Articulo La Voz de Torrelodones sobre DF

Page 1

14

Sociedad

LA VOZ de Torrelodones y Hoyo de Manzanares ENERO 2012

Voluntarios en defensa de las mujeres Un año de vida de la Asociación Nacional Defensa Femenina C. Roldán El 22 de diciembre se cumplió un año del nacimiento de la Asociación Nacional Defensa Femenina, una asociación sin ánimo de lucro, cuyo fin principal es la investigación, estudio y práctica de cualquier área que pueda ser de utilidad para la defensa personal de las mujeres. Su junta directiva está integrada por tres profesores de taekwondo: Enric Navarro (presidente), Laura Alberquilla (vicepresidenta) y Ángel Alberquilla (secretario). A pesar de su juventud, la idea de la Asociación llevaba tiempo gestándose. “Sentimos la necesidad de ayudar en autoprotección femenina”, asegura Ángel Alberquilla. La acogida ha sido excelente. En seis jornadas gratuitas han logrado la participación de 801 mujeres. ¿Pero en qué se basan las jornadas de autoprotección? Enric Navarro explica que, principalmente, están basadas en ser capaces de identificar una agresión, con todas las fases que conlleva. “Nosotros decimos que una agresión no comienza en el tortazo, sino que lo hace mucho antes; con un insulto, una amenaza, una coacción o con el lanzamiento de un objeto y después vienen los golpes. Hay que ser capaz de identificar y conocer los mecanismos para interrumpir esa agresión, huir y ponerse a salvo sin enfrentarse al agresor”. Para ello, las jornadas persiguen varios objetivos, como sociales, para sensibilizar a la población; psicológicos, aprender a prevenir situaciones de riesgo; físicos, difundir los protocolos de actuación ante una agresión, y cognitivos, conocer los recursos que ofrece el municipio, la Comunidad y el Estado a las víctimas de agresiones. Un intenso trabajo

Este primer año ha sido muy intenso para la Asociación Nacional Defensa Femenina. Además de las jornadas de autoprotección femenina, sus servicios abarcan talleres de comunicación on line, formación para profesionales susceptibles de trabajar con víctimas de violencia y trabajo interdisciplinar con víctimas de violencia de géne-

la formación y la preparación teórica y técnica de los profesionales. “Hemos hecho talleres para Cruz Roja y lo último ha sido la firma con la Confederación Española de Policía- afirma Ángel Alberquilla-. Cuando una dotación llega al lugar de una intervención unos deben ir a por el agresor, pero otros se quedan con las víctimas y deben conocer cómo actúan, qué le dicen y qué es lo que no deben hacer, y esto ya no es un trabajo de taekwondo, sino de interventores sociales y psicólogos”. De izq. a dcha: Enric Navarro, Laura Alberquilla y Ángel Alberquilla

ro. Las jornadas de autoprotección gratuitas son prácticas y teóricas y duran dos días y en ellas participan policías, psicólogos, médicos, trabajadores sociales y profesores de artes marciales. “La asociación es muy abierta y con nosotros –dice Enric Navarrocolaboran profesionales de distinto ámbito. Cuando una mujer es agredida llama a la policía, de ahí la llevan a un centro de salud o a un hospital, se hace un parte de lesiones, después comienza un proceso en el Observatorio regional de violencia de género, con trabajadoras sociales y psicólogas, después ponen a la víctima en contacto con una abogada, luego hay que reforzar su autoestima y se le recomienda practicar algún deporte de arte marcial, donde tenga capacidad de autosuperación”. En total, a lo largo de este año con la Asociación han colaborado cuarenta profesionales, no sólo de la Comunidad de Madrid.

Comenzaron el año firmando un convenio con la Fundación Deporte Joven del Consejo Superior de Deportes y lo han terminado rubricando otro con la Confederación Española de Policía. Y entre ambas, jornadas en San Lorenzo de El Escorial, Galapagar, Las Rozas, Fuenlabrada y Puente de Vallecas. Las jornadas se celebran en instalaciones deportivas y alternan actividades de contenido físico, donde desarrollan protocolos de autoprotección a través de técnicas provenientes de artes marciales, con ponencias teórico prácticas, impartidas por profesionales pertenecientes a los ámbitos de la salud, el derecho, la psicología y las Fuerzas de Seguridad del Estado. Talleres para profesionales

Su labor a lo largo de este año ha ido más allá. Han realizado talleres para profesionales, en los que la Asociación imparte temarios cruzados destinados a mejorar

Recursos

El trabajo de la Asociación va desde la prevención a la ayuda a la mujer maltratada. “Tenemos desarrollado un programa de prevención, pero también cuando ya ha sido agredida, se le da pautas para que no vuelva a serlo”, explica la vicepresidenta de la Asociación, Laura Alberquilla. “En principio, toda mujer puede ser agredida, tenga la posición social que tenga”. De hecho, de las 801 mujeres que han participado en sus jornadas, la mayor parte de ellas tenía entre 30 y 39 años (30%), seguidas del ratio entre 21 y 29 años (29,6%) y entre 40 y 49 años (21,5%). En cuanto a su situación laboral, el 72% de las participantes trabaja fuera del domicilio familiar, el 22% son estudiantes y sólo el 5,7% están en paro o realizan trabajo dentro del hogar. Desde su experiencia, aseguran que cuando una mujer es maltratada lo primero que tiene que hacer es denunciar. “Hay un fuerte desconocimiento de los recursos, y esto es uno de los temas que impartimos en estas jornadas teóri-

co-prácticas”, dice el presidente, Enric Navarro. “Tratamos de mostrar el abanico de posibilidades, de recursos estatales, la mayor parte de ellos gratuitos, que existen, porque muchas mujeres no saben qué derechos tienen y dónde solicitarlos”. Cuando concluyen las jornadas realizan unas encuestas de satisfacción. “Agradecen la información que les damos. Desconocen, por ejemplo, que después de una violación pueden acudir a un hospital y solicitar una medida preabortiva, que es gratuita”, explica Navarro. Sonríen cuando se les pregunta si la ley es suficiente. “La ley la ejecutan las personas. Es amplia y ambiciosa, de protección integral de violencia contra la mujer, pero falta el conocimiento por parte de la población y cómo utilizarla”. El futuro

Cuando se les pregunta hacia dónde van, no dudan en contestar que en seguir trabajando. “Dependemos de unas subvenciones, pero son mínimas. Nosotros lo hacemos por solidaridad”, dice Ángel Alberquilla. Su compañero en esta andadura, Enric Navarro, va más allá y asegura que este primer año han trabajado más en la Comunidad de Madrid, pero que a través de un mapa de colaboración y de la página web han recibido apoyo de otras provincias. Y este es uno de los objetivos para 2012: extender su labor al resto de España. De momento, seis mil personas, la mayor parte de ellas mujeres, ya han contactado con ellos, y más de trescientos profesionales están dispuestos a apoyarles.

CRONOLOGÍA 2011 Febrero. - Convenio colaboración con la FDJ Consejo Superior de Deportes Marzo.- Jornadas autoprotección femenina (Galapagar) - Celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora - Jornada autoprotección femenina (Madrid) Marzo-Abril.- I Jornadas de Formación Técnica para profesionales en violencia de género Abril.- Curso defensa personal femenina UNIARMA

- Curso de autoprotección femenina Federación Madrileña de Taekwondo Mayo - Jornadas de autoprotección femenina (San Lorenzo de El Escorial) -Foro Igualdad en el Deporte Junio – Jornadas de autoprotección femenina (Las Rozas) - Reunión con el Consejo de la Juventud de España Octubre - Jornadas de autoprotección femenina (Fuenlabrada)

Noviembre -Taller autoprotección en violencia de género Cruz Roja Madrid - Acto homenaje a las mujeres víctimas de violencia de género - Curso para responsables nacionales del Servicio ATEMPRO Cruz Roja Española - Curso “Género y violencia. Trata de seres humanos”. Diciembre- Convenio de colaboración con la Confederación Española de Policía


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.