Enlace Industrial - Proveedores Industriales - Marzo 2025

Page 1


Únete el 8 de marzo de 2025 para celebrar el Día Internacional de la Mujer bajo el lema: “Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento”.

El tema de este año reivindica ampliar la igualdad de derechos, el poder y las oportunidades para todas, con un futuro feminista en el que no se deje a nadie atrás. El empoderamiento de la próxima generación es el núcleo de esta idea, ya que la juventud, en especial las mujeres jóvenes y las niñas adolescentes, serán la protagonista de cambios duraderos en el futuro.

Además, este año marca el 30º aniversario de la Declaración de Beijing, un documento clave en el avance de la igualdad de género que ha conseguido mucho desde su adopción en campos como la protección jurídica, el acceso a servicios, la participación de las mujeres y los cambios en normas sociales, ideas y estereotipos enquistados en el pasado.

Actuemos e involucremos a medios, gobiernos, líderes de empresas y comunitarios, a la sociedad civil y la juventud, y cualquier otra persona con la capacidad de ejercer influencia y tomar medidas en nuestras comunidades. Pidamos a las personas con liderazgo que tomen medidas e inviertan en la promoción de los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Compartamos las historias y los mensajes en torno al Día Internacional de la Mujer en plataformas digitales a fin de generar un diálogo e inspirar la acción.

En conjunto, podemos ser la generación que cierre la brecha y alcance la igualdad de género.

La inteligencia artificial (IA) es una tecnología desarrollada por medio de un conjunto de códigos y algoritmos estructurados con el propósito de crear maquinas (como los robots) que cuenten con capacidades similares a las del ser humano para resolver problemas y llevar a cabo tareas.

El hecho de que la Inteligencia artificial sea capaz de imitar habilidades y capacidades humanas resulta algo inquietante porque se tiene la inquietud de que los robots suplantarán a los humanos y la inteligencia podría llegar a superarnos, pero esa es una idea errónea.

En el mundo empresarial actual, contar con una comunicación eficiente y profesional es fundamental. Uno de los elementos clave en la comunicación moderna es el correo electrónico, por eso disponer de un correo electrónico empresarial personalizado, es decir, uno que utilice el nombre de dominio de tu empresa (por ejemplo, ventas@nombrede laempresa.com), es crucial para proyectar una imagen profesional y confiable, ade más de brindar una serie de benefi cios clave para tu negocio.

Google Workspace te ofrece la solución perfecta al proporcionar un correo electrónico personalizado con el nombre de dominio de tu empresa, además de un conjunto completo de herramientas de productividad que impulsarán la colaboración en tu equipo.

Si estás listo para dar el salto y disfrutar de todas las ventajas de un correo electrónico profesional, esta guía paso a paso te acompañará en el proceso de configuración de tu correo con Google Workspace. Desde el registro inicial hasta la verificación de tu dominio y la creación de cuentas de usuario, te guiaremos a través de cada etapa para que puedas comenzar a utilizar tu nuevo correo de forma rápida y sencilla.

desde los $6 USD por usuario al mes, adaptados a las necesidades de cada empresa. Tómate tu tiempo para revisar las características y precios de cada plan y elige el que mejor se ajuste a tu negocio.

Una vez seleccionado el plan, haz clic en el botón correspondiente para iniciar el registro. Se te pedirá que proporciones información básica sobre tu empresa, como el nombre y el número de empleados.

¡Prepárate para llevar tu comunicación empresarial al siguiente nivel con Google Workspace!

1. Regístrate en Google Workspace

Google Workspace ofrece diferentes planes que van

Durante el registro, deberás crear una cuenta de administrador. Esta cuenta será la encargada de gestionar todos los aspectos de tu cuenta de Google Workspace, como la creación de usuarios, la configuración de servicios y la administración de la facturación.

Finalmente, deberás proporcionar la información de facturación necesaria para activar tu suscripción a Google Workspace. Asegúrate de tener a mano los datos de tu tarjeta de crédito o débito.

2. Verifica tu Dominio

Durante el registro, se te pedirá que verifiques que eres el propietario del dominio que deseas utilizar para tu correo electrónico.

Si aún no tienes un dominio, puedes comprar uno a través de Name.com, Namecheap o de otro registrador de dominios confiable.

Sigue las instrucciones proporcionadas por Google para verificar tu dominio. Esto generalmente implica agregar un registro TXT o CNAME a la configuración de DNS de tu dominio.

3. Configura los Registros MX

Los registros MX son fundamentales para dirigir el correo electrónico a los servidores correctos.

En la consola de administración de Google Workspace, busca las instrucciones específicas para configurar los registros MX de tu dominio.

Accede a la configuración de DNS de tu dominio (a través de tu registrador de dominios o proveedor de hosting) y actualiza los registros MX según las indicaciones de Google.

4. Crea Cuentas de Usuario

Una vez que hayas verificado tu dominio, puedes comenzar a crear cuentas de usuario para los miembros de tu equipo.

5. Accede a tu nuevo Correo Electrónico

Una vez que los registros MX se hayan propagado (lo que puede tardar unas horas), podrás acceder a tu nuevo correo electrónico a través de la interfaz web de Gmail o cualquier cliente de correo electrónico compatible.

Utiliza la dirección de correo electrónico y la contraseña que creaste durante el proceso de registro.

Consejos Adicionales

Personaliza tu experiencia: Explora la configuración de Gmail para personalizar la apariencia, las notificaciones y otras opciones según tus preferencias.

Aprovecha las aplicaciones móviles: Descarga las aplicaciones de Gmail y otras aplicaciones de Google Workspace en tus dispositivos móviles para mantenerte conectado y productivo desde cualquier lugar.

Explora otras herramientas: Google Workspace ofrece una variedad de herramientas adicionales, como Google Drive, Google Calendar y Google Meet. Familiarízate con estas herramientas para aprovechar al máximo tu suscripción.

¡Y eso es todo! Ahora tienes un correo electrónico profesional configurado con Google Workspace. Disfruta de las ventajas de una comunicación eficiente y colabora de manera efectiva con tu equipo.

Una lección que aprendí en mis inicios en la escuela de vuelo de la Naval fue que debía despegar y aterrizar siempre de frente al viento. A menudo, no se aprende una lección hasta que se pone en práctica. Cuando niño, mi madre me dijo: «No toques la estufa». Estas palabras carecieron de significado alguno hasta que lo hice y me quemé. Lo mismo ocurre con despegar y aterrizar de cara al viento.

Un día en el que había mucho viento en la ciudad de Pensacola, Florida, el instructor de vuelo me ordenó llevar mi avión hasta la pista. En vez de despegar de cara al viento, me hizo despegar con el viento atrás. Empujé la palanca de control hacia adelante y comencé a transitar por la pista. Pronto, me di cuenta que el avión no se levantaba del suelo y, lo peor, que no iba a librar los árboles que se encontraban al final de la corta pista. Me invadió el terror y me quedé petrificado.

–«Ya lo tengo,» dijo mi instructor con calma, mientras libraba la copa de los árboles.

Se hizo un silencio prolongado conforme el avión daba tumbos en el cielo.

–«Bien», comentó, «ahora aterriza corriente abajo». Una vez más, la experiencia de tener el viento atrás fue terrible.

Después de esa experiencia, siempre tomé en cuenta la dirección del viento para realizar mis maniobras.

Los verdaderos emprendedores son los que dan siempre la cara al viento.

Cito esta lección porque me he dado cuenta que muchos emprendedores nunca consiguen hacer despegar sus negocios, o no llevan sus negocios con éxito al siguiente nivel, y el motivo es precisamente que no siguen la dirección del viento. Lo mismo ocurre cuando aterrizan o abren el negocio, a menudo se ven obligados a vender sus negocios por menos de su valor.

Una de las diferencias entre los propietarios de pequeños negocios y los emprendedores, es que los segundos mantienen su nariz dentro del viento. No toman el camino fácil. Éstos enfrentan los retos más difíciles que, comúnmente, los propietarios de empresas pequeñas suelen evitar. Los emprendedores exigen que sus compañías entreguen mejores productos y servicios; hacen lo que sus competidores no harían; elevan sus estándares de desempeño, y siempre observan los cambios en la dirección del viento, en vez de esperar a que las circunstancias permanezcan iguales.

A diferencia de ellos, muchos dueños de pequeños negocios prefieren dejar las cosas como están. La mayoría está satisfecha con su posición y esperan que un viento de cola llegue y los impulse, es decir, buscan los caminos con menos resistencia.

Un verdadero emprendedor se concentra en despegar, remontarse a grandes alturas y aterrizar. Busca más oportunidades, valores más altos y mayores rendimientos para sus inversionistas y para sí mismo. Por ello, los verdaderos emprendedores son los que dan siempre la cara al viento, mientras que los dueños de pequeños negocios prefieren tener el viento a sus espaldas.

Sobrepasar los límites de protección, desempeño y fuerza

Creado por Stephanie Kwolek, DuPont™

Kevlar® es una fibra sintética para aramida con resistencia térmica que tiene una estructura molecular de muchos enlaces entre cadenas que hacen que Kevlar® sea increíblemente fuerte. Reconocido por el uso en chalecos antibalas, Kevlar® también puede usarse en otras aplicaciones gracias a su proporción entre alta fuerza tensil y peso.

Stephanie Kwolek: más fuerte que el acero

Pionera en la investigación de polímeros, Stephanie Kwolek acumuló varias patentes y premios durante su carrera. Entre ellos, cabe destacar que es reconocida por su innovador trabajo que dio lugar a la creación de Kevlar®, un material increíblemente fuerte que continúa sobrepasando los límites de lo posible.

¿Sabías que una paradoja matemática relacionada con un concurso televisivo puede desafiar tu intuición y cambiar la forma en que tomas decisiones? En este artículo, exploraremos la intrigante Paradoja de Monty Hall y su impacto en la estadística y la toma de decisiones.

escepticismo y rechazo, pero con el tiempo, la explicación de Marilyn se probó correcta. La paradoja demuestra cómo la intuición humana puede chocar con la lógica matemática.

La lógica tras la paradoja

La Paradoja de Monty Hall: Un dilema de puertas y probabilidades

La Paradoja de Monty Hall se basa en un famoso concurso televisivo estadounidense llamado «Trato hecho» (Let’s Make a Deal). Presentada y resuelta por el matemático Steve Selvin en la revista American Statistician en 1975. Esta paradoja plantea un dilema fascinante.

En el juego, el concursante enfrenta tres puertas cerradas. Detrás de una de ellas se encuentra un coche, mientras que detrás de las otras dos hay cabras. El concursante elige una puerta, pero antes de que se revele el contenido, el presentador, Monty Hall (de ahí el nombre de la paradoja), abre una de las dos puertas restantes que revela una cabra. Luego, Monty ofrece al concursante la oportunidad de cambiar su elección a la otra puerta cerrada. La pregunta es: ¿Deberías cambiar de puerta o mantener tu elección inicial?

El dilema de las probabilidades

Aunque la paradoja fue resuelta en 1975, no ganó popularidad hasta 1990, cuando Marilyn vos Savant, una escritora con un coeficiente intelectual de 228, la abordó en su columna «Ask Marilyn» de la revista Parade.

Marilyn afirmaba que el concursante debería cambiar de puerta, lo que llevó a una gran controversia. La mayoría de las personas, y algunos matemáticos, pensaban que una vez abierta una puerta, las probabilidades eran de 50/50 entre las dos puertas restantes. Sin embargo, Marilyn explicó que cambiar de puerta en realidad aumenta las probabilidades de ganar el coche a dos tercios (66.67%).

La reacción inicial a esta afirmación fue de

Para entender la lógica detrás de la paradoja, imagina que eliges la puerta 1, que tiene una probabilidad de 1/3 de tener el coche. Si el coche está detrás de la puerta 2, Monty abrirá la puerta 3 (revelando una cabra). Si el coche está detrás de la puerta 3, Monty abrirá la puerta 2. En ambos casos, si decides cambiar, tus probabilidades de ganar el coche son de 2/3.

Otra forma de visualizarlo es imaginar que tienes 100 puertas en vez de 3. Tras elegir una puerta, el presentador revela 98 puertas con cabras. En este caso, si te quedas con tu elección inicial, tienes un 1% de probabilidad de ganar. Sin embargo, si cambias a la última puerta cerrada, tus posibilidades suben al 99%. Este ejemplo puede hacerlo más claro y accesible, incluso si se usa con un número menor de puertas o cartas.

Un fenómeno estudiado y debatido

La Paradoja de Monty Hall ha sido objeto de estudio en psicología, estadística y teoría de juegos debido a su naturaleza «contraintuitiva». El dilema muestra cómo el apego emocional a una elección inicial puede influir en la toma de decisiones, y cómo nuestras suposiciones pueden ser erróneas.

Conclusión

La Paradoja de Monty Hall es un fascinante ejemplo de cómo la intuición humana puede no alinearse con la lógica matemática. Al aplicar el razonamiento detrás de esta paradoja a la toma de decisiones en la vida cotidiana, podemos aprender a cuestionar nuestras suposiciones y mejorar nuestra capacidad para tomar decisiones más informadas y racionales. La próxima vez que enfrentes una decisión, considera si estás basando tu elección en una comprensión completa de las probabilidades, ¡y no solo en la intuición!

Cuando estamos en una situación difícil necesitamos escuchar más que hablar Sócrates, el sabio filósofo griego, decía que la elocuencia es, muchas veces, una manera de exaltar falsamente lo que es pequeño y disminuir lo que, de hecho, es grande.

La palabra puede ser mal usada, enmascarada y emplearse para el disimulo. Es por eso que los sabios siempre han enseñado que sólo debemos hablar “cuando nuestras palabras sean más valiosas que nuestro silencio”.

La razón es simple: nuestras palabras tienen poder para construir o para destruir. Éstas pueden generar paz, concordia, comodidad, consuelo, pero también pueden

generar odio, resentimiento, angustia, tristeza y mucho más.

“Hasta al necio, si calla, se le tiene por sabio, por inteligente, si cierra los labios” (Pr 17, 28).

El silencio es valioso, y cuando estamos en una situación difícil necesitamos escuchar más que hablar, pensar más que actuar, meditar más que correr.

Tanto la palabra como el silencio revelan nuestro ser, nuestra alma, aquello que está dentro de nosotros.

Jesús dijo que “de lo que rebosa el corazón habla su boca” (Lc 6, 45).

Basta conversar durante algunos mi-

nutos con una persona para conocer su interior revelado por sus palabras; de ahí la importancia de saber escuchar al otro con paciencia para poder conocer de verdad su alma. Sin ello, corremos el riesgo de etiquetar rápidamente a la persona con adjetivos negativos.

Sabemos que las palabras son más poderosas que los cañones; estas provocan revoluciones, conversiones y muchos otros cambios.

La Biblia, muchas veces, llama nuestra atención sobre la fuerza de nuestras palabras. “El hombre halla alegría en la respuesta de su boca; una palabra a tiempo, ¡qué cosa más buena!” (Pr 15, 23).

Cuánta discordia existe en las familias y en las comunidades a causa de los chismes, las calumnias, las

injurias, las murmuraciones.

Es necesario aprender que cuando nos equivocamos por nuestras palabras, cuando éstas hieren injustamente al hermano, tenemos que tener el valor sagrado de ir hasta él y pedirle perdón.

Jesús dice que seremos juzgados por nuestras palabras:

“Os digo que de toda palabra ociosa que hablen los hombres darán cuenta en el día del Juicio. Porque por tus palabras serás declarado justo y por tus palabras serás condenado”. (Mt 12, 36-37).

Nuestras palabras deben ser “buenas”, es decir, siempre generar bienestar, la edificación del alma, el consuelo del corazón; la corrección necesaria con caridad. Si no fuera así, es mejor callar.

San Pablo tiene una enseñanza concreta sobre cuándo y cómo usar la belleza de ese don que Dios nos dio que es la palabra:

“No salga de vuestra boca palabra dañina, sino la que sea conveniente para edificar según la necesidad y hacer el bien a los que os escuchen” (Ef 4, 29).

Nos equivocamos mucho con nuestras palabras, pero ¿por qué?

En primer lugar, porque somos orgullosos, queremos enseguida “tener la palabra” frente a los demás; mal interpretamos el problema o el asunto y queremos dar “nuestra opinión”, que muchas veces es vacía, insensata, porque es inmadura, irreflexiva.

Otras veces, nos equivocamos porque hablamos con “la sangre caliente”; cuando el alma está agitada. En ese momento, la grandeza del alma consiste en callar, en contener la furia, en domi-

nar el ego herido y buscar fortaleza en el silencio.

Habla con sinceridad, reacciona con sentido común, sin exaltación y sin rabia, y expresa tu opinión con cautela, después de haber entendido bien lo que está en discusión.

Muchas veces, en los debates, nos cansamos de ver a mucha gente hablando y poca dispuesta a escuchar.

Los grandes hombres son quienes abren la boca cuando los demás ya no tienen nada más que decir. Pero para eso, es necesario ejercitar la voluntad; se necesita la gracia de Dios porque nuestra naturaleza por sí sola no se contiene.

Dios nos habla en el silencio, cuando la agitación del alma ha terminado; cundo la brisa suave ha sustituido a la tempestad; cuando Su palabra cala hondo en nuestra alma; porque “es eficaz y capaz de escrutar los pensamientos de nuestro corazón” (cf Heb 4,12).

En la lista de críptidos se enumeran los hipotéticos animales actuales que estudia y busca la criptozoología

literalmente: ‘el estudio de los animales ocultos’) que, según sus partidarios, estarían quedando fuera de los catálogos de zoología contemporánea. Su objetivo es la búsqueda de supuestos animales considerados extintos o desconocidos para la ciencia, pero presentes en la mitología y el folclore. Estos supuestos animales vivientes son denominados críptidos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Enlace Industrial - Proveedores Industriales - Marzo 2025 by Enlace Industrial - Issuu