Revista CAMBADU HOY - Octubre 22 - Edición Aniversario

Page 1

Año 22 - Edición Nº 274 - Octubre 2022 - www.cambadu.com.uy

S B

3 C O B E R T U R A T O T A L D E A S I S T E N C A M E D C A C O N M Á
E N E F I C I O S GRATIS TENES UN AÑO E S P A Ñ O L A M O V I L S I C O N T R A T A S Promoción válida para contratos con tarjeta de crédito *Promociones válidas exclusivamente para contratos con tarjeta de crédito SI CONTRATAS FAMILIA ACOMPAÑANTES GRATIS TENES UN AÑO w w w . a s o c i a t e . c o m A S O C I A C I O N E S P A Ñ O L A 1 9 2 0 -1 2 3 4

130 años después, un legado de grandeza, una historia de trabajadores

Si bien la cifra es esperada, no deja de sorprender.

4 Mensaje del Presidente

Es que 130 años es de por sí es un número que impresiona, pero si además lo hacemos relativo a la historia de nuestro país, impresiona aún más. Tenga en cuenta querido lector, que todavía no se cumplen 200 años de aquel 18 de julio de 1830, día en el que se juró nuestra primera constitución.

Por tanto, Cambadu fue y será testigo de la mayor parte de la historia de nuestro país, al mismo tiempo que fue y será un actor importante del quehacer económico del Uruguay. Y mientras esto ocurre con el paso del tiempo, día a día vamos construyendo nuestra propia historia.

Hoy tenemos una hermosa historia de trabajo, esfuerzo y sacrificio que nos llena de orgullo; al tiempo que cuidamos y protegemos el legado que materiali zaron unos 600 comerciantes hace 130 años.

Es así que, si bien la presente revista registra una ínfima parte de la riquísi ma historia de Cambadu, es un documento valioso para honrar nuestro pasado, dar esperanza para el futuro, y continuar el legado.

Y ese es nuestro gran desafío hoy, continuar respetando y defendiendo los valores que marcaron como destino nuestros fundadores. Un destino de grande za que surgió del esfuerzo colectivo y renovador, para la defensa y progreso de los asociados. Destino que debemos honrar.

Es por eso que mi mensaje expresa el deseo de rendir homenaje a los empresarios de 1892, y a las generaciones extintas que fueron parte de la ins titución. Humildes hombres de bien, comerciantes voluntariosos, inmigrantes laboriosos, soñadores generosos que lucharon por la defensa de los intereses colectivos y la grandeza de Cambadu.

“Muy feliz aniversario para todos los comerciantes de nuestro país, sepan que deben estar orgullosos de la actividad que desarrollan, y como verán en la presente edición especial, el destino les deparó una de las labores más nobles que existen.”

5

¿La gestión es enmarcada en un plan estratégico o en un pensamiento estratégico?

Si bien no son excluyentes ni contradictorios, el primero queda contenido como una de tantas fotos generadas por el pensamiento estratégico. No es un plan, es mantener un pensamiento dinámico y adaptable a lo que es una cons tante, y ello es el cambio. Es entonces un plan que se modifica, o nuevos planes que se generan, como consecuencia de atender los cambios que surgen y prever en forma anticipada el futuro hacia el que nos dirigimos.

Necesariamente, una organización como Cambadu, con 130 años de tra yectoria exitosa, supo y sabe ir reconociendo las tendencias y los cambios que se han dado y que cada vez son más acelerados y disruptivos.

Siendo Contador de profesión, con un MBA (Master in Business Adminis tration), postgrado en Derechos de Propiedad Intelectual y Derechos conexos), hace poco más de 15 años que asumí la responsabilidad de la gestión ejecutiva de la Institución, habiendo actuado en forma previa en el Gerenciamiento de diversas organizaciones nacionales y multinacionales, las cuáles todas presen taron diversos y grandes desafíos. Pero encontré en Cambadu, una empresa que para gestionarla en forma exitosa, implica internalizar diversas dimensiones muy particulares (que en ocasiones se contraponen), lo que implica necesaria mente prever en lo que deriva cada movimiento que se da.

No se trata de una empresa que comercializa bienes o servicios a clientes ocasionales o permanentes. Los servicios que presta Cambadu, desde aquellos de carácter netamente gremial, a los de soporte para la gestión comercial, o las actividades orientadas a la profesionalización y desarrollo del sector, son a nuestros socios. No se trata de clientes, se trata de socios que integran Cambadu y son Cambadu.

Es una comunidad con determinados principios y valores que está unida por diversos factores, y de allí la fortaleza y el gran compromiso que todos tene mos para con cada uno de los socios.

6 Mensaje del Gerente General

Por tanto, pensar en la operativa de la Institución, las líneas estratégicas deben tener y tienen en cuenta todo ello. Pero el desafío es aún mayor. Son diversos los ac tores que de alguna forma Cambadu se vincula e interactúa. Colegas y organizacio nes de diversos países, autoridades a nivel nacional y departamental, proveedores, clientes, organizaciones de tecnología, financieras, etcétera, para cumplir con los cometidos y objetivos de una entidad tan importante como la nuestra. Y ello, todas estas dimensiones y variables, son las que hay que tener en cuenta con cada paso que se da, considerando intereses contrapuestos, o intereses alineados.

Ahora bien, en eso consiste, en trabajar y gestionar nuestra Institución como una empresa en sí misma como lo es, pero, variables, dimensiones y acto res como los mencionados, no son solamente datos o contexto a tener en cuenta, son para Cambadu elementos a gestionar, entre otros tantos más.

En particular, una variable que reviste especial importancia es la variable tiempo. El tiempo, trae aparejado cambios cada vez más frecuentes, abruptos e in esperados a simple vista, pero a una velocidad mucho mayor que pocos años atrás.

Es así, que lo que hacemos día a día, y para lo que nos preparamos tiene como premisa el estar preparados.

Trabajamos pensando en la sustentabilidad y crecimiento de la organización, generando mayores y mejores capacidades para brindar lo mejor a nuestros socios.

Cambadu se está preparando. Nuevas y capaces generaciones se están pre parando. Nuevas propuestas o metodologías se van diseñando, aunque muchas de ellas deban pasar por testeos y ser descartadas. Pero de eso es trata.

Tenemos diagnósticos de situación y visión de futuro.

Estamos transitando una consultoría para el desarrollo de propuestas in novadoras.

Tenemos la experiencia y compromiso de años de muchos colaboradores que conocen profundamente y personalmente a nuestros socios, tenemos una camada de gente joven preparándose y con ideas, todos ellos con capacidad y ánimo de convertir y convertirse, y tenemos las ganas y compromiso que Cam badu esté por al menos 130 años más.

Cr. Adrián Cabrera

7

Saludo del Cr. Enrique V. Iglesias

La inclusión del mensaje del Cr. Iglesias, socio y amigo de nuestra institución, se debe a que se trata de una figura de gran importancia y referente institucional, no solo por sus orígenes migrante y almacenero, sino porque bajo su presidencia en el Banco Interamericano de Desarrollo se llevaron a cabo los dos programas BID – FOMIN que dejaron instalada importantes capacidades en la gremial, además de contribuir a la reconversión y cambio de paradigma del negocio minorista.

Cr. Enrique Valentín Iglesias García Director Gerente de la Unión de Bancos de Uruguay entre 1954 y 1966

En 1960 fue nombrado como Director de la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE), cargo que ejerció hasta 1967.

Entre 1967 y 1968 fue presidente del Banco Central del Uruguay.

De 1972 a 1985 fue secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En 1981 fue secretario general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Fuentes de Energía Nuevas y Renovables en Nairobi, Kenia.

En marzo de 1985 fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno de Julio María Sanguinetti.

En 2005 fue elegido como secretario general Iberoamericano, cargo en el que fue reelecto en 2008.

En 2019, fue designado como asesor especial de la Unión Europea y del Grupo Internacional de Contacto para intervenir en la crisis venezolana.3

8 Mensaje del Socio de Honor

Quiero sumarme con este mensaje al homenaje a CAMBADU recordando los 130 años de presencia en la sociedad uruguaya. Y con ello un afectuoso sa ludo a sus miembros de hoy y de ayer.

He vivido en el almacén de mis padres hasta los 20 años. En el almacén trabajé, estudié y me hice uruguayo. Me hicieron uruguayo el barrio, la escuela y el almacén. Porque de eso se trata cuando se habla del viejo almacén. Un ins trumento para ganarse la vida, pero también para integrarse y ser integrado a la sociedad uruguaya con sus valores y sus formas de vida.

Tengo un recuerdo imborrable cuando de niño desembarqué en Montevi deo de la mano de mi madre y llegó un 6 de enero. No se conocían en Asturias las tradiciones infantiles de la fecha. Pero los Reyes pasaron por mi casa. Y al despertar en la mañana un Rey me había dejado en la puerta del almacén un balde y una pala para el galleguito recién llegado. A partir de esa fecha estuve convencido por muchos años de que los Reyes existían en la sociedad uruguaya.

Por eso que al final de la vida me siento tan agradecido a mis orígenes y al almacén.

Felicitaciones CAMBADU. Los tiempos cambian y con ello las institucio nes. Pero perduran los espíritus de las instituciones que contribuyeron ganán dose la vida a formar y consolidar los valores en el Uruguay que hoy tenemos y del que todos nos sentimos parte comprometida.

Muchas gracias CAMBADU

Cr. Enrique V. Iglesias

9

Directiva del 130 aniversario

CONSEJO DIRECTIVO 2021/2023

Presidente:

Vicepresidente:

2º Vicepresidente:

Secretario:

Pro Secretario:

Tesorero:

Pro Tesorero:

Secr. P. y RR.PP.:

DANIEL FERNÁNDEZ

RUBEN PELLICER

JUAN P. DOMÍNGUEZ

LUIS INZAURRALDE

NESTOR GERIBON

ANDRÉS VIÑAS

JUAN DA SILVA

MARTÍN GÓMEZ

JOSÉ MALLÓN Bibliotecario: HENRI MOTTA

Pro Secr. P. y RR.PP.:

ANTONIO AMEIJENDA SANTIAGO GÓMEZ

MARIO ANELO

LEONARDO FARIAS JULIO CASANOVA SERAFÍN ALONSO

V O C A L E S

EMIDIO DI GIOVANNANTONIO HUGO MESA JOSÉ JIMENEZ

PABLO ALONSO FEDERICO IRUTTA COMISIÓN FISCAL

JORGE VERNAZZA JORGE RIVEIRO EDUARDO TORTEROLO MAURO HERNÁNDEZ JOSÉ CARBONELL GUSTAVO FERNÁNDEZ COMISIÓN ELECTORAL

HORACIO VILLARREAL ELBIO PIZZORNO JOSÉ SERRÓN RAÚL CASA JOSÉ MEIJON OSCAR DOMÍNGUEZ

Gerente General - Cr. Adrián Cabrera Gerente de Relaciones Institucionales - Sr. José Luis González

CAMBADU HOY - EDICION ESPECIAL 130 ANIVERSARIO

Año 22 - Nº 274 - Octubre 2022 Coordinador y Redactor: Lic. Claudio Williman Gerente de Marketing y Comunicaciones de Cambadu Revista CAMBADU HOY es comercializada, diseñada e impresa por: Kingson & Gyan Comunicaciones Editor: Enrique Haladjian Gerente Comercial: José Silvetti Bvar. España 2300 - 11200 Montevideo Tel.: 2412 6767* - 098 711 000 / gerencia@kygcomunicaciones.com Impresión: Gráfica Mosca - DL: 375.071

Fotos

Seguinos en: www.cambadu.com.uy @cambadu @cambadu @cambadu1 El contenido publicitario es responsabilidad de los anunciantes. Derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin el consentimiento de los editores.

10
.....................................
..............................
..........................
......................................
...............................
........................................
..................................
...........................
....................
de Tapa, gentileza del Centro de Fotografía de Montevideo

El Uruguay en 1890

En Cambadu solemos recurrir al registro que dejó el periodista estadounidense Theodore Child, con su libro de 1891 “The Spanish-American Republics”, luego de arribar en dos oportunidades en el año 1890 y publicar en París, al año siguiente, un agudo testimonio de Montevideo al filo de la crisis.

Decía en su libro: “Montevideo es la ciudad dónde triunfan el estuco y los co lores vivos, una ciudad de calles largas y anchas que suben y bajan en línea recta por el flanco de la cuchilla, con numerosos hilos de telégrafo y telefónicos suspendidos en el aire, con implacables tranvías cuyos conductores adoran el sonido plañidero del cornetín, se intercambian unos a los otros preguntas y rivalizando en quiebros de vos de penetrante gangosidad; una ciudad ruidosa dónde los cascos de los caballos retumban en las calles; una ciudad dónde las tiendas son hermosas y las casas bien construidas; una ciudad dónde reinan manifiestamente el lujo y el dinero. Aunque trazada en damero según la costumbre española, la ciudad no ofrece monotonía y la regularidad que caracteriza a Buenos Aires”.

“Los comercios de Montevideo asombran al viajero por la calidad y el valor de los artículos de lujo que encierran. En las calles Cámara (Juan Carlos Gómez), Saran dí, 25 de Mayo y 18 de Julio, la mayoría de los comercios se hallan dedicados a la ven ta de piedras preciosas, alhajas, objetos de plata, muebles, artículos de fantasía, objetos de arte, espejos y artículos que se refieren al vestido y adorno de la mujer. También se encuentran allí grandes casas de música y librerías importantes. En los escaparates de las joyerías brillan los diamantes, zafiros, las esmeraldas, los rubíes magníficamente engarzados. En las casas de los orfebres se exhiben adornos de tocador en plata maci za, cincelada y repujada, de un estilo notable. Los comerciantes de adornos y objetos de arte ponen en exhibición repisas de onix, vasos con montura de oro vacilado, artí culos a la vez inútiles y muy caros destinados a regalos de casamientos encerrados en estuches de marroquín forrados en seda azul claro y adornos de plata u oro; broches mediocres representando motivos archiconocidos; tapices de oriente, muebles de fan tasía de fabricación francesa, chucherías parisienses y todas las costosas engañifas de Viena, de Batagnolles y de Yokohama. Se venden también en algunos comercios oleos, acuarelas, reproducciones facsimilares de temas parisienses y milanés; pero cuanto menos se hable del gusto de los orientales en materia artística mejor. En cuanto

12
La época y los orígenes

a la elección de alhajas y de prendas de vestir se las arreglan a las maravillas logrando pro ducir sobre el extranjero una muy viva im presión, y gastan dinero enormemente lo que parecería indicar que son ricos y prósperos y que su suerte es envidiable.”

Eran además tiempos de especulación económica, sobre la construcción de barrios como el de Reus Norte, cuyas casas habían sido remata das para enjuagar en algo las pérdidas.

Un tiempo de temporada de ópera en los tea tros Solís y Politeama, de la insipiente atracción veraniega de Ramírez y Pocitos, del auge de ba rrio aristocrático del Paso Molino con sus her mosas quintas y su múltiple arquitectura, que se proyectaba ya en estilo gótico, morisco e inclu so en chinesco.

Como otro dato para considerar la época, tenemos el resultado del censo mu nicipal de 1889, el cuál indicó que Mon tevideo tenía 215.061 habitantes. Un cre cimiento que en los 30 años previos había sido superior al de grandes ciudades como Buenos Aires o Chicago.

También que entre el año 1872 y 1889, la edificación había aumentado un 253%, y la zona urbana del departamento alcanzaba las 18.174 edi ficaciones. El total del departamento alcanzaba las 20.788.

Vale también destacar que del total de habitantes de Montevideo 100.739 eran extranjeros; y que también del total de habitantes 88.182 no sabían ni leer, ni escribir.

130 años es mucho tiempo, era otro mundo.

La época y los orígenes

El momento histórico de la fundación de Cambadu

En el año en que se funda Cambadu, Uruguay vivía una gran crisis eco nómica que se había iniciado por lo menos un par de años antes. Ya en el año 1890 había quebrado el Banco Nacional y en 1891 quebró el Banco Inglés del Río de la Plata. Por ende, también había una crisis comercial que afectaba a los minoristas

Tenemos como testimonio un documento del 5 de setiembre de 1892, de la Revista Económica del Río de la Plata (el uruguayo Domingo Lamas era su director), dónde se informaba sobre la pésima situación y el descenso de la actividad. Entre otras cosas, dicho informe destaca que el contrabando hacía estragos y que la situación económica era aún peor que la ya nefasta situación del año 1891.

Y fue en medio de esa situación angustiante que unos cuantos almace neros, buenos vecinos, con ánimo colectivo y constructivo, comenzaron a dar forma a la idea de la creación de una gremial empresarial que defendiera los intereses de los comerciantes minoristas.

Los documentos históricos que disponemos nos marcan un destaque en la labor de dos personas: don Pablo Cocchi y don Juan Capurro, comerciantes vinculados a muchos colegas, e idealizadores de la cruzada.

Cocchi tenía su almacén en la calle Piedras casi Colón, y en la calle Saran dí esquina Pérez Castellano tenía su almacén Capurro, siendo este último quien redactó la citación a la primera asamblea.

La citación fue para el miércoles 26 de octubre de 1892 a la 1 de la tarde, en el teatro Politeama Oriental, ubicado en la calle Andes esquina Mercedes (luego denominado teatro Sodre), “con el objeto de tratar asuntos de trascenden cia para la colectividad”.

Cabe destacar que uno de los motivos principales de la convocatoria era “los perjuicios que nos irrogan hoy la multitud de vendedores ambulantes que pululan en esta ciudad, expendiendo artículos de primera necesidad correspon diente a nuestro ramo, nos impone esta medida para presentarnos debidamente ante quien corresponda con el objeto de que cesen esos abusos ….”

14
La época y los orígenes

Finalmente, unos 600 comerciantes acudieron a un encuentro histórico y multitudinario, que abarrotó el teatro, gracias a un profundo sentido democrá tico y legalista de los fundadores, que convocaron a una asamblea a todos los almaceneros minoristas de la ciudad.

Esa es la coyuntura del nacimiento de Cambadu, hace 130 años, en una so leada tarde de un día miércoles, en el barrio Ciudad Vieja de la todavía pequeña ciudad de Montevideo (poco más de 200.000 habitantes), gracias a la generosi dad de muchos empresarios minoristas con ganas de enfrentar los problemas de forma colectiva.

La denominación inicial fue Centro de Almaceneros Minoristas, y en el acta inicial se nombran los miembros de la Comisión Iniciadora, siendo éstos los señores: Pablo Cocchi, Juan Capurro, Ramón Olazabal, Andrés Rey, Manuel Iglesias, José Rico, Tomás Marini, Manuel Merlo, José Regueiro, Luis Crovetto, Victoriano López, Manuel Nogueira, Andrés Bautis, Manuel Nieto, Angel Galli, Isidoro Lojo, Juan Folco y Juan Chiarino.

El presidente interino fue Pabldo Cocchi, quien expuso a la asamblea un proyecto de estatuto para ser sometido a la aprobación de la próxima reunión. El acto histórico culmina a las 16 horas.

Meses después, en la Asamblea de enero de 1893, se aprueba el primer Es tatuto, se constituye la primer Directiva, se elige como presidente al señor Juan A. Smith, y la primera acción gremial fue gestionar la libertad de varios asociados.

Algunos asociados habían sido detenidos por violar presuntamente un abu sivo edicto de la Policía que prohibía la venta de pomos de carnaval, a los que además se les quería imponer una multa.

Pues bien, los comerciantes fueron liberados y no se pagó ninguna multa a nadie, siendo ese hecho la primera conquista gremial del recientemente fundado Centro de Almaceneros Minoristas.

16
La época y los orígenes
Sentados: José Rico, Juan A. Capurro, Pablo Cocchi, Ramón Olazabal, Andres Rey, y Manuel Nieto. Primera Fila Parados: Señor Falco, Estanislao Diez, Victoriano Lopéz, Luis Crovetto, Manuel Iglesias, y Angel Galli. Segunda Fila Parados: Tomás Marini, Señor Chiarino, Andrés Bautis, Isidro Lojo y Manuel Nogueira.
17

Los inmigrantes, nuestro orgulloso origen

Si vamos a los orígenes de nuestra capital nacional, aparentemente tenía en vascos, gallegos y canarios el núcleo central de sus habitantes.

Al momento de la fundación de Cambadu, un 45% de la población de Montevideo era extranjera; y no tenemos cifras, pero el restante 55% probable mente fueran hijos y nietos de extranjeros.

El Uruguay moderno, el que iniciaría el siglo XX, jamás se hubiera cons truido sin la sangre extranjera. Ahí fue clave la movilización de millones de personas europeas durante el siglo XIX, debido a variadas causas.

Es claro que el aporte europeo fue diverso, italianos, armenios, rusos y por sobre todas las cosas españoles. Y cómo no podía ser de otra manera, la gran mayoría de los fundadores de nuestra institución eran de origen español.

Y esta no es una aclaración menor, porque según el censo de 1890, el 46,65% de los extranjeros en Montevideo eran italianos, y solo el 32,41% eran españoles. Puede ser que los inmigrantes italianos posteriormente se desplazaron a Argentina.

Dentro de la inmigración española debemos destacar la diversidad de países desde los que se desplazaron nuestros antepasados; pero hay un lugar en especial, y ese es Galicia.

Y en el ámbito comercial, en el almacén y bar, la pre ponderancia era gallega, y no solo hablamos de los propieta rios, sino también de sus empleados.

Como prueba basta las decenas de entrevistas rea lizadas a socios en los últimos 4 años de esta revista, los que tienen una historia común:

“Mi abuelo llegó de España y empezó a trabajar como mozo en el bar de un gallego o hijo de gallego; y en base a extenuantes esfuerzos y sacrificios logró montar su propio negocio.”

Aquí debemos decir que Cambadu es una de mu chas instituciones fundadas por inmigrantes españoles. Con similar edad tenemos la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos, la Colectividad Vasca, la Cofradía de San José y Caridad de origen catalán, el Centro Gallego, y sin distinción de país tenemos al Club Español (lugar dón de se conocieron los abuelos de algunos socios actuales).

No podemos dejar de mencionar la inmigración arme nia, porque también fueron importantes para el sector alma cenero. Hablamos de una corriente de inmigrantes que arri bó a fines de los años veinte e inicios de la década del treinta.

Pero es a inicios de la década del cuarenta cuando los jefes de familia de origen armenio comienzan a emprender por su cuenta. Por lo que a mediados de dicha década, uno de cada siete almaceneros era de origen armenio.

Ya en los años sesenta, Cambadu tiene baristas de origen armenio, pero esos eran uruguayos, hijos de los inmigrantes originales.

Luego de la segunda guerra mundial y de la guerra civil española, nuestro país,

18
La época y los orígenes
19

y por sobre todo el sector que represente Cambadu, no contó con el flujo de extranjeros que aportaran nueva sangre.

Lo que hemos visto en este siglo son algunos socios que emigraron y al retornar a Uruguay volvieron a sus orígenes familiares, montando negocios mi noristas; y sobre todo la inmigración venezolana.

El aporte de inmigrantes chinos es marginal, y solo queda una base de gran cantidad de personas y familias venezolanas que se han logrado consolidar.

Quienes no vivimos los flujos de inmigrantes del pasado pudimos ver en las corrientes de hermanos venezolanos el esfuerzo, sacrificio, valor y coraje que tuvieron nuestros antepasados.

Pero por suerte quedan testimonios como los de nuestro Socio de Honor, el Cr. Iglesias, que con un gran mensaje deja un legado importante en la presente revista.

La importancia de respetar, valorar y reconocer el origen. Ese es el origen de Cambadu, esfuerzo y sacrificio de gente que dejó todo y vino a nuestro país sin nada.

Y desde cero, solo con su voluntad y coraje salieron adelante, formaron su fa milia, se integraron a la sociedad, y encontraron un medio de vida en base al servicio.

20
La época y los orígenes

La Personería Jurídica

Desde el minuto cero, los fundadores tuvieron claro que debía haber un contrato que funcionara como instrumento para determinar los objetivos del Centro de Almaceneros, los derechos y obligaciones de los asociados, como se elegirían las autoridades, y cuáles serían sus responsabilidades.

Por otra parte, no había forma de trabajar en la legalidad sin recorrer el camino formal y aprobación gubernamental.

Confeccionar los primeros estatutos insumió poco más de tres meses, y la apro bación de los mismos por la autoridad pública implicó otro tanto, logrando así un hito clave. La personería jurídica se logró el 21 de abril de 1993, por resolución gubernativa,

El primer Estatuto constó de solo 10 capítulos y de los Órganos de la institución.

El primer capítulo se refirió al “Objeto del Centro”, destacando en el ar tículo 3 que: “la institución albergará a toda persona que pertenezca al gremio sin distinción de clase, nacionalidad, partido ni religión”. Hoy es obvio, pero en 1893 no había tradición civilista.

También es de destacar en el Capítulo II, “De los Socios”, la necesidad de combatir el comercio ilegal, imponiendo la obligación de denunciar a toda persona que venda sin estar patentado, quedando sujetos a las penas que indique el estatuto quienes no lo hagan.

Respecto de los Órganos, en aquel momento se previó la Comisión Direc tiva, Comisión Fiscal y las Asambleas.

La Comisión Directiva duraba solo un año, integrándose con 15 miem bros, que en su seno elegirían el Presidente, un Secretario, un Tesorero, y un Bibliotecario; y todos esos cargos con su vice.

El estatuto además preveía dos Asambleas Generales al año, pudiéndose llamar a Extraordinaria por decisión de la Comisión Directiva, o en caso que un número no menor a 30 socios lo solicitara fundado por escrito su petición.

Un trabajo titánico en tiempo récord permitió iniciar actividades con una prolijidad que hoy día no se ve en muchas e importantes organizaciones colec tivas de nuestro país.

22
Primera Sede Sarandí y Pérez Castellano Sede en la calle Cerrito
La época y los orígenes

anb

22 de agosto de 1988, la anhelada reunificación

Si bien las autoridades de Cambadu y de ANB habían alcanzado un acuerdo, debía llamarse a Asambleas para que dieran la palabra definitiva. Ambas Asambleas se celebra ron el mismo día, el 22 de agosto de 1988.

Ambas gremiales estaban convencidas de que tenían objetivos comunes y solida rios, no justificándose la actuación separada.

Recordemos que en los orígenes del comercio minorista, el bar y almacén eran una sola cosa, no existía una distinción marcada que los segmentara. Pero no hace mucho en el tiempo, la evolución fue decantando los comercios, y unos se especializaron en el almacén y otros en el bar.

Un claro ejemplo de esto es nuestro ancestral socio La Giralda, que nació siendo bar y almacén, y promediando el siglo pasado tomó la decisión de volcarse exclusiva mente al negocio gastronómico.

Las circunstancias explican la separación de los ramos, y la creación de la Asocia ción Nacional de Bares, que fue clave para el desarrollo de los baristas en determinado momento. Pero a fines de la década de los 80, las posibilidades de dar más y mejores servicios a los socios mostraba que la reunificación convenía.

Los presidentes de aquel hecho histórico fueron Miguel Lapachian por ANB y José Lo sada por Cambadu, es de destacar que en ambas Asambleas la aprobación se votó por unanimi dad. Fueron 15 largos años los que separaron a los dos gremios vinculados a la alimentación.

Debemos aclarar aquí que ya en el año 1976, los estatutos de Cambadu se mo dificaron para que la representación sea equivalente, mitad de almaceneros y mitad de baristas, sumando comisiones independientes de trabajo. Eso fue un paso importante, pocos años después de la creación de la ANB.

Pero tomó tiempo la reunificación. Quienes peinan canas han transmitido lo com plejo, riesgoso y poco probable que era la reunificación unos 10 meses antes. Pero el es fuerzo generoso, junto con la apertura mental y de corazón de mucha gente hizo posible lo que hubiese sido una infamia.

Es que para Cambadu significaba ceder, y para la ANB significaba la disolución. Había que renunciar a mucho, integrar patrimonios, integrar personal, y voluntades de directivos. Pero el pragmatismo y la responsabilidad prevaleció, y hoy los ramos están juntos, como en sus orígenes.

Reunificación

La pulpería fue el antecedente común de los almacenes y bares, y la evolución que los diferenció fue realmente lenta. Al principio ocupaban el mismo local comercial, separándose los ramos por sectores, pero siendo las mismas personas las que atendían a los diferentes clientes.

Fue en las zonas céntricas de las ciudades que se instalaron los primeros comercios que tenían como único ramo el bar. Bar como rótulo común, aunque era usual hablar de café.

24
Momentos relevantes

Uruguay y Cambadu, reiteradamente honrados por la Organización del Continente

Estas fueron las razones por las cuales fue fundada la Confederación del Comercio De-tallista de las Américas

En los años ochenta tanto en Estados Unidos como en Europa y otros países de alto desarrollo como Japón, los gobiernos adoptaron medidas para regular un fenómeno que crecía de manera descontrolada y amenazaba con terminar la delicada trama de la cadena de abastecimientos espontáneamente equilibrada. Este es el caso de los comercios de grandes superficies, hipermercados y cadenas de comercialización, modelo que se carac teriza por una gran concentración de capitales y por el efecto depredador que produce su instalación en el área circundante. Este impacto negativo perjudica gravemente a nuestro sector, pero también a casi cualquier otro ramo comercial, así como a las industrias y ta lleres productivos, todos los cuales quedan enfrentados a una lucha desigual que impone el amparo del estado.

Las regulaciones en los países de alto desarrollo, precipitaron el ingreso de las grandes superficies a una América Latina que dormía la larga siesta del subdesarrollo. En cada país las respectivas gremiales de comerciantes militaban ante los gobiernos y ante la opinión pública, no para impedir lo que es una tendencia irreversible del mercado, sino para ponerle límites mediante leyes, disposiciones municipales y, por sobre todo, con voluntad inequívoca de impedir incluso los chicaneos siempre posibles, aun en las legislaciones más severas.

Este era un factor nuevo entre los ya tradicionales en nuestro hemisferio, como el contrabando, el mercado negro, la venta ambulante, la venta clandestina, el abuso fiscal, la competencia deshonesta y tantas otras figuras que asumen los ataques a una trama tan sensible como lo es el abastecimiento, no a los sectores más privilegiados de la población que esos siempre están bien servidos, sino a todos los habitantes de un país, desde el primero hasta el último.

Las gremiales de algunos países habían obtenido ciertos logros, otras no eran es cuchadas por sus gobiernos o carecían de carisma entre la opinión pública, o estaban desbordadas por el ambulantismo o por la violencia delictiva, en fin, la situación era realmente caótica y preocupante. Todavía lo es en algunos de nuestros países hermanos o en algunas zonas de esos países.

26
Congresos internacionales
Momentos relevantes

La respuesta que se podía dar a todo esto era la creación de una Confederación que abarcara a todos los países del hemisferio, y que permitiera no solo el apoyo de la fuerza de la unidad de miles y miles de pequeños comerciantes, sino también la posibilidad de intercambiar experiencias, realizar estudios colectivos y, como fue el caso en CAMBADU, compartir proyectos tan exitosos como lo fue y lo es, el Programa de Fortalecimiento del Comercio Minorista, hoy transformado en Servicios de Desarrollo Empresarial.

La Confederación del Comercio Detallista de las Américas quedó instalada en 1990 por voluntad de las gremiales minoristas de México, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana, Puerto Rico, Paraguay y Estados Unidos. Natu ralmente CAMBADU también fue uno de sus más enérgicos promotores, integrando por tal causa la honrosa calidad de miembro fundador.

El objetivo de la Institución es el de reunir Asociaciones nacionales con espíritu de integración económica, fomentando:

- el libre comercio entre las naciones americanas, - el intercambio informativo y tecnológico de todo lo referente al sector, - la promoción y realización de reuniones, seminarios, convenciones y aconteci mientos de interés para las Asociaciones de América, - la lucha contra actividades opuestas al ejercicio legal del comercio, monopolios y competencia desleal, promover las relaciones comerciales que tengan como fin llegar al consumidor con el precio más bajo y con la más alta calidad.

La Organización funciona con un presidente elegido entre sus pares y con mandato para un año completo, ejerciendo la institución que integra la Secretaría Anual de la Con federación. El órgano deliberante son los congresos, también de carácter anual, durante el cual las delegaciones brindan informes de cada país y debaten sobre las circunstancias gremiales a nivel continental, así como sobre las innovaciones técnicas que se aprecian en el sector.

Al finalizar las jornadas de trabajo se redacta un Documento que contiene evalua ciones y recomendaciones para la dirigencia sectorial y eventualmente para organizacio nes industriales de proveedores y autoridades gubernamentales. Cada Asociación parti cipante retorna a su país con dicho documento, para su difusión local y eventualmente aplicación de las recomendaciones.

Al Congreso concurren entidades radicadas en el Continente Americano, que per tenezcan a la Confederación y que representan en forma absoluta a su país. General mente concurren al congreso unos 150 participantes, en representación de Asociaciones Minoristas de 15 países diferentes.

Uruguay, miembro distinguido de la Confederación.

CAMBADU fue honrada en cuatro oportunidades como sede de estos congresos durante los cuales se eligen nuevas autoridades.

También es la única institución gremial que se caracteriza por el hecho de que en 3 de 4 congresos fuera el presidente del país quien declarara inaugurados sus congresos. Tal fue el caso del Presidente Dr. Julio María Sanguinetti en 1997, el Dr. Jorge Batlle en 2003 y don José Mujica en 2011, sin perjuicio de que en su momento los presidentes Dr. Luis Alberto Lacalle y Dr. Tabaré Vázquez, sin tener oportunidad de concedernos igual honor, jamás faltaron a las convocatorias populares de CAMBADU y expusieron sus opiniones a los socios en memorables discursos.

28
Momentos relevantes

Patrimonio histórico compartido

Nos enorgullecemos de velar por los tesoros patrimoniales de la institución y de toda la ciudad.

Pocas instituciones pueden sentirse honradas de tener un Parque Social como el de Cambadu, que integra el Patrimonio Histórico de Uruguay, y fue testigo de habituales recorridas de Dámaso Antonio Larrañaga.

Otro tanto se puede decir de la sede administrativa emplazada en una de las esqui nas más emblemática de la avenida 18 de julio, un edificio construido por el arquitecto Julio Vilamajó, y que integra la exclusiva lista de bienes protegidos por la Comisión de Patrimonio.

Dicha sede de cinco pisos de la calle Magallanes, ha sido objeto de cuidadosas remodelaciones en el pasado, las que merecieron las felicitaciones de los técnicos que controlan todas las intervenciones en bienes patrimoniales. Es que el parque, al igual que la sede son objeto de mejorar permanentes que defienden el patrimonio de la institución, y de paso embellecen a nuestra querida ciudad de Montevideo.

Es importante conocer que el edificio sede fue construido en 1929 por Vilamajó, y no solo es un bien patrimonial de la ciudad, sino un vivo ejemplo de como una institución gremial concilia los más caros principios democráticos que nos distinguen como país.

Para su realización no se llamó a Vilamajó por ser uno de los más distinguidos arquitectos de la época, sino que debió participar, como muchos otros profesionales, en un singular llamado a licitación privada, sin ninguna obligación legal, sino por el respeto a la masa social de donde provenían los recursos.

30
Momentos relevantes
31

En el llamado se fue un paso más y se exigió en el mismo que el propio edificio solventara los costos administrativos de la gremial, para lo cual el arquitecto incluyó en su proyecto apartamentos de alquiler y hasta una sala cinematográfica que fue muy redituable en su momento. Lamentablemente ese equilibrio no se pudo mantener con el paso de los años, pero el criterio de velar celosamente por mantener lo más bajo posible los costos operativos ha sido una constante, que es orgullo de la institución hasta nuestros días.

El Parque Social también integra la lista de bienes patrimoniales de la ciudad. El mismo fue comprado al doctor Alberto Gallinal Heber, porque el ilustre ciudadano confió en que Cambadu cuidaría celosamente un predio que vio deambular a Dámaso Antonio Larrañaga quien plantara los primeros árboles de nuestro parque y al Cardenal Barbieri residir en la Casona.

No muchos años atrás se realizaron importantes trabajos de renovación de los tol dos de los parrilleros principales, se habilitó un acceso por la calle Dr. Carlos Vaz Ferrei ra, se refaccionó y aggiornó la Casona, se restauraron las dos principales avenidas del parque y se remodelaron los juegos infantiles.

El objetivo del Parque Social es que los socios puedan disfrutarlo, especialmente los fines de semana, y así fue hasta que nos golpeó la pandemia, y ya no fue posible por variadas razones. Pero con gran alegría comunicamos en la presente edición histórica del Cambadu Hoy que, en breve el Parque volverá a estar disponible para que la masa social lo disfrute a plena.

Para finalizar, es importante destacar que el edificio sede de las oficinas, al igual que el Parque, son cuidados por un responsable y esforzado equipo humano, que lo mantiene en las mejores condiciones, una tarea diaria y muy costosa, la que implica un gran presupuesto.

Así es como se cuida el patrimonio de una gremial, que también es el patrimonio histórico de una ciudad.

32
Momentos relevantes

Renovación, confort y un nuevo concepto

Fue mucho más que un reciclado cuidadoso con el valor patrimonial de un edifi cio de Vilamajó; fue una transformación tan radical del concepto de nuestra gremial y nuestros servicios, que demanda una arquitectura abierta y funcional, atenta a todos los cambios tecnológicos y sociales.

Cambadu trasladó su sede administrativa en 1930, coincidentemente con la inau guración del Cuartel de Bomberos, y no mucho tiempo después de la construcción del espléndido edificio de la Facultad de Derecho. Todas estas instituciones estaban expan diendo el centro de la ciudad por encima de la cuchilla sobre la cual corre la avenida Dieciocho de Julio.

Era un Montevideo que buscaba un mejor destino y abandonaba definitivamente las murallas que lo aprisionaron para migrar hacia el futuro.

Aunque costosa, la reforma edilicia es apenas el envase de varios proyectos de tanta importancia que los consideramos un hito dentro de la historia de nuestra querida gremial. Es un punto de inflexión, un antes y un después en nuestra lucha por la profe sionalización y la defensa del sector minorista que representamos y que consideramos un componente vital de la cadena económica y social que conforma el sistema de abas tecimientos.

Es nuestro deber aprovechar la presente publicación y recuerdo para tener palabras de profundo agradecimiento hacia los funcionarios de Cambadu que sin chistar y con la mejor onda que pueda imaginarse, sobrellevaron con grandes incomodidades todo el período de obras.

Fueron 5 larguísimos meses de obra sin detener la atención un solo día. Movimien tos a varias áreas del edificio central, polvo, ruidos, incomodidades de todo tipo tamaño y color. Pero no se dejó de atender jamás, los sistemas computacionales nunca dejaron de funcionar, y no se cerraron las puertas un solo minuto.

Pero para nuestra gente también hubo beneficios al final, ya que a partir de la refor ma y por primera vez se instalaron equipos de aire acondicionado de última generación, así como una renovación completa de mobiliario y de iluminación, entre otros adelantos.

Sin dudas un hito en la historia de Cambadu. La primera mitad de 2013 fueron meses inolvidables para quienes nos tocó vivir este desafío.

34
Reforma
Momentos relevantes

Las guerras mundiales

Tiempos que demandaron acción gremial

Creo que en el inconsciente colectivo tenemos por cierta la frase: “En tiempos de guerra a Uruguay le va bien”. Es que nos lo han contado en la escue la, si mal no recuerda quien redacta esta nota, lo hemos leído en algún libro, y lo hemos escuchado más de una vez. Pero eso no es verdad.

La realidad es que la Primera Guerra Mundial impactó negativamente en la economía de nuestro país. Como no podía ser de otra forma para un pequeño país agroexportador, la economía se deterioró.

No tenemos claro si la guerra fue la causa exclusiva, pero durante el de sarrollo del conflicto Uruguay experimentó una fuerte recesión económica con diversos ribetes. Dentro de éstos, probablemente debido exclusivamente a la guerra, hubo un alza de precios generalizada en artículos de primera necesidad.

¿Y adivinen a quien responsabilizaban por dicha escalada de precios? Sí, a los comerciantes minoristas. Hay historias que se repiten de forma innecesaria, porque siempre hay voces que hablan desde la ignorancia e incomprensión.

Al igual que hoy, hace más de 100 años también, el minorista de proxi midad no tiene como influir en la inflación, no tiene como especular, no tiene responsabilidad. Porque el minorista es un intermediario que toma precios, mar ca un margen, debe cubrir costos variables, costos fijos, dejar ganancia para ser sustentable, y además de todo ser competitivo frente a sus rivales.

Ya quisiera un minorista tener tanta libertad de fijación de precios. Pues bien, al igual que hace no muchos meses, promediando la Primera Guerra Mun dial, Cambadu se dirigió a la prensa demostrando la inconsistencia e injusticia de tales suposiciones.

36
Las Crisis

Apenas dos décadas pasaron y nuestro planeta estaba envuelto en una nue va guerra mundial, y otra vez Uruguay se vería inevitablemente afectado.

Al igual que hoy, el país dependía del aprovisionamiento externo de al gunos productos vitales, y tenía en la exportación de productos agropecuarios la fuente vital de sus ingresos. Situación que bajo el conflicto internacional se transformaba en compleja.

La vida cotidiana se alteró inevitablemente, porque el mercado interno no puede escapar a los vaivenes del comercio internacional. Y una vez más pone mos en duda la creencia que “en las guerras a Uruguay le va bien”.

De hecho, no fueron años fáciles desde el punto de vista económico ni político. Si bien es verdad que entre los años 1945 y 1955 experimentamos lo que se puede llamar “los años felices de la Suiza de América”.

Aquí el año clave para Cambadu fue 1941, cuando se sancionó la Ley Orgánica de Subsistencias o de Contralor de Precios de Artículos de Primera Necesidad. Así el Gobierno se permitió intervenir el mercado de alimentos y bebidas por “razones de interés general”. Es que desde el comienzo de la guerra los artículos de primera necesidad eran un problema, tanto por el abastecimiento como por los precios.

La actividad gremial fue intensa, mucho trabajo durante mucho tiempo, de hecho el proyecto de ley demoró un año en ser aprobado, porque los intereses eran fuertes y diversos. En ese lapso de tiempo el proyecto de Ley sufrió varias modificaciones, algunas de ellas gracias al accionar de Cambadu y sus repre sentantes jurídicos.

Al día de hoy, bajo la amenaza de una Tercera Guerra Mundial a partir del conflicto de Ucrania, debemos destacar lo importante de celebrar los ani versarios y hacer documentos históricos como el que usted ahora tiene en sus manos. Es importante entender nuestro lugar hoy, recordando a quienes nos precedieron, porque hay historias que se repiten en la vida de los comerciantes minoristas, y en la de Cambadu.

De esta forma podremos observar y entender que la vida no era más fácil antes que ahora, los minoristas siempre enfrentaron grandes desafíos para em prender y expandir sus negocios. Fue, es y será inevitable recurrir al coraje y la voluntad contra la adversidad; lo que nos da aliento, guía y fuerza para seguir luchando por nuestros sueños y nuestra familia.

38
Las Crisis

Una pesadilla que dejó cicatrices

Es probable que quienes tengan menos de 40 años hoy, fueran demasia do jóvenes para tener conciencia cabal de la crisis que vivimos. Fue como si desapareciera el piso sobre el que estábamos parados. Los bancos cerraron y la cadena de pagos se cortó.

Un hecho histórico para la economía de nuestro país, también para la polí tica, que inevitablemente afectó a todos de una u otra manera. En 2002 Uruguay sufrió un proceso de insolvencia financiera (es verdad que no fue en el 100% de los bancos) y provocó el virtual colapso del sistema económico del país.

Esta situación se desarrolló durante el gobierno del presidente Jorge Batlle y fue la peor crisis económica del país, pero el objetivo de Cambadu no es analizar los hechos que desembocaron en la crisis financiera, ni destacar a quienes revirtieron la situación, sino de recordar por lo que debieron pasar nuestros socios y Cambadu.

Dos ajustes fiscales, devaluación, corrida bancaria, quiebra de cuatro ban cos, desempleo de casi 20% y amenazas de saqueos a supermercados. Una pe sadilla que duró 6 meses (por suerte la recuperación fue muy rápida, ya en 2003 había comenzado) con malas noticias que se sucedían una tras otra.

Quien sea seguidor de las entrevistas que salen mensualmente en ésta revista, bajo la denominación “Socios con Historia”, habrán apreciado como todos tienen una cicatriz en algún lado de nuestra alma, emoción, o inconsciente colectivo: no sabemos a ciencia cierta donde se ubica. No lo sabemos, pero no hay socio que haya vivido esa época y no tenga alguna anécdota increíble de esos días de terror.

40
La crisis del 2002
Las Crisis

Deudas en dólares, deudas con proveedores, alquileres en dólares, cheques librados que no se podían acreditar, pérdida de todos los ahorros, disponer solo del dinero que había en la caja de los comercios, problemas para abastecerse, rumores de saqueos de supermercados, socios que durmieron armados en sus supermercados de barrio, y una larga lista de etcéteras.

Hay socios que tienen la fecha grabada a fuego (29 de julio de 2002, inicio de la crisis), socios que hicieron escondites para guardar el dinero porque los bancos estaban cerrados sin fecha de apertura, socios que recuerdan haber teni do más de 650 cheques emitidos pero no sabían si aun existía el dinero de sus cuentas en el banco. Una incertidumbre total.

El país se había quebrado, todo había dejado de funcionar, con unas pocas excepciones, una de ellas los minoristas. Porque no había más remedio que dar servicio a los clientes que necesitaban abastecerse, y porque cerrar era el golpe de gracia. El coraje, la creatividad, la voluntad, el esfuerzo y el sacrificio era lo único que algunos tenían, porque no todos tenían dinero bajo el colchón.

Probablemente este sea el recuerdo más triste del presente documento his tórico, junto con el capítulo de la pandemia se disputan esa penosa posición, pero no podemos dejar de recordar los desafíos de la realidad, los desafíos de la vida. Muchos lograron superar el desafío, muchos otros no y les costó mucho trabajo recuperarse y volver a ser minoristas.

Para Cambadu también fue un golpe terrible, uno de los más grandes de la historia de la institución. Al igual que lo que ocurriría casi 20 años más tarde con la pandemia de Covid-19, la crisis de los socios arrastró a Cambadu a una crisis de ingresos, pero en este caso Cambadu también se vio afectado por la crisis del sistema financiero.

Lo cierto es que una situación muy compleja se superó, y con el esfuerzo de mucha gente y fundamentalmente todos los empleados de Cambadu se logró sor tear el desafío. Tomó tiempo, no fue de un día para el otro, la salida fue trabajosa, pero se logró, tan es así que cuando llegó la pandemia Cambadu estaba fuerte para apoyar a sus socios una vez más y acompañarlos para enfrentar una nueva crisis.

41
Las Crisis

La pandemia del 2020

La actividad gremial en su máxima expresión y la gestión empresarial a prueba

La función gremial debe haber alcanzado su máximo histórico de actividad en los difíciles días de marzo del año 2020, cuando el Covid-19 arribó.

La realidad nos demandó grandes esfuerzos para apoyar a un sector gastronómico fuertemente afectado, con incontables reuniones mantenidas con el Gobierno Nacional, el Gobierno Departamental y Entes del Estado. Ya sea BROU, ANDE, SIGA, UTE y pro bablemente todas las organizaciones de todos los tipos de gobierno que puedan existir.

Dichas reuniones no fueron improvisadas, porque hubiera sido poco profesional y hubiera sido una vergüenza concurrir a visitar a importantes jerarquías de gobierno sin propuestas serias, cuando el país estaba paralizado como nunca se vio en la historia. Y aquí debemos mencionar que esto solo fue posible gracias a un trabajo en equipo com prometido, en el que participaron Directivos y personal técnico de Cambadu.

Al mismo tiempo la gestión empresarial de Cambadu estuvo a prueba, porque cuando se paralizó el país se paralizaron los comercios gastronómicos, el segundo seg mento más grande de socios que tenemos se encontró con un fuerte golpe a sus ingresos. Por ende, de forma similar Cambadu recibió un duro golpe a sus ingresos, lo que planteó un singular desafío, mantener el nivel de servicio a pesar de contar con menos recursos.

Por tanto, el desafío fue doble. Por un lado una intensa actividad gremial con muchas mesas de trabajo, elaboración de informes, documentos con propuestas para reactivar el sector gastronómico, y reuniones con autoridades que insumieron mucho tiempo de la Directiva, fundamentalmente los directivos del sector gastronómico. Y por otro lado la lucha desafiante, primero por mantener sanas las cuentas de Cambadu para asegurar su continuidad en el tiempo, y luego por mantener el servicio cuando los socios gastronómicos más lo necesitaban.

Pero nos interesa recordar el esfuerzo gremial y que los lectores se hagan una idea del accionar de las autoridades de la institución. Por ejemplo, fueron varias las visitas a las oficinas de Presidencia de la República, dónde fuimos recibidos por el secretario de Presidencia, el Doctor Álvaro Delgado, y en una de dichas visitas se entregó un do cumento con trece puntos que incluían medidas para reactivar el sector gastronómico. Muchas de las cuales se tomaron en cuenta y luego fueron implementadas.

Al mismo tiempo se generó una mesa de diálogo del sector gastronómico con la Intendencia de Montevideo, con el objetivo de seguir el tema de la crisis: en una de tantas reuniones Cambadu planteó cinco medidas tendientes a la reactivación del sector

42
Las Crisis
43

gastronómico. Algunas fueron bien recibidas y aprobadas más tarde por la Intendencia de Montevideo.

No podemos dejar de mencionar un hecho histórico que debe ser recordado en la posteridad, se trata de la presentación de dos Anteproyectos de Ley con iniciativas para apuntalar al comercio. Fue un trabajo serio, intenso y veloz, fruto del esfuerzo de Directivos y Técnicos de Cambadu, lo que permitió presentar un Anteproyecto vinculado a adeudos de BPS y DGI; y un Anteproyecto vinculado a anticipos, saldos y adeudos de IRAE.

Y no solo fue un hecho histórico, también nos llena de orgullo, ya que meses des pués el parlamento aprobó la extensión por 6 meses de la vigencia de los Certificados Únicos de BPS, vencidos pero en situación regular al 29 de febrero de 2020. Último día del mes anterior a que iniciara la pandemia en nuestro país.

Fueron dos años de mucho dolor por las pérdidas humanas, mucha tristeza por el cierre de comercios que no pudieron volver a abrir, mucha angustia por ahorros que se esfumaron, y todo todavía está muy fresco. Pero al momento de redactar estas palabras vamos a dar gracias. Gracias al compromiso de funcionarios, directivos y de la masa social se logró transitar la situación de una forma que no nos hace reprochar nada.

Y con igual compromiso y responsabilidad lo volveremos a hacer cuando surjan los desafíos que nos depare el futuro. Al igual que nuestros antepasados, vamos a transi tar otros 130 años, dando servicio y representando a una gran masa de minoristas inde pendientes, que están orgullosos de ser comerciantes minoristas. Que como esta publica ción intenta dejar en evidencia, es una de las profesiones más nobles que pueden existir.

44 Las Crisis

Homenaje a los minoristas

Promediando la pandemia realizamos un emocionante video para homenajear el esfuerzo de todos los minoristas de nuestro país.

A través de nuestros canales de comunicación compartimos un video a través del cual le brindábamos nuestro homenajea a los minoristas. El mismo tuvo un gran éxito de difusión gracias a que, entre otros, muchos socios lo compartieron a través de sus redes sociales.

El material fue realizado por la productora Impulso Creativo, el que también hace un reconocimiento al importante papel que juegan los minoristas en la historia de nuestra civilización, y en especial ante las circunstancias tan complejas en la que vivimos éste año.

Somos Minoristas.

Siempre junto al país y su gente

Somos minoristas y estamos orgullosos de lo que hacemos.

Personas dedicadas, sensibles, comprometidas y de gran corazón.

Nuestro propósito es uno solo: acercar alimentos, provisiones y servicios a todos los uruguayos en cada rincón del país.

Es estar cerca de la gente, en todo momento.

Porque ser minoristas es compartir la vida de los clientes, cada día.

Es avanzar juntos abriendo caminos, construyendo un mejor futuro.

Agradecidos de crecer junto al barrio, porque allí nacimos.

En momentos que muchos tuvieron la oportunidad de quedarse en casa, los minoristas estuvimos codo a codo acompañando a los vecinos.

Mujeres y hombres que pusimos nuestro corazón, pensando en el de ellos.

Desde las primeras horas de la mañana, hasta caer la tarde, iluminamos su regreso a casa.

Haciendo del barrio un lugar más seguro.

Porque esa es nuestra vocación. El amor por lo que hacemos.

Entregar lo mejor en cada comercio, en cada barrio y rincón del país.

Es lo que nos mueve a abrir nuestras puertas, contra todo pronóstico.

En momentos especiales, queremos reconocer el esfuerzo de tanta gente.

A los minoristas de ayer y de hoy, cada uno en su justo lugar.

Desde Cambadu, abrazamos a las valientes personas que eligen ser minoristas, dando lo mejor por el comercio y el país.

A los que trabajando día y noche, sin pausa, acompañan a la gente con esfuerzo y coraje, en tiempos tan difíciles como los que vivimos.

En Cambadu, aplaudimos orgullosos a los minoristas en todo Uruguay.

Porque somos minoristas, pero nuestro corazón es grande.

Escaneando el código QR puede ver el video

45

Programas CAMBADU/BID Reconocimiento internacional que genera capacidades

La unidad de desarrollo empresarial de Cambadu surge a partir de la implemen tación del: “Programa de Fortalecimiento del Comercio Minorista”, implementado por Cambadu con el apoyo del BID, entre los años 1998 y 2004.

Ese programa es el punto de partida de la creación de dicha unidad, la cual tenía por objetivo brindar:

- Capacitación. - Asistencia Técnica.

- Asociativismo. - Difusión de información.

Respecto de esto último, a modo de ejemplo, se brindó durante mucho tiempo in formación sobre monitoreos de precios, cuándo aún el gobierno no tenía la información y difusión actual.

En lo que refiere a actividades asociativas, se promovió y apoyó la creación de grupos de compra, asistiendo con técnicos que asesoraron a grupos de comerciantes para trabajar unidos y negociar en bloque.

La asistencia técnica se refiere al trabajo conjunto entre técnicos especializados y comerciantes con demandas específicas en diferentes áreas. Cómo ser marketing, finan zas, recursos humanos, comunicación, etc.

Y en lo que tiene que ver con cursos, Cambadu generó una oferta específica adap tada a las necesidades de los comerciantes. Lo que fue posible gracias a la preparación de técnicos focalizados en las necesidades de los empresarios minoristas.

En 2007, la Unidad de Desarrollo Empresarial implementó el programa “Solu ciones Innovadoras para el comercio Minorista de la Alimentación”; otra vez gracias al apoyo de BID/FOMIN.

En esta ocasión el programa incorporó herramientas TICs a los comercios de cer canía. Para ello se diseñó una nueva página web para alojar allí las herramientas empre sariales y específicas del sector.

Esto permitió que cualquier comerciante tenga un sistema de información detalla do, ya que a partir de información básica se generan indicadores para conocer la situación del negocio:

- tener bien clara la rentabilidad. - conocer el peso de los diferentes productos. - márgenes por productos, categorías, margen promedio. - encontrar oportunidades de mejora. - descubrir ineficiencias.

Es así que gracias a la reputación y seriedad de Cambadu, un organismo internacio nal apostó por la institución en dos oportunidades, lo que es un hecho histórico y motivo de orgullo para nuestro país.

Una gran apuesta y una gran inversión de BID/FOMIN y por supuesto de Cambadu que hicieron posible la creación de una área específica para profesionalizar la gestión de

46 Los cambios

El café, un refugio

histórico de la sociedad

En la primera mitad del siglo pasado había algo hermoso, los almacenes que pare cían nacidos con la esquina del barrio; los que marcaban fronteras para muchas personas que se movían por la calle para abastecerse.

Esos almacenes no tenían marca, tenían denominación, era “el almacén de José”, y era José quien recibía a los niños del barrio que con dificultad superaban el mostrador y le entregaban un pedazo de papel con el pedido; al mismo tiempo que José terminaba de servir una copa.

Porque el bar y el almacén eran dos partes de una misma cosa, bien diferenciadas para evitar confusiones, pero al mismo tiempo bien próximas para que una misma perso na pudiera atenderlas con la eficiencia de una época que no sabía de apuros.

Durante décadas fue así, se había consolidado un negocio particular y perfecto para la demanda de la época. Y esa es la clave, satisfacer y evolucionar con la demanda, sus gustos, sus modas, sus necesidades.

Hoy el café y el almacén están separados, sus caminos tomaron distancia, y es el café quién lucha por no perder su rol social. Porque primero el almacén y bar, y luego el café tienen un aspecto social que define las épocas de nuestras costumbres.

El café ciertamente aparece a inicios del siglo XIX. tenemos registros que hablan de ese “nuevo fenómeno”. Es así que el Montevideo lejano conoce los café de barrio, literarios, de teatro, políticos, deportivos, de billares, de ajedrez, de dominó, de generala, de periodistas, de estudiantes, de bancarios, pero sobre todo de interminables tertulias.

Interminables tertulias, discusiones, rumores, pero también a veces silencio, y casi siempre mucho humo.

Pero por sobre todas las cosas el café fue un refugio. Un refugio en el que los ve cinos del barrio o de las oficinas pasaban horas, la gran mayoría de los días de su vida.

El café era todo para el barrio, era dónde la mayoría de los hombres pasaban sus licencias, sus feriados de semana santa, o disfrutaban su jubilación. ¿O alguien cree que hace 50 años la gente hacía turismo como ahora?

No, la realidad es que el café -a veces también llamado bar- era todo para muchísi mas personas, era la vida social, la diversión jugando al truco o al billar, pero por sobre todo la protección y refugio.

Era el sentido de pertenencia, un lugar de dónde nadie se quería ir, y según más de un socio veterano, el lugar a donde la esposa mandaba a alguno de sus hijos para que fuera a buscar al padre, que la cena ya estaba pronta.

48 Los cambios
Café “Independencia”. Plaza Independencia.

La reconversión a modernos autoservicios

Los mostradores comenzaron a ser desplazados por góndolas a principios de los 90. Fueron años clave para el desarrollo del sector, los que se extendieron por lo menos hasta fines de los 90, cuando los últimos almaceneros adoptaron el cambio.

Como todo en la vida, hubo precursores, hubo seguidores y también hubo quienes adoptaron el cambio tardíamente. Es que fue un cambio de paradigma, un radical cambio de modelo de negocio, para el que no todos estuvieron mental y espiritualmente prepa rados al mismo tiempo.

La palabra clave por aquellos días era “Reconversión”, y fue así que en la década del 90, Cambadu y empresas como Coca-Cola, a veces en forma conjunta, comenzaron a apoyar la reconversión. Por el bien de los propietarios, de su familia, sus empleados, y por el bien de la razón de ser de todo comercio, los clientes.

Cambadu comenzó a contratar técnicos a mediados de los 90, para que quienes aún no habían dado el paso de la reconversión no lo hicieran solos, y recordamos técnicos extranjeros traídos por Coca-Cola, los que disertaban y daban cursos en nuestro Parque Social, al respecto del tema.

Nunca hubo tanta mercadería en tan poco espacio, además con un ordenamiento estratégico y con estética nunca vista. Habían aparecido los canastos para colocar pro ductos, góndolas, equipos de frío que exhibían productos y carteles de oferta.

Ahora todo se armaba para la venta impulsiva, la recordación y la conveniencia. El objetivo era impulsar el consumo, y que la gente compre mucho más de lo que llevaba en su lista de recordatorio. Las ventas se disparaban.

¿Entonces cuál era la resistencia? La costosa inversión inicial en muebles y equi pos y el aumento de costos operativos. El monto de desembolso inicial sumado a la nueva metodología de trabajo que implicaba reposición de productos, mejor iluminación y permanente limpieza: generaban incertidumbre.

Pero hubo muchos casos de éxito de emprendedores arriesgados que fueron ejem plo para quienes tenían dudas. Un caso icónico fue el Almacén Lalin, transformado en Autoservicios Lalin por la familia Fandiño, para Cambadu fue el ejemplo a seguir para el resto de la masa social. Porque un tradicional y exitoso almacén de Pocitos, sin ayuda de nadie, gracias a la valentía y visión de futuro de los hijos del dueño, fue pionero en la reconversión.

Y así el negocio cambió para siempre, porque parece difícil la vuelta atrás, o por lo menos improbable que los actuales y vertiginosos clientes de hoy día esperen su turno tras el mostrador. Sin dejar de mencionar la vista de lince que todos deberíamos tener para identificar productos a por lo menos dos metros de distancia.

49
Los cambios

Los grupos de compra

La mejor herramienta para salir del aislamiento

Compartir con colegas no tiene precio, la información a la que se accede es muy valiosa y permite tomar mejores decisiones. Esa es la gran ventaja de pertenecer a un grupo de compras.

Un empresario puede ser víctima de la falta de información y así realizar negocios que de haber estado bien informado, jamás hubiera realizado. Esta es una realidad que no se puede ignorar.

Luego sí, la ventaja de pertenecer a un grupo de compras es que permite obtener mejores precios y de esa forma ofrecer más alternativas a los clientes.

Ser parte de un grupo hace que inevitablemente los distribuidores respeten de otra forma a los comerciantes, y a veces que busquen entregar ofertas para poder competir con las cadenas.

La historia marca una actividad muy marginal de grupos de compra hasta el inicio del primer Programa Cambadu-BID, es que ahí existió un presupuesto grande para técnicos y asesores que apoyaron la actividad asociativa.

Fue el inicio de algo muy grande, que tiene impacto hasta el día de hoy. Después de casi 25 años, muchos de los grupos de compra existentes tienen varios miembros que pasaron por las actividades y asesoramientos promovidos por Cambadu.

50 Los cambios

Nuestra razón de ser: dar servicio a los empresarios

Quienes tienen cierto conocimiento de lo que es Cambadu habrán descubierto que somos más que una gremial empresarial, y que somos mucho más que una gran empresa de servicios. Somos una organización que existe para apoyar al sector minorista desde diversos lugares, prestando variadas funciones.

Cambadu nació para desempeñar una función político gremial, desarrollada en forma ininterrumpida hasta el día del hoy, y debemos destacar que más allá de los hitos incluidos en la presente edición, hay una tarea casi diaria. Porque se presta defensa a los empresarios en variados ámbitos.

El socio de Cambadu no está solo ni desamparado, porque se defiende a los asocia dos de amenazas y perjuicios que en ocasiones ocurren, por lo que en tal sentido posee vías de comunicación directa con autoridades de los organismos nacionales, organismos municipales y empresas proveedoras.

Tradicionalmente presentamos lucha en los ámbitos del Estado dónde se afecta el ambiente de los negocios minoristas y en muchos casos se ha logrado detener iniciativas perjudiciales, en otros por lo menos se disminuyó el impacto respecto a lo que podrían haber sido.

Dicho todo esto hay que destacar que a su vez prestamos una segunda gran fun ción, ya que somos una gran organización que ofrece servicios para empresarios mino ristas. Somos la empresa más grande y completa de nuestro país en lo que se refiere a soluciones para comercios minoristas.

Es así que nuestra masa social dispone de una amplia variedad de servicios, den tro de los cuales se destacan los Servicios Contables, la Liquidación de Impuestos y Tributos, la Liquidación de Sueldos, los Servicios de Gestoría, los Servicios Jurídicos, los Asesoramientos de Profesionales de variadas áreas, y los Servicios de Desarrollo Empresarial.

Así intentamos que los empresarios minoristas encuentren todas las soluciones que requiere su operativa en un solo lugar. Entendemos que el empresario debe concentrar su esfuerzo en hacer crecer el negocio, delegando en Camabdu todo lo que lo distraiga de su foco principal. Un mundo de soluciones que le permite a los comercios minoristas delegar con la tranquilidad que todo se resolverá de la mejor manera posible.

Por otra parte, no se puede dejar de mencionar un aporte importante a la masa social y es el hecho de buscar, gestionar y entregar negocios a los asociados. Prácti ca ancestral de la institución, desde antiguos acuerdos con proveedores de productos, equipos o servicios, hasta aspectos mucho más modernos vinculados generalmente a la tecnología.

¿Quién no recuerda el convenio con Scanntech para poder cobrar los pagos reali zados con la tarjeta Mides? Lo que representó millones de pesos al mes que durante años exclusivamente se canalizaban a través de negocios de cercanía.

¿Quién no recuerda la Canasta del BPS? Millones de pesos que una vez al año entregaba el BPS a determinados jubilados en forma de bonos; los que solo se canaliza ban en negocios de cercanía, y que durante años se realizó exclusivamente gracias a la gestión administrativa de Cambadu.

Más cerca en el tiempo, en pleno caos de la pandemia recuerdo el gran esfuerzo realizado por Cambadu para implementar las canastas del Mides entregadas a través del desarrollo TuApp de Antel. Otro colosal desafío que pudimos implementar en solo días. También lo realizado con Mercado Pago con descuentos exclusivos para los clientes de nuestros socios, financiado íntegramente por Mercado Pago.

Con aciertos y con errores, con cosas para mejorar y aspectos que evolucionar, pero sin discusión respecto de un compromiso y responsabilidad enfocados en dar servi cio a los empresarios minoristas de nuestro país. La razón de ser de la institución desde hace 130 años.

51 Los Servicios

Servicio jurídico

Desde el mismo momento de la fundación se advirtió la necesidad que los comer ciantes tuvieran un soporte jurídico para poder desarrollar su actividad sin sobresaltos.

Así fue que al poco tiempo de su creación, la novel Cambadu nombró al Dr. Pablo de María como encargado del departamento jurídico notarial.

A fines del siglo XIX era temerario que un comerciante desafiara códigos, normas, edictos y todo tipo de disposiciones que los organismos y oficinas públicas de la época descargaban sobre los comerciantes

Asistido en un primer momento por el Dr. Martín C. Martínez, al que luego se le suma del Dr. Eduardo Acevedo, Pablo de María conforma el equipo de trabajo que toma en responsabilidad representarnos ante las autoridades judiciales y notariales de la época.

La fama y notoriedad que adquieren, seguramente también fue construida a partir de la experiencia formada en la institución, y a partir de la que cual forjaron el futuro tan digno que los caracterizó.

Desde el origen los comercios de barrio cuentan con un asesoramiento de primer nivel, a la altura de los servicios que reciben las grandes empresas de nuestro país.

Desde aquellos lejanos tiempos hasta nuestros días, la tarea se multiplicó y permite atender actualmente cerca de 5.000 consultas anuales de los asociados, realizar más de 1.000 intervenciones notariales y cerca de 600 audiencias en tribunales y Ministerio de Trabajo cada año.

También en la actualidad la defensa de nuestros socios sigue a cargo de experi mentados y capacitados profesionales, integrado por cinco abogados y tres escribanos de excelente perfil, que sumados a la valiosa experiencia en el sector brindan gran solvencia a nuestro departamento jurídico-notarial.

Experiencia, conocimiento, compromiso, responsabilidad, respeto y capacidad son valores asociados al servicio que brinda el departamento en su totalidad ante el requeri miento de un asociado. En esos momentos donde la incertidumbre o el desconocimiento se apoderan del socio, allí aparece la tranquilidad y respaldo que Cambadu ofrece a su masa social.

52 Los servicios
53 REPORTES AUDITORÍA CUENTAS CORRIENTES VENTASSTOCK PROMOCIONES

Profesionalizar comerciantes, un objetivo estratégico

En su origen Cambadu tenía como cometido fundamental la defensa de los intere ses de los empresarios minoristas, pero con el transcurrir de los años los intereses de la institución se fueron diversificando, y hace no menos de 40 años que la profesionaliza ción de los empresarios es una preocupación.

Dentro de las líneas de acción que implican profesionalizar la gestión de los co merciantes está la capacitación. La cuál ha tenido varios giros con el devenir del tiempo, producto de la evolución de las necesidades de la masa social. Un punto de inflexión a destacar es el primer Programa Cambadu-BID, que permitió la creación de la Unidad de Desarrollo Empresarial, desde dónde se dio un gran impulso a las capacitaciones.

Gracias a la financiación del BID, desde mayo de 1998 se han dictado más de 1.000 cursos en temáticas de interés para los empresarios del sector. En los cursos han participado más de 16.000 personas de más de 2.000 empresas diferentes, lo que durante mucho tiempo posicionó a Cambadu como un importante actor educacional. Hecho que

54 Los servicios

permitió trabajar con instituciones que financiaban capacitaciones en todo el país, como lo era Dinapyme.

Un ejemplo de la reputación alcanzada es el éxito logrado en el año 2005, con la obtención el Premio a la Excelencia en Servicios de Desarrollo Empresarial, otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

En los inicios la Unidad de Desarrollo Empresarial generaba cursos, seminarios, capacitaciones a medida, asistencia técnica en diferentes áreas, difusión de información, apoyo a grupos de compra, pero luego, años más tarde, un segundo programa Cam badu-BID incorporó nuevas capacidades. Ese segundo programa permitió desarrollar herramientas de tecnología de la información novedosas para la época (2007), ampliando así la oferta de recursos al servicio de la educación de la masa social.

Hoy día tenemos un gran foco en la educación financiera, la inocuidad alimentaria y las buenas prácticas. Los requerimientos de diferentes oficinas de la Intendencia de Montevideo ha modificado el foco de nuestra capacitación, la que evoluciona con las circunstancias de la demanda.

La realidad es que al día de hoy tenemos la experiencia, las habilidades, las capa cidades y el interés en apoyar a emprendedores y comerciantes con experiencia. Nuestro mayor valor es la capacidad de generar conciencia en los comerciantes, de transmitir la responsabilidad que tiene todo empresario de transformar su emprendimiento en un negocio competitivo.

Generamos la responsabilidad de dedicar tiempo a la gestión comercial, financiera, económica y de recursos humanos. Además entregamos conocimientos y recursos para que los emprendedores y comerciantes se independicen del asesoramiento de Cambadu, y logren sus objetivos por sí solos.

55
Los servicios

Contabilidad integral

El Servicio de Contabilidad Integral fue creado en 2007 con el objetivo de poder dar un servicio personalizado a algunos socios que así los demandaban.

Dentro de la masividad que puede tener el sector, en cuanto a la contabili dad y administración, existen algunos socios que tienen necesidades especificas que satisfacer. Con ese motivo se diseño un servicio que pudiera dar esa persona lización demandada por algunos socios y de esa forma atender particularidades.

En la actualidad funciona como si el socio tuviera un departamento conta ble dentro de su empresa, y con ese objetivo brindar un servicio superior a los empresarios que quieren dar un salto de calidad, trabajar con mayor nivel de información y acompañamiento.

56
Los servicios

Cuando el negocio comienza a exigir un crecimiento allí está presente el servicio COIN para que el socio pueda concentrar su tiempo, esfuerzo y recur sos en los resultados de su negocio, dejando la contabilidad y liquidación de haberes en manos de profesionales.

Se trata de un servicio personalizado en el que tanto el contador como los auxiliares contables mantienen un contacto directo y periódico con el socio o el personal administrativo designado.

El servicio es creado a la medida de las necesidades de cada empresa y con el mayor nivel de profesionalismo, brindado por un equipo capacitado y comprometido con los resultados empresariales, que vela por la mejora de la productividad y eficiencia de los administrativo-contable, ahorrando tiempo y dinero para el comerciante.

COIN es un socio estratégico de su negocio, con el mayor nivel de res ponsabilidad y la garantía de Cambadu. Estratégico porque no solo satisface las necesidades actuales del comercio, sino que también prevé las futuras.

Otra de sus claves es la flexibilidad que le permite adaptarse a los tiempos de cada empresa, confeccionando los informes a demanda y coordinando las visitas de acuerdo a la conveniencia de cada uno.

Los servicios

Llegar a todos con material impreso, un esfuerzo descomunal desde 1894

Desde el 8 de junio de 1894 Cambadu cuenta con una publicación totalmente gra tis, la que llega a toda la masa social, actores del sector, autoridades municipales, nacio nales y empresas proveedoras.

Si bien el avance de la tecnología y los medios digitales nos han hecho preguntar respecto de la vigencia de las revistas impresas, los beneficios del material tangible nos hacen continuar en el esfuerzo de acercar a cada socio de Cambadu, cada mes del año, una revista impresa. Es que el material impreso permite la lectura con detenimiento, el involucramiento de lo tangible, el tocar y sentir la revista no tiene igual.

Estamos orgullosos de nuestra revista, ha sido, es y continuará siendo nuestro prin cipal medio de comunicación con los socios, pero también con toda la sociedad. Nuestra revista actual Cambadu Hoy es fundamental para hacer oír nuestra voz gremial, nuestra voz política. Muchos medios de comunicación toman notas de nuestra revista, o a partir de sus artículos buscan comunicarse con nuestro Presidente de turno, para profundizar temas que hacen al quehacer de nuestro sector.

Pero por otra parte, hay que destacar el valor que representan las publicaciones impresas para las instituciones, ya que es el mejor soporte para el registro de hechos fun damentales. De hecho, esta edición aniversario no hubiera sido posible sin dicho material impreso, el cuál transmitió de la mejor forma posible lo que Cambadu vivió en determi nados momentos de la historia.

La primera publicación oficial de la institución se denominó La Revista Quincenal del Centro de Almaceneros Minoristas, y sus fechas de salida luego de la primera edición fueron los días 5 y 20 de cada mes. Siempre con distribución gratuita.

Esa revista no tuvo redactor responsable, lo que fue un dolor de cabeza para mu chos directivos, que además de atender sus negocios, sus familias, y las tareas propias de la dirección de Cambadu, debían redactar notas y noticias.

Esto fue así hasta el número 575 del 20 de septiembre de 1918, cuando se inicia una nueva era con el surgimiento de El Mercurio, un periódico que inicialmente se repartió de forma semanal desde el 4 de octubre de 1918. Ahora sí, la institución contaba con un periodista redactor, quitando una tarea compleja a los directivos de la institución y mejorando la calidad del contenido.

Así durante décadas, El Mercurio fue “un órgano de combate contra las oficinas o funcionarios que no procedían correctamente; de información preventiva para evitar cometer infracciones y caer en multas; reflejo fiel de las tendencias y aspiraciones del gremio”; según un texto tomado de una publicación de Cambadu de 1972.

A partir del número 1644, correspondiente a marzo de 1968, el formato periódico pasó a revista, con aparición irregular. Y así fue hasta el presente siglo, cuando nace una era importante con el Comunicambadu, una publicación mensual en formato tabloide.

El Comunicambadu se distribuyó ininterrumpidamente por casi dos largas déca das, desde el año 2001 hasta el mes de noviembre del año 2018, para dar paso a la presente revista, el CambaduHoy. Una actualización necesaria, que mantiene nuestra co municación con el nivel que los lectores se merecen.

Para finalizar, queremos dar gran valor al esfuerzo que implica publicar documen tos impresos de forma mensual, no conocemos otra cámara empresarial nacional (o inclu so internacional) que supere las ediciones bimensuales; incluso cuando sus publicaciones son exclusivamente digitales.

Es que el esfuerzo de producción de contenidos es muy grande, y a eso debemos sumar el costo económico de imprimir y distribuir cerca de 4.000 ejemplares. Esto es un desafío en sí mismo, un proyecto que solo es posible gracias al apoyo ancestral de empresas y marcas comerciales proveedoras del sector, por lo que aprovechamos esta reflexión final para expresarles nuestro sincero agradecimiento.

60
La comunicación

El futuro nos desafiará nuevamente y nuestros valores serán el recurso más valioso

“Solo trabajando en equipo se logran cosas importantes”. Frase vieja, sencilla, muy clara, pero completamente real, porque es imposible superar grandes desafíos sin trabajo en equipo.

Cambadu es prueba viviente de que eso es así. A modo de ejemplo en éste siglo la realidad nos golpeó dos veces muy duro, y aquí estamos gracias al esfuerzo, compromiso y responsabilidad compartida. Mucho aprendizaje han dejado éstas dos crisis (2002 y 2020), desafíos brutales, imposibles de prever y para los que nadie estaba completamente preparado.

Lo más fresco es la pandemia por Covid-19, y quien redacta éstas palabras fue testigo de cómo desde el inicio de la crisis un determinado grupo de directivos trabajaron de forma intensa. Interminables llamadas a cualquier hora, infinitas reuniones que quita ban tiempo a sus empresas y a sus familias, incontables visitas a autoridades nacionales y departamentales y muchísimas horas de redacción de propuestas: son algunos de los esfuerzos realizados junto al personal técnico de Cambadu. Fueron meses complejos, que no se borrarán de nuestra memoria, por la responsabilidad y compromiso con el que se asumió el desafío, y ahí está una de las claves para transcurrir otros 130 años.

¿Cuál es la otra clave? La respuesta es “la capacidad de adaptación”. La capacidad de adaptación de Cambadu como institución gremial y de servicios, pero también hay que destacar la capacidad de adaptación de los comerciantes minoristas, que son las per sonas y organizaciones que nuestra institución representa y defiende.

Cambadu junto a los minoristas de nuestro país representan una larga historia de evolución constante; evolución para estar vigentes a pesar de los infinitos cambios del entorno político y social, y de los cambios experimentados en el ambiente de negocios. La revista que usted tiene en sus manos tiene más de un ejemplo de la evolución de los negocios para adaptarse a la demanda, al estilo de vida que marca cómo se consume.

Es así que en este capítulo de la edición aniversario quiero destacar a los comercian tes de todas las épocas, a los directivos de toda la historia de Cambadu y a los funcionarios que han sido y son parte. Destaco su coraje y fuerza de voluntad para enfrentar las circuns tancias de cada momento, y lograr salir adelante para prevalecer y mantenerse en el tiempo.

El presente nos pertenece, y nuestro futuro es incierto, pero eso no nos debe preo cupar ni generar temor. La presente revista es un testimonio histórico de cómo el futuro siempre es incierto. Lo fue para los 600 comerciantes que fundaron Cambadu en 1892, sin dudas que era incierto en 1942 con las consecuencias de la Guerra Mundial, y lo fue en 1992 cuando se empezaban a avizorar una inevitable reconvención almacén/autoservicio.

Por eso estamos felices de haber confeccionado esta edición especial, porque es clave para las futuras generaciones de comerciantes. En los aniversarios hay que mirar hacia atrás y entender el camino recorrido, entender nuestro origen, y recordar a quienes nos precedieron; ahí está la clave para que minoristas y Cambadu encontremos los recur sos necesarios para enfrentar los desafíos que sin dudas nos planteará la vida.

62 El futuro