Año 22 - Edición Nº 267 - Marzo 2022 www.cambadu.com.uy
Habilitaciones comerciales, inicia una nueva era
2
EDITORIAL
Las mujeres al frente de los comercios, un pilar imprescindible La historia del comercio minorista, y por ende la historia de Cambadu, está impregnada del papel de la mujer como pilar de la familia y de la empresa. Así lo marca la historia, y no deja de hacerlo el presente; el negocio minorista es fundamentalmente un emprendimiento familiar dónde hombres y mujeres trabajan codo a codo. Y al mismo tiempo además de sacar adelante el negocio se hace lo propio con los hijos. Por otra parte, a esta altura de mi vida gremial he observado incontables casos de mujeres emprendedoras que solas han
sacado adelante comercios desde la nada misma. Hoy conozco hombres de bien ya hechos y derechos, los cuales han sido criados por mujeres minoristas, las que con brutal esfuerzo y sacrificio sacaron adelante a su familia, al mismo tiempo que atendían su comercio. Por tanto, aprovechando que en marzo se conmemora el Día de la Mujer, quiero destacar el rol clave que han tenido las mujeres en nuestro sector. Porque este es un sector dónde las mujeres están a la par que los hombres, ni hablar en el sector gastronómico, pero también en el de autoservicios.
3
EDITORIAL
Es que el comercio minorista fue y será un negocio que no discrimina, y desde siempre las mujeres se han podido abrir paso cómo almaceneras o baristas. Ya sea solas o junto a sus esposos, ya sean inmigrantes como criollas. Porque todo lo duro que tiene el comercio minorista también lo tiene de abierto al ingreso de personas; sean del género que sean y de la condición social que sea.
amamos la profesión, entre otras cosas, gracias a que nos criamos recibiendo el amor de nuestras madres, al mismo tiempo que sostenían el comercio con el mismo cariño.
El comercio minorista es así de inclusivo, esa es la historia, y desde Cambadu lo seguiremos defendiendo para que también sea presente. Por más humilde que sea una persona, por menos preparada que esté, y sea del género que sea; siempre se puede ser minorista si se tiene voluntad, coraje, hábito de trabajo, respeto al cliente, y ganas de aprender y crecer. Ahí está la explicación a la notable presencia de mujeres en nuestro padrón social desde hace décadas, por no decir desde siempre. A ellas nuestro reconocimiento, nuestro saludo y también nuestro agradecimiento. Porque hoy somos muchos los minoristas que
4
Daniel Fernández Presidente de Cambadu
5
SUMARIO
3 - Editorial
20 - Nota de tapa
3 - Editorial 8 - Nota de Tapa 14 - Índices Económicos 15 - Agenda Consejo Directivo 16 - Llamado 18 - Vencimientos 20 - Seguridad Alimentaria 24 - Socio con historia 32 - Lanzamiento 34 - Empresas 36 - Destinos 42 - La Última Autoridades: Presidente: Vicepresidente: Secretario: Tesorero:
Daniel Fernández Ruben Pellicer Luis Inzaurralde Andrés Viña
Gerente Gral.: Cr. Adrián Cabrera Gerente de RRII: José Luis González Resp. Editor: Lic. Claudio Williman
24 - Socio con historia
CAMBADU HOY Año 22 - Nº 267 - Marzo 2022 Editor: Enrique Haladjian Gerente Comercial: José Silvetti Impresión: Gráfica Mosca - DL: Revista CAMBADU HOY es comercializada, diseñada e impresa por: Kingson & Gyan Comunicaciones Bvar. España 2300 - 11200 Montevideo Tel.: 2412 6767* - 098 711 000 gerencia@kygcomunicaciones.com Seguinos en: www.cambadu.com.uy @cambadu @cambadu @cambadu1
36 - Destinos
6
El editor no se hace responsable de las opiniones vertidas por los entrevistados o colaboradores. Los artículos periodísticos son producidos por la redacción de la revista. El contenido publicitario es responsabilidad de los anunciantes. Derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin el consentimiento de los editores.
7
NOTA DE TAPA
Las habilitaciones comerciales tienen un nuevo y riesgoso reglamento Con fecha 7 de enero de 2022 se reglamentó el decreto Nº37.916, relativo a la modificación del procedimiento y requisitos para la habilitación de locales industriales y comerciales. De ésta forma inicia una nueva era respecto del tema, debiendo adaptarnos a una nueva forma de trabajo.
8
Es decir que no habrá más vencimientos ni necesidad de renovación, lo que es una buena noticia; pero pasa a ser obligatorio declarar cada modificación que sufra la realidad del comercio.
Si bien recomendamos informarse en Cambadu al respecto, la información más importante a repasar es la siguiente:
2. El titular del establecimiento será responsables por la veracidad y vigencia de los datos e información aportada, y la autenticidad de la documentación presentada. Esto implica que no puede haber diferencias ni discrepancia alguna entre lo que se declara a la Intendencia para lograr la habilitación, y la realidad del comercio.
1. Los datos y documentación presentados a la Intendencia, una vez validados, se tendrán por vigentes hasta tanto se comunique su modificación.
No importa que hayan pasado dos años de lograda la habilitación, el titular es responsable de la actualización permanente de los datos. Cualquier
9
NOTA DE TAPA
modificación de la operativa debe ser comunicada a la intendencia para no quedar expuestos a sanciones. 3. Por tanto, se deberá gestionar una nueva habilitación en los siguientes casos: a) modificación o reforma del local; b) modificación o ampliación de la actividad desarrollada; c) modificación del titular del establecimiento; d) cuando el establecimiento deje de operar por un lapso superior a 180 días. La comunicación de tales circunstancias y las responsabilidades por su omisión, son de cargo del interesado.
Inicia una nueva Era Hasta ahora, cuando alguien tramitaba y lograba la habilitación comercial, sabía que podía trabajar en regla por cinco años, hasta que se venciera la misma. Pues ahora no, puede ser que un comercio no esté en regla a los pocos meses de lograr la habilitación, y así estar expuesto a fuertes multas. Pequeñas modificaciones del local como abrir una nueva ventana, o pequeñas ampliaciones de la actividad como incorporar frutas, deben ser
10
11
NOTA DE TAPA
comunicadas inmediatamente a la Intendencia. Y así la realidad del comercio estará al día en los registros de la habilitación. Esta situación requiere de gran proactividad e iniciativa por parte de los socios, Cambadu no tiene como saber si un socio hizo un baño nuevo, o incorporó rotisería. Es el socio quien debe comunicar a Cambadu para que luego la institución ponga en regla su habilitación actualizando la información. Inicia así una nueva era en el tema habilitaciones, una era riesgosa, que requiere el hábito de informar a Cambadu aspectos que puedan dejarlo en falta ante inspecciones. Inspecciones que no tendrán aviso previo, y directamente sancionarán con fuertes multas económicas. Por favor a tener en cuenta esto, es su responsabilidad mantener al máximo la comunicación con Cambadu, ya que de ésta forma se evitarán disgustos desagradables.
12
13
NOVEDADES ADMIINISTRATIVAS
Indices Económicos Feb-21
Mar-21
Abr-21
May-21
Jun-21
Jul-21
1291,96
1336,92
1338,34
1339,73
1346,86
1337
4,8404
4,8875
4,9192
4,9448
4,9678
4,9995
4870
4870
4870
4870
4870
4870
17930
17930
17930
17930
17930
17930
1434
1434
1434
1434
1434
1434
IMS - Índice Medio de Salarios
366,11
366,49
368,44
365,76
368,08
371,47
IMS - Variacion mensual
0,11%
0,10%
0,53%
-0,73%
0,63%
0,92%
IPC - Índice de Precios al Consumo
227,55
228,95
230,1
231,15
232,69
233,9
0,82
0,62
0,5
0,46
0,67
0,52
IPM-IPPN
240,82
248,7
250,84
255,94
266,1
268,08
IPM Variacion mensual-IPPN
2,67%
3,27%
0,86%
2,03%
3,97%
0,74%
UR - Unidad Reajustable UI - Unidad Indexada BPC - Base Prestaciones y Contribuciones SMN - Salario Mínimo Nacional Cuota Mutual
IPC - Variacion mensual
Comisión de la competencia frena compra de Tienda Inglesa A fines del mes pasado, la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia negó a Tienda Inglesa la adquisición del supermercado Super Rodi, de la zona de Parque del Plata. Más vale tarde que nunca reza el dicho, por lo que no deja de alegrar la medida impuesta por la oficina del Ministerio de Economía y Finanzas. No olvidemos que Tienda Inglesa ya adquirió cerca de 40 supermercados de barrio.
14
tor de farmacias; donde los negocios de barrio,familiares e independientes fueron arrasados por fondos multinacionales. Un hecho lamentable, que contó con la pasividad de las autoridades nacionales que no hicieron absolutamente nada para evitarlo. Este caso además tiene una connotación aún más importante, y es que se da en el interior de nuestro país, zona que hay que defender con mayor esmero.
Luego de intensas gestiones de varios actores, entre ellos Cambadu, la Comisión de la Competencia fijó un nuevo marco legal para autorizar acciones de concentración en el mercado minorista de nuestro país.
Porque ya hemos visto cómo en varias ciudades de nuestro país la concentración de una cadena impactó negativamente en incontables minoristas independientes; y por consiguiente luego afectó a una gran red de distribuidores que los abastecía.
Por tanto, nace una esperanza para que no ocurra exactamente lo mismo que en el sec-
Hay ejemplos que observar y lecciones aprendidas que no se pueden ignorar.
NOVEDADES ADMIINISTRATIVAS
Ago-21
Sep-21
Oct-21
Nov-21
Dic-21
Ene-22
Feb-22
1354,54
1357,94
1359,25
1362,06
1364,33
1369,7
1373,03
5,0267
5,0665
5,0933
5,1411
5,1608
5,1586
5,233
4870
4870
4870
4870
4870
5164
5164
17930
17930
17930
17930
17930
19364
19364
1434
1434
1434
1434
1434
1549
1549
IMS - Índice Medio de Salarios
371,83
372,6
373,22
374,69
375,6
IMS - Variacion mensual
0,10%
0,21%
0,17%
0,39%
0,24%
IPC - Índice de Precios al Consumo
235,89
236,98
239,44
240,05
239,81
244,09
0,85
0,46
1,04
0,25
-0,1
1,78
IPM-IPPN
278,1
275,98
285,63
277,99
279,99
283,57
IPM Variacion mensual-IPPN
3,74%
-0,76%
3,50%
-2,67%
0,72%
1,28%
UR - Unidad Reajustable UI - Unidad Indexada BPC - Base Prestaciones y Contribuciones SMN - Salario Mínimo Nacional Cuota Mutual
IPC - Variacion mensual
Agenda del Consejo Directivo 17/01/22- Se realiza gestión de compras y alimentos para el Programa “Cocina Uruguay”. 02/02/22- Se realiza gestión de compras y alimentos para el Programa “Cocina Uruguay”. 04/02/22- Se realiza gestión de compras y alimentos para el Programa “Cocina Uruguay”. 07/02/22- Se concurre a reunión con el director de Convivencia Ciudadana del Ministerio del Interior, don Santiago González, asunto: extensión horaria para la venta de bebidas alcohólicas en el “Desfile de Llamadas 2022”. 07/02/22- Reunión de Trabajo de Mesa y Sub Mesa. 07/02/22- Reunión Ordinaria del Consejo Directivo. 08/02/22- Reunión con el director Representante de las Empresas en el BPS, don José Pereyra, asunto: presentación gremial. 10/02/22- Se mantiene reunión con representantes de la empresa FISERV, asunto: propuesta comercial para los socios. 15/02/22- Se realiza gestión de compras y alimentos para el Programa “Cocina Uruguay”.
15
NOVEDADES ADMIINISTRATIVAS
Llamado a interesados en alquiler de local Restaurante ACJ Centro Lugar de presentación de propuestas de arrendamiento: Colonia 1870, primer piso, Secretaría de la Dirección General. Plazo: 10 de marzo de 2022. Local: Se trata de un local de 278 metros cuadrados totales en dos niveles, con entrada desde la calle Colonia y desde el hall de la sede de la ACJ. Se agrega plano de ambas plantas en la página web de Cambadu. Público del Edificio y la Zona: En el edificio de la ACJ trabajan unos 150 funcionarios de la ACJ y unos 30 funcionarios del Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes. Asisten además al edificio semanalmente unas 5.000 personas, entre socios de la ACJ, alumnos de la Escuela ACJ y alumnos del IUACJ. El edificio dispone de teatro, sala de video, hall, y otros espacios en lo que se
16
17
NOVEDADES ADMIINISTRATIVAS realizan habitualmente actividades artísticas, culturales y sociales de variada índole, lo que incrementa el número de visitantes al edificio. El local se encuentra en una zona de alta circulación de personas. En dos cuadras a la redonda se encuentran importantes oficinas y empresas privadas y públicas (entre éstas BPS, DGI, BHU, MSP, UDELAR). Visita:
Condiciones y requisitos para el arrendamiento: - Plazo de 5 años.
Se podrá coordinar una visita del local. A tales efectos deberá solicitarse a través del correo electrónico, direcciongeneral@acj.edu.uy.
- Destino Restaurante. - Precio a ofrecer por el proponente. - Garantía de empresa de seguro que opere con el producto garantía de alquiler de locales comerciales. - A efectos de contemplar la situación coyuntural por la pandemia y de facilitar la inversión en equipamiento y mobiliario, se admitirá un precio menor por los primeros dos años. - Las mejoras realizadas en el inmueble pasarán a formar parte del bien. Otras Cláusulas: Disponibles en documento colgado en la web de Cambadu. www.cambadu.com.uy
Vencimientos B.P.S......................................... 14/03/2022 IVA MINIMO CAMBADU............................... 16/03/2022
CAMBADU................................ 23/032022
RED DE COBRANZA.............. 21/03/2022
RED DE COBRANZA .............. 25/03/2022
IVA, IRAE Y PATRIMONIO
18
IRPF ARRENDAMIENTOS
IVA SERVICIOS PERSONALES
CAMBADU............................... 22/03/2022
CAMBADU............................... 23/03/2022
RED DE COBRANZA............... 25/03/2022
RED DE COBRANZA .............. 25/03/2022
19
UNIDAD DE DESARROLLO EMPRESARIAL Una responsabilidad que no podemos eludir
La Seguridad Alimentaria
En Uruguay, las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETAs) son un tema muy importante, el cual según decreto requiere denuncia obligatoria en el MSP.
Dentro de la lista de Enfermedades y Eventos Sanitarios, las ETAs son parte del grupo A, requiriendo notificación obligatoria e inmediata. Por lo que dentro de las 24 horas de sospechado el evento: están obligados a notificarlas los médicos, el personal de salud, directores de laboratorio, directores de escuelas o liceos, entre otros que hubieran tomado contacto con el evento. Por tanto, como la mayoría de nuestros socios manipula alimentos, consideramos importante compartir parte de un trabajo publicado por la Intendencia de Montevideo. No está de más recordar la gran responsabilidad que implica comercializar alimentos, ya sea cocinados o dentro de un packaging. El riesgo de comercializar alimentos contaminados es alto si no se trabaja de forma seria. A continuación resumimos brevemente información referida a el agente bacteriano Salmonella, la enfermedad que produce, y qué prácticas pueden ayudar a evitar la enfermedad.
Salmonella Produce gastroenterocolitis febril, con cólicos abdominales y diarrea.
20
Los alimentos a que se han vinculado con Salmonella son variados. Entre ellos encontramos huevos crudos, carnes de ave o cerdo poco cocidas, alimentos procesados contaminados (contaminación cruzada), vegetales crudos, frescos o germinados, frutas cortadas o peladas y también agua contaminada. Han sido asociados también a brotes de Salmonella los alimentos contaminados con heces de animales (mascotas), insectos, aves, o roedores. Por otro parte, el manipulador de alimentos, que no se lave las manos en forma correcta antes de tocar (manipular) un alimento se transforma en un grave peligro potencial. Por ejemplo después de ir al baño y hacer nuestras necesidades fisiológicas como defecar, nos contaminamos en mayor o menor medida pero siempre nos contaminamos. Para peor, una persona puede ser un portador asintomático que acarrea y elimina bacterias. De no tener prácticas higiénicas adecuadas, las bacterias van a pasar de las heces a las manos y de éstas a los alimentos. Normalmente los procesos de cocción o lavado y desinfección disminuyen la carga microbiana haciendo los alimentos inocuos, pero luego de esta etapa debemos extremar las medidas para evitar que los alimentos se recontaminen (contaminación cruzada). Algunos de los elementos que nos pueden contaminar sin advertirlo son, entre otras: Perillas de puertas, pasamanos de escaleras, controles remotos, teléfonos, y también materias primas
21
UNIDAD DE DESARROLLO EMPRESARIAL
En las heladeras tener la precaución de colocar los alimentos crudos debajo de los alimentos cocidos. La adecuada desinfección de manos luego de realizar actividades contaminantes como manipulación de crudos, ir al baño entre otros, es necesaria para mantener la inocuidad. Medidas de control; 1- cocción completa, alimentarias crudas o sin desinfectar, utensilios (especialmente si se usan para varias tareas) y muchas más imposible de detallar. Recuerde que las Salmonellas son resistente a la congelación y a la deshidratación, no sobreviven a medios ácidos, ni son resistentes al calor. Para evitar la contaminación cruzada de productos cocidos con los crudos no debe, por ejemplo, usarse la misma tabla para carne que para vegetales porque unos contaminarán a los otros, es necesario entonces desinfectar la tabla adecuadamente entre ambos usos. Evitar que gotas de carne cruda caigan sobre la mesada o utensilios y si esto sucede, limpiarlos adecuadamente con agua y jabón.
22
2- lavado de manos, 3- separar los alimentos crudos de los alimentos cocidos, 4- mantener los alimentos a temperaturas correctas de refrigeración.
23
SOCIO CON HISTORIA
Masa fina, rellena y gratinada
24
SOCIO CON HISTORIA
Así de fácil define hoy Guillermo Jakerle el producto estrella de su comercio, después de haber ensayado durante 7 años distintas formas de explicar su producto, el Pide. Nosotros también quisimos conocer más sobre el producto y especialmente del camino recorrido por este joven emprendedor, que sintió desde niño el llamado de la cocina. “Nací en una familia que le gustaba comer y que tenía en mi abuela y mi madre dos grandes cocineras, pero las primeras fotos que tengo en mi memoria son de estar haciendo pasta con mi padre, una tradición que se repetía cada domingo”, nos cuenta. La etapa de la adolescencia en la que va definiendo su búsqueda en cuanto a estudios, lo encuentra en los inicios de la carrera de hotelería que comienza a dictarse en la UTU, y que por esos tiempos incluía una prueba de admisión. “En los comienzos de la carrera había mucha gente interesada y pocos cupos, al examen de admisión nos presentamos cerca de 5.000 personas y solo había 50 cupos, y tuve la suerte de entrar en esa primera tanda”. Aquellos inicios, en los que a la poca cantidad de docentes se le sumaba que tampoco había cocina física para prácticas, fue un tiempo de acumular conocimientos teóricos, técnicas y varios idiomas. “Teníamos a Francisco Neves como profesor, un gran maestro que nos llevaba al restaurante donde trabajaba para que pudiéramos hacer prácticas. Una persona que a pesar de las precariedades nos hizo amar la cocina y agarrarle el gusto a la profesión.
“Trabajar en diferentes lugares fue una extensión del aprendizaje” Luego de cursar los 3 años de UTU, con 18 años Guillermo sale al mundo laboral a seguir aprendiendo. “Me di cuenta que lo que había aprendido era una buena base para desempeñarme, pero no tenía la experiencia ni la formación suficiente. Trabajar en diferentes lugares fue una extensión del aprendizaje”. Así fue recorriendo diferentes establecimientos, desde pizzerías, parrillas o servicios de catering, donde fue canalizando sus inquietudes.
25
SOCIO CON HISTORIA
Recuerda que a finales de los años 90 hubo un boom gastronómico, con programas de televisión y una amplia oferta de cursos y carreras nuevas, a pesar de lo cual la mayoría de los establecimientos se dedicaba a los chivitos, la pizza, la milanesa y la parrilla. “En esos tiempos comenzaron a egresar de las carreras personas con conocimientos que salían a buscar trabajo y eso hizo subir los estándares en la selección de personal, y a pesar de que algunos no tenían el perfil, comenzaron a presentar una oferta más elaborada y permitió que la oferta gastronómica de Montevideo fuera evolucionando”. Recuerda Guillermo que en esos años realizó un recorrido importante para su crecimiento personal y profesional por diferentes establecimientos, por ejemplo en Nautilus junto a Rafael Carriquiry. “Luego de esa gran experiencia pasé por otros restaurantes donde tuve la posibilidad de seguir creciendo y poner mi propia creatividad, como por ejemplo en el restaurante del Castillo Pitamiglio, donde estuve en dos etapas, en la apertura junto a Marcelo Bornio en 2005 y después volví en 2010 como chef en un lugar que me cambió la forma de ver todo, incluso de la cocina”. Guillermo recuerda también su pasaje por Umaga, un restaurante de vanguardia ubicado en Punta Carretas, donde compartió la cocina con el
26
chef argentino Fernando Copola, “para mí fue una experiencia muy importante por la nueva escuela que trajo, una cocina más minimalista, con pocos ingredientes, cartas chicas y con mucho trabajo en las técnicas más modernas”. Después de ese importante recorrido de aprendizaje y crecimiento profesional, casi por casualidad se cruza en su vida un producto que viene de la antigüedad, de gran versatilidad y simpleza, con muchas posibilidades de combinar. “Un gran amigo, Fernando De Mello que estuvo viviendo en Europa por 15 años planea su retorno y me propone hacer algo juntos, cuando está volviendo descubre un producto que lo impactó y que Montevideo no tenía, había quedado enloquecido con el Pide”. El Pide es una variedad de pan tradicional de la gastronomía turca, que se prepara sobre una
27
SOCIO CON HISTORIA
masa elaborada con levadura, al que se le agregan ingredientes encima, con los bordes elevados y que se hornea en forma conjunta.
“Quedé fascinado con el producto, lo complicado fue explicar de que se trataba” “Cuando me lo mostró quedé fascinado con el producto, lo complicado fue explicar de que se trataba, porque lo más parecido podría ser la empanada”. Con muchas ganas y expectativas, pero sin capital, se embarcan en la instalación del primer local. “Analía, la mamá de Fernando nos prestó un pequeño capital y alquilamos un local en la calle Uruguay que tenía 15 metros cuadrados, con un horno que ocupaba medio local y en la otra mitad la ocupamos con una vitrina donde exhibíamos la mercadería”. En ese pequeño local comenzaron los productos más tradicionales de una rotisería, pero al poco tiempo se dieron cuenta por donde pasaba la tendencia, la moda y la vanguardia en la comida y deciden eliminar la freidora, utilizar solo el horno y focalizar la oferta en productos saludables y preparados en el momento. “Tomamos la decisión de tener un menú estable, que no variara y que pudiéramos tener todos los días, que los clientes eligieran y se pudiera hacer
28
al momento. A la oferta de pides le incorporamos las hamburguesas vegetales a través de un proceso creativo muy interesante a partir de desafío de crear un menú diario”. Recuerda Guillermo que las hamburguesas surgen a partir de la investigación para lograr un falafel que pudiera ser cocinado a horno y no frito. En la investigación, variación de ingredientes y modificación de técnicas, resultó un producto de garbanzos sin mucha forma, pero de exquisito sabor. Al darle forma apareció una hamburguesa crocante, tierna y especial para poner en un pan.
29
SOCIO CON HISTORIA
“Es fruto de un proceso creativo que nos permitió tener un producto crujiente, sabroso y de calidad” “A los clientes les encantó nuestro producto porque no hay en el mercado una que se asemeje a la nuestra, porque es fruto de un proceso creativo que nos permitió tener un producto crujiente, sabroso y de calidad”. Mientras seguía la actividad comercial creciente en el pequeño local de la calle Uruguay, un cliente había escuchado en el bar El Polvorín que el dueño del bar Arraval (Colonia y Tristán Narvaja) quería vender la llave del local. “Estuvimos unos días pensándolo y decidimos arrimarnos y hablar para saber que idea tenía. Era un bar que estaba en decadencia, que ya no vendía comida y que el dueño lo trabajaba solo de hacía mucho tiempo. Hablamos, lo negociamos y volvimos a pedirle un préstamo a la mamá de Fernando, que volvió a confiar en nosotros y en el proyecto”. Después de dos meses de limpieza y acondicionamiento del local, en octubre del 2016 abrieron las puertas del nuevo local, donde fueron creciendo y enfrentándose a importantes cambios, como por ejemplo la incorporación de mesas, de personal y la elaboración de una oferta que fuera diferente, tal como esperaban los clientes. El pide se fue transformando en el gran protagonista, mostrando sus ventajas frente a la empanada por ejemplo, ya que permite ver el relleno, algo que llama la atención por el color, los rellenos, las coberturas y los elementos que generan diferentes diseños en la superficie. “Hoy ya no tenemos que explicar que es y la mayoría de quienes llegan al local lo hacen sabiendo o por recomendación, y los sabores se fueron decantando a partir de los gustos de los clientes”, remarca Guillermo al tiempo que destaca que su tarea fue trabajar en los procesos de estandarización para brindar un producto de calidad, y que le permitiera además dedicarle más tiempo a otras áreas del negocio. “Una de las misiones que uno tiene como empresario gastronómico es la de ampliar el horizonte de su negocio, tanto en lo que se refiere a local y servicio, como a la ampliación de puntos de venta, y para poder hacer eso es imprescindible trabajar en los procesos, porque uno no puede estar en dos lugares al mismo tiempo”.
“Hace un año que obtuvimos el registro para vender en comercios” Dentro de la innovación y los procesos que menciona se encuentra otro de los productos estrella del comercio, las hamburguesas vegetales que nacieron dentro de la propia estructura, pero que hoy se transformaron en un emprendimiento paralelo. “Hace un año que obtuvimos el regis-
30
tro para vender en comercios, proceso que nos llevó cinco años. Nos encontramos con algunos contratiempos para ubicar el producto en los minoristas, que son naturales del mercado y la competencia, como por ejemplo la logística y distribución, pero más allá de eso hemos logrado un producto de calidad, que se diferencia de los otros que hay en el mercado, y eso básicamente por el proceso de creación”. Como en todo emprendimiento de estas características, donde la competencia es tan grande, los pasos para lograr el crecimiento se hacen más lentos y requieren de inversión de capital. “Estamos en la búsqueda de capital que nos permita incorporar más tecnología, para ampliar y crecer tanto en productos como en formato de negocios. Siempre tuvimos la sensación de que es un producto que puede funcionar muy bien en un shopping o en un mercado gastronómico en un formato de franquicia”. Después de siete años al frente del comercio, Guillermo ha desarrollado más que un local gastronómico, se ha puesto a la cabeza en la producción de productos innovadores, sanos y ricos que pueden ser comercializados más allá de su propio local, y que le permitirá en el corto plazo ampliar su oferta hacia clientes de otros barrios, tanto como local gastronómico como con presencia destacada en las góndolas de frio del comercio minorista. Las hamburguesas ya son una realidad y el Pide está pidiendo una oportunidad para crecer.
Oportunidad para minoristas El mercado de los alimentos veganos y naturales está creciendo, un gran porcentaje de clientes está seleccionando estos productos, por lo que las hamburguesas vegetales LALÁLA son una oportunidad comercial que permite ampliar la oferta con un producto de calidad y excelente presentación. Por consultas y pedidos comunicarse con: Pide House - Colonia 1799 Instagram: @pidehouse.uy Mail: pidehouse.uy@gmail.com WhatsApp: 091 613 824 / Tel: 2409 8412 Montevideo, Uruguay
31
LANZAMIENTO
Con se presenta este impactante título ´ yo sobre gastronomía y una cocina sin
Aquí no se tira nada
El libro “Aquí no se tira nada” de las autoras uru y Guillermina guayas Sylvana Cabrera Nahson Bauer, es el único representante de Latinoamé rica en la Edición 2022 del reconocido certamen Award y finalista en Gourmand World Cookbook categoría Cero Desperdicio. la El libro enfoca la problemática del desperdicio, vinculándolo de personas con los 900 millones que mueren anualmente de hambre según la FAO -siendo que-, la producción de alimentos sería su ficiente para evitar esta terrible pérdida. Tomando en cuenta que se tira 1/3 de la totalidad de los alimentos producidos a nivel mundial y que el 42 % se desperdicia a nivel de hogares, el 39 % en las empresas de producción, el 14 % en el canal HORECA y el 5 % en las empresas de distribución, el libro ofrece alternativas para evitar dichas pérdidas. A lo largo de sus páginas se pueden encontrar dándole des286 recetas de fácil comprensión, tino a materias primas que actualmente tienen como fin la basura. El libro ofrece soluciones para las cocinas domés ticas o profesionales, dándoles un uso a cáscaras, orígenes. tallos, carozos, semillas de múltiples
32
´
en sociedad el libro uruguadesperdicios
A modo de ejemplo, les dan destino a las cáscaras de bananas, los tallos y las hojas de las remolachas, la borra del café, el carozo de la palta, las cáscaras de ananá o del huevo, por sólo citar algunos ejemplos de las tantas recetas que encontraremos a lo largo de las 256 páginas a todo color. De la mano con no desperdiciar, lo que permiten las recetas es un ahorro de plata en cocinas domésticas y rentabilizar con mejores ganancias a las cocinas profesionales, ya sean rotiserías, restaurantes y comedores. A su vez, el libro ofrece una guía para programar las compras, sistematizando las mismas, así cómo conservar los alimentos, presentando múltiples recetas vegetarianas, veganas, sin gluten, sin sal y sin azúcar. Los ejemplares están a la venta de todas las librerías del país a $ 1.390, pero con un precio especial para los socios de Cambadu de $ 1.200 por ejemplar. Por contacto, 096 291 222, info@coolinario.com. uy o pueden seguir estos interesantes contendidos, a través de: aquinosetiranada.uy por Instagram, Facebook, Twitter o You Tube.
10%
U
ivo
Descu
to exclus en
AD
so
cio s CA MB
Disfrute de la naturaleza y la mejor gastronomía A 20 minutos de Piriápolis y 50 minutos de Punta del Este, viva una experiencia única en un lugar privilegiado con la sierras como escenario natural.
Las Ánimas Casa de Campo Ruta 60, kilómetro 19 Nueva Carrara – Maldonado Contacto: 099 264 627 33 www.lasanimas.uy
34
35
DESTINOS
Monumento Histórico Nacional En el departamento de San José, sobre el kilómetro 124 de la ruta 23 se encuentra la localidad de Mal Abrigo, cuya estación de ferrocarril fue declarada recientemente Monumento Histórico Nacional. La estación de Mal Abrigo nace en agosto de 1899 como una extensión de las líneas de ferrocarril que unían las localidades de San José de Mayo con Rosario y Puerto Sauce. Las tierras donde se construyó la estación habían sido adquiridas en 1898 por la compañía Ferrocarril Central del Uruguay y al año siguiente se crearon las primeras cinco manzanas del poblado y delimitado las primeras calles.
36
DESTINOS
La primera escuela pública comenzó a funcionar en 1907 y la Junta Local se instaló recién en 1931. El núcleo población creció de manera lenta hasta 1977 que se amplía con la construcción de viviendas del plan Mevir. Desde hace algunos años un grupo de vecinos comenzó una serie de actividades para poner en valor el lugar y procurar el rescate del patrimonio
ferroviario. A través de diferentes acciones de la sociedad y el Estado, el enclave de Mal Abrigo es hoy un punto de interés cultural y turístico. Es importante destacar que la conservación y restauración de la Estación fue llevada adelante por la propia comunidad, poniendo en valor un sitio para que lo podamos disfrutar todos quienes lo visitemos.
37
DESTINOS
Hacer una escapada hasta Mal Abrigo nos permite también llegar hasta un lugar de excepción paisajística que ofrece descubrir la interacción de la roca con fenómenos meteorológicos, biológicos y su evolución. Nos referimos a la Sierra de Mahoma, ubicada sobre el kilómetro 131 de la ruta 23. Se trata de una cordillera situada al norte del departamento de San José, con una superficie aproximada de 20 kilómetros cuadrados, donde sus picos más elevados superan los 180 metros sobre el nivel del mar.
38
La masa central de la Sierra es de granito intrusivo, cortado por dos grandes diques de diabasa. Allí encontramos formaciones de excepcionales formas y dimensiones como La Casa de Piedra, El Avión, La Cascada, Tortuga Gi-
DESTINOS
gante, La Esfera de 6 metros de diámetro, Los Tres Hermanos compuesto por tres paralelepípedos de 1 metro por 3 cada uno, o la Piedra en equilibrio. Además de las formaciones rocosas, es uno de los mejores sitios para el avistamiento de aves de la zona sur del Uruguay, y con una amplia variedad de flora con más de 600 especies reconocidas. Para completar esta experiencia de recorrer historia y naturaleza a poco más de una hora de Montevideo, en el kilómetro 125 de la misma ruta 23 nos espera Finca Piedra una exclusiva estancia eco-turística, con 20 hectáreas de selectos y encantadores viñedos y con 600 hectáreas sobre las sierras de Mahoma, que abre sus tranqueras para que el visitante viva una experiencia única, revelando la auténtica vida de campo uruguaya, en medio de la paz, propiciando el descanso,
39
DESTINOS
disfrutando de sabrosas comidas caseras acompañadas de los deliciosos vinos finos que nacen de viñedos de origen francés y elaboración de su propia bodega. Ofrece además una gran variedad de actividades libres y guiadas, ya sea a caballo, en carro, a pie, en bicicleta o en carros de golf, que per-
40
miten maravillarse frente a los paisajes naturales que regala el entorno: Las Sierras de Mahoma, los viñedos, el arroyo La Coronilla y las lagunas, además de una rica fauna y flora que acompañan los paseos. Los viñedos de la finca están ubicados en la ladera de las Sierras, una locación perfecta para
DESTINOS
la producción de vinos finos, donde predominan los suelos rocosos que dan sentido al nombre del establecimiento. Las habitaciones que ofrece pueden ser dobles, matrimoniales, triples o adaptarse a las necesidades de los huéspedes, pero todas cuenta con servicios de primer nivel entre los que se pueden destacar aire acondicionado, WiFi, baño en suite, frigobar y room service. Dentro de los servicios ofrecidos en las instalaciones se encuentra cancha de fútbol, basket y bochas, mesa de pool, sala de recreación y juegos infantiles. Tranquilidad, naturaleza, calidad de atención, gastronomía casera y excelentes vinos finos, son solo una parte de los servicios que Finca Piedra ofrece para su estadía, como forma de complementar una visita donde disfrutar de historia, cultura, naturaleza y vida de campo con todas las comodidades.
41
LA ÚLTIMA El clima juega a favor de Uruguay
La Soja cerca de los U$S 600
La desgracia de los vecinos termina siendo una oportunidad, porque de alguna forma el clima nos favorece. Ocurre que el Mercosur producirá unos 20 millones de toneladas menos que de lo
El daño generado por temperaturas extremas y falta de lluvia disminuye la producción esperada de Brasil, Argentina y Paraguay. Y en un mundo con menos soja el precio aumenta. Mientras tanto en Uruguay las últimas lluvias dan esperanza de poder lograr resultados mejores a los esperados un par de meses atrás. Ahora bien, si alguien se hace la pregunta ¿A un minorista del barrio la Unión, qué le puede importar el precio de la soja y los rendimientos de la próxima zafra? La respuesta es mucho. Muchísimo diría yo. Porque los ingresos del agro afectan al total de la economía, y es cuestión de repasar lo que ocurrió a partir del año 2004. El dinero que generan las exportaciones agropecuarias termina por llegar a la capital a través de muy variadas vías. Por tanto, lamentando la desgracia de nuestros vecinos productores de soja, agradecemos al clima por la oportunidad que brinda a nuestro país.
42
HAY UN QUESO IDEAL HAY UN QUESO IDEAL HAY UN QUESO IDEAL PARA CADA HORA DEL DÍA. PARA CADA HORA DEL DÍA. PARA CADA HORA DEL DÍA.
CON CONAPROLE, CON CONAPROLE, QUESO A TODA HORA. QUESO A TODA HORA. CON CONAPROLE, QUESO A TODA HORA.
43
44