agregó el mango cortado en cubos y se dejó a fuego lento aproximadamente 5 minutos luego se agregaron todos los ingredientes secos con ayuda de un colador, se mezcló hasta obtener una consistencia homogénea y se deja en fuego bajo hasta hervir, luego de que la mezcla llega a su punto de cocción se agregan todos los demás ingredientes para no sobre cocinar los vegetales, luego se mezcla para que la salsa no se pegue y cuando tenga una consistencia untuosa y densa (como de jalea) se apaga el fuego y está lista para ser envasada caliente

El benzoato de sodio que se sintetizó en el laboratorio obtuvo una pureza del 95%, rango que indica la monografía del benzoato de sodio, según la USP 2023, se le adicionó a la salsa chutney durante el proceso de elaboración y pasados cuatro meses aún no se observa crecimiento de microorganismos. La presencia de benzoato de sodio inhibió el crecimiento de levaduras, hongos y bacterias, lo que contribuyó a una mayor estabilidad del producto a lo largo del tiempo. Resultados

Najarro Ana G., Castaneda Blanca C., Alas L. Rebeca E., Orozco O, Carol G.

En este caso su incorporación en la salsa chutney ayudó a prevenir el deterioro y a mantener la calidad del producto un periodo más prolongado También es esencial determinar la concentración adecuada de benzoato de sodio para evitar que su sabor o aroma influyan negativamente en la salsa chutney, ya que un exceso de conservante podría afectar la experiencia sensorial del consumidor

Conclusión

El conservante benzoato de sodio que se sintetizo en el laboratorio obteniendo una pureza del 95%, se utilizó e incorporo en la elaboración de una salsa chutney y presenta ventajas significativas en términos de prolongación de la vida útil del producto y prevención del crecimiento de microorganismos indeseados

Esta adición permite mantener la calidad y frescura de la salsa durante un periodo más largo, lo que es especialmente útil en la industria alimentaria para ofrecer productos duraderos y consistentes

Es esencial determinar la concentración adecuada del benzoato de sodio para evitar que influya negativamente sobre su sabor o aroma; ya que un exceso de conservante podría afectar la experiencia sensorial del consumidor

El uso de conservantes es de suma importancia, pero debe ser llevado a cabo con responsabilidad y consideraciones La concentración adecuada del benzoato de sodio debe ser determinada cuidadosamente para evitar afectar negativamente el producto

Etiqueta del producto terminado
Producto final
Proceso de elaboración
Presentación del producto

NITROSAMINAS COMO IMPUREZAS

El presente trabajo da a conocer la importancia de la formación de las Nitrosaminas como impurezas, resultado de procesos industriales, y que pueden encontrarse en algunos alimentos, cosméticos e incluso en el suministro de agua potable El riesgo que causen cáncer en seres humanos es muy alto si la exposición sobrepasa el límite establecido Ante esta alarma, la FDA estableció que todos aquellos medicamentos que presentaban concentraciones altas de Nitrosaminas fueran retirados del mercado Dependiendo del tipo de compuesto, algunos están clasificados como probables, y otros como posibles carcinógenos en humanos Por ello se han desarrollado algunos procedimientos para análisis en laboratorios, algunos de estos procedimientos que se llevan a cabo para la cuantificación de Nitrosaminas e identificación de grupo nitro, se encuentran descritos en la USP NF edición en línea 2023, así como los propuestos por el FDA, ICH y OMCL (GEON).

Así como también cabe resaltar que algunos países y organizaciones han tomado medidas para erradicar estas impurezas.

Metodología

Tipo de investigación.

Exploratoria, se concentra en un solo tema poco conocido o estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada.

Resultados

Las nitrosaminas son un grupo de compuestos químicos orgánicos que contienen el grupo funcional -N=O (nitrosilo) y un grupo amina (-NH2). Son compuestos altamente cancerígenos y se encuentran en muchos productos comunes, como alimentos, productos químicos industriales, tabaco y productos para el cuidado personal.

Las nitrosaminas se forman por la reacción entre compuestos nitrosantes y aminas Los compuestos nitrosantes se pueden encontrar en alimentos procesados y conservados, como carnes curadas, y se pueden formar durante la cocción a alta temperatura También se pueden encontrar en productos químicos industriales y en el aire Las aminas se encuentran en muchos alimentos y productos para el cuidado personal Debido a su capacidad carcinogénica, las nitrosaminas son un tema de preocupación en la salud pública y se han implementado normativas para limitar su presencia en productos de consumo humano Es importante tener en cuenta los productos que contienen nitrosaminas y tomar medidas para reducir la exposición a estas sustancias químicas

Algunos ejemplos de las fuentes o vías que dan lugar a la generación de nitrosaminas identificadas empíricamente o mencionadas en la literatura incluyen, entre otras, las siguientes: Procesamiento de fármacos en condiciones específicas y en presencia de ciertos reactivos, disolventes, materias primas y coadyuvantes del procesamiento, por ejemplo nitritos y aminas secundarias en la presencia de condiciones ácidas.

El propio fármaco, que puede degradarse en ciertas condiciones dando lugar a la formación de nitrosaminas, por ejemplo ranitidina.

Degradación de disolventes, como la dimetilformamida [DMF], dando lugar a la formación de dialquilaminas

Impurezas en materias primas, disolventes (incluidos disolventes reciclados), reactivos o catalizadores

Impurezas en materiales y productos intermedios, reactivos y disolventes usados para preparar los materiales de partida o los productos intermedios

Impurezas en agua, excipientes o coadyuvantes del procesamiento usados en la producción del medicamento terminado

Durante la fabricación del medicamento en ciertas condiciones de reacción y en presencia de precursores requeridos necesarios para la formación de nitrosaminas

Impurezas en el sistema de envase-cierre para el medicamento terminado, que pueden incluir impurezas capaces de formar nitrosaminas, especialmente si se asocian con materiales que contienen aminas y fuentes potenciales de un agente nitrosante (p ej , nitritos, nitrocelulosa)

Ayala D F Brenda M , Aguilar G Ivan G , Jarquin S Kelly S

En cuanto a alimentos, existen algunos que se han contaminado más comúnmente con NDMA (y otras nitrosaminas) y se pueden clasificar en varios grupos amplios:

1.

Alimentos conservados con la adición de nitrato/nitrito, como los productos cárnicos curados (en particular, el tocino) y los quesos, ya que algunos métodos de conservación introducen especies nitrosantes en el alimento

Métodos de análisis de nitrosaminas. La baja concentración a la que se encuentran las impurezas de nitrosaminas dificulta su detección. Con el fin de ayudar a que se realicen ensayos a las muestras, la FDA ha publicado varios métodos que se pueden emplear para determinar el contenido de nitrosaminas en un principio activo o un producto farmacéutico acabado

2

Los alimentos conservados por ahumado como el pescado y los productos cárnicos ya que los óxidos de nitrógeno del humo actúan como agentes nitrosantes

3

Alimentos secados por gases de combustión, como malta, productos lácteos en polvo bajos en grasa y especias, ya que los gases de combustión pueden contener óxidos de nitrógeno

4

Alimentos encurtidos y conservados en sal, en particular verduras encurtidas, ya que se produce una reducción microbiana de nitrato a nitrito

También los productos cosméticos (para niños) contribuirán a la exposición de los niños a las nitrosaminas En una encuesta reciente sobre nitrosaminas (NDELA) en productos cosméticos (VWA 2004, informe NDCOS017/04), aproximadamente el 17 % de los productos analizados (champú (para bebés), gel de ducha, espuma para el baño (para bebés) contenían niveles detectables de NDELA, con los niveles más altos encontrados en champú y gel de ducha (hasta 945 y 992 µg/kg respectivamente)

En cuanto al caucho, se ha demostrado que se produce la formación de nitrosaminas cuando se utilizan ciertos tipos de aceleradores de vulcanización La información disponible públicamente de la industria del caucho indica que la formación de nitrosaminas se puede evitar si los aceleradores se reemplazan por otros que no contengan sustancias nitrosables.

Y recientemente, una investigación en Alemania y los Países Bajos ha demostrado que se liberan nitrosaminas y compuestos nitrosables cuando los globos de goma de los niños se extraen con saliva artificial para simular las condiciones en las que los niños soplan globos con la boca. Resultados similares han demostrado la liberación de nitrosaminas de los preservativos. La investigación sobre otros tipos de productos de caucho (guantes, gomas elásticas, gomas de borrar) no se ha informado en el dominio público

Las conclusiones de las evaluaciones de riesgo acordaron que la liberación de nitrosaminas de globos en los niveles informados no plantea motivos de preocupación, siempre que los liberados cantidades eran relativamente bajas y sobre la base de suposiciones sobre la cantidad de tiempo niños boca globos

Asimismo, se mencionan algunos procedimientos que se llevan a cabo para la cuantificación de nitrosaminas e identificación de grupo nitro, tanto en la USP NF 2022 como los propuestos por el FDA, ICH y OMCL (GEON)

Conclusión

Se pueden cuantificar las Nitrosaminas por métodos analíticos, por lo tanto, se puede crear un plan de prevención con límites establecidos de Nitrosaminas presentes.

Las Nitrosaminas se presentan como impurezas en medicamentos y alimentos, ya sea por el metabolismo de estos en el organismo o como un subproducto en el proceso de elaboración.

Las nitrosaminas también pueden encontrarse en el agua por contaminación de aguas residuales.

Se ha comprobado que las nitrosaminas tienen potencial cancerígeno, sin embargo, en alimentos y agua la concentración presente es despreciable,ya que no es lo suficientemente alta para causar daños a la salud

CULTIVOS CELULARES COMO ALTERNATIVA PARA SUSTITUIR PRUEBAS EN ANIMALES.

Introducción

En la siguiente investigación se busca exponer modelos alternativos de órganos y tejidos basados en la técnica de cultivo celular para realizar pruebas de control de calidad que sustituyan el uso de animales dentro de los laboratorios, actividad realizada en diversos productos que cubren necesidad básica para nuestra sociedad Los cultivos celulares surgen como alternativa para promover el bienestar y conservación de los animales, potenciar la aplicación de nuevas técnicas de experimentación para la evolución significativa en la ciencia biomédica y contribuir al argumento científico donde se demuestra que los experimentos con animales perjudican a los humanos en lugar de beneficiarlo

Metodología

Tipo de estudio: Esta investigación se clasifica como una investigación cualitativa ya que se refiere a la investigación que se centra en la recopilación y el análisis de palabras (escritas o habladas) y datos textuales. En este caso, es una recopilación de información y datos sobre alternativas de cultivos celulares ya probadas por varios laboratorios

Población: Especies animales que son utilizadas para el proceso de experimentación en el área de control de calidad y los tipos de cultivos celulares a aplicar para la sustitución de pruebas en animales

Muestra: Los distintos cultivos celulares

Cómo se medirá la muestra: Por medio de análisis y observación de resultados compartidos por los distintos laboratorios que desarrollaron los tipos de cultivos celulares presentados en este trabajo de investigación

Resultados

Para la formulación de resultados a lo largo de la historia, se han ido desarrollando diferentes formas de obtención de cultivos celulares y a partir de esas pruebas se puede observar la evolución de este proceso. Se considera al zoólogo americano R G Harrison en 1907 como el primer científico en usar las primeras técnicas in vitro, realizando cultivos de medulas embrionarias de diferentes anfibios, posteriormente el método se perfecciono hasta contar con cultivos celulares basados en la utilización de un medio artificial en placa, el cual permite el estudio y evaluación del comportamiento de las células y tejido ante los productos expuestos

En LEI (Laboratorios de Especialidades Inmunológicas, S.A. de C.V.) se realizan actualmente cultivos 3D, permiten realizar pruebas de control de calidad sin necesidad de utilizar animales; a través de cultivos 3D de piel, desarrollados a partir de queratinocitos de prepucio inmersos en una matriz de colágeno, para evaluar la inocuidad de productos cosméticos, perfumes y de cuidado personal, las pruebas desarrolladas son para evaluar la irritabilidad dérmica y ocular (daño reversible en piel y córnea), fotoprotección (protección de la piel durante la exposición al sol) y sensibilización (reacción alérgica en piel)

Vásquez M Cristina P , Cortez B Johana C , Larin V Iris D , Hernández M Roberto A , Flores M Hazel S , Alemán M Ada N , Saravia M Emelin D Montes L Maybelline A , López S Maybell I , Aquino O Katterin E , Trejo O Rosa M , Vásquez V

La robustez de la validación de estos métodos permite que se realicen para materias primas y productos terminados, sin importar si se trata de cremas, geles, soluciones, polvos, suspensiones o ceras.

Las ventajas de los cultivos 3D es que están validados, lo cual garantiza que los resultados sean equivalentes a los obtenidos en pruebas con animales, por otro lado, permite que e producto evaluado sea más competitivo propiciando expansión del producto en otros mercados

Conclusión

Durante la investigación se dio a conocer la importancia y la evolución que ha tenido el maltrato hacia los animales y

FÁRMACOS QUIRALES: DARIDOREXANT COMO MEDICAMENTO INNOVADOR.

Introducción

A lo largo de la historia, la utilización de un fármaco ha provocado pérdidas humanas irreparables y con el desarrollo de la estereoquímica se puedo descubrir que las moléculas pueden tomar distintos arreglos estructurales en el espacio La mayoría de los fármacos obtenidos de fuentes naturales consisten en un solo enantiómero, sin embargo, para los fármacos de síntesis hay que decidir si la mezcla racémica es adecuada o si es necesario purificar uno de los dos enantiómeros Actualmente se encuentran en el mercado fármacos quirales tradicionales, como ibuprofeno, ketamina o naproxeno y nuevos fármacos como el Daridorexant, el cual es un somnífero administrado por vía oral, antagonista dual del receptor orexina. Posee un carbono quiral con configuración (S) y con bases teóricas y criterio científico se puede proponer la estructura del (R) Daridorexant, así como su vía de síntesis. La razón de la utilización del enantiómero (S) y no el (R) podría explicarse por el factor económico, puesto que el reactivo de inicio S es mucho más barato que el enantiómero R, sumado a que se observó que el receptor al que llega el Daridorexant es no selectivo con respecto a la quiralidad En conclusión, el (R) Daridorexant podría tener el mismo efecto terapéutico que su enantiómero Los efectos de cualquier fármaco en el cuerpo están determinados por un conjunto de factores; uno de ellos es la estructura tridimensional de las moléculas activas Es preciso introducir el término “quiralidad”, proveniente del griego cheir, que significa “mano” y justamente hace referencia a la diferencia entre la mano derecha e izquierda

Si se colocara un espejo delante de cada uno de los objetos existentes en el planeta, se observaría en el reflejo a la imagen especular de cada uno de los objetos; si al colocar la imagen especular por encima del objeto reflejado ambos son idénticos se dice que son imágenes especulares superponibles entre sí. Por el contrario, si al colocar la imagen especular por encima del objeto reflejado se encuentra que no son idénticos entre sí, se dice que son imágenes especulares no superponibles entre sí: el objeto es quiral La causa de la quiralidad de una molécula es un átomo de carbono unido a cuatro sustituyentes distintos, ya que estos pueden ordenarse de diferentes formas en el espacio Como se ha visto, la quiralidad es un fenómeno que se encuentra en la naturaleza, por ende, no es extraño que la actividad de muchas estructuras celulares del cuerpo humano esté condicionada por la quiralidad de sus receptores farmacológicos Actualmente, más del 60% de los fármacos son quirales y aproximadamente el 88% son comercializados como una mezcla de los dos enantiómeros por eso la innovación de la industria farmacéutica es poner a disposición de las personas los fármacos como enantiómeros puros cuando sea conveniente

Metodología

El presente artículo se basa en la revisión de literatura científica sobre fármacos quirales, con énfasis en el Daridorexant, análisis de la estructura química del Daridorexant y la orexina para explicar su posible relación con la actividad farmacológica y basándose en reglas de quiralidad y criterio científico y la vía de síntesis del (R)-Daridorexant.

Resultados

Distintos y contados son los casos, a lo largo de la historia, en que la utilización de un fármaco ha provocado pérdidas humanas irreparables Una de las razones de estas tragedias fue la falta de investigación del fármaco a nivel estructural Con el desarrollo de la estereoquímica y surgimiento de términos como quiralidad se pudo descubrir que las moléculas pueden tomar distintos arreglos estructurales en el espacio y dichos arreglos pueden tener distintos efectos a nivel fisiológico en el organismo La mayoría de los fármacos obtenidos de fuentes naturales consisten en un solo enantiómero, como la efedrina, broncodilatador y descongestivo obtenido de la planta china Ephedra sinica; sin embargo, en medicamentos de síntesis hay que decidir si la mezcla racémica es adecuada o si es necesario purificar uno de los dos enantiómeros, ya que un par de enantiómeros raramente tendrán la misma potencia.

Bajo la idea de que la acción farmacológica generalmente es el resultado de la unión entre un receptor y el medicamento, la variación estructural del principio activo indica que algunos receptores celulares son selectivos y solo permiten la unión de enantiómeros específicos Actualmente se encuentran en el mercado fármacos quirales tradicionales cuyos enantiómeros interaccionan de distinta forma con las estructuras internas del cuerpo humano y nuevos fármacos con estereoquímica involucrada en su naturaleza, ejemplo del cual se habla a continuación Daridorexant es un somnífero administrado por vía oral, antagonista dual del receptor orexina; la orexina es un neuropéptido que está relacionado con la vigilia, ligando del par de proteínas acopladas G, conocidas como OX1 y OX2

El mecanismo de acción del Daridorexant consiste en ligarse a los receptores OX1 y OX2 para impedir que la orexina se una y el sueño sea inducido Fue seleccionado de una serie de candidatos cuya duración del efecto fuese de 8 horas con dosis de 25 mg en estudios clínicos de primera fase iniciados en febrero de 2015, de segunda fase en octubre de 2016 para luego recibir su primera aprobación por la Food and Drug Administration (FDA) en enero del 2022 en Estados Unidos La estructura química del Daridorexant contiene funciones carboxílicas, anillos aromáticos, heterociclos nitrogenados centro estereogénico con configuración (S)

La industria farmacéutica, en la investigación y desarrollo busca la obtención de la patente para el fármaco investigado, entendiéndose con patente como el derecho exclusivo que se concede para la producción y comercialización de la invención

Actualmente, cuando se trata de medicamentos quirales, la FDA solicita estudios clínicos que incluyan aspectos farmacocinéticos, farmacodinámicos y farmacológicos tanto de la mezcla racémica, como de cada uno de los enantiómeros por separado

Los estudios clínicos del (R) Daridorexant no se lograron encontrar en esta revisión bibliográfica, debido posiblemente a que la farmacéutica produjo esta información únicamente para enviarlo a las entidades regulatorias y se reserven la publicación de dichas investigaciones ya que el enantiómero comercializado es el (S) Por las razones anteriores, no se encuentra la estructura química del (R) Daridorexant y la vía de síntesis es solo para obtener el enantiómero (S)

Sin embargo, con base en reglas teóricas de designación de la configuración quiral y el criterio científico de un químico farmacéutico se puede proponer la estructura química del enantiómero (R), así como su vía de síntesis

Finalmente, se encontró que la estructura química de la orexina contiene porciones en común con la estructura química del Daridorexant, lo que podría explicar la actividad farmacológica de este último

Conclusión

Como se puede observar en los ejemplos de fármacos quirales innovadores, la molécula quiral de un fármaco tiene un gran impacto en cómo actuará en el cuerpo humano y qué efecto tendrá

Dado que los reactivos iniciales tienen diferencia de costo considerable, se concluye que el factor económico es muy importante al momento de escoger con qué reactivos trabajar, por lo cual pudo haber sido un factor que influyó en la decisión de sintetizar el (S) Daridorexant y no el (R)

Tomando en cuenta la estructura de la orexina y el (S) Daridorexant, el (R) Daridorexant podría tener el mismo efecto farmacológico que su enantiómero, basado en la similitud de su estructura con la orexina; sin embargo, la determinación del perfil farmacológico de un enantiómero conlleva estudios científicos más complejos.

Estructura química de suvorexant, un análogo de dairdorexant

Aguirre

En este trabajo de investigación se presentan las estructuras químicas que le confieren actividad antibiótica a la macroalga de la especie Cladophora sp, perteneciente a la división Chlorophyta, a la par el mecanismo de acción de esta ante las estructuras de la pared celular y como afectan su composición para debilitar a las bacterias Gram positivas y Gram negativas, para estar a la vanguardia sobre el desarrollo de nuevos fármacos a base de insumos marinos Por otra parte, la especie de alga Cladophora sp, fue recolectada en las zonas rocosas de la playa “Las flores”, Acajutla, Sonsonate, El Salvador; luego se identificó taxonómicamente por medio de un microscopio; a su vez se evaluaron las propiedades bioactivas antibacterianas de un extracto etanólico (concentración 70%) extraído de la especie de macro alga marina, la actividad antibacteriana se evaluó a través de un antibiograma por medio de halos de inhibición en un medio nutritivo no selectivo (agar Mueller-Hinton) ante la bacteria gram positiva Staphylococcus aureus y la bacteria gram negativa Escherichia coli El extracto del alga Cladophora sp no presentó actividad antibacteriana sobre las dos cepas de bacterias escogidas, lo que nos lleva a plantear una discusión con diferentes investigaciones y autores que confirman la presencia de actividad antibacteriana en las macroalgas de estudio

Con el paso del tiempo la resistencia bacteriana ha ido aumentando debido a diversas causas, algunas de ellas son la automedicación, el uso excesivo de antibióticos, o por la evolución de las mismas, esto se ha vuelto una problemática mundial de interés y conlleva a que incremente el interés en la búsqueda de nuevos compuestos bioactivos, en la presente investigación se habla y se apoya en diferentes revisiones bibliográficas que sugieren como fuente de nuevos fármacos a los insumos marinos, específicamente las macro algas En este sentido se pueden destacar los trabajos, Nurby ríos, Gerardo medina, José Jiménez, (2009) en trabajo “actividad antibacteriana y antifúngica de extractos de algas marinas”, (1999) Graciela de Lara-Isassi, Sergio Álvarez- Hernández “nuevas adiciones al conocimiento de la actividad antibiótica de macroalgas”, (2022) Mei Qi, Roger Ruan, Hongyu Chen “Macroalgae.

Mencionan que entre los principales compuestos bioactivas producidos por las algas marinas se encuentran los metabolitos secundarios, cada uno con una función específica dentro de su medio, aunque la mayoría de estos les confieren a las algas defensa química contra depredadores y por lo tanto estos metabolitos disminuyen o inhiben organismos patógenos, por ejemplo; las bacterias Hasta la fecha no se ha llegado a una conclusión universal para identificar con precisión las estructuras que le confieren esta actividad a las macroalgas, pero la mayoría de trabajos se lo confieren específicamente para algas verdes o sea de la división Chlorophytas a los compuestos fenólicos, entre ellos taninos, flavonoides, terpenos compuestos nitrogenados diterpenos y algunos ácidos grasos que se encuentran presentes en los mismos

Metodología

Muestreo.

Se realizó un muestreo intermareal en la playa “Las flores” situada en la zona de Acajutla, Sonsonate; el muestreo y recolección se realizó a la 1:00 pm, hora en que la marea estaba baja, el muestreo se realizó en las zonas rocosas de la playa en donde se encontró mayor cantidad de algas verdes de la especie de interés (Cladophora sp) Las muestras se colocaron en frascos de vidrio en un medio salino y fueron transportadas en hielo para posteriormente preparar un medio de conservación.

Conservación.

El material recolectado fue lavado con agua de mar y agua potable para remover el exceso de arena y organismos epífitos. Posteriormente se colocaron en frascos de vidrio con éter etílico para conservar las muestras.

Preparación de extractos.

El proceso para obtener los extractos fue realizado por medio de una maceración etanólica

Las algas conservadas de Cladophora sp se colocaron en agua previamente hervida y se dejaron reposar 7 días para su maceración

Al macerado se le agregó etanol al 70% para que las algas pudieran desprender todos sus metabolitos

Evaluación morfológica.

Una pequeña parte de las algas recolectadas se dejó en conservación para poder realizar el análisis morfológico en un microscopio binocular y un estereoscopio para apreciar las estructuras de las algas recolectadas

Evaluación de actividad antibacteriana.

La evaluación de actividad antibacteriana de extracto de algas la especie Cladophora sp de la división Clorophytas se realizó mediante un antibiograma con discos en un medio nutritivo no selectivo de agar Mueller- Hinton; el procedimiento se realizó contra 2 cepas de bacterias, como bacteria gram positiva se escogió Staphylococcus aureus

Como bacteria gram negativa se escogió Escherichia coli, ambas cepas se pusieron a prueba frente al extracto etanólico de Clodphora sp.

En cada placa se colocaron 4 discos con extracto de Cladophora sp, una placa incoluada con E. coli, de la misma manera se realizó el procedimiento para S. aureus; Las placas se sometieron a un proceso de incubación de 24 horas a 37°C.

Resultados

Las bacterias Staphylococcus aureus y Escherichia coli mostraron resistencia ante el extracto de alga verde de la especie Cladophora sp.

Conclusión

Se pudo definir que la división Chlorophytas posee variedad de compuestos bioactivos de alta capacidad antibiótica, entre los cuales se puede destacar compuestos fenólicos, taninos, flavonoides, terpenos, ácidos grasos, carbohidratos, compuestos nitrogenados y según diversos autores todos liberados en condiciones de estrés biótico o abiótico

Se realizó la recolecta de la alga de especie Cladophora sp de la división Clorophyta y su respectivo análisis bajo el microscopio y el estereoscopio, lo cual con base a su morfología y sus estructuras se puede concluir que las muestras que se tomaron de la “playa las flores” en Acajutla, Sonsonate, corresponden a la especie Cladophora Sp

La evaluación de la actividad antibacteriana de los extractos de alga de la especie Cladophora Sp ante cepas Staphylococcus aureus y Escherichia coli mediante un antibiograma con medio nutritivo no selectivo de agar Mueller- Hinton resultó negativo a potencial antibacteriano

De acuerdo con el objetivo planteado, las estructuras que le confieren poder antibiótico a las algas de la división Chlorophyta son compuestos que les sirven a las algas como protección química contra herbívoros y epifitos, por lo que su mecanismo de acción dependerá del tipo de bacteria a la que se enfrente si es Gram negativa o Gram positiva, ya que afectan la formación de peptidoglicano; de esa manera pierde fuerza la pared de la bacteria otro mecanismo dependerá si su poder es bacteriostático o bactericida.

MISIÓN

“Formar profesionales con excelencia académica y calidad humana, impartiéndoles una educación integral, que los disponga a aprender y compartir conocimientos de vanguardia, contribuyendo a la evolución de la sociedad, la ciencia, la tecnología y la cultura, a nuevos ámbitos de desarrollo”

VISIÓN

“La USAM aspira a ser líder en la formación sostenible de los estudiantes como personas de bien, orgullosos de su profesión y casa de estudios, mediante el empleo racional y creativo de recursos y procesos educativos, en beneficio de la sociedad y su desarrollo”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.