Dossier Voces en los Claustros -DeMusica Ensemble-2012

Page 1

VOCES EN LOS CLAUSTROS

DeMusica Ensemble & Grupo SALVE MATER Pro Música Antiqua


EL PROYECTO VOCES EN LOS CLAUSTROS surge como proyecto de recuperación de un repertorio musical compuesto e interpretados por y para mujeres. La iniciativa proviene del grupo vocal femenino de música antigua DeMusica Ensemble, que en esta ocasión cuentan con la colaboración del grupo especializado en canto gregoriano Grupo Salve Mater Pro Musica Antiqua. El programa, íntegro de música religiosa, incluye obras de canto hispano-mozárabe, gregoriano y polifonía, se interpreta de modo alternatim , monodía y polifonía, haciendo una reconstrucción de cómo se cantaba en los monasterios e iglesias de la época. La primera mitad, Claustros femeninos de Granada, está formada por música de los archivos musicales de conventos femeninos de clausura de Granada. Hay obras desde monodía, hasta villancicos del S.XVIII. El repertorio utilizado es una selección del libro La música en los conventos femeninos de clausura en Granada de la Dra. Mª Julieta Vega García-Ferrer, editado por la Universidad de Granada, a la que damos nuestro agradecimiento por su generosa contribución acerca de algunas de las obras que se interpretan. La segunda parte, Conventos de monjas italianos, consta de música del barroco italiano, motetes, esta vez compuesta por mujeres, por dos monjas del siglo XVII, Sulpitia Cesis y Chiara Cozzolani.


Grupo SALVE MATER Pro Música Antiqua El GRUPO SALVE MATER “PRO MUSICA ANTIQUA” es una “Schola cantorum”, de voces masculinas, creada en la primavera del año 2005, en la Parroquia de San Víctor (Sagrados Corazones), de Madrid. Tiene como objetivo preferente el estudio e interpretación del canto gregoriano, y también del canto hispano-mozárabe. Estudia, además, monodías y primitivas polifonías de códices medievales hispanos, así como obras polifónicas relacionadas con el gregoriano, para ser interpretadas en el modo “alternatim”. Sus componentes tienen amplia formación musical, y específica para el canto gregoriano; una parte de ellos son alumnos de la “Semana de Estudios Gregorianos” celebrada anualmente en la Abadía Benedictina de Santa Cruz del Valle (Madrid). Todos han cantado o cantan en distintos coros polifónicos. El Grupo Salve Mater forma parte de la AHisECGre (Asociación Hispana para el Estudio del Canto Gregoriano), y trata de poner en práctica uno de los objetivos de ésta: estudiar, interpretar y divulgar el canto gregoriano según indican los códices semiológicos. Ha participado en muchas celebraciones litúrgicas y en numerosos conciertos ofrecidos en distintos lugares de España, principalmente en la Comunidad de Madrid. Actuaciones merecedoras de recuerdo son los conciertos interpretados en el Encuentro Nacional de Canto Gregoriano en Córdoba (abril de 2009) y en el Encuentro de Canto Antiguo de León (mayo de 2009); el recital ofrecido en el monasterio franciscano de La Inmaculada y San Pascual, de Madrid, con motivo del fin del Año Paulino (junio de 2009); la participación en los Ciclos de Música de Navidad y de Semana Santa organizados por el Ayuntamiento de Madrid (2008, 2009); el concierto “Luz y Tinieblas. Oficio de Semana Santa”, interpretado en los Monasterios Benedictinos de Madrid (Nuestra Señora de Montserrat y Santa María de El Paular), y en el “Ciclo de Música Sacra para la Semana Santa”, organizado por la Diputación de Palencia (marzo, 2010). Durante varios años, ha colaborado con el coro polifónico Cantores de Santo Tomás, de Madrid, en el programa “Oficio de Tinieblas de Semana Santa” (gregoriano-polifonía), interpretado en distintas iglesias de Madrid, Segovia y Palencia.


Otras actuaciones destacadas más recientes han sido el concierto “In Memoriam P. Leandro Galdeano (OSB)”, en el Monasterio Benedictino de El Paular (Rascafría-Madrid), en colaboración con la Schola Gregoriana Cum Iubilo (coro femenino), dentro de la XXIII edición del Ciclo “Clásicos en Verano”, organizado por la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid (julio de 2010); el recital “Canto gregoriano en el Camino de Santiago”, dentro del “Ciclo de conciertos en las Iglesias del Camino en la ciudad de Burgos”, organizado por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago (septiembre de 2010), y la participación en el III Ciclo de Canto Gregoriano de Cuenca, organizado por el Ayuntamiento de esta ciudad (octubre de 2010), también en colaboración con la Schola Gregoriana Cum Iubilo.

Cantores: Francisco Alonso, Andrés Bermejo, José Cabezas, Pedro Javier Cézar, Carlos Eymar, Sebastián Fernán, Santiago Herrero, Julián López, P. Antonio Palencia (OCD), Alfonso Pérez, Desiderio Puebla, Antonio Rodríguez, Santos-C. Santamaría (director), Juan José Segura y Luis Usano.

Santos Carmelo Santamaría Director Hizo estudios musicales en Burgos, donde participó, como cantor, en el Coro de la Catedral, y en el Orfeón Burgalés. Durante sus largos años de docencia en el área de Filología, ha sido también profesor de Música en educación Primaria, Secundaria y en Bachillerato. Ha formado parte del Coro Audite, de Madrid, y actualmente es cantor del Grupo de Cámara “Ad Libitum”, también de Madrid. Desde hace muchos años estudia el canto gregoriano y la música de algunos códices medievales hispanos, entre ellos el Códice Calixtino, sobre cuyo texto realizó la Tesis Doctoral en Filología Latina. Es investigador y traductor de textos latinos medievales, especialmente de los litúrgicos. Ha realizado los cuatro cursos del Centro de Estudios de Canto Gregoriano y Liturgia de la Abadía Benedictina de Santa Cruz del Valle (Madrid) (1996-1999), y otros muchos de perfeccionamiento e investigación, impartidos en el mismo, en los que ha recibido formación de cualificados profesores de la Asociación Internacional para el Estudio del Canto Gregoriano (AISCGre), que estudian los nuevos caminos de interpretación del mismo, acordes con las fuentes paleográficas y semiológicas; entre ellos sobresalen Juan C. Asensio, Sor Mª Dolores Aguirre, Antonino Albarosa, Iohannes B. Göschel, P. Daniel Saulnier (OSB), Giovanni Conti y Giacomo B. Barofio.- En el mismo Centro de Estudios Gregorianos ha seguido varios cursos de técnica vocal con el profesor Ricardo Visus.- Es miembro de AHisECGre desde su fundación, y colaborador de la revista “Estudios Gregorianos”, editada por la misma.


DeMusica Ensemble DeMusica Ensemble es un grupo vocal femenino de música dedicado a la música antigua, centrado, sobre todo, en la interpretación de música del Renacimiento y Barroco. Hace especial hincapié en la recuperación del patrimonio musical español,fundamentalmente, aunque no deja de lado la interpretación de otros repertorios.

Creado en 2009, por su directora, la musicóloga Mª Ángeles Zapata, cuenta con músicos de gran experiencia, cada uno de ellos con una interesante trayectoria profesional en el ámbito de la música antigua, y también en la interpretación de otros estilos y épocas. Dio su primer concierto el 17 de Noviembre de 2009, en el Paraninfo de la Universidad de Murcia, invitado por la organización de las II Jornadas contra la violencia de Género. En Marzo de 2010 da varios conciertos con su programa Prima Prattica, en la Ermita de San Roque de Molina de Segura, y en la Iglesia de San Pedro de Alcantarilla, en Mrucia.

DeMusica Ensemble Sopranos I Susana Almazán, Anabel Iniesta Soprano II

Ganadoras en abril de 2010, del primer premio en el IX Concurso Nacional de Música de Cámara “Francisco Salzillo” en la categoría de Agrupación Vocal Camerística.

Eva Sánchez

En mayo de 2010 actúa en el Teatro “Villa de Molina”, junto con la soprano Antonia Sandoval y la pianista Pilar Valero con el programa Voces de Mujer, en el que se hace una revisión a la historia de la música desde la perspectiva de la mujer, tanto intérprete como compositora. Obras desde el Renacimiento, pasando por el barroco español, el impresionismo francés y terminando con una selección de arias de zarzuela.

Natalia Cabrera

En Navidad de ese mismo año, interpretan en las iglesias de San Pedro de Murcia y Alcantarilla y en la Real Basílica de la Santa y Vera Cruz de Caravaca, coincidiendo con el fin del año jacobeo, un monográfico dedicado al músico italiano Giovanni Battista Pergolesi, para concluir así el año 2010, año pergolesiano, en el que se conmemoraron los 300 años del nacimiento de dicho compositor. En marzo de 2011 actuan en el Real Casino de Murcia, edifico emblemático de la ciudad, con el programa dedicado a Pergolesi. En mayo estrenan en Granada y más tarde en Londres, su programa de música sacra de compositores españoles del Siglo de Oro, Polifonía en la Edad Dorada de la Catedrales Españolas, este concierto presta especial atención a la obra del Oficio de Tinieblas de Semana Santa del compositor castellano Tomás Luis de Victoria, rindiendo así homenaje a este gran músico español en 2011, año en el que se celebrará el IV Centenario de su muerte, actuando también en julio, con este mismo repertorio, en el III Festival Internacional de Música Antigua de Soto del Real en Madrid. En octubre interpretan el Stabat Mater de Pergolesi, en la Iglesia de San Miguel, junto al organista David Mason, en el concierto inauguración del ciclo de conciertos de SamaMurcia (Sociedad de Amigos de la Música Antigua en Murcia). Actualmente trabajan en este Voces en los Claustros, y en Ecos de Monteverdi, música del barroco italiano con la colaboración de la mezzosoprano Laia Cortés, los violagambistas Ignacio Navarro y Mónica París y los instrumetistas y luthieres Javier y Francisco Hervás.

Alto I Altos II Mª Ángeles Zapata


VOCES EN LOS CLAUSTROS (Canto hispano, canto gregoriano y polifonía) I PARTE: CLAUSTROS DE GRANADA Gloria. Canto hispano. Antifonario de León (s. X). Transcr. J. Carlos Asensio. Grupo SALVE MATER Pro Musica Antiqua Credo. Canto hispano. Anónimo, comienzos s. XVI (Monasterio de la Encarnación. Granada). DeMusica Ensemble. Salve, Regina. Antiphona de Completas. Anónimo del s. XVI. “Alternatim: Gregoriano con polifonía a 4 v. Iguales. Grupo SALVE MATER Pro Musica Antiqua, DeMusica Ensemble.

Dies irae, dies illa. Secuencia del Oficio de Difuntos. Anónimo, 1674 (Monasterio de la Encarnación. Granada).Grupo SALVE MATER Pro Musica Antiqua Lamentación Vau. Et egressus. Anónimo s. XVIII (Monasterio de los Ángeles. Granada). DeMusica Ensemble Una Beata a la moda Villancico s. XVIII, Manuel Rodríguez . DeMusica Ensemble.

II PARTE: CONVENTOS ITALIANOS Magi videntes stellam. Ant. Gregoriana, cum Magnificat. Vísperas de Epiphania. Modo VIII. Grupo SALVE MATER Pro Musica Antiqua Magi videntes stellam. Motetti Spirituali (Modena, 1619). Sulpitia Cesis (1577-1619). DeMusica Ensemble. Angelus ad pastores. Ant. Gregoriana, cum psalmo 62. Laudes de Navidad. Modo VII.Grupo SALVE MATER Pro Musica Antiqua Angelus ad pastores. Motetti Spirituali (Modena, 1619). Sulpitia Cesis (1577-1619). DeMusica Ensemble. Valde honorandus beatus Ioannes. Ant. Gregoriana con adaptación salmódica de texto del Apocalipsis, 5, 11-12. Modo VIII. In festo Sancti Ioannis Evangelistae (27 de diciembre). Grupo SALVE MATER Pro Musica Antiqua

Ecce ego Ioannes. Motetti Spirituali (Modena, 1619). Sulpitia Cesis (1577-1619). DeMusica Ensemble. Hodie Christus natus est. Ant. Gregoriana cum Magnificat. Vísperas de Navidad. Modo I.Grupo SALVE MATER Pro Musica Antiqua Gloria in altissimis Deo (a 4). I Vespri Natalizi (1650). Chiara Margarita Cozzolani (1650-ca. 1177). DeMusica Ensemble


Mª Ángeles Directora delZapata Proyecto Castillo Inicia sus estudios musicales en la Escuela Municipal de Música de Molina de Segura (Murcia) y los continúa posteriormente en el Conservatorio Superior de Música Manuel Massotti Little de Murcia donde obtiene el título profesional de Guitarra, al tiempo que se licencia en Ciencias Biológicas, especialidad Ambiental, en la Universidad Autónoma de Madrid. Posteriormente cursa estudios de musicología obteniendo la Licenciatura en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de La Rioja. Completa su formación con estudios de Dirección Coral, Creatividad Musical, Interpretación y Técnica Coral, Canto y Técnica Vocal,con directores como Lluis Villa i Casañas, Pep Villa, Alfred Cañamero, Mireia Barrera, Emilio de la Linde, José Ramón Gil Tárrega y Manuel Dimbwadyo. Así como de interpretación de Música Antigua con Gerardo Arriaga y Claudia Rolando. Ha sido miembro de distintos coros de voces blancas, polifónicos y de voces femeninas desde 1990, con los que ha interpretado todo tipo de repertorios. Además ha participado en diversos concursos corales a nivel nacional como el de Ejea de los Caballeros (Zaragoza), encuentros corales con coros de toda España y fuera de ella. Desde el año 2003 comienza más intensamente su actividad como directora con el Coro Infantil de la Escuela de Música Pedro Chamorro. En 2004 dirige el Grupo Vocal Arnold Schönberg y el Coro Arsis, organizadores del Encuentro Internacional de Música Coral Religiosa de Caravaca de la Cruz. En 2005 funda y dirige el Grupo de Cámara La Arcadia, con el que se interpreta el espectáculo musical y teatral "Locuras y Encantamientos: la música de un caballero", para el que arregla y compone parte de la música. Se representa en distintos teatros de la Región de Murcia y en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia dentro del ciclo Los Coros en el Auditorio, coincidiendo con el IV Centenario de El Quijote. En 2006 organiza y dirige el I Curso Internacional de Iniciación al Canto Coral Infantil Casa de la Cultura de Tulum (Estado de Quintana Roo, México), patrocinado por los Servicios Educativos y Culturales, la Escuela Primaria General Octaviano Solís Aguirre y la Casa de la Cultura de Tulum. En 2009 dirige el coro de voces femeninas YaHelo Korai con el que participa, ese mismo año, en el XXVII Festival Internacional de Música de Cantonigròs (Barcelona). Su actividad profesional se reparte entre la docencia , la dirección coral y la investigación musicológica. Desde mayo de 2008 forma parte del proyecto de investigación Ecfrasis literaria y musical. Aproximaciones teóricas y prácticas del Colegio de Letras Modernas, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México (UNAM), con apoyo del proyecto PAPIIT IN402007-2, dirigido por la Dra. Susana González Aktories y la Dra. Irene Artigas. Con él, publica "Retratos sonoros: Glenn Gould y Las Variaciones Goldberg desde la literatura" , dentro del libro Entre Artes/Actos, Ecfrasis e Intermedialidad. Dentro del “Máster en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico- Artístico y Cultural”, que cursa en la Universidad de Murcia realiza, en septiembre de 2009, su Tesis de Máster "Relaciones musicales entre la casa de Austria y el Virreinato de Nueva España durante el siglo XVI" , proyecto dirigido por el Dr. Juan Miguel González Martínez, con el que obtiene la calificación de matrícula de honor. En la actualidad es directora del Grupo Vocal Femenino de Música Antigua DeMusica Ensemble, estudia dirección, coral y orquestal, con el director Óscar Gershensohn y continúa con la realización de su tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid, bajo la dirección de la Dra. Begoña Lolo Herranz, relacionada con la música antigua y estudios de corte en la época de los Austrias.


TEXTOS I PARTE: CLAUSTROS DE GRANADA GLORIA IN EXCELSIS DEO. Canto hispano. Antifonario de León (s. X) Gloria in excelsis Deo. Et in terra pax hominibus bonae voluntatis. Laudamus te. Benedicimus te. Adoramus te. Hymnum dicimus tibi. Gratias tibi agimus propter gloriam tuam magnam. Domine, Rex caelestis, Deus Pater omnipotens. Domine, Fili unigenite, Iesu Christe altissime. Domine Deus, Agnus Dei, Filius Patris. Qui suscepisti peccata mundi, miserere nobis. Qui suscepisti peccata mundi, suscipe deprecationem nostram. Qui sedes ad dexteram Patris, miserere nobis. Quoniam tu solus sanctus. Tu solus Dominus. Tu solus altissimus, Iesu Christe. In gloria Dei Patris, cum Sancto Spiritu in saecula saeculorum. Amen. Gloria a Dios en los cielos, y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad. Te alabamos, te bendecimos, te adoramos, te cantamos un himno. Te damos gracias por tu inmensa gloria. Señor, Rey celestial, Dios Padre todopoderoso. Señor, Hijo único, Jesucristo altísimo. Señor Dios, cordero de Dios, Hijo del Padre. Tú que aceptaste los pecados del mundo, ten piedad de nosotros. Tú que aceptaste los pecados del mundo, atiende nuestras súplicas. Tú que estás sentado a la derecha del Padre, ten piedad de nosotros. Porque sólo tú eres santo, sólo tú Señor, sólo tú altísimo, Jesucristo, con el Espíritu Santo, en la gloria de Dios Padre, por los siglos de los siglos. Amen.

CREDO. Canto hispano. Anónimo, s. XVI Patrem omnipotentem, factorem caeli et terrae, visibilium omnium, et invisibilium. Et in unum Dominum Iesum Christum, Filium Dei unigenitum, et ex Patre natum ante omnia saecula. Deum de Deo, lumen de lumine, Deum verum de Deo vero. Genitum, non factum, consubstantialem Patri, per quem omina facta sunt. Qui proter nos homines, et propter nostram salutem descendit de caelis. Et incarnatus est de Spiritu Sancto ex Maria Virgine. Et homo factus est. Crucifixus etiam pro nobis; sub Pontio Pilato passus et sepultus est. Et resurrexit tertia die secundum Scripturas. Et ascendit in caelum; sedet ad dexteram Patris. Et iterum venturus est cum gloria, iudicare vivos et mortuos, cuius regni non erit finis. Et in Spiritum Sanctum, Dominum, et vivificantem, qui ex Patre Filioque procedit. Qui cum Patre et Filio simul adoratur et conglorificatur, qui locutus est per prophetas. Et unam, sanctam, catholicam et apostolicam Ecclesiam. Confiteor unum baptisma in remissionem peccatorum. Et exspecto resurrectionem mortuorum, et vitam venturi saeculi. Amen. [Creo en un solo Dios], Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible e invisible. Y en un solo Señor Jesucristo, Hijo unigénito de Dios, y nacido del Padre antes de todos los siglos. Dios de Dios, luz de luz, Dios verdadero de Dios verdadero. Engendrado, no creado, de la misma naturaleza que el Padre, por quien todo fue hecho. Que por nosotros los hombre, y por nuestra salvación bajó del cielo. Y se encarnó de maría virgen por obra del Espíritu Santo. Y se hizo hombre. Por nuestra causa fue también crucificado; padeció bajo el poder de Poncio Pilato, y fue sepultado. Y resucitó al tercer día según las Escrituras, Y ascendió al cielo; está sentado a la derecha del Padre. Y de nuevo vendrá con gloria a juzgar a vivos y muertos; y su reino no tendrá fin. Y en el Espíritu Santo, Señor y vivificador, que procede del Padre y del Hijo; que, con el Padre y el Hijo, recibe una misma adoración y gloria, y que habló por los profetas. Y en la Iglesia, una, santa, católica y apostólica. Confieso un solo bautismo para el perdón de los pecados. Y espero la resurrección de los muertos, y la vida del mundo futuro. Amén.

SALVE REGINA. Antífona. Anónimo, s. XVI

Salve, Regina, Mater misericordiae. Vita, dulcedo et spes nostra, salve. Ad te clamamus, exsules, filii Hevae. Ad te suspiramus, gementes et flentes in hac lacrimarum valle. Eia ergo, advocata nostra, illos tuos misericordes oculos ad nos converte. Et Iesum, benedictum fructum ventris tui, nobis post hoc exsilium ostende. O clemens! O pia! O dulcis Virgo Maria! Dios te salve, Reina y Madre de misericordia, vida, dulzura y esperanza nuestra; Dios te salve. A ti llamamos los desterrados hijos de Eva. A ti suspiramos, gimiendo y llorando, en este valle de lágrimas. Ea, pues, Señora, abogada nuestra, vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos, y después de este destierro, muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu vientre. ¡Oh clementísima, oh piadosa, oh dulce Virgen María!


DIES IRAE, DIES ILLA. Secuencia de Difuntos. Anónimo, s. XVII

Dies irae, dies illa, solvet saeclum in favilla, teste David cum Sibylla. - Quantus tremor est futurus quando iudex est venturus, cuncta stricte discussurus.- Tuba mirum spargens sonum per sepulcra regionum coget omnes ante thronum.- Mors stupebit et natura, cum resurget criatura, iudicanti responsura. - Iudicandus homo reus ; huic ergo parce, Deus. Pie Iesu Domine, dona eis réquiem. Amen. Día de ira, aquel día reducirá el mundo a ceniza, siendo testigo David con la Sibila.- ¡Qué grande estremecimiento habrá cuando venga el juez que ha de escrutar estrictamente todo! – La trompeta, difundiendo admirable sonido por los sepulcros de las regiones, reunirá a todos ante el trono.- La muerte quedará estupefacta, y la naturaleza, cuando se levante el ser creado para responder al que lo juzga. – El hombre ha de ser juzgado como reo; perdónale, pues, oh Dios. Piadoso Jesús, Señor, dales el descanso. Amén.

VAU. ET EGRESSUS EST. Lamentación. Anónimo, siglo XVIII

VAU. Et egressus est a filia Sion omnis decor eius : facti sunt principes eius velut arietes non invenientes pascua: et abierunt absque fortitudine ante faciem subsequentis. ZAIN. Recordata est Ierusalem dierum aflictionis suae et praevaricationis, omnium desiderabilium suorum, quae habuerat a diebus antiquis, cum caderet populus eius in manu hostili, et non esset auxiliator. Viderunt eam hostes, et deriserunt sabbata eius.- HETH. Peccatum peccavit Ierusalem, propterea instabilis facta est : omnes, qui glorificaban eam, spreverunt illam, quia viderunt ignominiam eius : ipsa autem gemens conversa est retrorsum. TETH. Sordes eius in pedibus eius, nec recordata est finis sui: deposita est vehementer, non habens consolatorem: vide, Domine, aflictionem meam, quoniam erectus est inimicus. Jerusalem, Ierusalem, convertere ad Dominum Deum tuum. VAU. Y ha desaparecido de la hija de Sión toda su hermosura; sus príncipes han venido a ser como carneros que no encuentran pastos, y han marchado sin fuerza delante del perseguidor. ZAIN. Jerusalén se ha acordado de los días de su aflicción y prevaricación, y de todas las cosas deseadas que había tenido en días antiguos, cuando caía su pueblo en mano hostil, y no había quien la socorriera. La vieron los enemigos y se burlaron de sus sábados. HETH. Ha cometido pecado Jerusalén, por eso ha quedado inestable; todos los que la glorificaban la han despreciado, porque han visto su ignominia, y ella misma llorosa se ha vuelto hacia atrás. TETH. Su inmundicia, en sus pies, y no se ha acordado de su fin; se ha hundido vehementemente, sin tener quien la consuele; mira, Señor, mi aflicción, porque se ha levantado el enemigo. Jerusalén, Jerusalén, conviértete al Señor tu Dios.

UNA BEATA A LA MODA. Villancico. M. Rodríguez [s. XVIII]

Una beata a la moda, / entre azúcar y canela, / a requebrar a Dios Niño / con su camándula llega, / los ojitos elevados, / la boquita un poco abierta. – Un suspiro se el escapa, / un sollozo se le cuela; / sus escrupulillos tiene / y sus atrasos de cuentas / sobre si quebró una taza, / sobre si mató una vela.- Estribillo: Entre la santica, / entre en hora buena / y con su rosario / y su escapulario / verán que a la gala / del recién nacido / la hermana Beata / se aviva en la fiesta. – ¡Jesús, mil veces Jesús! / dudo si es voto o promesa. El Niño es la Papa / y da la licencia. - Se ven aquí muchos hombres / y me da mucha vergüenza. / Pues ponga la hermana / los ojos en tierra. / Vayan, pues, unas coplitas; / sea por Dios lo que me cuesta. / Ya va la Beata a soltar la perra.- La colación de esta noche, / ¡ay Jesús!, / no se aviene a mi conciencia, / que hay persona que con nombre, /¡ay mi Dios!, / de colación todo cuelan.- Estribillo: Entre la santica, / entre en hora buena / y con su rosario / y su escapulario / verán que a la gala / del recién nacido / la hermana Beata / se aviva en la fiesta.- Si murmuración sería, / ¡ay Jesús!, / ahora caigo yo en la cuenta, / Yo también l hice romana, / ¡ay mi Dios!, / y por lo tanto me pesa.Estribillo: Entre la santica, / entre en hora buena / y con su rosario / y su escapulario / verán que a la gala / del recién nacido / la hermana Beata / se aviva en la fiesta. – A maitines me han traído, / ¡ay Jesús!/ mas yo por mí no viniera, / que a maitines viene muchos, / ¡ay mi Dios!, / a maitinar y no rezan.


II PARTE: CONVENTOS ITALIANOS MAGI VIDENTES STELLAM. Alternatim: Antífona con cántico, Modo VIII, con polifonía de Sulpitia Cesis (1577-1619).

Magi, videntes stellam, dixerunt ad invicem: Hoc signum magni Regis est: eamus et inquiramos eum, et offeramus ei munera, aurum, tus etmirram. Alleluia. – Cant.: Magnificat anima mea dominum.- Et exsultavit spiritus meus in Deo salutari meo. – Magi, videntes stellam, ... Los Magos, al ver la estrella, se dijeron : «Éste es el signo del gran Rey; vayamos y tratemos de buscarlo, y ofrezcámosle dones: oro, incienso y mirra”. Aleluya.- Engrande mi alma al Señor. Y ha saltado de gozo mi espíritu en Dios, mi salvador.- Los Magos, al ver la estrella, …

ANGELUS AD PASTORES. Alternatim: Antífona con salmo, Modo VII, con polifonía de Sulpitia Cesis (1577-1619).

Angelus ad pastores ait: “Annuntio vobis gaudium magnum: Quia natus est vobis hodie Salvador mundi”. Alleluia. Ps. Deus, Deus meus est tu, ad te de luce vigilo.- Sitivit in te anima mea, te desideravit caro mea.- Angelus ad pastores ait: « Annuntio vobis gaudium magnum: Quia natus est vobis hodie Salvador mundi, et vocabitur Deus fortis, admirabilis, Princeps pacis, Pater futuri saeculi, cuius regni non erit finis ». El ángel dijo a los pastores: “Os anuncio una gran alegría: Que os ha nacido hoy el Salvador del mundo”. Aleluya. Ps. Oh Dios, tú eres mi Dios, a ti velo desde el amanecer. – Mi alma ha tenido sed de ti, mi carne ha tenido ansia de ti. - El ángel dijo a los pastores: “Os anuncio una gran alegría: Que os ha nacido hoy el Salvador del mundo, y será llamado dios fuerte, admirable, Príncipe de la paz, Padre del siglo futuro, cuyo reino no tendrá fin”.

VALDE HONORANDUS / ECCE EGO IOANNES. Alternatim: Antífona con salmo, Modo VIII, con polifonía de sulpita Cesis (1577-1619).

Valde honorandus est beatus Ioannes, qui supra pectus domin in coena recubuit; ei revelata sunt secreta caelestia.- Ps. Ego Ioannes vidi et audivi vocem angelorum multorum in circuito throni , et animalium et seniorum, et erat numerus eorum millia millium, dicentium voce magna : « Dignus est Agnus, qui occisus est, accipere virtutem, et divinitatem, et sapientiam, et fortitudinem, et honorem et gloriam, et benedicionem ». Ha de ser muy honrado san Juan, que, en la cena, se recostó sobre el pecho del Señor; a él le fueron revelados los misterios celestiales. - Ps. Yo, Juan, vi y oí la voz de muchos ángeles alrededor del trono, y de animales y de ancianos; y era su número miles de millares que decían con gran voz: “Digno es el Cordero, que ha sido degollado, de recibir el poder, la divinidad, la sabiduría, la fortaleza, el honor y la gloria, y la bendición”.

HODIE CHRISTUS NATUS EST. Antífona con cántico. Modo I.

Hodie Christus natus est: hodie Salvador apparuit: hodie in terra canunt angeli, laetantur archangeli: hodie exsultant iusti dicentes: “Gloria in altissimis Deo ». Alleluia. Cant. Quia respexit humilitatem ancillae suae, ecce enim ex hoc beatam me dicent omnes generationes.- Quia fecit mihi magna qui potenes est, et sanctum nomen eius. Hodie Christus... Hoy ha nacido Cristo ; hoy ha aparecido el Salvador; hoy, en la tierra, cantan los ángeles, se alegran los arcángeles; hoy saltan de gozo los justos, diciendo: “Gloria a Dios en las alturas”. Aleluya.- Hoy ha nacido Cristo; …

GLORIA IN ALTISSIMIS DEO. I Vespri Natalizi. Chiara Margarita Cozzolani (1605-ca. 1577)

Gloria in altissimis Deo, et in terra pax hominibus bonae voluntatis. Agite, pastores, expergiscimini, ac currite, adorate. Quae nova lux? Quis nuntius alacer ? Ecce vobis gaudium magnum, ecce de caelo labitur Deus, nascitur Deus. Ecce splendor Patris, ecce candor lucis aeternae, terras irradiat, homines visitat. O beata nox, o luciadae tenebrae! O dulce, o canorum noctis silentium! Vobis edicitur Virginia partus, Verbi nativitas. Vobis indicitur iubilus mentis, cordis iucunditas, aurea pax, serenitas, tranquilitas, gloria. O felices nos, o dicite, cives calici, ostendite Verbum quod factum est, reserate misterium, revelate miraculum. Agite, ergo, pastores, exspergiscimini ac currite, adorate. Alleluia. Gloria a Dios en las alturas, y, en la tierra, paz a los hombres de buena voluntad. ¡Vamos, pastores, despertaos y corred; adorad! ¿Cuál es la nueva luz? ¿Quién el ágil mensajero? He aquí para vosotros un gran gozo; mirad, desde el cielo desciende Dios para vosotros, os nace Dios; mirad, el esplendor del Padre, el candor de la eterna luz irradia la tierra, visita a los hombres. ¡Oh bienaventurada luz, o lúcida tiniebla! ¡Oh dulce, oh canoro silencio de la noche! A vosotros se os anuncia el parto de la Virgen, el nacimiento del Verbo. A vosotros se os manifiesta el júbilo del espíritu, el gozo del corazón, la áurea paz, la serenidad, la tranquilidad, la gloria. ¡Oh felices nosotros!; ¡oh, hablad, ciudadanos del cielo!; ¡mostrad el Verbo que ha sido engendrado!; ¡abrid el misterio, revelad el milagro! ¡Vamos, pues, pastores, despertaos y corred; adorad! Aleluya.


Notas al Programa

Mª Julieta Vega García-Ferrer, febrero de 2011 Profesora de Historia del Arte y Musicología, Miembro del Grupo de Investigación Patrimonio musical de Andalucia (Ref. HUM-263)

Universidad de Granada

Credo hispano

El Credo Hispano aparece en un cantoral de comienzos del XVI que se catalogó en el Convento de la Encarnación con el n.º 302. La alternancia de figuras denota la intención mensuralista, que aparece por primera vez en este cantoral. Utiliza la clave de Fa en 3ª, y la voz tiene un ámbito de10.ª [do-mi’ ]. Las cumbres melódicas se alcanzan en las palabras «genitum», «simul adoratur» y «et expecto». El salto de 8.ª descendente entre las palabras «resurrectionem» y «mortuorum» es una figura retórica. Repite tres veces, con distintas melodías, la frase «et homo factus est»; la tercera vez se destaca por el clímax rítmico, siendo la única vez que aparecen mínimas en la obra. Posteriormente este Credo se ha encontrado en el Convento de los Ángeles, en un Manuale Chori Romanum, impreso en Sevilla el año de1553, catalogado con el n.º 666. Las únicas diferencias que existen entre ambas fuentes son el empleo de líneas divisorias entre cada palabra del texto en el ejemplar impreso y la repetición de parte del texto, ya citada al hablar del ejemplar manuscrito, que no aparece en la edición sevillana.

Dies irae. Anónimo

La conocida secuencia Dies iræ, se somete a un rígido compás ternario que la hace muy diferente de la versión del Líber usualis. Aunque la obra aparece mensuralizada en diversos cantorales y libros impresos, la base de la trascripción que utilizamos es el Cantoral catalogado con el n.º 304 del Monasterio de la Encarnación, datado en 1674 “Escribiose a costa de la madre Ana de San Clemente, Vicaria de Choro del Convento de la Encarnación. Año de 1674». Elegimos la versión de este cantoral por dos motivos, uno de ellos es su datación exacta y el otro que, excepcionalmente, nos proporciona indicaciones acerca de la interpretación: «Esta prossa se a de cantar/ a este compás como van/ correctos estos dos folios/ lo demás es brava posma y antigualla ettª/ Lla van todos correctos/ añadido un verso más».

Vau. Et egressus est. Anónimo

El manuscrito original está catalogado en el Convento de los Ángeles con el n.º 671. Como toda lamentación, tiene dos partes, que se van alternando: una, a modo de exclamación, utiliza el alefato mientras que la otra, a la manera de una égloga, lamenta con las palabras del profeta Jeremías la caída del pueblo judío en manos enemigas. Los silencios dividen con frecuencia las palabras y proporcionan dramatismo a la narración, que parece entrecortada por el llanto del intérprete. La única indicación de dinámica aparece en el compás 148: «Lo que se sigue Despacio».

Una beata a la moda. Manuel RODRÍGUEZ [s. XVIII]

Este villancico está catalogado con el nº 502 dentro del archivo de San Jerónimo aunque procede del monasterio de Santa Paula. El monasterio de Santa Paula, el noveno que se fundó en Granada, pertenece a la Orden Jerónima. El edificio original de este monasterio está situado en la calle a que da nombre. Clausurado como convento y vendido para construir un hotel, las religiosas que lo ocupaban pasaron, con su rico patrimonio musical, al rehabilitado Monasterio de San Jerónimo, antigua sede de la rama masculina de la Orden.Su autor parece que fue seise de la Catedral de Granada a mediados del siglo XVIII. Estuvo durante algún tiempo en la Colegiata del Salvador. Ha sido seleccionado por lo que supone en sí mismo – una prueba del tipo de villancicos jocosos y poco religiosos que se llegaron a cantar en el s. XVIII - y por el contenido de su texto, que nos muestra una Granada galante en que «a maitines vienen muchos, ay mi Dios, a maitinar y no rezan». Esta obra ha presentado algunas dificultades para la transcripción porque no existe partitura y los papeles pertenecen a muy distintas épocas. El acompañamiento es copia de Martín Blanca, maestro de capilla de la catedral granadina desde 1858, que en la portada proporciona el nombre del autor. El villancico se divide en cuatro partes. La primera es una introducción a cargo del tiple 1.º La segunda, un estribillo a dúo. La tercera, el diálogo entre el solo de la beata y el dúo. La cuarta, las coplas que canta la beata [tiple 1.º] entre las que se repite el estribillo.


RELATIVO A LA INTERPRETACIÓN DEL PROGRAMA......

I Parte: CLAUSTROS DE GRANADA (...) Gloria hispano, y Salve Regina (“alternatim”) Esta primera parte dedicada a los “Claustros de Granada”, cuyas obras comenta la profesora Mª Julieta Vega García-Ferrer, se completa con dos cantos que no aparecen entre las composiciones musicales para los conventos granadinos, pero que, posiblemente, eran interpretados en la liturgia de los mismos. La razón de esta selección para este concierto es doble. Por una parte, el himno del Gloria, de la liturgia hispano-visigoda, es monodia de ritmo libre, que contrasta con el ritmo mensurado que tiene el Credo hispano, la secuencia Dies irae, y la lamentación Wau. Et egressus; estas tres obras pertenecen al denominado canto figurado, canto mixto o “canto fratto”, cuyas composiciones encontramos ya desde el siglo XV en Europa, como una derivación del canto gregoriano, transformado por la aparición de figuras de distinto valor, que nos inclinan a cantar con ritmo acompasado o mensurado, con gran frecuencia ternario. De esta forma, en el mismo concierto, puede apreciarse el contraste entre la flexibilidad del ritmo libre del Gloria, en recitativo con sonoridad arcaica, y la intención mensuralista de los otros tres cantos. Por otra parte, es sabido que, ya desde el siglo XVI, en catedrales, colegiatas, monasterios y conventos, en días de mayor solemnidad, se enriquecía la liturgia con algunas obras en que alternaba el canto gregoriano, o canto llano, con polifonía; con esta intención, hemos elegido, como ejemplo, una Salve Regina, obra anónima del siglo XVI; creemos que la sencillez de la monodia gregoriana, interpretada por voces masculinas, y la belleza de las armonías interpretadas “alternatim” por voces femeninas, dan al conjunto de la obra una gran emoción y belleza sonora.

II Parte: CONVENTOS ITALIANOS En la segunda parte, dedicada a los “Conventos italianos” hemos pretendido “recrear” una parte de la liturgia solemne para el tiempo de Navidad, con canto gregoriano (voces de varón) y polifonía (voces femeninas). Para ello se han seleccionado obras polifónicas de dos monjas compositoras nacidas en Italia: Sulpitia Cesis (1577-1619), del convento de San Agustín, de Módena, autora de 23 “Motteti Spirituale”, de cuyo conjunto se interpretan tres en este concierto, y Chiara Margarita Cozzolani (1602-ca. 1677), del monasterio benedictino de Santa Radegunda, de Milán; su obra mejor conocida puede ser “Vespri Natalizi”, del las que se interpreta el motete “Gloria in altíssimis Deo”. En nuestro deseo de ofrecer una posible “recreación o reconstrucción” de una liturgia solemne para la Navidad, hemos seleccionado unas antífonas y salmodias gregorianas, que preceden, en su interpretación, a los correspondientes motetes polifónicos. Nos atrevemos a pensar que así lo pudieron hacer las monjas de los monasterios italianos mencionados, con el fin de solemnizar la liturgia de la oración de Laudes y de Vísperas en las fiestas de Navidad. En todo el concierto hemos querido ofrecer una alternancia de sonoridad masculina y femenina, siendo concientes de que, en su origen, al tratarse de una aproximación a la música de conventos femeninos, las obras aquí presentadas fueron “compuestas e interpretadas por y para mujeres”, tal como se dice en la presentación de este recital. Acéptese, sin embargo, esta “licencia” en lo que atañe a la modificación de registros sonoros; hemos creído que el contraste de los mismos es una novedad en la interpretación de esta “recreación litúrgica”, y, sin duda, puede ofrecer una estética musical diferente, al mostrarse por separado la sonoridad de voces blancas y de voces graves, pero unidas ambas en un mismo fin: ofrecer, por una parte, el contraste musical entre canto de ritmo libre y canto mensurado, y, por otra, la simbiosis entre el canto gregoriano, o canto llano, y la polifonía sacra compuesta e interpretada en los siglos XVI y XVII, que enriquece y hace más solemne el canto litúrgico.


INFORMACIÓN Y CONTACTO DeMusica Ensemble demusicaensemble@gmail.com www.demusicaensemble.com Grupo SALVE MATER Pro Música Antiqua santoscarmelo@yahoo.es www.salvemater.es