Capacitaciones para aprovechar el verano




Cerramos un año muy particular, un año que creímos sería el de la recuperación, o por lo menos cierto repunte luego de la pandemia; pero finalmente la realidad nos muestra que no fue así. Fue un año complejo, duro para muchos, dónde las ventas fueron menores que las deseadas, cerrando el año con un sabor agridulce; porque no sufrimos más brotes de COVID19, a la vez que las ventas no son alentadoras (en promedio).
Es obvio que los coletazos de la pandemia aún afectan al mundo entero, sobre todo bajo el daño que hace la inflación, pero voy a referirme específicamente a la crisis mo netaria que vive nuestro país hermano, la que es una desgracia para los comerciantes locales.
Pero en esta oportunidad no voy a tratar el tema contrabando, cosa que ya me encar gué de analizar hace algunas ediciones (si bien aprovecho a repetir que es un flagelo inmoral e inaceptable en pleno siglo XXI), esta vez me voy a referir específicamente a cómo los comercios gastronómicos sufren la diferencia de cambio con Argentina.
Sin duda que el daño es general, que es aún más dura la situación en zonas próxi mas a las fronteras, y somos conscientes de declaraciones que afirman que las ven tas de los centros comerciales son inferio res a las del año 2019; pero es claro que la estampida de turistas a la vecina orilla afecta de forma muy particular al sector gastronómico.
Es que el sector gastronómico como mercado presenta una oferta muy grande respecto de la demanda, sintiendo mucho la falta de consumidores que se pierden por el turismo. Y de esta forma la situación obliga a ser aún más competitivos, porque hay que luchar por una menor cantidad de clientes a repartir en tre toda la oferta.
Y dentro de los negocios gastronómicos, so bre todo se ven afectados los que poseen determinado perfil, los que trabajan muy fuerte los fines de semana. Porque estamos viendo algo que no es habitual, el 2022 trajo algo particular, que es el turismo gastronómi co y de entretenimiento puro.
Los estudios y las notas de prensa no hablan de turismo para comprar productos o bienes, sobre todo hablan de ir a disfrutar a Argen tina, de ir a vivir lo que es más barato que en Uruguay. Y ese dinero que se gasta en Argentina, no se gasta aquí, no se gasta en los gastronómicos locales.
De hecho, en un análisis del mes de octubre realizado por la Editorial Perfil, una nota da ejemplos de las distorsiones de precios, por lo que transcribo un par de oraciones: “Los turistas que compran pesos en el mercado negro con moneda extranjera pagarán el equivalente a US$10 por un corte de carne con guarniciones en Parrilla Peña, cerca del famoso Teatro Colón en Buenos Aires. Un plato similar cuesta alrededor de US$17 en el restaurante familiar La Pasiva, en la capi tal uruguaya, Montevideo”.
El ejemplo citado es muy claro, es un por centaje de diferencia muy alto, al que luego
la nota además le suma la diferencia de precio para concurrir al Teatro Colón versus el Teatro Solís.
Es así que terminamos el año con preocupa ción, porque no vemos salida al problema en el corto plazo, devaluar no sería una opción, pero es claro que esto no es sostenible para el próximo año y algo se deberá hacer, por que el gasto masivo en el país hermano nos desangra.
Con mucho gusto comunicamos que, en el próximo mes de enero pondremos a disposición de la masa social 8 talleres completamente gratuitos, cada uno en dos horarios diferentes para dar más posibilidades a nuestros socios.
Es gracias a un gran esfuerzo de la institución que, durante las últimas dos semanas de enero, los socios dispondrán de 16 opciones de días y horario para realizar 8 talleres diferentes.
La participación es con inscripción previa, por lo que es importante reservar el lugar, ya que cada taller tiene una capacidad máxima de 20 personas. Ocurre que no son simples charlas de difusión de información, son talleres muy prácticos que buscan que los participantes se lleven nuevos recursos que puedan aplicar en su empresa.
Solo pueden asistir a los talleres los socios, sus familiares directos, o sus empleados.
Los talleres son los siguientes: ABOGACÍA PREVENTIVA EN DERECHO LABORAL.
La abogacía preventiva consiste en anticiparse a situaciones negativas que aún no han surgido, es actuar en el origen del conflicto. Los conflictos con el personal se deben solucionar antes de que lleguen al juzgado, y si de todas formas nos de bemos defender ante el juzgado, la preparación habría sido la ideal.
Es habitual encontrarse con empresarios en liti gios complejos con personal, los que se podrían haberse evitado en caso de preverlos; y ahí está la importancia de este taller.
A cargo de la Dra. Laura Harreguy; abogada del departamento Jurídico de Cambadu.
Manipular alimentos es una actividad riesgosa, porque los alimentos se pueden contaminar y los clientes intoxicar; y además porque las condicio nes en que se elaboran y entregan los alimentos inevitablemente son parte de la imagen de un co mercio. Es así que, ya sea por responsabilidad en cuanto a la inocuidad, o por el cuidado de la ima gen que los clientes tienen del negocio, es impor tante tener conciencia de las buenas prácticas.
A cargo de Fiorella Celto; miembro del equipo de Capacitación Empresarial de Cambadu.
A través de este taller dialogaremos sobre las buenas prácticas contables que apoyan la toma de decisiones, y sobre distintas estrategias para afrontar diversas situaciones que se presentan cotidianamente. Como ser la actuación ante ins pecciones de DGI y consideraciones a tener en cuenta antes del cierre de Balance.
También se analizarán las responsabilidades de la empresa de acuerdo a cada tipo societario y los tipos de contribuyentes ante DGI.
A cargo de las contadoras María Laura Serrenti no y Carina Hernández; miembros del equipo de Contabilidad Integral.
Los comercios minoristas deben ser competitivos, hay que saber rivalizar con la competencia, y si eso no se hace por diseño quedará librado al azar. Este taller tiene por objetivo que los participantes entiendan las características del negocio minoris ta, y las claves de su gestión comercial. Hay que ser conscientes que los clientes nunca sobran, no son fieles, y que debemos conseguirlo; para lue go defenderlos de nuestra competencia.
A cargo del Lic. Claudio Williman; jefe de Capaci
tación Empresarial de Cambadu.
El mundo del marketing digital puede parecer complejo y desafiante, pero no es imposible, y muchos empresarios son prueba de que se pue de aprender y hacer. Es así que quienes deseen dar los primeros pasos, tienen en este taller un punto de partida muy interesante
Se analizarán las principales tendencias del mar keting, en un momento en que todo pasa por los teléfonos celulares. Por otra parte, se analizará la importancia de pensar al actual cliente como usuario digital, y cómo esto afecta a todos los ne gocios, sin importar su tamaño o rubro.
A cargo del Lic. Javier Etchevarren; consultor en marketing digital.
La única medida efectiva contra los incendios es la prevención. Y hay que ser conscientes que las co cinas de nuestros socios gastronómicos o autoser vicistas están repletas de elementos inflamables. El daño de un incendio puede ser escaso o puede ser una tragedia que no tenga precio, por lo que no es un tema menor, y se debe tener presente.
A cargo del Ing. Norberto Zejerman, director de la empresa de protección contra incendios Domotec.
Cualquier negocio implica saber que comprar, que vender, y como diferenciarse; pero llevar adelante un negocio también implica aspectos internos que son vitales para su sustentabilidad. Hablamos de aspectos relativos a la definición de los costos, tanto fijos como variables, fijación de precios, márgenes de ganancia, rentabilidad, punto de equilibrio, capacidad de endeudamiento, etc.
Todos temas fundamentales que el taller desarrolla rá para tomar decisiones empresariales correctas.
A cargo del Lic. Juan Lenguas, consultor empre sarial.
La herramienta no solo permite comunicarte con los clientes mucho mejor que desde el WhatsA pp personal, además tiene otras funcionalidades, como la posibilidad de incluir un catálogo de pro ductos para realizar ventas.
Por otra parte, WhatsApp suele ser más rápido que otras redes sociales, y en ocasiones es más eficiente que el teléfono; por ejemplo, no es la in terrupción del trabajo y toda conversación queda respaldada.
A cargo de Roberto Ankaralian, CEO de Grupo RyD.
17/10/22 – Se participa de reunión del Consejo Superior Tripartito SYSO, Grupo 12.
19/10/22 – Ante invitación del Ministerio de Ambiente, se participa de la pri mera reunión del Grupo Amplia do para la definición de la Estra tegia Nacional PDA.
20/10/22 – Ante invitación del Grupo Maxi Compras, se concurre a evento.
20/10/22 – Se recibe al Diputado de la Repú blica, Don Felipe Schipani, asunto: Proyecto de Ley sobre pago de pro pinas mediante medios electrónicos.
21/10/22 – Ante invitación de Uruguay Co nocimiento, se concurre al lan zamiento y firma del acuerdo por Uruguay por el Conocimiento.
24/10/22 – Se participa de reunión de Con sejo de Salarios, Grupo 12 Subgrupos 04, 07 y 07.1.
24/10/22 – Ante invitación de la Intenden cia de Montevideo, se concurre a evento de los 300 años de la ciudad de Montevideo.
25/10/22 – Se recibe a ediles de la Junta De partamental de Montevideo, asun to: fiscalización y sanciones por parte de la Intendencia de Monte video.
25/10/22 – Ante invitación de ANDE, se concurre a la ceremonia del Premio MiPymes del año Edición 2022.
25/10/22 – Ante invitación del Partido Independiente, se concurre a su 20ºAniversario.
25/10/22 – Se realiza reunión de Directorio en el Parque Iberoamericano Cr Enrique Iglesias.
26/10/22 – 130º Aniversario de CAMBADU.
31/10/22 – Se participa de reunión de Consejo de Salarios, Grupo 12. 06/11/22 – Ante invitación del Centro Industriales Panaderos del Uruguay (C.I.P.U.), se concurre a evento.
08/11/22 – Se participa de la reunión de presidentes de las Cámaras Empresariales del Uruguay.
08/11/22 – Se recibe a representantes de UTE, asunto: análisis de ahorro energético en comercios establecidos. 08/11/22 – Ante invitación de FNC, se concurre al lanzamiento de plataforma de prevención de consumo de alcohol en menores “Huella Cero”.
10/11/22 – Ante invitación del Ministerio de Ambiente, se participa vía Zoom de la reunión de subgrupo de producción in dustrial y retail de la Estrategia Nacional PDA.
11/11/22 – Se recibe a representantes de la empresa Scanntech, asuntos: gremiales.
14/11/22 – Reunión de Trabajo de Mesa y Sub Mesa.
14/11/22 - Reunión Ordinaria del Consejo Directivo.
15/11/22 - Se concurre a reunión de la Comisión Departamental de Protección de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Comercial y Artesanal de Montevideo.
-0,43% -5,81%
La posibilidad de ahorro se basa en el análi sis de tres elementos claves, los que deter minan el monto de dinero a abonar a UTE.
- La Tarifa Contratada.
- La Potencia Contratada.
- La Energía Reactiva.
En base al comportamiento de consumo his tórico y actual, UTE analizará la situación de cada socio respecto de los tres elementos an teriormente mencionados, y asesorará sobre posibles cambios a implementar para generar un sensible ahorro en el gasto mensual.
Los socios interesados en recibir el asesora miento no deben hacer ningún trámite para recibirlo, solo deben comunicarse con Aten-
Comunicamos que a pesar de las presiones y amenazas que pueda realizar cualquier organi zación, a título de cualquier poder que se atribu yan: no firmar nada ni abonar nada por el uso de televisores.
Recordamos la resolución del Ministerio de Educación y Cultura del año 2019, que estable ce lo siguiente:
Para el cobro de las licencias no basta con que se tenga un receptor de televisión en el que se puedan pasar obras audiovisuales, sino que en dicho receptor de televisión efectivamente se deben haber pasado las obras que alguien representa, para luego sí ejercer la potestad de cobrar licencia.
Por otra parte, a la fecha de hoy, nadie ha de mostrado fehacientemente la representación que invoca.
ción Personalizada de Cambadu vía teléfono o WhatsApp, y brindar la siguiente información:
- Número de socio
- Número de cuenta de UTE
- Dirección (incluyendo localidad y departa mento)
- Giro del comercio
- Número de teléfono de contacto
Cambadu es el responsable de entregar a UTE los datos de los interesados en que su consumo sea analizado, pero luego será UTE quien comunicará el resultado del estu dio. Por tanto, es importante que el teléfono de contacto sea el de la persona adecuada, para que los técnicos de UTE puedan infor mar el resultado, y además comunicar los pasos a seguir en caso de proponer cam bios.
Gracias al esfuerzo de la dirección de Cam badu acercamos a la masa social una gran oportunidad de ahorro, ya que es altamente probable que algunos de los tres aspectos claves sean susceptibles de mejora; cosa que solo es posible de descubrir mediante un asesoramiento especializado.
Tras un relevamiento preliminar, UTE nos infor ma que un gran porcentaje de comercios pueden generar un ahorro de al menos 10 o 15%.
Comunicamos a la masa social que hemos realizado un acuerdo con UTE, para que los asociados puedan ser asesorados de forma gratuita y remota respecto a su consumo de electricidad.
evitarlo en menores. “Hicimos una investigación de mercado y también un estudio con padres y vimos que los adultos no tenemos una percepción clara del riesgo. Terminamos siendo habilitadores de ese consumo a edades tempranas. Debemos entender que, para cambiar el comportamiento de los ado lescentes, necesitamos cambiar nosotros”, afirmó.
El consumo de alcohol en Uruguay comienza a los 13 años en promedio y a los 15 años, el 60% ya experimentó con estas bebidas, según da tos presentados en el marco del lanzamiento de Huella Cero, la plataforma creada a instancias de Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) con el fin de prevenir estas conductas, que generan daños físicos y emocionales en los jóvenes.
“El hecho de que la edad de inicio sea a los 13 años nos interpela y es desde ahí que nace la idea de Huella Cero”, explicó Gabriela Cibils, res ponsable de Relaciones Institucionales, Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de FNC.
Cibils realizó un recorrido por las acciones llevadas a cabo por la compañía con el fin de promover el con sumo responsable en el caso de los adultos y por
El evento de presentación de Huella Cero, que incluye la realización de diez podcasts conduci dos por la periodista Paula Scorza, tuvo lugar en Sala Magnolio y contó con una exposición a car go de Héctor Suárez, director del Observatorio Uruguayo de Drogas, quien dio a conocer datos de la IX Encuesta Nacional Sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media. “Hay mucha tolerancia familiar y social y por eso es importante trabajar con los padres. Un dato importante es que el pronóstico de consumo problemático de alcohol se duplica en la edad adulta entre los que iniciaron antes de los 15 años”, señaló Suárez.
Tras la presentación de las cifras, se desarrolló un panel integrado por el director del Hospital de Clínicas, doctor Álvaro Villar, los psicólogos Juan Pablo Cibils y Roberto Balaguer, la docto ra Laura Batalla, experta en adolescencia, y la licenciada en Sociología, Camila Labadie, representante de DESEM.
Los podcasts de Huella Cero están disponibles en Spotify y en huellacero.com.uy
Desde el 8 de junio de 1894 Cambadu cuenta con una publicación impresa, totalmente gratis, que llega a toda la masa social de forma mensual.
Pero desde el año 2007 contamos con un canal adicional para mantener informados a los socios, nuestra página Web. Una herramienta que tiene la ventaja de permitir informar de forma inmedia ta, y ofrece la posibilidad de la interacción.
A modo de ejemplo de esto último que menciona mos, nuestra Web actualmente posee un formu lario para cotizar el servicio de Salud y Seguridad Ocupacional brindado por SEMM y que tiene un descuento para la masa social. A través de este mecanismo de comunicación directa se realizan cotizaciones a diario.
Es por eso que invitamos a los socios a ingresar a nuestra Web, para estar al tanto de las regla
mentaciones que impactan en el sector minorista y para conocer más acerca de los servicios que tiene a su disponibilidad en Cambadu.
Créditos para electrodomésticos con etiquetado “A” de eficiencia energética. Incluye aire acondicionado, refrigeradores, calefacción, calefones y más.
Continuando con los consejos para evitar el fuego, que iniciamos en la pasada edición, en esta ocasión vamos directamente a com partir dos motivos que es importante tener presente para evitar desgracias.
Se debe prestar especial atención a la ins talación de suministro de gas. Esta debe ser ejecutada por personal debidamente autori zado y capacitado, y debe respetar todos los códigos de la instalación. Debe estar ejecutada en su totalidad por cañerías y piezas metálicas, debe estar claramente señalizada en color amarillo, debe tener válvula de corte para interrumpir eficazmente el suministro de gas, y la ali mentación a los artefactos de cocción debe ser realizada con cañerías flexibles que se muevan libremente a efectos de la limpieza y mantenimiento.
Además, la instalación debe contar con válvula de corte manual, siguiendo con una de corte automático por fuga de gas, y en caso de contar con un sistema auto mático de extinción de incendio este debe estar equipado con válvula de corte de gas accionada por dicho sistema de ex tinción.
Dado que la instalación puede estar sometida a golpes y movimientos, es muy importante inspeccionar periódicamente, en búsqueda de pérdida de gas, oxidación, o deformación en las cañerías, o cualquier instalación res pecto del sistema original aprobado.
En muchas cocinas, además del gas, se uti liza para cocinar la energía eléctrica. Para esto, desde el tablero eléctrico se deriva una conexión mediante cable hasta el artefacto de cocción correspondiente.
Lo importante a tener en cuenta con la elec tricidad es que, si por algún motivo se limite el pasaje de la misma, en el lugar dónde suceda se producirá un fuerte aumento de temperatura, que puede terminar en fuego. Para evitar esto se debe verificar median te personal autorizado y capacitado, los si guientes puntos claves de instalación.
- Tablero electrónico correctamente construi do y dimensionado, ejecutado en gabinetes
homologados, de forma prolija y ordenada, y con la correcta identificación de cada uno de los interruptores (capacidad adecuada para la carga que alimentan).
- Todas las conexiones deben estar firme mente apretadas, y no mostrar señales de corrosión, calentamiento, o deformaciones.
- Los cables deben estar limpios, separados, y sin señales de calentamiento o reseque dad de los forros.
- Utilizar cables protegidos y adecuadamen te seleccionados para llevar la energía del tablero al artefacto.
- En caso que el artefacto de cocción utilice conectores enchufables, utilizar siempre los originales del equipo, y los conectores co rrespondientes sin intercalar adaptadores de formato de enchufe
En la próxima ediciones ampliaremos en otros motivos que generan riesgo de inicio de incendio en las cocinas; a partir del documento elaborado por el Ing. Norberto Zejermande la empresa Domotec.
En una típica tarde de primavera nos reunimos en la tranquila esquina de Zorilla de San Martín y Tabaré con uno de los responsables del Bar Tabaré para mantener una de esas clásicas charlas de café.
Haciendo honor al lugar y su tradición, conversa mos con Santiago sobre los orígenes de ese Bar y Almacén que por 1919 abría sus puertas en un lugar que en su tiempo se vislumbraba con poten cial, pero que estaba en un barrio periférico de la joven Montevideo.
“Era un almacén de barrio y bar con el formato tradicional de la época, con dos barras y comer cios separados, que se comunicaban por detrás de la barra, pero para los clientes no, cada uno tenía su puerta a cada lado de la esquina”.
En esos tiempos la zona no estaba urbanizada, pero en algunos años más se comenzó a lotear y vender terrenos con la promesa que sería en el futuro zona privilegiada. “La realidad es que era una zona baja de Montevideo, lo que actualmente es el Club de Golf era el basurero de la ciudad, era un lugar de saladeros y pescadores, que ade más tenía la cárcel de Punta Carretas” (inaugura da en 1915), comenta.
Emplazado en medio de ese lugar apartado de la ciudad, tenía la estructura de muchos otros co mercios de la época, y por supuesto ha venido sumando con los años historias de personajes reales y otras que son solo leyendas urbanas que abonan los relatos. “Lo cierto es que tenía un fol clore muy local porque era el punto de encuentro de los pescadores de la zona, como el popular Pepe Corvina, los empleados de los saladeros, la movida de la parada de tranvías y la propia cár cel, eso generaba una importante clientela que frecuentaba el lugar”.
A pesar de que el comercio estaba ubicado en una zona periférica de la ciudad, se puede des tacar la buena calidad de los materiales de la construcción, así como la de sus terminaciones y carpintería. “Si ponemos atención en la calidad de los materiales utilizados podemos concluir que fue hecho con una importante inversión para la época. Era el típico comercio en el que los due ños vivían en la casa de al lado y sobre la otra ca lle habían construido dos apartamentos para al quilar, desde el comienzo fue un negocio familiar completo, difícil que no funcionara porque estaba muy bien pensado”.
Como si algún designio le hubiera impuesto esa misión, Santiago Gómez viene rescatando desde hace décadas bares históricos qué por una u otra razón, se fueron apagando.
Saliendo de la historia puntual del Bar Tabaré, le pedimos a Santiago que nos contara sobre sus orígenes en el sector, y recuerda que comenzó con 17 años en la Quinta del Sordo (Prudencio Vázquez y Vega y Figueira) un sitio que marcó toda una época por la propuesta que ofrecía. “Los dueños eran Santiago Alonso y Lalo de Castro y estaba auspiciado por la marca de ropa feme nina Gloria Vandervilt que en ese momento era tendencia. Además eran los dueños de Coyote en Carrasco, donde también trabajé, incluso hice alguna temporada en el local de Punta del Este. Con ellos, especialmente con Alonso aprendí mu cho porque era alguien que te estaba marcando todo el tiempo”.
Recuerda también que pasó por varios ru bros, carnicería, mercado, zapatería, pero
siempre en los servicios y la atención al pú blico. “Otro que me marcó en la forma de tra bajar fue mi cuñado Fernando Abella, en la época del Bar 62”.
“De alguna manera la vida me ha llevado a generar una puesta en valor de este tipo de comercios”
Pero antes de llegar al Bar Tabaré en 2011, estu vo presente en otros proyectos de revitalización de comercios. “Se ha ido dando por el destino, porque me gusta la comida y el servicio, de algu na manera la vida me ha llevado a generar una puesta en valor de este tipo de comercios”.
Entre otros Santiago participó en el proyecto de La Cavia, La Giraldita, Bar Brasilero. “Este tipo de comercios merece cuidarlos, ponerlos en va lor, darles un giro que les permita ser rentables brindando un servicio actualizado a la demanda actual”.
Por otro lado afirma que esto se hace por el amor a estos negocios, porque en la actualidad no hay un plan de ciudad, de turismo que fomen te el rescate histórico. “Ese plan no lo tiene la Intendencia y no lo tiene el país. Si lo analizas estamos transitando por las mismas veredas he chas hace 50 o 70 años y nunca más nadie hizo nada, lo mismo pasa con las calles y las aveni das. Es feo decirlo pero, te vas 30 años, volvés y aquí no pasó nada”.
A modo de ejemplo destaca que 18 de julio no tie ne un manejo adecuado a una principal avenida. “No es solo una calle, es la avenida más impor
En Unilever creemos que es posible un sistema alimenticio más justo, saludable y sustentable para mejorar nuestro bienestar y cuidar el planeta.
Por eso hoy tenemos una nueva ambición denominada Alimentos del Futuro que nos compromete a:
• Desarrollar un negocio de alimentos impulsado por alternativas de origen vegetal, para lograr mayor acceso y alcance.
• Duplicar la cantidad de productos que ofrecen una nutrición positiva, con más vegetales, frutas, proteínas y micronutrientes.
• Disminuir los niveles de calorías, sal y azúcar de nuestros productos.
• Reducir a la mitad la pérdida y desperdicio de alimentos en nuestras operaciones para 2025.
Nuestra ambición no solo marca el compromiso de transformar nuestro negocio de alimentos, sino también de ayudar a modificar el sistema alimentario mundial. Solo así será posible que todos y todas, dondequiera que estén, tengan acceso a alimentos más saludables, accesibles y buenos para el planeta.
tante de la ciudad, hay que verla con su entor no, la zona, los barrios, la promoción del turismo, las cosas hay que nutrirlas porque por sí sola no funcionan. Lo mismo pasa con Ciudad Vieja, hay mucha gente que ha invertido, pero la realidad es que está en un letargo en el que vive y muere cada día”.
Afirma que, según su punto de vista, el papel de los gobiernos no pasa por posibles exoneracio nes, pasa por lo conceptual de tener un proyecto país, de ciudad, que defina los barrios que quere mos, y no con acciones aisladas que hoy pueden favorecer a unos en contra de otros, pero a la lar ga no favorecen a nadie.
propuesta, tarea que le insumió un año. “Al final de ese período me retiré para armar otro proyecto junto a unos amigos”.
Volviendo al Bar Tabaré como eje de la conver sación, nos cuenta que hasta finales de 1990 el comercio se mantuvo con su formato original a pesar de que el barrio ya había cambiado mu cho. Después de una paulatina evolución se
El negocio siguió así algunos años más, con al gunos cambios en los socios, pero poco a poco fue perdiendo el encanto. “En ese tiempo regre so comprando primero la parte a un grupo de so cios y luego compro la de Flores y empezamos un importante trabajo para que el local volviera a su esplendor”. Comenta que no fue una tarea sencilla, fueron probando diferentes propuestas de cartas hasta que lograron el posicionamiento deseado, permitiendo tener un negocio más or denado y rentable.
Consultado sobre el movimiento actual del barrio nos comenta que “es un barrio que ha crecido mucho en cuanto a su movida gastronómica, quizá no tanto en este lugar, pero la zona en general tiene muchas pro puestas. Es un lugar que crece y un rubro que está en permanente movimiento. Es un sector con cierto romanticismo, pero no es lo mismo estar de un lado u otro del mostrador, son centímetros físicos pero la diferencia es abismal”.
hicieron cargo del local Pepe Álvarez, David Pérez y Danilo Astori, quienes tuvieron la idea de transformar el lugar en un Pub-Restaurante. “Cuando tomaron el control era un típico bar de copas como tantos que había en la ciudad, ellos lo convirtieron en un restaruante, algo que yo había hecho en otros locales, actualizando el giro comercial”.
Recuerda Santiago que era una época en la que no había tantas opciones de esa característica. “Tenía una noche larga, una vida nocturna muy rica y colorida, pero no tomaron las precauciones adecuadas y la crisis del 2002 los hizo sufrir un bajón muy grande. Allí es que se integra Alejan dro Flores al proyecto y al tiempo me llama para trabar con ellos”.
En referencia a ese pasaje por el bar comenta que su idea para potenciar el local fue crear una nueva
Santiago considera que Montevideo tiene buenas propuestas, pero quizá no cuenta con la masa crítica de consumidores para poder sostenerlas, además destaca que no hay regulación en cuanto a la instalación de comercios gastronómicos y esto perjudica el accionar. “Cual es el objetivo que haya tantos comercios con igual oferta en un mismo sitio.
“Era un típico bar de copas como tantos que había en la ciudad, ellos lo convirtieron en un restaurante”
Se regula la instalación de super mercados pero no se controla que haya 10 locales con la misma oferta, que venden lo mismo y al mismo público”.
Pone como ejemplo a la Ciudad Vieja donde com piten comercios con la misma oferta en pocos metros, en un sitio que ha perdido oficinas que migraron hacia otras zonas de la ciudad. “Pienso que el problema no radica solo en que las oficinas se mudaron hacia Zona América o WTC, nunca hubo trabajo de pensar el lugar, se convirtió en un sitio abandonado en se guridad, turismo, limpieza, en
parte del aprendizaje, somos un eslabón en la educación y contención de las personas, que los cuida, alimenta y educa”.
Al respecto menciona la experiencia propia con su cocinera Elsa Paulet, que trabajó en el Bar 62 y en El Buzón, con quien decidieron tomar perso nas sin experiencia y ella se ocupaba de enseñarles el oficio y las técnicas de trabajo, y de esa experiencia salieron muchos cocineros.
Para ir redondeado la charla le consultamos a Santiago que ideas tiene para el futuro, “siempre tengo ideas y picos de ganas para encarar nue vos emprendimientos, pero la realidad es que la burocracia te saca las ganas porque no todo fluye de la misma forma. Aquí se tendría que premiar a la gente que quiere invertir, hacer cosas y salir adelante, pero tenés que lidiar con el contrapeso de la Intendencia y del Estado que están a otra velocidad que la que requiere la inversión. Los in versores se aburren y ponen su capital en otras cosas”.
Si bien la gastronomía es uno de los rubros que está de moda en cuanto al aprendizaje, con varias opciones para estudiar el oficio, Santiago afirma que los estudiantes no ven como opción laboral este tipo de co mercios. “Debo tener 300 cu rrículum y ninguno dice que estudió en tal o cual escuela gastronómica, ninguno tiene referencia alguna, no nos tie nen en cuenta, pero somos
“Somos parte del aprendizaje, somos un eslabón en la educación y contención de las personas, que los cuida, alimenta y educa”
A pesar de todo confiesa que tiene varios pro yectos en carpeta, siempre relacionados al tema servicios especialmente en espacios clave de la ciudad, que es necesario revitalizar. “Si matás los puntos de encuentro liquidas las bases sociales y hoy estamos pagando caro esa desidia y va a costar mucho poder revertirlo. Se dejó venir abajo la infraestructura en plazas y espacios públicos, no hay infraestructura de recreación donde los ni ños jueguen y socialicen, eran puntos de encuen tro para hacer deporte y compartir, pero se fueron dejando de lado”.
Pero siempre debemos tener una visión esperan zadora del futuro y que de una vez por todas se planifique la ciudad y el país con una perspec tiva de 50 años para adelante, como cuando se hicieron esos primeros lotes urbanos al principio del siglo XX. “Hay que pensar como país hacia el futuro, no se si lo veremos, pero por lo menos hay que encaminarlo, y si no lo puedo ver conclui do, por lo menos que se va haciendo. Si es así, igual voy a estar contento”, afirma Santiago ce rrando nuestra charla de café, esas que se fueron perdiendo pero que debemos también rescatar y mantener vigentes.
Antes de irnos, Germán Cuadrado, el otro so cio del Bar Tabaré, compartió con nosotros el recuerdo de tres ilustres parroquianos que integran la historia viva del lugar.
Destaca que “el lugar tiene muchas historias y varias leyendas, pero solo por mencionar a tres referentes uruguayos. Uno de ellos es Obdulio Varela que en su época de esplendor visitaba el lugar con regularidad.
Otro, y que tenemos escrito en los manteles, es que Gardel cuando venía a cantar en un rancho de pescadores a pocos pasos de acá, venía por el local a tomar alguna y calentar la garganta en la previa.
El más reciente personaje que visitaba el lugar con asiduidad era Alfredo Zitarrosa, solo por contar algunos ilustres visitantes de diferen tes épocas”.
Así define el espíritu comercial de la empresa Daniel Leemann, jefe de Ventas de Penicor con quien compartimos una charla en las instalaciones de la planta de elaboración.
Nos cuenta que la empresa nace en el año 2013 con el rubro de alimentos congelados y los primeros productos en introducir al mer cado son cortes de pollo de la avícola argentina Calisa, que se comercializa en nuestro mercado bajo la marca Asado.
Recuerda que “al principio eran Nuggets de pollo, luego se incorporaron las milanesas y con el tiempo se fue ampliando la oferta, anexando otros productos a la cartera, como por ejemplo las papas pre fritas de la empresa Morixe”.
Ya en 2019 comienzan la etapa productiva en la planta de elaboración con la idea de brindar variedad de productos prontos para consumo. “Se comienza a desarrollar una línea de productos dirigidos a cubrir la demanda de los consumidores siguiendo una
su consumo. Con este objetivo se lanza la marca Sabor & Salsa, que inicialmente ela bora y comercializa 10 tipos de salsas”.
Actualmente bajo el paraguas de la marca Sabor & Salsa se producen, además de las salsas, una línea de rellenos, platos prepa rados y sopas para ser consumidas en 10 minutos.
Destaca el ejecutivo comercial que los en vases fueron diseñados para soportar altas temperaturas, permite ser calentados a baño María o en microondas. “Se trata de un pro
ducto congelado de gran practicidad, elabo rado con materias primas de calidad y sin conservantes”.
Si bien la línea de productos congelados está pensada para el comercio minorista y brin dar una solución alimenticia al consumidor, comenta Daniel que “la practicidad de los productos permite también ofrecer opciones para los gastronómicos a través de presen taciones adecuadas a sus necesidades, tan to en lo referente a los cortes de pollo como a las salsas. Hemos desarrollado a pedido salsas en formatos especiales para uso en restaurantes, permitiéndoles tener variedad de opciones con menor gasto de insumos y consumir solamente lo que necesita”.
Esa dinámica comercial les permi te acompañar las necesidades de los clientes, aprovechando la infraestructu
ra instalada, solucionando las necesida des específicas y permitiendo mejores márgenes de rentabilidad para el comer ciante.
Además de la variedad de congelados, Pe nicor ofrece también una línea de alimentos de la marca Morixe que cuenta entre otros con pan rallado, rebozador, harina para Are pas, aceite de oliva, aceto balsámico y pas tas secas, “es una línea importante que nos ha permitido llegar a nuevos puntos de venta con un producto de buena calidad y precio competitivo”.
Entre las novedades de próximo lanza miento se encuentra una variedad de hamburguesas. “Estamos elaborando los diseños de envases de una amplia oferta de hamburguesas, conjuntamente con el frigorífico Ecocarnes, que tiene opciones
de pura carne vacuna, con soja, finas, gruesas y para todos los gus tos”.
También nos cuenta que están en proceso de producción del próximo lanza miento de una línea de Burri tos prontos para comer. “Es un producto de muy buena calidad y con una ecuación de precio muy conveniente tanto para el comerciante como para el consumidor. Se trata de un producto sano, rico, que se puede comer en pocos minutos y a un costo muy económico”.
El nuevo producto tendrá variedad de opciones de relleno, en una porción de
unos 300 gramos, elaborado sin conservantes, con productos naturales y producidos como en casa.
“Vamos camino a que el públi co cada vez esté menos tiem po elaborando sus alimentos, por eso estamos buscando y produciendo soluciones para el consumidor que le permita abrir el freezer y tenga variedad de platos para elegir, variados y de buena calidad. En ese sentido van nuestros desarrollos, brin dando soluciones adecuadas a las necesidades del mercado y la rentabilidad de los comer ciantes”, afirma Daniel Lee mann al cierre de nuestra charla y quedamos para anunciar más detalles del próximo lanzamien to en nuevas ediciones.
Hay quienes afirman que el pelaje actúa como refrigerante en el perro y que funciona como ais lante de altas o bajas temperaturas, y otros creen que no es el pelo, sino la piel.
Estas teorías no están resueltas por la ciencia aún. Lo que sí debemos creer y saber, es que debemos mantener el pelaje de nuestras mascotas sano y pro lijo porque pueden perjudicar gravemente su salud. Cada perro, sea cruza o de raza tendrá su propia tolerancia al calor, y a partir de allí decidiremos si les cortamos o no el pelo, pero siempre será a par tir del consejo y recomendación de tu veterinario. Razones por las que es importante el pelaje Actúa
El pelo de nuestros perros tiene dos capas, que los aísla y protege tanto del frío como del calor si es que todo su pelo muerto fue retirado. Por eso, en verano es importante el cepillado todos los días para permitirles estar frescos.
El pelo actúa como protección. Sin él puede su frir quemaduras del sol y con el paso del tiempo, y en el peor de los casos, tener cáncer de piel, que puede ser el desenlace si esto no se evita o previene. Siempre es mejor dejarles el pelo a nuestros perros.
Es importante aclarar, que se le puede recortar para que esté prolijo. Cuando hablamos de corte hablamos de rapado, que es cuando se le quitan las capas de pelaje que hablamos anteriormente.
Cuidemos la piel y el pelo de nuestros perros ce pillándolos, dejándolos libres de nudos que acu mulen suciedad, ácaros y/o parásitos. Esta siem pre será la mejor opción para su salud. Como dije antes, sí se le puede recortar el pelo para mante nerlos prolijos, es la solución ideal.
Lucía Sanguinetti Adiestradora profesional canina Columnista en “Dia a dia” de VTV Responsable de contenidos de IUPI.PET
La pregunta del verano.
Se trata de una pregunta muy recurrente en esta época del año y que su respuesta no es fácil de responder.
Aparentemente perdidas entre playas intermi nables, con la brisa siempre presente rizando sus crestas y la intensidad inmensa del azul de la mar salpicada por la blancura insistente de las gaviotas, las costas uruguayas guardan milenarios secretos a la espera de ser descu biertos en la sencilla caminata por sus arenas. Recostada sobre las tranquilas aguas del Río de la Plata, la costa uruguaya promete una di versidad de arenas, gruesas, finas, terciadas y hasta cantos rodados, todas con sus particularidades pero siempre muy estimulantes para las diferentes preferencias que suelen descansar en sus doradas extensiones, un alto reparador en el camino desde ambos extremos sobre el Atlántico, rumbo a la mítica Punta del Este. Cómplices del misterio, las arenas pun taesteñas se estiran más allá de la península, guardando celosamente el secreto al que año tras año sucumben quienes visitan la región.
Despejadas, concurridas, amplias, con arenas finas que suelen albergar berberechos y alme jas de buen porte, o con cantos rodados finamente pulidos por la constante caricia de las tranquilas mareas del Río de la Plata en Bal neario Bellavista, o cuna de miles de historias de verano del incipiente océano en La olla y las tablas multicolores en El Emir, picoteadas ca prichosamente por los insistentes cangrejos de río de El Placer, que a fuerza de presencia con quistaron una de las áreas protegidas del lugar, o a cuestas de fulgurantes sargos a los pies de Casapueblo o abrazando las aguerridas bar cas de pesca a la luz del farol, plácidamente descansadas en las arenas únicas de José Ig nacio, todo en ellas anticipa experiencias lúdi cas e imborrables que alimentan el mito con las historias contadas de regreso a casa.
Cual una lengua dorada que extiende sus al cances desde la Barra del Chuy, limítrofe con Brasil, hasta un punto de encuentro frente a la Isla de Lobos, las playas oceánicas acuden una y otra vez al abrazo milenario con el Río de la Plata con la cansina insistencia
Desde sitios acariciados por la brisa durante esas largas e inolvidables caminatas conver sadas de todas las horas en Solanas de Por tezuelo, con mate y guitarras crepusculares en varios idiomas en La Barra de Maldonado o en la camaronera Valizas, o como testigos privile giados de las andanzas de las dos colonias de lobos marinos más grandes de Latinoamérica, insistentes vecinos de las anaranjadas barcas de pesca que solemos ver “lagarteando” al sol
desde Piriápolis hasta la siempre sorprenden te Punta del Diablo, refugiados desde tiempos perdidos en la historia de la Isla de Lobos en Punta del Este y en las bravías rocas del indómito Cabo Polonio.
La naturaleza sigue siendo juguetonamente pró diga en el lugar. Con gran acierto, la dotó de mis terios encontrables y respuestas sin preguntas, mientras, divertida, la veía crecer paso a paso, en brazos de la tenacidad imparable de quienes saben que están construyendo historias y los me jores momentos, siempre a pasos de la costa. Desde la trasnochada opción de aguardar el
amanecer disfrutando del abrazo de verano antes del infaltable capuchino con croissants de la mañana, hasta sentarse a contemplar en silencio las siempre únicas puestas de sol sobre la Mansa, todo se conjuga para que la costa sea el permanente punto de encuentro, cual refugio inesperado donde parecería que todo ayuda a que las cosas vuelvan a su lugar: el abrazo que cura un mal momento, el último chapuzón frente a uno de los tantos parado res sobre la arena y hasta algún vendedor am bulante que recorta su silueta en la rompiente mientras camina cansinamente hacia el fin de la jornada, acompañado por las últimas gavio
tas de la tarde mientras una nueva constela ción ilumina el skyline de la península.
Testigos de la historia, las impasibles rompien tes naturales que ocasionalmente salpican el lugar, dan un descanso al siempre anhelado paseo sobre el dorado “boulevard” que entre cruzan conversaciones, saludos al crucero que anuncia su partida y recuerdos que cada verano abrazan un poco más a los habitués de la costa, charlas hiladas con un refrescante coc ktail en alguno de los sofisticados paradores que te esperan en el lugar.
Destino obligado de actividades deportivas de alta gama y de las conversaciones más “chi que”, como gustan decir los brasileños que año
tras año crecen en presencia en el balneario más importante del Cono Sur, Punta del Este se prodiga en miles de fotos que recorren el mundo llevando la experiencia única de sen tir el abrazo amigable de las costas marinas del Uruguay, desde disfrutarlas relajadamente en la blanca silueta de un crucero, cruzar a la Isla de Gorriti tras los infaltables Mejillones a la Provenzal con un Chardonnay bien frío o de safiando las olas de la bahía, como las regatas que año tras año cruzan el planeta eligiendo recalar en este mágico y atrapante lugar.
A inicios del mes de noviembre, Laureano Turienzo Esteban (*) publicó en Linkedin un nuevo artículo donde analiza la actual crisis del e-commerce. El cuál una vez más intentamos resumir para nuestros lectores.
En dicho artículo Laureano nos recuerda que casi el 60% de lo que se vende online en el mundo es de solo cinco empresas: Amazon, Alibaba, Jd.Com, Pinduoduo y Ebay; y nos re cuerda otro dato clave, que todas esas empresas pierden dinero en sus negocios de e-commerce, teniendo la ganancia en otros negocios periféricos que el lector puede investigar. Dicho eso, la realidad muestra que esas grandes empresas fueron ganadoras en la pandemia, pero ahora que no hay confina miento y que el mundo sufre la inflación, están en crisis y su cotización se viene a pique. Es así que el análisis describe la pérdida de valor de dichas empresas. Por ejemplo Ama zon valía casi 1 billón de dólares a comien zos de 2020, en julio de 2021 había pasado a valer el doble; y hoy ni siquiera llega a valer lo que valía previo a la pandemia. El caso de Alibaba también es interesante, ya que hoy
vale tres veces menos que su valor previo a la pandemia, y además despidió a 10.000 empleados.
“Nadie (nadie es nadie) está hablando de un dato definitivo: en poco tiempo, se han vola tilizado casi 2 billones de dólares de valor de mercado del comercio electrónico mundial. Algo que no ha sucedido con la mayoría de los grandes retailers con gran presencia de tiendas físicas”. Por tanto, tenemos mucho que observar y analizar de cara al futuro, claramente no todo lo que brilla es oro”.
Respecto del futuro, claramente el e-com merce no va a desaparecer, y Laureano estima: “Entraremos en la tercera fase del e-commerce, donde seguirá creciendo sin duda, pero aparecerán nuevas ópticas, y nuevos actores, que lo revolucionarán todo. El futuro pasa por ecosistemas híbridos: e-commerce + tiendas físicas”.
(*) Laureano Turienzo Esteban es especia lista en negocios digitales, CEO de Retail News Trends, y es presidente de la Asocia ción Española del Retail.