Efectos agudos del paraquat en la salud
7. Efectos agudos del paraquat en la salud 7. 1 Intoxicaciones sistémicas agudas La exposición de los agricultores y de los trabajadores agrícolas al paraquat, tanto durante la mezcla como en la propia aplicación, tiene efectos tóxicos agudos (inmediatos) y crónicos (a largo plazo) en la salud del usuario. Los efectos agudos ocurren frecuentemente entre usuarios de paraquat, e incluyen daños a los ojos, sangrado nasal, irritación y quemaduras en la piel. En el caso específico de intoxicaciones agudas con paraquat, la deficiencia respiratoria puede aparecer dos a tres días después de la exposición y la muerte puede ocurrir hasta varias semanas después de la absorción. Las intoxicaciones sistémicas denotan un incidente de exposición a una sustancia tóxica que es seguido por síntomas, debido a la absorción por el sistema, y por daños que causa en los órganos. El término “intoxicación” incluye incidentes de exposición que llevan a un daño en los ojos o piel, irritación de las vías respiratorias superiores que causan sangrado nasal y de exposiciones que resultan en la absorción sistemática del agente tóxico; se refiere más específicamente a “intoxicación aguda (sistémica)”. Los efectos tóxicos de una sustancia absorbida depende del modo de acción específico en el organismo (distribución, almacenamiento, efectos reversibles o irreversibles, excreción, etc), estado físico, la cantidad absorbida (dependiendo del volumen, concentración y duración de la exposición), y susceptibilidad individual (peso corporal, salud y otros) (Frumkin 2000). La ruta de absorción tiene un impacto indirecto e influencia la cantidad absorbida, además de los efectos irritantes y dañinos. Una absorción de paraquat por la piel puede llevar a una intoxicación sistémica con las mismas características que resultarían de una ingestión. El contacto prolongado con paraquat (de un equipo que gotea o de la ropa empapada) daña la piel y aumenta así enormemente la absorción (Garnier 1995).
Los síntomas de una intoxicación por diquat o paraquat (Ellenhorn et al. 1997) son: • Poco después de la ingestión: dolor y lesiones en la boca y estómago, nauseas, vómito, diarrea, heces sanguinolentas. • 48 a 72 horas después de la exposición: (por ingestión, inhalación o dérmica): reducción en el volumen de orina, ictericia, tos, dificultad para respirar (alta frecuencia), edema pulmonar (hinchazón), convulsiones y coma. Una intoxicación puede ser definida por su severidad como: hiperaguda, después de la ingestión de grandes cantidades (los pacientes suelen morir en menos de 4 días); aguda, después de la ingestión de 30 a 50mg/ kg de peso corporal; y subaguda, usualmente con la recuperación después de la ingestión de dosis más bajas (Bismuth et al. 1995). La insuficiencia renal y el daño pulmonar grave (fibrosis pulmonar) se desarrollan luego de varios días, dando lugar a una falta de oxígeno; la muerte se produce con frecuencia en una o dos (y hasta seis) semanas y la mortalidad es muy alta (ver Figura 2). Peiró et al. (2007) reportan un caso de daño severo al hígado por paraquat/diquat sin coexistir toxicidad a los pulmones y riñones, como consecuencia de exposición ambiental de piel sana. Un joven trabajador español que había aplicado paraquat desarrolló una severa dermatitis, pero continuó aplicando. Debido a dificultad respiratoria y fiebre alta, fue admitido en un hospital; una biopsia del hígado mostró colestasis centrilobular, necrosis hepatocelular leve y la infiltración macrofágica de áreas del portal (Bataller et al. 2000). 7. 1. 1 Reportes sobre daños dermales y oculares e intoxicaciones sistémicas
Asia Se examinaron médicamente seis trabajadoras de plantaciones en Malasia, que tenían baja actividad de colinesterasa en muestras de sangre. Tres trabajadoras sufrían picazón en la piel o eczema (diagnosticadas como dermatitis de contacto, posiblemente debido a plaguicidas); tres reportaron tener dolor 23