Desarrollo Humano y Empresarial
XVI FESTIVAL NACIONAL DE LAS ARTES 2023 ABRIÓ CONVOCATORIA PARA ARTISTAS NACIONALES
Barrio Sinaí, San Isidro de El General, Pérez Zeledón.
2 de abril: Volada de Papalotes Plaza de Deportes, Santa Rosa de Río Nuevo
UNCOOSUR SE PREPARA PARA CELEBRAR LA SEMANA DEL COOPERATIVISMO
COOPEDELIMAR R.L. GOLFITO El alcalde
La Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Pérez Zeledón celebró la Feria de la Mujer en el Parque de San Isidro de El General, el 10 de marzo. Págs 8 y 9
de Golfito no nos deja trabajar
Página
6
11
Página
14 Edición Nº 196, Marzo 2023 • www.periodicoenlace.com • Costa Rica • Año 17 / EJEMPLAR GRATUITO
Página
Le invita al Festival de Papalotes a celebrarse el 25 y 26 de marzo
Desarrollo Humano y Empresarial
LA CELEBRACIÓN DEL MES DE LA MUJER
EN EL MARCO DE
Emprendedoras de Pérez Zeledón expusieron productos en el Parque de San Isidro, PZ.
Comentarios
Empresa Cooperativa de Servicios Profesionales
Ced Jurídica 3 004 428325
T: 2771- 2287/ 8631- 6929 serviciosecos@gmail.com
Miriam Quesada Chavarría Gerente ECOS R.L. Tel: 8869-0965
Costa Rica, gracias a su particular práctica de la democracia en todos sus enfoques, ha hecho grandes cambios en la legislación para reconocer el derecho a la libre participación política, social y económica de la mujer. A pesar de que las luchas por el derecho a sufragio femenino en Costa Rica inician en el año 1923, con el movimiento feminista, es hasta el 30 de julio de 1950 que doña Bernarda Vázquez Méndez, ejerce su voto en La Tigra de San Carlos, ejecutando un logro que pondría a las mujeres en el mapa político de este país.
Ivannia Jiménez Quesada Encargada de Distribución
Henry López Martínez Redes sociales
Steven Guerrero Murillo Página Web: www.periodicoenlace.com
Diseño Gráfico
E: grafikospz@gmail.com WhatsApp: 7109-0063 Web: grafikoscr.com
La ley N° 8901 establece un porcentaje mínimo de mujeres que deben integrar las juntas directivas de las asociaciones, sindicatos y asociaciones solidaristas; en la mayoría de estos órganos no existen datos actualizados de la participación de las mujeres en grupos, debido a la movilidad de puestos. De acuerdo al Censo Cooperativo 2012, en Costa Rica existen 337 644 mujeres cooperativistas, que representan un 42,7 del sector, pero solo un 38,5% ocupan puestos en los órganos directores. Los puestos de gerencia están ocupados un 70% por hombres y el 78% de los presidentes de consejos de administración son hombres. El Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas lucha por alcanzar la paridad de género en el sector cooperativo.
Nuevas oportunidades para las mujeres
La lucha de las mujeres continúa. INAMU, en el documento titulado “Estudio de la Paridad de Género en las Juntas Directivas de las Organizaciones Sociales”, explica que las reformas al Código Electoral de Costa Rica, aprobadas en agosto de 2009, por la Asamblea Legislativa (Ley 8765) incorporaron el principio de paridad de género en el artículo 2 del Capítulo único del Título I, en el que se expresa explícitamente que: “La participación política de hombres y mujeres es un derecho humano, reconocido en una sociedad democrática, representativa, participativa e inclusiva, al amparo de los principios de igualdad y no discriminación. La participación se regirá por el principio de paridad que implica que todas las delegaciones, nóminas y los demás órganos pares estarán integrados por un 50% de mujeres y hombres, y en delegaciones, nóminas y órganos impares no podrá ser superior a uno. Todas las nóminas de elección utilizarán el mecanismo de alternancia por sexo (mujer-hombre-hombre-mujer) en forma tal que dos personas del mismo sexo no pueden estar en forma consecutiva en la nómina”.
El 17 de febrero del 2023, la Ministra de la Condición de la Mujer y la Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), celebraron el voto de la Sala Constitucional que indica que la paridad horizontal debe cumplirse para los todos los puestos de elección popular en los Gobiernos Locales, lo cual incluye los cargos de alcaldías, sindicaturas e intendencias.
“Este voto anula la interpretación oficiosa de los artículos 2, 52, 148 del Código Electoral, conforme la Resolución N° 1724-E8-2019 del Tribunal Supremo de Elecciones, lo cual significa que la paridad horizontal debe cumplirse para los puestos plurinominales y para los puestos uninominales, incluyendo los cargos para las alcaldías, sindicaturas e intendencias”, señaló Cindy Quesada Hernández, Ministra de la Condición de la Mujer.
Ese voto es el resultado de distintas iniciativas, entre ellas, la del INAMU e instituciones como la Defensorías de los Habitantes y el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), que solicitaron al Tribunal Supero de Elecciones emitir un criterio que determinara las reglas de la paridad horizontal para las elecciones 2020.
“Felicitamos y agradecemos a las exdiputadas, lideresas políticas, funcionarias e instancias como el Frente de Mujeres de Partidos Políticos que encontró en esta lucha el elemento común que les permitió consolidarse como mecanismo, todas estas partes, junto con la lucha sistemática de la institucionalidad y colectivos diversos, han alzado la voz por la paridad para todos los puestos de elección popular”, comentó la Ministra.
Fuente
http://www.dinadeco.go.cr/doc/cap/GODC-21.pdf
https://formatos.inamu.go.cr/SIDOC/archivosCDs/estudio_ de_la_paridad_de_genero_637408756489483692.pdf
https://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/censo_cooperativo_cr2012.pdf
Prensa INAMU. ELECCIONES MUNICIPALES 2024 DEBERÁN CUMPLIR CON PARIDAD HORIZONTAL EN TODOS LOS PUESTOS DE ELECCIÓN POPULAR. Comunicado 8 de marzo 2023.
2 De Hu y E p ri
Nota: Los comentarios u opiniones que divulgamos, no representan la posición del medio; responden al derecho de libre expresión. EDICIÓN 196 - MARZO 2023
Desarrollo Humano y Empresaria
En el Marco del mes de la Mujer La paridad de género en Costa Rica
Miriam Quesada Chavarría gerencaecos0@gmail.com
Interfaces para el desarrollo agropecuario
Ing. Rogis Bermúdez C. Ex PE CNP
Costa Rica forjó su economía con gran influencia del sector productivo agropecuario, a inicios de los años 50 y hasta la década de los años 90 se desarrollaron importantes proyectos y programas para impulsar y fortalecer el sector agropecuario.
Instituciones y ministerios que formaron parte del impulso de estos programas que cumplieron sus objetivos, INDER (primero ITCO y luego IDA), CNP, PIMA y el MAG como ministerio rector del sector, acompañados de otras instituciones o ministerios con programas de atención social como los son FODESAF y MTSS.
Otros factores determinantes para el desarrollo del sector agro fueron las organizaciones de base social como las cooperativas agroindustriales, que han aportado recursos para financiamiento de la producción de diferentes sectores.
En estas casi 5 décadas de auge y desarrollo se construyeron obras importantes para almacenamiento y procesamiento de granos y otros productos, el CNP construyó varias plantas para almacenamiento de granos en Barran-
ca, Palmar Norte, La Rita, La China en Heredia, Planta Liberia. El Inder también contribuyó con ese crecimiento con la construcción de plantas de procesos importantes, un ejemplo es Coopeagropal, que a pesar de sus yerros, sigue operando y siendo motor para el desarrollo de Corredores. Por su parte las cooperativas agroindustriales no se quedaron atrás y aprovechando el impulso dado a la producción construyeron importantes obras para inspirar esa época de gloria para el sector agro, Coopevictoria, Coopeagri, Coopedota, Coopetarrazú, Coopeparrita y otras más se fortalecieron con el desarrollo y las oportunidades que ofrecía el sector. Por su parte, el sistema bancario también se esmera por apoyar el desarrollo agropecuario, con sus programas de financiamiento, con algunos fideicomisos para reconversión productiva y crédito regular para los agricultores. Los extintos Banco Anglo y Crédito agrícola de Cartago fueron parte del impuso, luego sucumbieron ante los abusos y pasaron a ser parte de una historia de cuentas incobrables, o impagables de parte de algunos deudores.
Es hasta finales de los 90 que la política cambia y lo que fueron INTERFACES PARA EL DESARROLLO AGRO-
PECUARIO se convierten en políticas para la apertura comercial indiscriminada y de abandono a la base productiva del país, la producción deja de ser objetivo estratégico y pasa a una visión de seguridad alimentaria basada en las importaciones.
De esa manera la gran mayoría de la infraestructura desarrollada y programas de atención a la producción se debilitan y pasan a la obsolescencia provocada y a ser objeto de ataques y cuestionamientos de quienes las ven
como amenazas y para los negocios de la importación.
Para cerrar mi artículo quiero hacer énfasis en mi propuesta de desarrollo de nuevas interfaces y programas para reactivar la economía, estos son; apoyo a la producción interna con acceso al crédito de bajo interés, infraestructura para almacenamiento, valor agregado, mercados, defensa comercial, asesoría técnica, mejoramiento genético, defensa y mejora de las instituciones del sector, entre otros.
3 EDICIÓN 196 - MARZO 2023 De arrollo Humano y Empresaria
El agro en la Región Brunca
Carlos Mora Vargas
Correo: carlosmorav48@gmail.com
Número: 8701 1663
¿Qué es la Región Brunca?
La Región está integrada por seis cantones: Pérez Zeledón de la provincia de San José y cinco de la provincia de Puntarenas: Buenos Aires, Coto Brus, Corredores, Golfito y Osa. La extensión territorial de la región es de 9.528.44 Kms2, un 18.6% del territorio nacional. A nivel cantonal Buenos Aires es el cantón de mayor extensión, 25% del área de la Región; y Corredores con la menor con un 6.5 %.
Lo siguiente es basado en el Plan Operativo Institucional-Región Brunca-2015-2018:
La población total de la región es de 329.528 habitantes equivalente al 7.6% de la población del país de las cuales 163.343 son hombres equivalentes al 49.5% y 50.5% son mujeres.
Geográficamente estamos ubicados en el sur del país, tenemos muchas costas en el pacífico y hacia el este la cordillera de Talamanca en donde se ubica el Cerro más alto del país, El Chirripo, con una altitud de 3820 metros sobre el nivel del mar, nuestra región es una de las más ricas en suelos, aguas, climas, montañas y playas, pero es una de las más pobres, con un alto porcentaje de desempleo.
A lo largo de la historia se ha luchado contra muchas limitantes para poder surgir en el ámbito económico, ya que los puertos y aeropuertos se encuentran a mucha distancia, este aspecto nos encarece no solo a la hora de exportar sino también el transporte con la mercadería importada y como tal el consumidor final es el que tiene que asumir los elevados costos, mentalmente para muchos ni siquiera nos ubican, por tierra el Cerro de la muerte, por la costanera muchas horas para llegar al destino, por aire, no hay aeropuertos.
Empresarialmente hemos tenido dos transnacionales en el pasado, la bananera, hoy día Pindeco, recursos que a la hora de distribuir las ganancias se quedan en otros países. Seguiremos soñando, en comunicar a la región por tierra con la provincia de Limón, carretera o túnel y el aeropuerto del sur hace poco lo mencionaron de nuevo.
¡Qué hacer y cómo hacer!
Bueno, estamos en un momento trascendental para las tomas de decisiones que nos fortalezcan en los próximos años, concerniente al tema agrario en la región Brunca. Tenemos cosas buenas y otras no tan buenas.
La historia nos dice que la mayoría de las personas que se trasladaron de zona central hacia el sur se dio con una ilusión de ser auto suficiente con la subsistencia familiar, ya que por la calidad de los terrenos aquí se producía de todo, incluso dos cosechas al año, la de invierno y la de verano.
Pérez Zeledón, Buenos Aires y Coto Brus, se enfocaron en granos básicos y el café, en los cantones de Osa, Golfito y Corredores, optaron por la producción bananera y palma aceitera, de la cual se extrae su fruto que luego es convertido en aceite, sin dejar lado la producción de granos básicos para la existencia familiar.
Ya lo mencionamos anteriormente, las limitantes para exportar fueron y siguen siendo muchas, por tal razón empezamos el trasiego vía terrestre hacia la capital, en los años 80 y 70, solo se hablaba de fanegas, quintales, toneladas y cajas sin dejar de lado la ganadería y la extracción de maderas. Hay que recordar con mucho cariño las generaciones de esas épocas, a estos hombres y mujeres, que nos dejaron una huella de coraje y pundonor, ya que era una de las épocas difíciles en muchas cosas… como las vías de acceso a cada comunidad. No había tecnología, ahora sí, que hemos cambiado, podríamos hacer mención del paso que se dio en los años 2 mil con industrialización del café en el cantón de Buenos Aires, distrito de Bioley y que años más tarde se dio el paso a la industria del empaque de la producción del frijol.
Algunas soluciones a corto, mediano y largo plazo, ampliación del aeropuerto de Pérez Zeledón, de Puerto Jiménez y el internacional que se construirá en el Cantón de Osa. Conectar la región con la provincia de Limón, ya sea por carretera o por túnel, una forma de agilizar este proyecto sería concesionándola. Si existiera una idea mejor la estaríamos analizando.
Soy fiel creyente en hacer trabajo en equipo, esto es mucho más fácil de lo que pensamos. Las tecnologías al usarlas con buenas intenciones, ya es hora de unir criterios de varios vecinos que podemos aportar ideas para lograrlo hay que ser humilde, no puede haber egoísmo y envidia, lo que hace falta es mucho amor.
Hay muchas formas de plantearle a los gobiernos cual debe ser su misión en la zona Brunca. Los seis municipios podemos lograr más de lo que nos imaginamos.
Aquí en vez de mucha reunión, lo que se ocupa es que los gobiernos locales manejen la agenda. Esto nos traería excelentes resultados. Mínimo dos días de trabajo, el primero que nos escuchen y el segundo las respuestas con firmas de ambas partes.
Recordemos la frase “No hay que dejar para mañana lo que podemos hacer hoy”.
Saludos para todos los habitantes de la región, hombres, mujeres, jóvenes y niños. Espero que mi llamado a la unión de todos nos sea útil, ahora, mañana y siempre, un abrazo para todos
4 De Hu y E p ri EDICIÓN 196 - MARZO 2023
5 Desarrollo Humano y Emp e aria
Y COMPRAS SIMPLIFICADAS DE IMPUESTOSVENTAS Y SEGMENTACIÓN
de8am a5pm SISTEMA DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA
Conserva el orden con nuestro DOCUMENTOS XML GASTOS
TODOSLOSDÍAS
+506 8418 7070
XVI Festival Nacional de las Artes 2023 abrió convocatoria para artistas nacionales
Prensa Ministerio de Cultura / Redacción
• San Ramón, Naranjo, Palmares, Sarchí y Grecia, serán las locaciones de esta fiesta cultural, del 04 al 13 de agosto del 2023.
• Personas interesadas en la convocatoria artística podrán enviar sus propuestas a través del sitio https://fna.cpac.online/, donde encontrarán las bases y requisitos de participación
• Período de inscripción abrió el miércoles 01 de marzo y cierra a hasta las 4 p.m., del 24 de marzo de 2023.
El FNA2023, en su XVI edición, se desarrollará en la zona de occidente del país, del 04 al 13 de agosto de 2023, en los cantones de San Ramón, Naranjo, Palmares, Sarchí y Grecia. Las comunidades, en conjunto con los artistas y sus diferentes manifestaciones culturales, harán que la población viva una fiesta artística de alta calidad, en la que se combina el aroma del café y su tradición, la ganadería y su idiosincrasia, junto al aporte de los gobiernos locales. Proceso de convocatoria. Desde el miércoles 1º de marzo de 2023, están disponibles las bases de la convocatoria y el formulario de participación, con el fin de que las personas intere-
sadas puedan participar.
La convocatoria aceptará propuestas en todos los géneros artísticos: espectáculos musicales, escénicos para distintas audiencias -infantil, juvenil y personas adultas-, cubriendo géneros como teatro, circo, cuentacuentos, títeres, danza, baile y, en general, artes del movimiento. Además, proyectos de artes visuales, performance, proyectos literarios y de promoción de la lectura, como presentaciones de libros, lectura, recitales de poesía, interacciones o actividades lúdicas o de socialización para el desarrollo lector, artesanía entre otros.
Es importante que las propuestas contemplen particularidades de los cantones, indicadas en las bases de participación, como el carácter itinerante y ambulante en las propuestas, formatos para calle e intervención del espacio público, propuestas que inviten al rescate cultural e innovador o el uso de formatos alternativos para la población de la zona de occidente, así como, propuestas por y para públicos específicos a los que se busca impactar en la región.
Las personas interesadas deben ingresar a la página https://fna.cpac.online/, donde encontrarán las bases y
requisitos de participación. Además, deberán completar y enviar el formulario mediante la misma plataforma digital. Dicho formulario deberá ser completado según las indicaciones del sistema.
Del 01 al 24 de marzo de 2023, será el período único para la recepción de propuestas. No se recibirán propuestas por vías alternas, impresas, ni de forma extemporánea y se contará con un período de subsanación de aspectos principalmente administrativos de tres días hábiles.
Durante los días que estará abierta la convocatoria, se estarán realizando Facebook Live en la página del Centro de Producción Artística y Cultural, que permitirá a los artistas y agrupaciones familiarizarse con la plataforma y realizar consultar específicas.
Para brindar mayor información sobre la convocatoria y evacuar consultas, se habilita el correo convocatorias@cpac.go.cr
Enlace a formularios y bases de participación en: https://fna.cpac.online/
6 Desarrollo Humano y Emp e aria EDICIÓN 196 - MARZO 2023
egún los expertos, el amor propio incluye un grupo de emociones y pensamientos que se inclinan a realizar una autoevaluación del individuo, por lo tanto, la valoración que hace esa persona de sí misma, si es positiva, elevará su autoestima pero si es negativa la destruirá.
La falta de amor propio genera una serie de deficiencias a nivel comportamental teles como desconfianza, timidez, retraimiento, miedo, temor a enfrentar retos, pasividad, relaciones inseguras y en el peor de los casos podrían desarrollarse trastornos del estado del ánimo.
El amor propio puede potencializarse y existen varias herramientas para lograrlo, por ejemplo:
1. Es importante comprender con exactitud qué cosas te hacen sentir mal. Por ejemplo, si vives
El amor propio
Srodeada de violencia intrafamiliar es posible que estar en casa te haga sentir mal pero no por la casa en sí sino por los episodios de agresividad que vides allí.
2. Comprender con exactitud qué te hace sentir bien, qué es lo que te motiva a vivir, qué te hace sonreír
3. Has un recuento de tus sueños. Muchas veces tenemos metas que las vemos lejanas o casi imposibles pues nos sentimos desgastadas por tanto pesimismo fuera y dentro de nosotras que nos rendimos antes de tan solo iniciar cualquier proyecto.
4. Has una lista de todos tus talentos y lo que crees que podrías hacer con cada uno de ellos.
5. Has un inventario de todo lo bueno y provechoso que has hecho en tu vida y agradece a Dios por ello, a la vez piensa: “si lo hiciste una vez bien, nada te impide volver a hacerlo bien”
6. Cambia tu dialogo interior. Cuando estamos cargadas de negatividad, nuestro diálogo interno suele ser cruel y agresivo; es decir, nos pasamos diciendo palabras limitantes cada vez que podemos y eso nos marca. Al cambiar ese dialogo interno y volverlo esperanzador y lleno de amor hacia ti misma, los resultados serán completamente diferentes.
7. Si al pensar en tus metas, comienzas a sentirte insegura; has un canje; usa esa inseguridad para demostrarte a ti misma que sí puedes. Por ejemplo, sientes inseguridad en cuanto a matricular un examen de bachillerato, usa ese miedo para impulsarte a hacerlo enfrentándolo y demostrándote a ti misma cómo logras destruirlo al matricular dicho examen.
8. Empieza a trabajar en tus sue-
ños paso a paso y de una manera realista sin retroceder.
9. Aléjate de las personas tóxicas (aun si son tu familia). Quien no venga a tu vida a “sumar”, no debería en ella estar.
10. Busca personas que te animen y evita comentar tus sueños con aquellos que solamente critican o menosprecian tus esfuerzos. Estas herramientas te harán salir de la oscuridad del “no puedo” o “no soy capaz” y te hará revivir, dándote una nueva motivación y un amor propio sano. La biblia dice: “El que va tras la justicia y el amor halla vida, prosperidad y honra” Proverbios: 21:21.
Mujer, amate mucho y ama a los tuyos. Recuerda que la biblia te dice que ames a tu prójimo como a ti mismo, ¿Cómo podríamos amar a otros sanamente si no nos amamos a nosotras mismas? Medita en esto.
7 EDICIÓN 196 - MARZO 2023 Desa ollo Hu ano y E p esaria
GRETHEL QUESADA QUESADA Consejera en Enfoque a la Familia, Costa Rica. grethelquesadaq@hotmail.com
EN EL MARCO DE LA CELEBRACIÓN DEL MES DE LA MUJER
Emprendedoras de Pérez Zeledón expusieron productos en el Parque de San Isidro, PZ
Miriam Quesada Chavarría / gerenciaecos0@gmail.com
• 120 mujeres emprendedoras expusieron productos que están a disposición del cantón de Pérez Zeledón.
• Periódico Enlace da a conocer algunos de sus productos.
Liderado por la Oficina de la Mujer, en el marco de la celebración del Día de la Mujer, la Municipalidad de Pérez Zeledón abrió un espacio a 120 mujeres para que expusieran sus proyectos y productos ante la ciudadanía generaleña, el 10 de marzo en el Parque de Pérez Zeledón.
Lauren Salazar Fonseca, Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Pérez Zeledón se refirió a la actividad de la siguiente manera:
“Esta es una actividad de parte de la municipalidad de Pérez Zeledón, para celebrar el Día de la Mujer. En total tenemos 120 mujeres del cantón de todos los distritos, con productos elaborados por ellas mismas. La mayoría son amas de casas, que además de su emprendimiento, tienen que atender su familia, son esposas, son madres, son hermanas. El plus de esta actividad es dar un espacio a esas mujeres fuertes, que quieren salir adelante para poder ayudar a su familia. Esta actividad se va a seguir realizando con diversos enfoques: en el mes de mayo se realiza la feria agrícola, luego feria de emprendimientos turísticos y así continuaremos abriendo espacios a los emprendedores”
Los emprendedores son personas que luchan por llevar hasta su familia el sustento diario. Comprando lo que la comunidad produce se dinamiza la economía en la Región Brunca.
ALMOHADONES DRAPEADOS CRISTINA
Cristina Chacón Umaña, Santa Rosa de Río Nuevo,
Sus productos:
Almohadones Drapeados
Bordados en Punto Yugoslavo Tejidos en Macramé.
WhatsApp 8546 2456
GRUPO MARIPOSAS
EMPRENDEDORAS DE CAJÓN
Productos:
Huevos de pastoreo Hortaliza orgánica Flores comestibles
Café Orgánico
Contactos: 7283-124 / 8606-8161
ASOCIACIÓN DE TURISMO ENA, CAJÓN
Hellen Méndez Godínez
San Jerónimo de San Pedro Tours al Cerro Ena, Chirripó
Hospedaje, camping, tours de cataratas, rapel, cabañas de montaña.
WhatsApp: 8374-3443
FACEBOOK ATURENACHIRRIPO
8 EDICIÓN 196 - MARZO 2023 Desarrollo Humano y Emp esaria
La Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Pérez Zeledón celebró la Feria de la Mujer en el Parque de San Isidro de El General, el 10 de marzo.
En el transcurso del evento, se disfrutó de presentaciones de diversos grupos artísticos y culturales de Pérez Zeledón.
AGATA ZONA SUR
Productos profesionales para manicuristas: rubber gel, pinceles de diseño, tips para uñas, efectos espejo, nipper, lámparas ultravioleta y más
Capacitaciones a manicuristas y profesionales de la belleza
WhatsApp Buenos Aires: Ivannia 8797-7366 / San Isidro de El General Yendry: 8633-1111
FACEBOOK AGATA ZONA SUR
PRODUCTOS BERESHIT
Jénnifer Rosales Villareal
Pastas de ajo, ajo picado y en pasta pura Especies mixtas compuestas de ajo, cebolla, chile, culantro, apio, orégano y chileras
WhatsApp: 8382-2821
FACEBOOK PRODUCTOS BERESHIT
ATAVICO SUBLIMADO Y BORDADO, SAN ISIDRO DE EL GENERAL
Laura Retana Gamboa, Viviana Núñez, Karen Núñez
Costura en general
Sublimado y Bordado
WhatsApp: 8310-8733
Facebook: Sublimados y Bordados Confección Atávico
ESPACIO DEL DESIGNER, SAN ISIDRO DE EL GENERAL
Pasta Artesanal Aromática
Lucía Boscolo
WhatsApp: 8377-9224
Facebook Espacio del Designer
DIKEKE PANADERÍA
Luz Cordero Valverde, Santa Rosa de Río Nuevo
Panes, repostería, paquetería, bocadillos
WhatsApp:6278-5671
FACEBOOK PANADERÍA DIKEKE
MAR ISA
María Isabel Quesada Padilla, Montecarlo de Cajón
Bolsos, cosmetiqueras, cartucheras,almohadones y más
WhatsApp: 8448-0692
MUNDO PIÑATA
Patricia Arias Mata, Santa Rosa de Río Nuevo
Piñatas, cajitas para confites, faroles
WhatsApp 8662 0520
TEXTILES PIENSA VERDE
Selene Jiménez Valverde, Pedregoso San Isidro Productos Textiles con conciencia ambiental
WhatsApp 8952 2412
Facebook Piensa Verde CR
CAFÉ ÑOR JIMÉNEZ
Zaida Jiménez Moya, Moyejones de Platanares.
WhatsApp 8986 1431
FACEBOOK ÑOR JIMENEZ
9 EDICIÓN 196 - MARZO 2023 De ll Hu y E p ri
¡Hablemos de la regla!
Popularmente conocemos a la menstruación como “regla”. Se podría decir que es algo sumamente natural pero, aún las mismas mujeres desconocemos mucho de ella.
Este artículo intenta brindar un panorama aún más amplio de este importante suceso en la vida de toda mujer y que debe ser del conocimiento de ambos sexos para que exista comprensión, cuidados adecuados y empatía.
Primeramente, ¿Qué es la menstruación? Según el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano, dice que la menstruación es:
El sangrado vaginal normal que ocurre como parte del ciclo mensual de la mujer. Todos los meses, su cuerpo se prepara para un posible embarazo. Si esto no ocurre, el útero, se desprende de su recubrimiento. Esta es la sangre menstrual, que sale del cuerpo a través de la vagina. Esta sangre es parte sangre y parte tejido del interior del útero.
La menarquía (o primera menstruación) suele aparecer cerca de los 12 años de edad y desaparece con la menopausia alrededor de los 51 años. Hay mujeres que sufren dolor menstrual. A este dolor se le llama también Dismenorrea y existen 2 tipos:
• La dismenorrea primaria: Dolor menstrual común que no es causado por ninguna otra afeccione médica.
• La Dismenorrea secundaria: Dolor menstrual que aparece de manera más tardía en la vida de la mujer y que es causado por enfermedades como fibroides uterinos y endometriosis.
Cada mujer es muy diferente, sin embargo, los síntomas más comunes de la dismenorrea primaria son:
- Dolores pélvicos a los que popularmente se les conoce como “dolor de ovarios” pero que en realidad es un dolor generado por la contracción del útero.
- Dolor de espalda baja.
- Cansancio
- Dolor de cabeza
- Cambios de humor repentinos
- Dolor en los senos
- Hinchazón en los senos
- Antojos.
Por lo general, estas molestias son pasajeras y completamente manejables, sin embargo, para algunas mujeres se convierten en un martirio mes a mes pues estos síntomas se maximizan incluso antes del periodo (días o semanas). A estas manifestaciones se les llama Síndrome Premenstrual y varía desde leve hasta severo. Para reconocer la diferencia podemos sumar a los síntomas anteriores, los que están a continuación:
• Acné
• Hinchazón general y aumento de peso
• Dolor de articulaciones
• Estreñimiento o diarrea
• Irritabilidad
• Ansiedad
• Depresión
• Mal dormir
• Llanto episódico.
• Falta de memoria
• Poca concentración
• Desinterés sexual
Por otra parte, el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales) incluye entre los trastornos mentales el Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM) que se cataloga por tener los mismos síntomas físicos y emocionales del Síndrome Premenstrual pero altamente maximizados (al extremo) por lo que interfieren muy significativamente en la cotidianeidad de la mujer dada la severidad de los mismos.
¿Qué hacer al respecto?
Es importante acudir al médico si notas que las molestias menstruales comienzan a interferir con tu vida diaria para que el profesional en salud te brinde la medicación correspondiente. Además, es necesario mantener un estilo de vida saludable para disminuir la sintomatología, por ejemplo:
• Dormir bien
• Comer sano incluyendo alimentos con vitamina B6.
• Ejercitarse
• Evitar alcohol, sal y azúcar por lo menos semanas antes del periodo.
• Usar una almohadilla caliente en el vientre.
• Ducharse con agua caliente.
• Relajarse lo más posible.
Muchos podrán ver la “regla” como un episodio sin importancia pero no es así, es sumamente relevante en la vida de todos, sí, de todos: mujeres, hombres que conviven con mujeres, padres de adolescentes, madres de adolescentes, doctores, psicólogos, etc.
Bibliografía:
- Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (2020), USA. https://medlineplus.gov/spanish/periodpain.html, https://medlineplus.gov/spanish/menstruation.html
- DSM-5 (2014), APA, Estados Unidos.
CNP promueve uso de semilla certificada de frijol y maíz
manejo del cultivo.
El jueves 16 de febrero, en Lagunas de Pérez Zeledón, productores de frijol de la región Brunca se reunieron para intercambiar conocimientos y experiencias en un Día de Campo convocado por el Consejo Nacional de Producción (CNP), la Oficina Nacional de Semillas (ONS), el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad de Costa Rica (UCR).
La cita se dio en la finca de don Lorenzo Rojas, productor de frijol comercial y reproductor de semilla, que compartió con los productores visitantes su experiencia en el cultivo de frijol comercial, de semilla de frijol y la utilización de drones en el
Daniel Rojas, hijo del productor, hizo una demostración del uso de drones, se refirió a la aplicación de insumos sólidos y líquidos y al análisis foliar mediante imagen tomada con dron. Por otra parte, Carolina Porras, Alonso Chacón y Alejandro Brenes, de OFINASE se refirieron al proceso de certificación de semilla de frijol y maíz. Néstor Chaves, coordinador del Programa de Leguminosas y director de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit, de la UCR y Juan Carlos Hernández, del INTA presentaron la nueva variedad de semilla de frijol, denominada Urán, que el CNP ya está multiplicando para ponerla a disposición de los productores nacionales, una vez que sea liberada.
10 EDICIÓN 196 - MARZO 2023 Desarrollo Humano y Emp esaria
Prensa CNP/ Redacción
GRETHEL QUESADA QUESADA Consejera en Enfoque a la Familia, Costa Rica. grethelquesadaq@hotmail.com
El alcalde de Golfito no nos deja trabajar
Proyecto denominado Cultivo de Organismos Vivos en Jaulas Flotantes es una oportunidad de desarrollo económico para las familias de Pavón de Golfito.
• COOPEDELIMAR R.L. es una organización cooperativa ubicada en Pavón de Golfito, nació en el año 2011, y tiene 8 años de luchar por el desarrollo de un proyecto marino y reclaman el derecho de trabajo.
• A pesar de que cuenta con los estudios y el apoyo de INCOPESCA, y los permisos de SETENA, MINAE, y claramente, en el momento indicado el CVO.
El proyecto de cultivo y turismo a desarrollar por la Cooperativa Autogestionaria Agroindustrial de Productos Hidrobiológicos, Marinos y de Servicios Múltiples de Punta Zancudo (Coopedelimar R.L.) cédula jurídica 3-004-662359, desde su conformación fue presentado al alcalde de turno y al CCCI, recibiendo el apoyo y acompañamiento de la Municipalidad e inclusive en 2020 se declaró de interés cantonal por el alcalde Elberth Barrantes. El proyecto consta de varias fases de construcción: Tres plataformas flotantes para construir restaurantes flotantes; Jaulas Flotantes para criar pargos y otras especies marinas para la explotación económica y la organización de productores locales para complementar la venta de productos marinos, tanto en el restaurante como en mercados nacionales. Al momento, y después de lograr la aprobación de los organismos encargados, Coopedelimar inició la construcción de la primera plataforma flotante.
Ivan Salazar Céspedes, presidente del consejo de Adminsitración de COOPEDELIMAR explica que la presente alcaldía de Golfito, li-
derada por Freiner Lara, clausuró el proyecto, alegando afectación del Plan de Desarrollo Urbano de Golfito, pero que está ubicada en una zona bajo la administración de MINAE y no interfiere con ninguna ruta marítima. La organización cooperativa ha presentado los documentos legales correspondientes y sin embargo, no han conseguido una respuesta que concrete el levantamiento de la orden de clausura para seguir trabajando.
“Seguimos sin respuesta y nuestra preocupación por la clausura que recibió la instalación inicial del proyecto es que se nos está dañando la plataforma que podemos construir, basados en la ley de planificación urbana N°4240 y la ley de construcciones N°833, de una plataforma de trabajo complementario para el proyecto 9x9 ubicada en una concesión marina formalmente concedida a la cooperativa Coopedelimar R.L según se establece en legislación vinculante actual nacional, su paralización está afectando económicamente la cooperativa y deteriorando lo que ya se comenzó” Manifestó Salazar. Este proyecto forma parte del Programa de Escalamiento de Maricultura en Pequeña Escala en el Litoral Pacífico, coordinado desde el Parque Marino del Pacífico y su Fundación, financiado por el Sistema de Banca para el Desarrollo y con el apoyo Institucional del MINAE, UNA, INA, INDER INCOPESCA,
INAMU,IMAS entre otras…
El proyecto busca contribuir a la generación de empleo. Impulsar el desarrollo socioeconómico, fomentar el emprendedurismo, la innovación y la cultura de maricultura tecnificada, generar valor agregado a la producción y comercialización de productos marinos cultivados. Punta Zancudo forma parte del distrito de Pavón, uno de los distritos con menor índice de Desarrollo Humano del País y la región Brunca.
“Las plataformas de cuido y seguridad de los cultivos en las jaulas flotantes son parte integral del cultivo y las actividades comerciales que se generen, a futuro aquí entran los permisos de la Municipalidad donde estamos anuentes a solicitarlos en tiempo y forma. La no operación normal del proyecto está originando gastos millonarios económicos, daños morales psicológicos, físicos impidiendo el desarrollo y avances en tiempo y forma para operar y empezar a reactivar nuestra economía, pérdidas que alguien tendrá que asumir para reparar lo que consideramos un abuso.
Cabe mencionar que la señora ANA LUCRECIA QUIROS MONTOYA demandó a la Cooperativa y al Estado en un contencioso administrativo expediente 22034051027-CA1 basándose en los supuestos hechos que manifiesta la administración de la Municipalidad de Golfito”
COOPEDELIMAR SOLICITA
• Solicitamos que el Estado solicite la nulidad de las medidas cautelares interpuesta por la señora Ana Lucrecia Quiroz expediente 22034051027-CA-1
TRIBUNAL CONTENSIOSO ADMINISTRATIVO SEGUNDO CIRCUITO JUDICIAL DE SAN JOSE GOICOCHEA.
• Necesitamos intervengan y nos ayuden a continuar con el proyecto y mejorar la calidad de vida de los asociados de la cooperativa como la activación económica para los que se verán beneficiados indirectamente, así como el pueblo, cantón e incluso el país.
• Les invitamos al sitio del proyecto para que nos visiten y conozcan el verdadero clamor de una organización que quiere ayudar a levantar la economía y dejar de ser codependientes del estado.
• Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por ello, está legitimada para denunciar los actos que infrinjan ese derecho y para reclamar la reparación del daño causado.
• El Estado garantizará, defenderá y preservará ese derecho. La ley determinará las responsabilidades y las sanciones correspondientes.
CONSECUENCIAS
1. DESINTEGRACION DE LA ORGANIZACIÓN
2. GASTOS Y PERDIDA DE RECURSOS
3. DETERIORO DE LOS MATERIALES
4. FALTA DE EMPRENDER EN FORMA Y TIEMPO
5. DAÑO MORAL, PSICOLOGICO, DETERIRO FISICO.
Correo: coopedelimarzancudo@gmail.com
Tel: 86325827- 83531720
Silvia Acevedo: Gerente
Soledad Morales Salinas: Secretaria cooperativa
11 EDICIÓN 196 - MARZO 2023 Desarrollo Humano y Emp esaria COOPEDELIMAR
R.L. GOLFITO
Corredores peatonales en el Cantón de Buenos Aires según el Plan vial Quinquenal de Conservación y Desarrollo (PVQCD) 2022-2026
En el cantón de Buenos Aires se identifican 8 corredores peatonales importantes de movilización de la población, con una longitud total de 7.45 km para la cabecera de distrito principal en este caso Buenos Aires centro, en donde los criterios de conectividad peatonal fueron definidos como los más seguros para que los peatones los usen. Sin embargo, en algunos corredores peatonales no existen aceras los cual implica la tarea de iniciar con el diseño de estas. Esta propuesta corresponde al componente de Conservación y Desarrollo de Activos de Viales justificado por la Política número 3 del PVQCD a saber: Intervenir aceras cercanas de centros de población y puntos de concentración de alta movilidad peatonal del cantón, mejorando además los sistemas de aguas pluviales.
En este caso nos vamos a referir al corredor peatonal Clínica que contempla un diseño del MOPT a la Clínica, con el fin de ir aplicando el criterio de conectividad al corredor peatonal identificado como Liceo B.A. Como elemento ganancial la Junta Vial toma la decisión de incluir al Barrio las Palmeras con un diseño y construcción que conecte con el corredor anterior. Se inicia el proyecto Contratación de Servicio para construcción de Aceras
y Drenajes en el camino 6-03-038 Barrio las Palmares.
Este proyecto la gana la Empresa ALBASA S.A. de Buenos Aires que se ha especializado en el tema de alcantarillado y aceras en la zona. El administrador del contrato es el Ing. Freddy Jiménez Torres y el director técnico del proyecto es el Ing. David Salazar Aguilar de Gestión Vial Municipal, el inspector de proyectos ha sido el señor Roy Mayorga. La construcción de la acera es de 160 metros lineales y de 2 metros de ancho. Según indica el Ing. Salazar con el proyecto de aceras del Barrio Las Palmares se está rescatante el tema de la movilidad segura a los vecinos en donde se crea un espacio para transitar y se conecta con el corredor Peatonal ya identificado para facilitar una movilidad segura.
En forma conjunta al anterior se inicia el proyecto Contratación de Servicios para construcción de alcantarillado y Aceras en el camino 6-03-038 MOPT-CLÍNICA, que como se indica anteriormente permite una movilidad peatonal segura de una población general de 2500 y una longitud total de movilidad de 900 metros. Proyecto según indica el Ing. Salazar se construyó en dos etapas, en acatamiento de la pirámide de movilidad seguridad en donde el énfasis esta en los peatones
y no en los vehículos como tradicionalmente se ha hecho.
Se aclara que en el caso de ambos proyectos se pueden observar postes de tendido eléctrico y telefonía del ICE, en este caso se establece coordinación con la oficina local de Buenos Aires y Oficinas de San Isidro de Pérez Zeledón y se establece proceso para que se reubiquen y den el espa-
cio libre para los peatones dado el costo que implica cada movilización el proceso va lento.
Esto es reflejo de la importancia de la aplicación del PVQCD en la planificación proyectando proyectos viales a mediano y a largo plazo que impacten positivamente a la Población de Buenos Aires.
12 EDICIÓN 196 - MARZO 2023 De ll Hu y E p ri
Barrio Las Palmeras, centro de Buenos Aires. Fotos por: Miriam Quesada Chavarría
Aceras MOPT -Clínica Buenos Aires. Fotos por: Miriam Quesada Chavarría
Los Monos Mas Inteligentes de las Américas
POR JACK EWING
La tropa de 26 monos estaba distribuida a lo largo de unos 100 metros, moviéndose por el bosque. El mono líder llegó a una zona en la que la cobertura forestal estaba interrumpida por un pantano abierto, rodeado únicamente por un estrecho pasillo de dos árboles de ancho. Hacia la mitad del pasillo, el líder saltó bruscamente hacia atrás y lanzó un aullido entusiasmado, uno de los varios ladridos de alarma que los dos observadores habían oído de los monos capuchinos cariblancos. En seguida hicieron una serie de ladridos cortos en una voz ligeramente más calmada. Flor escudriñó el follaje con sus binoculares cerca de donde había estado el mono líder cuando retrocedió de un salto. Por fin vio la serpiente, una serpiente no venenosa que se alimentaba de pájaros. No era lo bastante grande como para hacerle daño a un mono adulto, ni siquiera a un joven, pero era una serpiente y, por instinto, no les gustaba. La tropa siguió avanzando, pero al llegar al punto en el que se enroscaba la serpiente, cada mono se desvió hacia un árbol vecino, manteniéndose fuera de su alcance. No necesitaban más señales. Todos los monos de la tropa sabían exactamente dónde estaba enroscada la serpiente. ¿Se les comunicó esto a través de la llamada de alarma seguida de la corta serie de ladridos emitidos por el mono líder cuando vio por primera vez a la serpiente? Las dos observadoras buscaban la respuesta a esa pregunta y muchas más. Cuando Flor y Anita propusieron aprender sobre los monos de la Hacienda Barú, no pensaban responder a esta pregunta. Su objetivo era simplemente determinar cuántas tropas de monos capuchinos cariblancos (Cebus capucinus) había en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Hacienda Barú, cuántos monos hay en cada tropa e identificar a los individuos de una o dos de las tropas. El siguiente paso fue observar el comportamiento de
los monos, fotografiarlos y tomar notas. Después de poco más de un mes, las dos jóvenes naturalistas ya habían respondido a las preguntas básicas y habían observado algunos comportamientos sorprendentes que parecen sugerir respuestas a la pregunta planteada anteriormente y a otras. No sólo eso, sino que han quedado totalmente cautivadas por las travesuras de estos fascinantes monos capuchinos cariblancos. De hecho, se han autoproclamado capuchinófilos.
Flor no es ajena a los monos capuchinos, el género más inteligente de los monos del Nuevo Mundo. Son tan inteligentes que los autores del libro The Complete Capuchin los llaman los “chimpancés del Nuevo Mundo”. Flor conoció a los monos capuchinos en 2001, cuando trabajó en el zoológico de La vallée des singes, cerca de Poitiers (Francia). En 2005 llegó a Costa Rica y trabajó como voluntaria en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Curú, en Nicoya, donde volvió a tener un contacto considerable con estos increíbles primates. Desde 2007 trabajó en Hacienda Barú como asistente de guía e intérprete con visitantes francófonos. Ahora Flor hace lo que más le gusta, seguir a los monos capuchinos, observar su comportamiento y tratar de aprender lo más posible sobre ellos.
La ayudante de Flor, Anita, es una estudiante de la universidad realizando la práctica supervisada. Cuando empezaron el proyecto, Flor pensaba que sólo había dos grupos de monos capuchinos cariblancos en la bajura del Refugio Nacional de Vida Silvestre Hacienda Barú. Para su deleite, ella y Anita lograron identificar siete tropas distintas, que van de 14 a 26 individuos. De estas tropas, han seleccionado la tropa “Mancha Negra” y la tropa “Muñeco” para un estudio más intensivo. Mancha Negra suele pasar la mayor parte del tiempo en los bosques cercanos a Hacienda Barú Lodge y sus miembros están acostumbrados a ver humanos en los senderos. Los princi-
pales machos maduros del grupo son “El Padrino, Darko, Cara cicatriz” y “Bubba”, siendo el primero el macho dominante.
Un día especialmente caluroso, hacia el mediodía, parte del grupo de Mancha Negra estaba en el suelo, cerca de un arroyo. Estaban rebuscando perezosamente por el suelo cuando El Padrino se metió en el arroyo. Deambuló por el agua hasta que encontró un agujero de unos treinta centímetros de profundidad. De pie en medio del agujero, El Padrino se puso en cuclillas hasta que la línea del agua le llegó al cuello. Permaneció allí sentado, asomando sólo la cabeza, durante medio minuto. El Padrino se levantó y salió del arroyo. No hizo ningún esfuerzo por sacudirse el agua ni por secarse. Mientras estaba en el agua no dio ninguna indicación de que intentara limpiarse, y las observadoras están convencidas de que sólo quería refrescarse. Flor y Anita han observado este comportamiento en tres ocasiones diferentes. Todas las observaciones de baños de monos tuvieron lugar cerca del mediodía en un día caluroso, y sólo los machos maduros sumergieron sus cuerpos en el agua.
La tropa “Muñeco” deambula más cerca al Centro de Investigación Biológico Hacienda Barú. Un comportamiento interesante que han observado varias veces sucede en medio de una arboleda de mandarina agria. Cuando hay muchos sancudos los monos cojen las mandarinas, las golpean contra una rama y frotan todo su cuerpo con el sumo de la cascara y también el jugo agrio. Las dos observadoras se suponían que funcionaba como repelente. Ellas imitaron los monos para ver si de verdad las mandarinas funcionan como repelente y resulta que es igual o mejor que los repelentes comerciales.
¿Se refrescan los machos de todas las tropas en los arroyos? ¿Hacen lo mismo las hembras? ¿Existen diferencias significativas de comportamiento entre las tropas? ¿En qué medida se comunican los monos entre sí? ¿Es compleja su comunicación verbal?
Estas son algunas de las preguntas que rondarán por la cabeza de las dos muchachas mientras siguen a las tropas de capuchinos cariblancos por la Hacienda Barú y observan su actividad diaria.
13 EDICIÓN 196 - MARZO 2023 Desarrollo Humano y Emp e aria
UNCOOSUR se prepara para celebrar la Semana del Cooperativismo
Miriam Quesada Chavarría Gerenciaecos0@gmail.com
• La semana del Cooperativismo se celebrará del Lunes 17 a Sábado 22 de abril.
• El slogan de las cooperativas este año será “Cooperativismo Agilizando El Desarrollo”
Las cooperativas se abren camino en la región Brunca con el objetivo de aportar oportunidades de trabajo y calidad de vida. Es un orgullo para esta zona contar con cooperativas como COOPEALIANZA, COOPEAGRI, COOPETRANSUR, CONCOOSUR, COOPEMADEREROS, COOPECEPROMA EL PROGRESO y otras que aunque pequeñas, aportan trabajo y oportunidades comerciales en el sector. Por ello, el slogan de la semana del Cooperativismo del año 2023 será “Cooperativismo Agilizando el Desarrollo”
La Semana del Cooperativismo es una celebración nacional que resalta los logros del sector cooperativo para el
país y se celebra desde el lunes 17 de abril al sábado 22 de abril. UNCOOSUR- Unión Nacional de Cooperativas del Sur- es la encargada de la organización de actividades para conmemorar y festejar la existencia de las cooperativas en la Zona Sur. Uncoosur es una organización cooperativista de segundo grado que se ocupa de coordinar acciones para que el sector cooperativo se capacite y se fortalezca. Entre los aportes de UNCOOSUR al movimiento cooperativo se describen:
1. Actualmente coordinamos con diversas organizaciones opciones de capacitación en diversos temas para los asociados y sus familiares.
2. Asesoría para la elaboración de Actas y documentos que se deben presentar las cooperativas ante el INFOCOOP y el Ministerio de Trabajo.
3. Asesoría para el manejo de Asambleas.
4. Solicitud y retiro de personerías jurídicas ante el Ministerio de Trabajo.
5. Asesoría para la elaboración de Planes de Trabajo para los Comités de Educación y Bienestar Social.
6. Publicidad en nuestras redes sociales (Facebook, WhatsApp) y mensualmente en nuestro Boletín Acción Cooperativa.
7. Representación ante del Plenario del CONACOOP.
8. Participación y espacios de integración para exponer sus productos y servicios, por ejemplo la Semana del Cooperativismo.
9. Defensa y acompañamiento en temas políticos que puedan afectar a las cooperativas.
Las actividades planificadas por UNCOOSUR para estas fechas son las siguientes:
Lunes 17 de abril: Inauguración Nacional en la Escuela Pedro Pérez Zeledón San Isidro de El General
Martes 18 de abril: Charla para gerencias y directores de las cooperativas, Hotel del Sur, Daniel Flores
Miércoles 19 de abril: Acto Cívico, Centro Educativo Pindeco, Sede Pérez Zeledón.
Jueves 20 de abril: Tarde para Mujeres Cooperativistas, Hotel del Sur, Daniel Flores.
Viernes 21 de abril: Acto cívico en la Cooperativa escolar COOPELUNA, R.L. Escuela Juan Mora Valverde de Rivas
Sábado 22 de abril: Feria Cooperativista, Parque de San Isidro de El General
14 EDICIÓN 196 - MARZO 2023 De ll Hu y E p ri
El Mamón Gruñón
Juan Carlos Fonseca Madrigal juancarlosbahia@live.com
En un árbol de mamones había un nido de lindos pajaritos pecho amarillo, y a eso huevitos les faltaba poco para nacer. Cuando llegó el día de su nacimiento uno de los pequeños polluelos abrió sus ojitos y vio un mamón que se asomaba a su nido. El pajarito se asustó mucho y comenzó a llorar.
El Mamón Chino arrugó su cara y dijo:
-¡urrrrrrrrrr… que ruido más escandaloso!
La mamá del pajarito llegó y acurrucó el polluelo; este dejó de llorar.
-¿porque eres tan gruñón? dijo la mamá al Mamón.
- ¡A mi esos ruidos me aturden, yo te dije que este no era lugar para hacer tu nido! Contestó
- El señor árbol me dio permiso para hacer mi nido. Agregó mamá pajarita.
El árbol le dijo al mamón: - Tú cálmate por que ya pronto no vas estar aquí.
- ¡jajajajaja, jamás! yo voy a hacer lo que sea para que ese nido no este más aquí. Murmuró malintencionado el Mamón.
Pasaron los días y la cosecha estaba lista para ser recogida, y adivinen ¿cuál fue el primero en ser recogido?
…. ¡Siii, el Mamón Gruñón!
Los polluelos felices junto a su mamá estaban, tratando de comenzar a aprender a volar.
Moraleja: Nunca le desees el mal a nadie, porque se te puede volver y doble.
Preso
Hace ya muchas primaveras, en una cabaña a la orilla del mar, vivió un joven, un joven distinto a los demás.
Su única amiga fue la soledad, pues nunca conoció nada más.
Su verdadero ser era perverso y él vivía fingiendo ser alguien más.
Preso por la oscuridad, él tenía miedo de su ser, de sus ansias de dañar.
Muchas veces esperó en las sombras, sin dormir, sin descansar, la llegada de un milagro, para al fin lograr cambiar.
Alejado de toda dicha, sus sentimientos los plasmaba en papel, así fue como el arte llegó a él. Después de mucho tiempo, dejó salir a la luz la verdad, él se aceptó a sí mismo, reconoció su maldad.
No podía seguir fingiendo o procurando cambiar, por más arte en su vida, su necesidad era dañar, pues desde su niñez la violencia fue su único ejemplar.
Le suplicó muchas veces al cielo lograr conocer el amor, pero el rencor se apoderó fácilmente de su corazón, pues en su “hogar” lo único que conoció fue la agresión.
Autora: Delanny Rojas Solano
Cédula: 117220119
Dirección: Pérez Zeledón, Barrio Los Pinos, 25 metros al este del templo católico.
Correo: sdelanny-@hotmail.com
Teléfono: 86123605
15 EDICIÓN 196 - MARZO 2023 Desarro o Humano y Emp esaria
Ilustración realizada por Emanuel Solano Jiménez.
Al servicio de los emprendedores de Costa Rica DISEÑO GRÁFICO GESTIÓN DE REDES SOCIALES PUBLICIDAD EN PERIÓDICO ENLACE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS COOPERATIVOS Al servicio de los emprendedores de Costa Rica Empresa Cooperativa de Servicios Profesionales Ced Jurídica 3-004-428325 8842-8325 // 8869-0965 Email: gerenciaecos0@gmail.com