El Tiempo del Altiplano Edición 199

Page 1


PELIGRO

El cristal: veneno que deja cicatrices y muerte

Pág.4

MATEHUALA

Presidenta del DIF repudia a personas con discapacidad

Pág.4

PERSONAJE

Nicolás Rueda: soñador inquieto que moldea el futuro de la radio

Pág.8

PROGRESO Y BIENESTAR, LAS CUENTAS DE GALLARDO EN EL 2025

San Luis Potosí, quinto lugar en seguridad, quinto en desarrollo económico y primero en crecimiento.

Pág.3

Viejos tanques de gas son una bomba de tiempo

Pág.9

RIESGO DEPORTES

Manuel Azcona gestiona softbol profesional para El Llano Azul

Pág.11

Tiempo de hablar...

Es cierto que si un nivel de gobierno no opera, aunque los otros trabajen, termina por hacer falta una pieza del engranaje para que funcione de manera correcta. Así ocurre en los municipios del Altiplano Potosino, donde los alcaldes hacen poco o nada para que el mecanismo funcione. Y ojo, no es un asunto menor, en la política, cuando un engranaje se atora, las consecuencias siempre las paga la ciudadanía.

Los presidentes municipales de esta región parecen haber encontrado en la figura del gobernador Ricardo Gallardo Cardona la excusa perfecta para no mover un dedo. Todos quieren que les resuelva todo. Y sí, hay que reconocer que la obra más importante para el Altiplano es la nueva carretera a Matehuala, un proyecto estratégico de carácter estatal. Pero lo que preocupa es que en cada municipio hay necesidades domésticas, calles, drenajes, alumbrado, servicios básicos, que son competencia de los Ayuntamientos, no del Ejecutivo. Sin embargo, los ediles se hacen patos, dejan la carga al gobernador y, cuando la obra se inaugura, corren a tomarse la foto y a colgarse del mérito.

El caso de Real de Catorce es el más evidente. Si no fuera porque la exalcaldesa Chiquis Carrillo sigue empujando la promoción turística, el municipio ya estaría en un nivel de descenso considerable. El actual alcalde, Javier Sandoval, mejor conocido como “El Viejito Verde”, está más preocupado por fabricarse una figura en redes sociales que por gobernar. Sus aspiraciones parecen más cercanas a participar en “La Casa de los Famosos” que a sacar adelante a uno de los pueblos más emblemáticos de San Luis Potosí. No es exageración, en lugar de hablar de planes de desarrollo turístico, sus publicaciones en redes se centran en sí mismo, como si fuera influencer antes que presidente municipal.

Y no lo digo solo yo. La propia Petra Puente, exalcaldesa de Catorce y en su momento aliada del proyecto de Sandoval, ya se deslindó y aseguró que en el municipio “no hay turismo”. Y tiene razón. Aunque Real de Catorce está gentrificado y ha logrado atraer a ciertos públicos internacionales, la gran mayoría de visitantes son mexicanos. Si no se cuida este flujo, el destino puede perder relevancia rápidamente. Pero mientras tanto, el alcalde está ocupado organizando concursos.

Sí, concursos. El último, bautizado como “Un día con el presidente”, consiste en subir una foto con él a redes sociales y juntar la mayor cantidad de reacciones en los comentarios. El premio es pasar unas horas con el alcalde. Las bases son tan peculiares como el concurso mismo: ser mayor de edad, tener disponibilidad de horario y no usar bots. Nada más faltó pedir copia

de la credencial del INE para confirmar que de verdad hay quien quiera concursar.

La convocatoria es tan surrealista que cuando esta casa editorial la señaló, el alcalde respondió con una serie de comentarios en redes sociales, entre ellas: “JEJE NO ES PA CONOCERME ES PARA CONOCER EL MUNICIPIO PERO AY QUE APROVECHAR !!”. Quizá yo ya perdí la capacidad de entendimiento, pero el flyer que circula dice textualmente “Un día con el presidente”, y el atractivo es “conocer de cerca sus actividades de trabajo”. Ni una sola palabra sobre conocer el municipio. O tal vez la confusión viene de las faltas de ortografía. Porque, ¡ojo alcalde! Se escribe “hay que aprovechar”, no “ay que aprovechar”. A lo mejor es por eso que su cédula profesional no aparece en el Registro Nacional de Profesionistas. Pero bueno, como suele decirse, ese ya es otro tema y seguramente dará para otra historia igual de pintoresca que sus concursos.

Pero ya entendí. Si el concurso es para “conocer lo que hace el presidente”, entonces el plan consiste en una escapadita en su helicóptero personal rumbo a la capital potosina para ver una función de lucha libre en primera fila. Haber sabido antes, hasta yo concursaba.

Pero vayamos más allá. La política en el Altiplano

parece moverse con la misma lógica. En Charcas, la alcaldesa Marisol Nájera parece haber olvidado que pertenece al Partido Verde. Ni promueve los ideales del partido, ni hace obras, ni se le ve activa. De equivocarse a no hacer nada, parece que el partido prefiere lo segundo. Pero el pueblo, no. Los ciudadanos ya están cansados de la inoperancia y empiezan a reclamarle. Quizás tarde, pero Marisol se dará cuenta de que la gente ya no compra discursos vacíos. En Cedral, la situación no es muy distinta. Cinthia Segovia, que en apariencia es la consentida del partido, tampoco está respondiendo como se esperaba. Se habla de manejos oscuros en la obra pública, de beneficios para ella y sus allegados. Y mientras tanto, el gobernador visita más seguido Matehuala que Cedral. No es casualidad, es un mensaje político claro.

Y hablando de Matehuala, el alcalde Raúl Ortega tampoco canta mal las rancheras. Las calles están llenas de baches, la inseguridad no da tregua y el titular de la policía, Jorge Peña, parece más preocupado por subir fotos a sus redes sociales que por velar por la seguridad de la ciudadanía. A esto se suma la manera déspota con la que, dicen, Peña se dirige a la gente. Obras no hay, y dinero tampoco, según palabras del propio alcalde, que cada vez acumula más inconformidad entre los matehualenses.

La paciencia se agota. La ciudadanía ya está cansada de tanta inoperancia y en las calles se habla de manifestaciones. Ojo, alcalde, no vaya a ser que se las organicen el mismo día de su informe. Aunque, viéndolo por el lado positivo, al menos así tendría algo interesante que contar. Porque si de resultados se trata, la falta de obras y la ausencia de gestión solo dejan un panorama desolador. Y eso, más que frustrante, es una burla para quienes votaron por usted, esperando un cambio.

El panorama general del Altiplano deja en evidencia una realidad incómoda, los alcaldes están más concentrados en sus propios intereses que en los de sus gobernados. Mientras unos arman concursos para sentirse celebridades, otros simplemente se esconden tras la sombra del gobernador o se dedican a administrar recursos con beneficios selectivos.

Lo cierto es que en medio de este escenario los únicos verdaderamente afectados son los ciudadanos. Ellos son los que siguen esperando calles sin baches, servicios públicos dignos, oportunidades de desarrollo y un poco de seriedad en el ejercicio de gobierno. Pero parece que en el Altiplano la política se volvió un show, una pasarela de vanidades, y los alcaldes no se preocupan por hacer que el engranaje funcione.

¡Hasta la próxima con más tiempo!

Periódico El Tiempo del Altiplano, edición semanal. Número de Certificado de Reserva del Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Domicilio: Betancourt, esquina con Madero, Zona
Director: Luis Bernardo Loera Ibarra Editor en jefe: Hares
Por: Staff El Tiempo del Altiplano

Región

Progreso y bienestar, las cuentas de Gallardo en el 2025

En San Luis Potosí, el progreso no solo se mide en obras o inversiones, sino en el alivio y la esperanza que se ven en los rostros de su gente. Bajo la visión del gobernador Ricardo Gallardo Cardona, la gestión ha tenido un toque humano, priorizando el bienestar de las familias por encima de todo. El corazón de esta gestión late en la Central de Mezclas, una iniciativa que ha salvado 12 mil vidas gracias a los cocteles de quimioterapias que se hacen en el Hospital Central. Más allá de los números, se trata de madres, padres e hijos que han recibido a tiempo sus tratamientos, dando una nueva oportunidad para vivir.

Para el gobernador Ricardo Gallardo Cardona esto vale más que la carretera a Matehuala o la vía alterna, por que aunque se trata de una obra que no se ve y nadie nota, se siente.

Este compromiso con el bienestar se ha traducido en acciones concretas que llegan directamente a los hogares. La construcción de nuevas obras de infraestructura ha mejorado la vida diaria, haciendo más cortos los caminos y más seguras las comunidades. La creación de las Clínicas Rosas ha acercado los servicios de salud a las mujeres, brindándoles atención especializada y oportuna. Además, los apoyos escolares han sido una herramienta para que los niños y jóvenes puedan

seguir estudiando sin preocupaciones, mientras los apoyos alimentarios han llevado tranquilidad y sustento a las mesas de las familias que más lo necesitan. El apoyo a la juventud y a los deportistas también refleja este sentir humano. Al reconocer que los jóvenes son el motor del futuro, se les ha abierto un espacio para que su voz sea escuchada y sus ideas florezcan. De igual forma, cuando un atleta se prepara para un torneo importante, el gobierno no solo aplaude sus triunfos, sino que lo apoya en su camino, cubriendo los gastos para que pueda perseguir sus sueños.

Consciente de que el trabajo debe ser conjunto para que a todo San Luis Potosí le vaya bien, el Estado destina e suficiente capital a los municipios para que se traduzca en obras, bajo este contexto, pidió que los alcaldes hagan lo que les toca para que esta escalera de beneficios alcance a toda la población potosina

En su Cuarto Informe de Gobierno, que se presentará en la Arena Potosí y en Tamazunchale, el gobernador no solo rendirá cuentas, sino que agradecerá a la gente potosina por su esfuerzo, honestidad y trabajo. El evento será una celebración de los logros compartidos, donde el éxito de San Luis Potosí es, ante todo, una historia de progreso que construyen los ciudadanos.

Luis Loera

Zoraira Hernández repudia a personas con discapacidad

El alcalde de Matehuala, Raúl Ortega Rodríguez, y su esposa, la presidenta del DIF Municipal, Zoraira Hernández de Los Reyes, han desatado una ola de críticas y enojo tras un incidente en el que bloquearon y humillaron a un grupo de personas con discapacidad que buscaban su apoyo.

Los hechos ocurrieron durante una marcha pacífica. Los manifestantes, entre los que se encontraban padres de personas con autismo, buscaban un acercamiento con la pareja de gobernantes para solicitar gestiones que mejoren sus condiciones de vida y abogar por sus dere -

chos ante autoridades estatales. Sin embargo, la respuesta del gobierno local fue el despliegue de la policía municipal para impedir que se acercaran.

El incidente ha sido calificado como un acto de indiferencia y descaro por los afectados, quienes acusan al alcalde y a su

esposa de no tener interés en las necesidades de este sector de la población.

La manifestación se organizó días después de que el alcalde Raúl Ortega ordenara remover un mensaje de protesta que se había colocado en la plaza de la Solidaridad. Este acto, que minimizó el reclamo

La presidenta del DIF Municipal de Matehuala negó atención al sector vulnerable que solicitaba apoyo

de los padres de personas con autismo, provocó la indignación y la posterior movilización.

A pesar de que el alcalde ha expresado públicamente su compromiso de velar por los derechos de las personas autistas, sus acciones recientes contradicen sus palabras, demostrando una falta de intención real para ofrecer soluciones y ser la voz de este sector ante instituciones especializadas.

Por su parte, la presidenta del DIF, Zoraira Hernández, también ha sido señalada por su falta de compasión y su indiferencia, toda vez que ante la sociedad juega el papel del rostro noble y humano del gobierno municipal. La situación se agrava al considerar el panorama legislativo. Las iniciativas presentadas por el diputado Tomás Zavala para apoyar a las personas con autismo, buscando un trato digno, parecen estar detenidas, dejando a la comunidad sin un representante que presione por sus derechos.

El cristal: veneno que deja cicatrices y muerte

En el mercado de la droga, existe un terror llamado metanfetamina y popularmente conocido como cristal, esta sustancia se ha posicionado entre los compradores de droga como la más demandada. Atraídos por su accesibilidad, cientos de habitantes del Altiplano caen en las garras de esta trampa mortal que esconde un futuro devastador para los consumidores y sus familias que termina con la economía y la salud, un costo que rara vez se visibiliza. Sin embargo, de acuerdo a estadísticas oficiales de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado, en esta región del estado potosino, el cristal es el más comercial junto con la marihuana; la captura de consumidores y narcomenudistas es un cuento de no acabar.

Lo que comienza con un gasto mínimo, pronto se convierte en una necesidad que consume todos los recursos. A medida que la adicción aumenta, el adicto requiere mayores cantidades para conseguir el mismo efecto, llevando el gasto diario a un nivel inalcanzable. Este círculo vicioso empuja a las personas a vender sus pertenencias, robar a sus

seres queridos y, en muchos casos, a incurrir en delitos para financiar su necesidad. El dinero ya no se destina a la comida, la renta o los servicios básicos, sino a la droga que, no consumen… los consume.

El costo del cristal va mucho más allá del precio de la sustancia, la adicción provoca un daño físico y mental irreparable, que requiere de costosos tratamientos médicos. Uno de los síntomas más notorios se refleja en graves problemas dentales. A ello se suman daños cardiovasculares, neurológicos y psiquiátricos, como la psicosis y la paranoia, que pueden requerir hospitalizaciones y terapias especializadas.

A nivel laboral, la adicción a la metanfetamina conduce inevitablemente a la pérdida del empleo. La falta de concentración, la irresponsabilidad y los cambios de humor hacen que mantener una estabilidad laboral sea casi imposible. Las personas pierden su fuente de ingresos, lo que agrava aún más su situación financiera y el problema termina reflejado en el robo de dinero o “de lo que sea” para venderlo y poder solventar el gasto de la adicción.

Las detenciones por posesión o los delitos relacionados con el consumo de drogas conllevan

multas, fianzas y costosos procesos legales. La prisión se convierte en una posibilidad real, truncando el futuro de los adictos y convirtiéndolos en parte de las estadísticas del sistema judicial.

Sin embargo, los costos más caros y dolorosos son la pérdida de la familia y, en el peor de los casos, la pérdida de la vida. En el sentido emocional, la adicción fractura los lazos familiares, la confianza se rompe, el amor se contamina con el resentimiento y el miedo, y el dolor de los seres queridos se vuelve insoportable.

Los padres ven cómo sus hijos se pierden en el abismo de la adicción, y los cónyuges sufren la agonía de ver a su pareja convertirse en un desconocido. Esta desconexión emocional, esta dolorosa ruptura de la armonía familiar, es una herida que no siempre sana, incluso si la persona logra recuperarse.

El costo total de la adicción al cristal es una cifra incalculable, pero se puede estimar que es miles de veces mayor que el precio de la droga en sí. Es una tragedia silenciosa que destruye lentamente resultando en la muerte de los consumidores y tristemente la muerte en vida de quienes los rodean.

Luis Loera
Luis Loera

Sismos e inundaciones en el Altiplano exigen simulacros frecuentes

El pasado 19 de septiembre se llevó a cabo el tradicional simulacro nacional en donde se comemora la tragedia de 1985 en la capital del país. Decenas de instituciones en el altiplano potosino se dieron a la tarea de hacer esta práctica a fin de unirse en el recuerdo y a su vez implementar estrategias y conocer cómo es que se debe actuar ante un evento de esta naturaleza. El altiplano, especialmente Matehuala y Guadalcázar vivieron de una forma diferente esta fecha, pues los mo-

vimientos de la tierra se han vuelto comunes en estos municipios. Fue en marzo de 2025 cuando Guadalcázar vivió un evento sismológico más en donde se debe poner especial atención por los daños que dejó en estructuras de viviendas. Aunque históricamente el Altiplano no tiene evidencia de este tipo de desastres, el titular de Protección Civil Municipal de Matehuala expuso que existe registro de que este punto geográfico ha sido epicentro de siniestros continuamente en los últimos años.

Esta fecha marca un antes y un después en la prevención, pues podría ser un aviso de movimientos telúricos más significativos que podrían poner en riesgo a la población. En 2022 fue instalada una red sismológica en municipios clave de San Luis Potosí, Gracias a esta red, las autoridades estatales cuentan con información en tiempo real sobre la actividad sísmica en la región, lo que permite tomar medidas preventivas y responder de manera más efectiva ante cualquier eventualidad.

En Matehuala se han abierto socavones de gran magnitud, aunque las autoridades señalaron que se debe al reblandecimiento de la tierra por fugas en la red de agua potable, expertos señalan que podría deberse a los constantes movimientos que tiene la tierra en el altiplano y que en la mayoría de las ocasiones no se perciben pero que al fina van dejando secuelas en el subsuelo. Por otra parte se encuentran las constantes inundaciones en Matehuala, un desastre natural que requiere de atención especial para evitar sorpresas que acaben en tragedia.

“Matehuala en Bicicleta” un movimiento por la salud y el ciclotursimo

El cicloturismo en la región de Matehuala está experimentando un notable auge, impulsado por el creciente interés de la comunidad en el deporte y la recreación al aire libre. El club “Matehuala en Bicicleta” se ha convertido

en el epicentro de este fenómeno, atrayendo a decenas de personas de todas las edades que se congregan cada viernes para sus ya tradicionales “rodadas de paseo”. Lo que comenzó como una iniciativa de un pequeño grupo de entusiastas se ha transformado en un evento semanal que

reúne a familias, amigos y ciclistas solitarios. La convocatoria del club ha resonado en la población, que ha encontrado en la bicicleta una forma divertida y saludable de socializar, hacer ejercicio y redescubrir los rincones de su ciudad.

Las rodadas, que parten cada viernes al atardecer, no solo ofrecen un

“Hay cuando haya presupuesto...”

recorrido seguro y organizado, sino que también fomentan un ambiente de comunidad y apoyo mutuo. Los participantes, que van desde niños con sus padres hasta adultos mayores, comparten el camino, la alegría y el esfuerzo, fortaleciendo lazos mientras pedalean. El club, además, planea rutas diferentes cada semana, permitiendo a los ciclistas conocer mejor el municipio, hacer deporte y convivir sanamente.

Este auge del cicloturismo no solo beneficia la salud física de los matehualenses, sino que también representa una valiosa herramienta social para la juventud. Las rodadas ofrecen una alternativa sana y atractiva que ayuda a alejar a los jóvenes de las drogas y de las distracciones tecnológicas excesivas. El éxito de “Matehuala en Bicicleta” es un claro ejemplo de cómo una pasión compartida puede generar un impacto positivo en la vida de una comunidad.

“...Para quienes tienen dudas si trabajo...”

Algo así dijo el presidente de Villa de La Paz, Juan Gómez; una frase que acompañaba a una imagen donde inaugura un puente. Así hay varios presidentes que andan subidos al “trend” de “publica algo porque vienen los informes”.

Haciendo memoria, antes de septiembre, a lo que más llegaban los alcaldes era a publicar fotografías donde están degustando los sagrados alimentos y en otras ocasiones en eventos a donde son invitados por su líderes de partido.

El mes de la patria es en el que tienen qué aprovechar porque en octubre tienen que rendir cuentas a los ciudadanos, obviamente a los que ellos invitan. Pero es muy probable que no falten protestas de personas agraviadas con sus malos gobiernos que con leyendas plasmadas en cartulinas se harán presentes.

Es aquí en donde se verá si hay voluntad de atención a los ciudadanos, porque para obras de último momento, cualquiera. Actualmente la sociedad ya no se conforma con inversiones. El mundo ha girado, hay más necesidades a sectores vulnerables y eso se tiene que atender sí o sí.

Raúl Ortega , prometió que su gobierno sería trabajador del pueblo a quien nombró “El Jefe”, pero escupió para arriba y ahora no sabe cómo rendir cuentas. A un año, prácticamente, de ser alcalde no tiene idea de cómo empezar a gobernar. Pidió muchos consejos, pero parece que no entendió ninguno o no quiso entender.

Los alcaldes están preparando su primer informe, pero a la par andan pensando en la Ley de Ingresos, donde piensan proyectar los millones que van a cobrar de impuestos. El año va muy rápido y pronto estaremos en el 2026 viendo cómo es que se llenan la boca de anunciar descuentos en multas y recargos. Y ¿Cuándo llegan las multas y recargos por no hacer obras con lo recaudado? ¿Cuándo llega un castigo por no cumplirle al jefe?

La gráfica de productividad de los presidentes municipales empezará en picada después de los informes de gobierno. Regresarán a las publicaciones donde se dan baños de pueblo para que la gente vea que también comen chilaquiles, huevo y frijoles, una máscara que cubre las visitas a restaurantes lujosos en la capital potosina y el derroche de dinero en comidas que, seguramente, paga la gente a la que le muestran su lado humilde.

Así es el trend que traen de moda los presidentes. Septiembre es el mes de los alcaldes; el mes de trabajo; el mes de las carreras por encontrar qué ponerle al informe; el mes de publicar en Facebook que andan en la talacha. Luego vienen los preparativos para fin de año . Y el trabajo en sus municipios... pues ya que se esperen para el próximo año. “Hay cuando haya presupuesto”

Luis Loera
Luis Loera

Opinión

Las señales de Rosa Icela

Dicen que lo peor que puede pasar en la vida es sudar calenturas ajenas. En política eso ocurre comúnmente; es una especie de síndrome de los que no entienden o no aprenden de las experiencias.

Rosa Icela Rodríguez, actual secretaria de Gobernación, encarna la espada justiciera de los malquerientes del gallardato, y es así como algunos morenistas quisieran verla de gobernadora nada más para saciar sus oscuros deseos de venganza, por algún agravio o simplemente por placer. De hecho, el despacho de la poderosa potosina es destino

frecuente de visitas de potosinos, casi todos con quejas o grillas contra el mandatario estatal. Al cumplir cuatro años en el poder, los antigallardistas creen que ha llegado el momento de comenzar a moquetear al mandatario. Quienes lo hacen evidente son el exalcalde capitalino, Xavier Nava, quien a través de algunos columnistas políticos opera desde la Ciudad de México, repitiendo una fórmula que ya fracasó en el pasado.

Otros son tan desleales que, a la primera de cambios, revelan que es el alcalde Enrique Galindo el que les hizo el encarguito de estar moliendo al mandatario estatal.

Pero pocos ven más allá de las apariencias. Tan es así que, durante el informe de la presidenta Claudia Sheinbaum en San Luis Potosí, fue la propia Rosa Icela la que se encargó de lanzar una señal de descarte para el 2027. El gesto quedó grabado en los videos de transmisiones en vivo y de algunos medios que acudieron a la cobertura del evento. Su descarte también lo han consignado algunos golpeadores de medios de comunicación de la CDMX que han

preguntado, hasta en cinco ocasiones, si Rosa Icela buscará la gubernatura de San Luis Potosí, y la respuesta de los cercanos a la funcionaria federal ha sido un “no” contundente.

Cualquiera puede ser candidato por Morena en el 2027 y comenzar a mover sus piezas creyendo que el quinto año de gobierno es, en realidad, el último. Pero hoy por hoy tenemos un gobernador que no solo sabe lo que quiere, trabaja para obtenerlo y, por si fuera poco, también tiene suerte.

Rosa sabe que su hermana Rita hace muchas barbaridades; también sabe que en el 2027 hay elección de gobernador en 16 estados y que Morena no las trae todas consigo. Así que no quemará su pólvora en el infiernito de San Luis Potosí ni sudará las calenturas de los malquerientes del gobernador, quien tiene probado y comprobado el método que le permite ganar elecciones.

Rumbo al último tercio de su mandato, Gallardo ha entendido la necesidad de recomponer su relación con actores y grupos de poder que, hay que decirlo, nunca han caminado a su favor, pero con los que, a final de

Los puentes escolares que se vienen

Muchos se preguntan cómo quedarán los puentes y los días de descanso. Y aunque el 16 de septiembre ya lo vivimos, la Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene listos los próximos días de fiesta y reuniones de maestros que darán un respiro. Aquí va la lista que permite planear los paseos, los viajes o simplemente un fin de semana más largo.

Estos son los días feriados oficiales donde no habrá clases:

Lunes 17 de noviembre de 2025: El mero día de la Revolución Mexicana, ¡ideal para un fin de semana largo!

Lunes 2 de febrero de 2026: A descansar por la Promulgación de la Constitución.

Lunes 16 de marzo de 2026: Puente por el Natalicio de Benito Juárez.

Viernes 1 de mayo de 2026: Día del Trabajo, ¡otra oportunidad para escaparse!

Martes 5 de mayo de 2026: Se conmemora la Batalla de Puebla.

Viernes 15 de mayo de 2026: El Día del Maestro, un día libre para los alumnos.

También hay días sin clases por las reuniones del Consejo Técnico Escolar.

Aunque los maestros y directivos trabajan, los estudiantes disfrutan de un día extra en casa.

31 de octubre de 2025

28 de noviembre de 2025

30 de enero de 2026

27 de febrero de 2026

27 de marzo de 2026

29 de mayo de 2026

26 de junio de 2026

Y por si fuera poco serán los dos periodos largos para un buen descanso.

Vacaciones de invierno: del 22 de diciembre de 2025 al 9 de enero de 2026.

Vacaciones de Semana Santa: del 30 de marzo al 10 de abril de 2026.

Así que hay que sacar la agenda y empezar a marcar estos días para no andar con prisa.

cuentas, debe coincidir.

Es así como, gracias a los oficios del presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Héctor Serrano, ha limado asperezas con el alcalde capitalino Enrique Galindo y está en vías de hacerlo con la Universidad.

El tema de la Universidad merece atención aparte, pero lo cierto es que, si la crisis se ha profundizado, hay que darle las gracias a un porro que se sintió con derecho a apoderarse de la institución.

Los tiempos por los que transitamos en San Luis Potosí no son ajenos a la realidad nacional, pero una cosa es cierta: en política todo puede suceder.

P.D.1.– La Riviera Huasteca es un proyecto para desarrollar un polo turístico en esa zona del estado donde abundan ríos, lagos, cascadas, bosques y oquedades como el Sótano de las Golondrinas y el Sótano de las Huahuas. La creación de infraestructura es la clave y es uno de los planes del gobierno del estado para el último tercio de la presente administración. ¡Que se haga!

P.D.2.– Los huachicoleros del pueblo andan muy callados. ¡Jesús, María y José!

P.D.3.– El gobernador de Nuevo León, Samuel García, está comenzando una megaobra carretera que pretende unir con San Luis Potosí por el lado de Doctor Arroyo. SLP hará lo propio para enlazarse. ¡Que así sea!

P.D.4.– El Partido Verde le está apostando a los jóvenes. Según reportes, el 60 por ciento de sus nuevos militantes son veinteañeros. ¡Upsi!

P.D.5.– Durante una entrevista que el gobernador concedió a la alianza de medios de comunicación Código San Luis, El Tiempo del Altiplano, Oye 105.5, Cablenet y Región Centro, dijo algo que debe tomarse en cuenta: al preguntarle cuál era la obra insignia de su gobierno, respondió que hay una que no se ve y nadie nota, pero que se siente. Se trata de la central de mezclas del Hospital Central, donde se hacen los cócteles de quimioterapia que han logrado salvar más de 12 mil vidas. Eso, dijo, vale más que la Vía Alterna y que la carretera a Matehuala que va a costar más de 23 mil millones. Me quedo con eso que, en efecto, es lo importante.

Hasta la próxima.

María Luisa Paulín

Indigente siembra terror en cajeros automáticos

Una mujer en situación de calle mantiene sitiado el cajero automático de un cajero bancario ubicado en Mercantil de la Rosa, en Matehuala, generando un ambiente de miedo y frustración entre los cuentahabientes. La situación ha llegado a un punto crítico debido a su comportamiento agresivo, que ha incluido gritos, lanzamiento de piedras, comida, y esparcimiento de heces fecales en el interior de las instalaciones bancarias.

Fuentes cercanas a la institución bancaria confirmaron que la mujer, cuya salud mental se presume está afectada, ha

Por exhibir baches, Raúl Ortega decomisa al “Rayo McQueen”

El influencer “Gordo Blogs” denunció haber sido víctima de un acto de amedrentamiento por parte del alcalde de Matehuala, Raúl Ortega, después de exponer públicamente el mal estado de las calles del municipio y cómo éstas han causado daños a su vehículo.

Durante la semana, el creador de contenido relató en sus plataformas digitales cómo su automóvil, un modelo tuneado como el famoso “Rayo McQueen”, muy reconocido en la localidad, sufrió daños en la suspensión tras caer en un bache de gran tamaño. La queja se viralizó rápidamente, pues vecinos de diversas colonias aprovecharon para señalar que el problema de los baches y socavones se ha convertido en una crisis urbana que las

autoridades han ignorado.

Lejos de responder a las críticas con acciones para reparar las vialidades, el alcalde Raúl Ortega fue señalado por ordenar que una grúa retirara el vehículo del influencer. Sin dar explicación alguna, personal del Ayuntamiento acompañado de una grúa trasladó el automóvil al corralón de la empresa Grúas Chávez, lo que fue interpretado como una represalia directa contra el denunciante.

La ciudadanía reaccionó con indignación en redes sociales, donde cientos de comentarios exigieron que el edil se concentre en atender las necesidades de Matehuala y deje de utilizar el poder público para perseguir a quienes lo critican. Los habitantes recordaron que no solo el

“Rayo McQueen” ha sido víctima de los baches, sino también miles de automovilistas que diariamente enfrentan daños en llantas, suspensiones y carrocerías por la pésima condición de las calles.

Usuarios acusaron al alcalde Ortega de “inepto” y de actuar con rencor personal en lugar de rendir cuentas sobre el abandono en que se encuentran las vialidades. Incluso, algunos señalaron que su administración ha estado más preocupada por reprimir voces que por ejecutar obras públicas de beneficio común. Hasta el momento de la elaboración de esta nota, ni el presidente municipal ni el director de la Policía de Matehuala, Jorge Peña, han ofrecido declaraciones sobre este incidente.

causado daños significativos. Entre los actos más graves, se destaca la destrucción a pedradas de dos cajeros automáticos, cuya reparación se prolongó por varias semanas, interrumpiendo el servicio y generando una alta demanda en los cajeros del centro de Matehuala.

Además de la destrucción, la mujer ha atacado al personal técnico que intentaba reparar los cajeros, robó una mochila de uno de los empleados y se ha columpiado en las puertas del establecimiento, alterando la tranquilidad de ese espacio.

Ante los hechos, directivos

Autoridades gestionan ingreso a un hospital psiquiátrico

del banco solicitaron la intervención de la Policía de Matehuala. Personal de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, en coordinación con las autoridades bancarias, gestionó el traslado de la mujer a la capital potosina. Se informó que será puesta bajo el cuidado del DIF Estatal, con el objetivo de que reciba la atención médica y psicológica necesaria.

Las autoridades también están en la búsqueda de los familiares de la mujer para informarles de la situación y que puedan participar en su proceso de recuperación.

Fiscalía criminaliza al empresario Carlos Siade por defenderse de golpiza

La indignación en Matehuala ya no es un silenciosa, es un grito de guerra. La decisión de vincular a proceso al empresario Carlos Siade es un insulto y una prueba más de que la justicia se tambalea, comentan ciudadanos. Este no es solo un caso legal, es un reflejo de una sociedad harta de ver a las víctimas convertidas en criminales.

Un hombre de la tercera edad, el señor Siade, fue brutalmente agredido por un grupo de vándalos que lo golpearon y lo patearon. Y

todo, por pedirles que movieran un carro que bloqueaba su entrada. La golpiza lo dejó al borde de la muerte. Es en ese momento de terror puro que, en un desesperado intento por salvarse, se ve obligado a usar un arma.

En redes sociales, en los grupos de WhatsApp de vecinos, la pregúnta es ¿Qué están pensando las autoridades? ¿Pretenden que nos dejemos matar sin oponer resistencia?”.

La gente no solo apoya al señor Siade, lo defien -

de porque entiende que su caso podría ser el de cualquiera. “Si te defiendes, vas a la cárcel. Si te dejas, vas al panteón”, es el cruel dilema que, según muchos, la justicia les está imponiendo. Este caso ha encendido la rabia. El pueblo de Matehuala protesta por que se castigue a un hombre por sobrevivir a un ataque salvaje. Esto es un grito de hartazgo ante la injusticia que la Fiscalía de Matehuala promueve en contra de los ciudadanos.

Nicolás Rueda: Soñador inquieto que moldea el futuro de la radio

Fotografía y reportaje: Francisco Ibarra

Con un temperamento tranquilo pero una mente inquieta que lo ha acompañado desde la infancia, Nicolás Rueda Leiva, gerente de la estación Oye 105.5 FM, ha forjado una vida dedicada a la radio, un medio que considera su “amor profundo”. Su historia con la radiodifusión en el Altiplano Potosino no es solo un legado familiar, sino una trayectoria de innovación y liderazgo en la era digital.

Nació en 1971, Nicolás “Nico” Rueda tenía tan solo cinco años cuando, el 13 de agosto de 1976, la estación de radio de Matehuala inició formalmente sus transmisiones. Acompañaba a su padre, el Sr. Nicolás Rueda, a las instalaciones ubicadas en el km 187 de la carretera Matehuala-San Luis Potosí, donde ahora se encuentra el Hotel María Bonita. En ese entonces, el joven Nico se fascinaba con los transmisores de bulbos y ayudaba a su padre a repararlos, pasaba sus días en la estación, curioseando, contestando el teléfono y ayudando a los operadores, y al conocido locutor José Paz Villanueva, quien desde entonces ha sido parte de este proyecto.

El desafío más significativo que ha enfrentado Nico es mantener la relevancia de la estación que compite un panorama mediático cada vez más fragmentado en redes sociales. Reconoce que la audiencia de hoy es exigente y que compiten contra la inmediatez de la tecnología, los podcasts y la vasta información disponible en la web. Para enfrentar este reto, su estrategia se centra en dos pilares, que son la calidad del contenido y el potencial humano.

Nico afirma con orgullo que el 50% de su equipo está conformado por personas menores de 30 años, un reflejo de su compromiso con el talento joven. Su mayor aprendizaje, más allá de la tecnología, es que “sin el recurso humano no se logra nada”. Cree firmemente que la pasión y la dedicación de su equipo son el motor que impulsa el éxito de la estación.

Uno de sus logros más recientes y complejos ha sido llevar las transmisiones de sus noticieros al canal 12.5 de Cablenet. Este proceso requirió reuniones, estrategias y horas de pensar para expandir su alcance y ofrecer una experiencia más completa a la audiencia, permitiéndoles ver el detrás de cámaras de la producción radiofónica, adicionalemte cuenta con estrategias efectivas para posicionar el proyecto al alcance de los consumidores de cualquier red social.

Sobre la Inteligencia Artificial, Nico reconoce que tiene un potencial ilimitado, pero no coincide en que esto desplace al talento humano. “Es importante que todo pase por el recurso humano”, señala, defendiendo la necesidad de una supervisión y un toque personal en la producción de contenidos.

A pesar de sentirse satisfecho con sus logros, Nico es consciente de que el trabajo nunca termina, pues la información debe evolucionar con el tiempo. El deporte es otra faceta importante de su vida, una pasión que equilibra su exigente rutina laboral y lo ha convertido en una actividad más para su día a día, si bien, esto lo obliga a “alargar” su día, no lo siente como una carga, pues levantarse temprano a entrenar lo motiva y activa para enfrentar la carga laboral.

Uno de sus mayores sueños cumplidos ha sido la transformación de las instalaciones de la estación, dándoles una nueva imagen que, en sus palabras, le genera nuevos sueños y que, conforme los vaya realizando vendrán más y lo llevará a tener una base para seguir creciendo personalemente. Nico se siente convencido de que Matehuala cuenta con un medio de comunicación de los más importantes en el estado, que ofrece una propuesta comercial y de difusión a la vanguardia, esforzándose por servir a toda la región del Altiplano Potosino.

Marisol Nájera hunde en basura a Charcas

A pesar de contar con el apoyo público del gobernador de San Luis Potosí y la promesa de un nuevo relleno sanitario, los ciudadanos de este municipio ven con frustración cómo el problema de la basura se agrava. El viejo tiradero a cielo abierto no solo sigue operando, sino que se expande, convirtiéndose en una evidencia de la inacción de la alcaldesa Marisol Nájera.

El gobierno estatal ha dejado claro que está listo para financiar el proyecto, eliminando así cualquier pretexto de falta de recursos. Sin embargo, la administración municipal no ha presentado ni un solo plan para abordar la situación y los habitantes sufren las consecuencias de la contaminación que crece diariamente.

La ausencia de un relleno sanitario ha desencadenado la proliferación de basureros

Entre polémica Edgar Villanueva es el nuevo dirigente del PAN en Matehuala

Edgar Villanueva Zárate ha sido electo como el nuevo dirigente del Partido Acción Nacional (PAN) en Matehuala, obteniendo una victoria contundente en una asamblea marcada por la polémica y las acusaciones de corrupción en su contra. A pesar de su historial, Villanueva Zárate consiguió un amplio respaldo, con 100 votos frente a 40 que

logró la exregidora Maribel Celaya.

La elección ha generado controversia debido a las serias acusaciones que pesan sobre el nuevo dirigente, relacionadas con presuntos actos de corrupción. Sin embargo, estas no fueron un impedimento para que lograra el apoyo decisivo del alcalde Raúl Ortega y de Víctor Men -

clandestinos. Ahora, la basura se acumula en zonas rurales y terrenos baldíos, creando nuevos focos de infección y un riesgo latente para los mantos acuíferos. Aunque el Congreso del Estado ha pedido a la alcaldesa a actuar, sus llamados han sido ignorados.

Los vecinos, armados con fotografías y testimonios, han documentado la magnitud del desastre. Mientras el problema sigue crecien -

doza, figura clave en la política local.

Una de las principales críticas a este proceso electoral es que al menos 50 de los votos a favor de Villanueva Zárate provienen de empleados del Ayuntamiento, lo que ha levantado sospechas sobre una posible intervención y coacción para inclinar la balanza a su favor. Este hecho ha sido señalado como una muestra de las irregularidades que habría tenido la contienda interna.

El triunfo de Edgar Villanueva Zárate se perfila como un movimiento calculado por Raúl, quien con esto, cree que asegura una diputación en el 2027 y que abre el camino para que su esposa busque la presidencia municipal.

do sin control, los ciudadanos de Charcas sienten que las promesas de un relleno sanitario que acabe con los malos olores y la contaminación han sido olvidadas. La

indiferencia de la alcaldesa, a pesar de tener el respaldo del gobernador y los llamados de los diputados, es vista por los ciudadanos como una burla para su salud.

Fugas de gas acechan hogares de Matehuala

El Cuerpo de Bomberos de Matehuala tuvo un fin de semana lleno de trabajo, con una serie de reportes de fugas de gas LP entre el viernes 12 y el domingo 14 de septiembre. Los incidentes se registraron en diferentes colonias de la ciudad, manteniendo a las unidades de emergencia en constante movimiento. La actividad comenzó el viernes 12, cuando a las 15:05 horas, la Motobomba de Ataque Rápido M-11 se desplazó a la colonia Ollería para atender una fuga en un cilindro de 30 kilos. Horas más tarde, a las 18:37, se recibió otro llamado desde la colonia 22 de Mayo, donde un tanque estacionario presentaba una fuga. En este caso, el personal de la compañía de gas ya estaba en el lugar y se hizo cargo de la situación.

El sábado 13 también fue un día ajetreado. A las 11:52, bomberos acudieron a la calle Ciprés en la colonia Olivar de las Ánimas para controlar otra fuga en un cilindro de 30 kilos. La jornada continuó por la tarde, a las 18:21, con una movilización al centro de la ciudad, a la calle 15 de Mayo. En este punto, la fuga fue causada por una mala conexión del pigtail debido al uso de un empaque inadecuado, un problema que fue solucionado de inmediato.

La serie de incidentes cerró el domingo 14 a las 18:33 horas, con un último reporte en la calle Negrete de la colonia Jardín. Una vez más, la causa fue una conexión defectuosa del pigtail, por un empaque incorrecto. Ante estos eventos, las autoridades del Cuerpo de Bomberos de Matehuala reiteraron el llamado a la población a tomar precauciones. Sugieren revisar con regularidad las instalaciones de gas en los hogares y asegurarse de utilizar conexiones y empaques adecuados para prevenir fugas y posibles accidentes.

Matehuala vibra con el Oye Fest 2025 La fiesta que celebró 49 años

La estación de radio Oye 105.5 FM celebró su 49 aniversario con el Oye Fest 2025, un festival que se ha convertido en una tradición para la región del Altiplano. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a miles de personas en una fiesta musical que destacó lo mejor del género norteño, con agrupaciones de Matehuala, la capital potosina y diversas partes del estado.

El ambiente fue de pura celebración y nostalgia. Cande Cuéllar, una de las locutoras más queridas de la estación, compartió sus emociones sobre el crecimiento de Oye 105.5 FM. “Tengo gratos recuerdos de cómo hemos evolucionado”, comentó, destacando que la estación no solo llega a través de la frecuencia radiofónica, sino también a través de la televisión, ampliando así su alcance y conexión con la audiencia.

El gerente de la estación, Nicolás Rueda, agradeció a los asistentes y a los patrocinadores por hacer posible el evento. En sus palabras, el Oye Fest 2025 fue un “reconocimiento a toda la audiencia” que ha acompañado a la estación a lo largo de los años. Rueda también expresó su gratitud por “permitirles entrar a sus hogares y alegrar sus días”, un sentimiento que resonó con el público presente.

Por su parte, José Paz Villanueva, uno de los pilares de la estación, reflexionó sobre el camino recorrido. “Han sido 49 años de un intenso trabajo”, mencionó. Villanueva subrayó que eventos como este no solo son una celebración, sino que también les brindan la satisfacción de ser reconocidos por los propios músicos como un medio que “alberga al talento musical y les da un impulso a sus carreras”. Este reconocimiento mutuo entre la estación y los artistas subraya el papel vital que Oye 105.5 FM ha jugado en la promoción de la música regional.

El festival reafirmó el compromiso de Oye 105.5 FM con su audiencia y con la música que los representa. Con un balance positivo del evento, la estación mira hacia adelante, consolidándose como un referente en el cuadrante y un promotor del talento local. El Oye Fest 2025 no solo fue un baile, sino una muestra del aprecio de la comunidad por su estación de radio favorita.

de Oye 105.5 FM

Deportes

¡S.O.S! Se busca entrenador

El Atlético de San Luis está en una situación que preocupa, y mucho. Lo de Guillermo Abascal al frente del equipo ya no se puede defender. El técnico no ha ganado un solo partido de local y apenas suma dos victorias de visitante. Pero más allá de los números, lo más alarmante es la sensación que transmite el conjunto potosino: no juega a nada. Y eso, en el futbol, es sentencia de fracaso.

No se trata de esos equipos que muestran cierta propuesta, que generan, pero a los que se les escapa el resultado por mala suerte o falta de contundencia. Aquí no hay ni una cosa ni la otra. No existe un sistema reconocible, no hay cambios tácticos que sorprendan, no se observa trabajo en el plantel. El supuesto plan de juego se limita a lanzar pelotazos largos a Joao Pedro y esperar que, con un chispazo indivi dual, rescate al equipo. En defensa, la historia no es distinta, un cuadro desor denado, sin coordina ción ni ideas claras.

Ahora bien, tampoco se puede cargar toda la culpa en el entrenador. Iñigo Regueiro vuelve a ser protagonista en los señalamientos. Armó una plantilla pobre, dejó ir a jugadores importantes a última hora, como el caso de Vitinho, y no se ocupó en traer

reemplazos de nivel. Con una base tan endeble, es casi imposible construir un equipo competitivo. La directiva juega un papel determinante en el presente gris del San Luis, y el reflejo está en la cancha cada fin de semana.

Lo que es evidente es que el equipo necesita un cambio urgente en el banquillo. No solo un relevo por cumplir, sino un entrenador con idea de juego, con propuesta y con conocimiento del plantel. Y aquí es donde surge un nombre que muchos aficionados aún tienen presente: Gustavo Leal.

Leal demostró en su paso por San Luis que podía competir con pocos recursos. Dio identidad, ordenó al equipo, lo hizo jugar y, sobre todo, generó conexión con la afición. Nunca debió salir. Además, es un técnico que no implica un gasto excesivo, conoce la ciudad, el

entorno y tiene un plus que no se compra, quiere al San Luis, y el San Luis lo quiere a él.

El balón ahora está en la cancha de la directiva. El presidente Jacobo Payán debe tomar una decisión y rápido. San Luis no puede seguir navegando sin rumbo, porque cada jornada perdida es un paso más hacia el fondo de la tabla y hacia el desencanto de su gente. Payán tiene que dejar las distracciones en sus restaurantes y poner los ojos en el equipo, donde la tormenta ya se está formando.

Los próximos días serán cruciales, o San Luis reacciona y endereza el barco, o se condena a otro torneo para el olvido. El SOS está lanzado, y la pregunta es clara ¿seguirá Abascal aferrado al banquillo, o llegará alguien con la valentía y la idea suficiente para rescatar este barco a la deriva?

Manuel Azcona gestiona llegada de softbol profesional a Matehuala

Matehuala podría convertirse en un punto de referencia para el softbol femenil a nivel nacional. Con la mira puesta en el impulso a este deporte, Manuel Azcona, ha ampliado el espacio deportivo en el Club deportivo Llano Azul de Matehuala con la construcción de un nuevo campo, con el objetivo de traer partidos de pretemporada de la Liga Mexicana de Softbol Femenil a la región.

El proyecto nace de un esfuerzo por elevar el nivel del softbol en el municipio y brindar a los aficionados la oportunidad de presenciar encuentros de alta calidad. Manuel Azcona, presidente de la Liga de Softbol del Llano Azul, ha sido el principal impulsor

de esta iniciativa, que busca no solo mejorar la infraestructura local, sino también colocar a Matehuala en el mapa de las ligas profesionales. La reciente ampliación se trata de un campo de softbol completamente nuevo, diseñado para cumplir con los estándares requeridos por la liga. Este desarrollo es un paso estratégico para hacer de Matehuala una sede atractiva para los equipos profesionales.

De concretarse las gestiones, los partidos de pretemporada servirían como una plataforma para que los talentos locales observen de cerca el nivel profesional y para que los equipos de la Liga Mexicana de Softbol Femenil encuentren un espacio de entrenamiento óptimo. Esta iniciativa podría generar un impacto positivo en el turismo y la economía local.

Lunes 22 de septiembre de 2025 | El Tiempo del Altiplano

UN VIAJE DE SACRIFICIO Y ESPERANZA

La vida de los estudiantes de las comunidades está basada en el esfuerzo y la confianza para lograr un estudio universitario.

Pág. 14

Cinthia Segovia tiene el panteón municipal convertido en basurero

El Panteón Municipal de Cedral se ha convertido en un foco de insalubridad y un reflejo de la falta de gestión municipal, según denuncias de ciudadanos y visitantes. Los reportes señalan que el cementerio, que debería

ser un lugar de respeto, luce en un estado lamentable de abandono, lleno de basura, maleza y escombros.

Ciudadanos que acudieron a visitar las tumbas de sus seres queridos fallecidos exhibieron a través de redes sociales la incongruencia de la admi-

nistración de Cinthia Segovia. En la entrada del camposanto se colocó una señalética con la frase “No seas cerdo (ilustrado con un dibujo), no tires basura”. Sin embargo, el interior del panteón es un muladar, con montones de desechos que se acumulan.

Educación para estudiantes de comunidades, un viaje de sacrificio y esperanza

Mientras muchos jóvenes de la cabecera municipal de Cedral se alistan para ir a la escuela a unos cuantos minutos de sus casas, estudiantes de las comunidades emprenden un recorrido que puede durar incluso horas. A pie o en transporte público, recorren kilómetros de terracería y asfalto para alcanzar una secundaria, un bachillerato o la universidad, ubicadas en la zona urbana. Desplazarse no es una elección, sino una necesidad. La falta de infraestructura, el rezago educativo y la escasez de docentes en sus propias localidades dejan pocas opciones. Para estos estudiantes, el salón de clases no es solo un espacio físico, es la única llave que, a sus

ojos, puede abrir las puertas de un futuro más próspero que el de sus padres. El camino a la escuela no está exento de desafíos. Además del transporte y la distancia, enfrentan carencias en recursos y tecnología que marcan una brecha con sus compañeros del municipio. A menudo, la pobreza en sus hogares los obliga a realizar tareas agrícolas al volver a casa, lo que reduce el tiempo para actividades escolares. Para muchos jóvenes, la solución es aún más compleja al dejan su hogar para rentar un cuarto en la cabecera municipal. Vivir lejos de su familia les permite ahorrar tiempo de traslado, pero también representa un desafío económico y emocional, es otro sacrificio para poder conti-

nuar su educación. El anhelo de obtener un título no es solo un logro personal, sino un acto de responsabilidad familiar. La meta es poder ayudar a sus padres y hermanos, y ser un ejemplo para los niños de su comunidad, demostrándoles que los sueños no se detienen en los límites de su localidad, sino que se extienden gracias a su deseo de superación. Historias de quienes han logrado convertirse en profesionistas son motivantes para las nuevas generaciones y prometen un cambio en la mentalidad de muchos. La educación es vista en estas comunidades como una luz que ilumina un futuro, demostrando que la distancia y la carencia pueden ser superadas por la fuerza de voluntad.

Los denunciantes señalan la falta de conciencia de la administración del cementerio, pues la gestión y mantenimiento del panteón es responsabilidad de las autoridades locales. La acumulación de basura no solo es una falta de respeto a los difuntos

y sus familias, sino que también representa un serio foco de contaminación que pone en riesgo la salud pública de la comunidad.

Este abandono es una práctica común, es habitual que estos espacios solo reciban atención y limpieza en vísperas del Día de Muertos, cuando el Ayuntamiento realiza una jornada de mantenimiento intenso para ser presumida en redes sociales como un logro de la administración. Sin embargo, el resto del año el panteón permanece en el olvido. Los vecinos y visitantes exigen una pronta acción de la alcaldesa para limpiar y mantener el lugar con la dignidad que merece.

Luis Loera
Luis Loera

Viven en el norte pero suspiran por amor al rancho

Los primeros rayos del sol iluminan el camino de terracería. Los gallos cantan a lo lejos. Huele a tierra mojada, a leña que empieza a arder en las cocinas, y a café caliente. En una lejana ciudad, miles de kilómetros al norte, ese mismo sol entra por una ventana, sin el mismo calor, sin el mismo aroma.

Ahí, en ese otro lugar, la vida es una carrera constante. Se fueron por mil y una razones, la falta de oportunidades, la búsqueda de un futuro

más prometedor, la necesidad de ayudar a la familia. Cada uno lleva su propia historia de por qué se fue, pero en el fondo, la razón que los conecta a todos es el amor. Amor por la familia que quedó, amor por las promesas que se hicieron, y el más profundo, el amor por el pueblo.

Se extraña el pueblo en los detalles más pequeños, en el ruido de las campanas de la iglesia que anuncian la misa, en las pláticas en la plaza al atardecer, en el sabor de las tortillas recién hechas. Se extraña la tranquilidad de las noches, el cielo lleno de estrellas sin la

luz de la ciudad. Se extraña el “buenos días” de los vecinos, los saludos que no se dan en la calle, y las fiestas que se preparan con meses de antelación. El corazón se divide en dos, una parte vive la realidad del presente, con sus desafíos y recompensas. La otra, la que extraña, anhela volver al rancho. Un anhelo que no es por la pobreza, por la falta de comodidades o por la vida sencilla, sino por la vida en comunidad.

¡A rodar por el Altiplano! Llega la cuarta edición de El Tour del Desierto

Papelería Mateo anunció la cuarta edición del “Tour del Desierto”, un evento ciclista de convivencia que busca promover el deporte y la exploración del altiplano potosino. La travesía, que se llevará a cabo el próximo 26 de septiembre, recorrerá una ruta de 200 kilómetros a través de los municipios de Matehuala, Cedral, Villa de Guadalupe y Vanegas.

El tour, que no tiene un carácter competitivo, tiene como principal objetivo fomentar el deporte y la vida sana. Se ha consolidado como una tradición para los amantes del ciclismo en la región, ofreciendo una experiencia única para admirar la belleza natural y cultural de la zona.

“El ‘Tour del Desierto’ es un reflejo del compromiso de Papelería Mateo con la comunidad. Queremos que la gente se active, disfrute del aire libre y conecte con otros ciclistas”, comentó un representante de la empresa. “Esta cuarta edición será una oportunidad para que los participantes se lleven un recuerdo inolvidable del altiplano, todo en un ambiente seguro y amigable”.

El punto de salida será en Matehuala. Los organizadores informaron que los detalles sobre la ruta exacta y los puntos de registro se darán a conocer próximamente a través de las redes sociales de Papelería Mateo.

Y es el amor por el pueblo el que los motiva, es esa fuerza la que los hace trabajar incansablemente, sabiendo que cada dólar, cada esfuerzo, es un paso más cerca de diciembre. Diciembre, el mes sagrado, el mes del regreso. El mes en que las calles se llenan de camionetas, de risas, de abrazos y

de reencuentros. El mes en el que, aunque sea por unos días, se deja de ser un “extranjero” para volver a ser simplemente “del rancho”. Se van por muchas razones, pero vuelven por una sola, porque el rancho, más que un lugar, es su hogar, su raíz y una parte de su alma.

Luis Loera

Estado

SLP alcanza el segundo lugar nacional en recaudación

San Luis Potosí vive un momento financiero destacado, impulsado por una gestión fiscal responsable y eficiente, informó la Secretaría de Finanzas (Sefin) del estado. La entidad se ha posicionado en el segundo lugar a nivel na -

cional en recaudación de ingresos propios, un logro que será oficialmente reconocido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) durante un evento nacional en Puebla.

Este importante avance es resultado directo de las es -

trategias de recaudación y las políticas de austeridad implementadas en la administración del Gobernador Ricardo Gallardo Cardona. La Sefin destacó que el enfoque en el fortalecimiento de los ingresos propios ha sido clave

para mantener una economía estable.

El gobierno ha mejorado la fiscalización y modernizado sus sistemas para que las personas y empresas paguen sus obligaciones fiscales de manera más ágil, fortaleciendo así la base de ingresos del estado.

Al iniciar el cuarto trimestre de 2025, las finanzas públicas del estado se mantienen sólidas y equilibradas. Según la dependencia, esta estabilidad asegura que San Luis Potosí cerrará el ejercicio fiscal de manera favorable, consolidando una administración eficiente y comprometida con el desarrollo social y económico de sus habitantes.

El reconocimiento de la SHCP subraya el éxito de las políticas financieras adoptadas por el estado, que han permitido no solo mejorar la captación de recursos, sino también asegurar un manejo prudente del gasto público, elementos fundamentales para el crecimiento sostenido de la entidad.

nalizar el sistema de búsqueda, volviéndolo más eficiente y efectivo en beneficio de la ciudadanía.

Enrique Galindo inicia rescate de la Alameda

El Ayuntamiento de la capital potosina ha puesto en marcha el proyecto de rescate y restauración de la Alameda Juan Sarabia, uno de los espacios públicos más emblemáticos y concurridos de la ciudad. La iniciativa se centrará en la rehabilitación de monumentos, fuentes y estructuras clave del parque.

Para avnazar en las labores de localización de personas desaparecidas, la Secretaría General de Gobierno (SGG), a través de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP), ha firmado un convenio de colaboración con la Fiscalía General del Estado (FGE). Este acuerdo busca fortalecer la coordinación interinstitucional y optimizar el uso de recursos, marcando una nueva era en la estrategia estatal para abordar esta problemática. El secretario general de Gobierno, J. Guadalupe Torres Sánchez, destacó que esta

alianza permitirá el uso de técnicas científicas avanzadas y peritajes especializados. Con ello, se espera ofrecer respuestas más rápidas y contundentes a las víctimas y sus

familias, un objetivo central del actual gobierno. Este convenio refuerza el compromiso con los derechos humanos y la justicia. La colaboración apunta a profesio -

Además de la coordinación, se anunciaron mejoras concretas para el proceso de identificación. El secretario informó que se potenciará el Laboratorio de Genética de la CEBP, lo que ayudará a reducir la carga de trabajo en la identificación forense y a acelerar la entrega de resultados a las familias, un paso crucial en la búsqueda de la verdad y la justicia.

Con esta acción, las autoridades buscan construir un sistema más robusto y coordinado, capaz de dar una respuesta más efectiva y humana a una de las crisis más sensibles que enfrenta la sociedad.

Así lo informó Jesús Becerra, director de la Unidad de Gestión del Centro Histórico, quien destacó que la primera etapa de los trabajos ya ha iniciado con la restauración del monumento a Miguel Hidalgo. Esta pieza central del parque está siendo intervenida por un equipo de especialistas y estudiantes de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), garantizando así un trabajo profesional y de calidad.

La estrategia de rescate abarca una mejora integral del espacio. Se tiene previsto rehabilitar los pisos y otras estructuras que muestran signos de deterioro, con el objetivo de mejorar la experiencia de los visitantes y garantizar la seguridad en el lugar. Entre los trabajos más destacados se encuentra la rehabilitación de la histórica caja del agua, ubicada en la esquina de Manuel José Othón y Constitución. Adicionalmente, el proyecto incluye el mantenimiento de las áreas verdes, fuentes y otros elementos que conforman la imagen histórica de la Alameda.

Estado

Congreso reglamentará Ley de Amnistía e Indulto

El diputado Cuauhtli Fernando Badillo Moreno, señaló que uno de los principales objetivos en este segundo año de ejercicio legal, será trabajar en la reglamentación de la Ley de Amnistía e Indulto, ya que solamente se aprobó la reforma constitucional pero se requiere que sean funcionales para que su aplicación tenga reglas claras.

Señaló que otro punto importante a trabajar en este periodo ordinario es el tema de la seguridad pública, “ya he estado en reuniones con la coordinadora de las mesas de paz, como presidente de la Comisión de Seguridad Pública, Prevención y Reinserción So -

cial del Poder Legislativo, y buscaremos estar presentes al menos una vez a la semana”.

El legislador añadió que es necesario cerrar brechas y que haya una participación integral en este tema, porque

Gestiona gobierno estatal recursos para cablebús en SLP

Una nueva opción de transporte público podría llegar pronto a San Luis Potosí con el proyecto del cablebús. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Estado, a cargo de Araceli Martínez Acosta, confirmó que el plan avanza, pero aún requiere análisis detallados y una inversión considerable. El gobierno estatal, impulsado por el gobernador Ricardo Gallardo Cardona, está evaluando la viabilidad y las posibles rutas para el sistema. Una de las zonas consideradas es la Zona Universitaria, lo que beneficiaría a miles de estudiantes. Aunque todavía no se cuenta con el presupuesto completo, la titular de la dependencia aseguró que se están haciendo gestiones con el Gobierno Federal para obtener una asignación

presupuestal especial para el próximo año.

Martínez Acosta informó que en México solo hay dos empresas especializadas en la instalación de este tipo de sistemas. Una de ellas fue la responsable del cablebús de la Ciudad de México. Se planea iniciar conversaciones pronto con estas empresas para avanzar con el proyecto.

Además de los beneficios para la comunidad estudiantil, la implementación del cablebús representa una mejora significativa en la conectividad de la ciudad, ofreciendo una alternativa de transporte moderna y eficiente que podría aliviar la carga de tráfico en zonas clave y reducir los tiempos de traslado para los ciudadanos.

mientras más se coordinen los esfuerzos serán mejores los resultados, con el objetivo de que los ciudadanos

tengan una mejor percepción de seguridad en las colonias, en las comunidades, en los municipios, eso es lo más importante.

El diputado Badillo Moreno añadió que “vamos a darle puntual seguimiento, vamos a retomar algunas tareas que dejamos pendientes, seguir recorriendo los centro de readaptación y reinserción social, para conocer en qué estatus se encuentran, el tema de las certificaciones, son muchos asuntos que tenemos que seguir impulsando”.

“Siempre el trabajo en equipo dará resultados favorables y también tenemos que ir avanzando en las certificaciones de los policías, sabemos que hay municipios donde hay dos policías que tienen una patrulla, hay que buscar el acercamiento con el Secretariado Ejecutivo, tanto a nivel local como a nivel federal, porque, necesitamos conocer de primera mano qué está sucediendo en los ayuntamientos”, puntualizó.

nados a la universidad sin notificar a la Secretaría de Finanzas estatal. Esta falta de comunicación resultó en un desajuste que ahora se traduce en una deuda para el estado.

La Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado ha reconocido la existencia de un adeudo con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), una deuda que asciende a 179.7 millones de pesos. A pesar de las declaraciones previas de la titular de la dependencia, Ariana García Vidal, quien había negado la existencia de la misma, se ha confirmado que la cantidad es real y se buscará saldarla a través de obras de infraestructura, en lugar de un pago en efectivo.

La funcionaria explicó que la discrepancia en los presupuestos se originó debido a que el Gobierno Federal aumentó el monto de los recursos desti-

Ante esta situación, la Secretaría de Finanzas no contempla entregar la cantidad adeudada en dinero. En cambio, se están llevando a cabo negociaciones con la máxima casa de estudios para que el pago se realice “en especie”, es decir, a través de la construcción de obras.

Esta decisión se da en un momento crítico para la UASLP, que enfrenta una severa crisis financiera que ha puesto en riesgo el pago de sueldos y aguinaldos para su comunidad académica y administrativa. Se espera que en los próximos días concluyan las negociaciones entre ambas partes para determinar la naturaleza de las obras que se utilizarán para saldar el adeudo.

psc.estefaniapaulin_uaslp@hotmail.com

Teléfono: 4881154435

¿Cómo explicarles el mundo a los más pequeños?

Explicar el mundo a los niños es una de las tareas más complejas y a la vez más fundamentales de la crianza. Desde las preguntas aparentemente simples como “¿por qué llueve?” hasta las más profundas como “¿por qué la gente se muere?”, los niños construyen su comprensión del entorno a través del lenguaje y la interacción con los adultos que los rodean. Pero ¿cómo hacerlo de forma adecuada? La psicología infantil nos ofrece claves esenciales para acompañar este proceso con sensibilidad, respeto y eficacia.

En primer lugar, es importante entender que el pensamiento infantil es diferente al del adulto. Según Jean Piaget, los niños pasan por etapas en las que su capacidad de razonamiento, abstracción y comprensión del mundo se va complejizando progresivamente. Por ejemplo, un niño en etapa preoperacional (entre los 2 y los 7 años) tiene un pensamiento más simbólico, egocéntrico y concreto. Por eso, esperar que comprendan conceptos abstractos como la muerte o la injusticia social de la misma manera que un adulto

sería poco realista.

Esto no significa que no debamos hablarles de estos temas, sino que debemos adaptar el lenguaje y los contenidos a su nivel de desarrollo. Usar metáforas cercanas, ejemplos concretos y un tono emocionalmente contenido puede ayudar a que comprendan sin sentirse abrumados. Por ejemplo, si un niño pregunta por qué hay guerras, se puede explicar que a veces las personas no se ponen de acuerdo y, en lugar de hablar, eligen pelear, lo cual no está bien y hace daño a muchos. A medida que crecen, esa explicación puede ir profundizándose.

La psicología también nos recuerda la importancia del vínculo seguro para la apertura al diálogo. Según la teoría del apego de Bowlby, los niños que se sienten emocionalmente seguros con sus cuidadores tienen más disposición a explorar, preguntar y expresar dudas. Esto significa que para poder hablar con ellos sobre el mundo, primero deben sentir que pueden acudir a nosotros sin miedo, juicio ni rechazo.

Otro punto clave es la vali-

dación emocional. Cuando un niño pregunta algo, no solo busca información: también está buscando contención y guía emocional. Si un niño pregunta por qué alguien está llorando, no basta con decir “porque está triste”, sino que es útil añadir: “Y está bien sentirse así a veces. Todos nos sentimos tristes cuando algo nos duele, y por eso es importante acompañarnos”.

Además, debemos estar atentos a no saturar con información innecesaria. Los niños preguntan lo que están preparados para escuchar. Si un niño hace una pregunta difícil, es útil responder con otra: “¿Tú qué crees?” o “¿Qué te hace pensar en eso?” Esto nos ayuda a calibrar su nivel de comprensión y responder de forma más ajustada.

Hablar con los niños sobre el mundo es una oportunidad no solo para enseñar, sino para crear espacios de conexión, aprendizaje emocional y confianza. Estas conversaciones no solo construyen conocimiento, sino también relaciones seguras que acompañarán a los niños a lo largo de su desarrollo.

Lo que la mente no dice, el cuerpo lo grita

La somatización es un fenómeno psicológico en el que una persona experimenta síntomas físicos que no pueden explicarse completamente por una condición médica orgánica. Estos síntomas (como dolor, fatiga, problemas gastrointestinales o alteraciones neurológicas) no son simulados ni inventados: son reales, pero su origen está más relacionado con procesos psicológicos o emocionales que con enfermedades físicas estructurales.

Desde hace décadas, la somatización ha sido objeto de estudio tanto en la psicología como en la medicina psicosomática. Tradicionalmente, fue vista como un “diagnóstico de descarte”, es decir, se consideraba cuando no se encontraba una causa médica clara para los síntomas. Sin embargo, hoy se entiende como una manifestación compleja en la que mente y cuerpo interactúan profundamente.

En la actualidad, se reconoce que el estrés crónico, la ansiedad, la depresión y experiencias traumáticas no procesadas pueden traducirse en síntomas físicos persistentes. Es decir, cuando una persona no logra expresar o procesar adecuadamente sus emociones, el cuerpo puede convertirse en el canal para manifestar ese malestar. Esta perspectiva es respaldada por estudios en neurociencia afectiva que muestran cómo las emociones negativas intensas pueden activar circuitos cerebrales relacionados con la percepción del dolor y otros malestares físicos.

Uno de los avances más significativos en este campo ha sido el desarrollo del diagnóstico de trastorno de síntomas somáticos, incluido en el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales). A diferencia de categorías an-

teriores, este diagnóstico no se centra en la ausencia de una causa médica, sino en el grado de preocupación, ansiedad y comportamientos disfuncionales que la persona presenta en torno a sus síntomas físicos. Esto ha permitido una visión más comprensiva y menos estigmatizante del problema.

Al la vez, se han desarrollado enfoques terapéuticos más eficaces. La terapia cognitivoconductual (TCC) ha mostrado resultados positivos en el tratamiento de pacientes con síntomas somáticos, ayudándolos a identificar pensamientos distorsionados sobre su salud, mejorar la regulación emocional y desarrollar estrategias de afrontamiento más saludables. También se están explorando terapias basadas en la atención plena y enfoques integrativos que combinan intervención psicológica, educación sobre el cuerpo y trabajo corporal.

La investigación actual también explora la conexión entre somatización y factores culturales. En algunas culturas, expresar malestar emocional a través del cuerpo es más socialmente aceptado que verbalizar sentimientos, lo que puede influir en la prevalencia y presentación de los síntomas. Por ello, el abordaje clínico debe ser sensible al contexto cultural del paciente.

La somatización no es un problema “imaginario”, sino una manifestación legítima de sufrimiento psicológico. Comprenderla requiere un enfoque interdisciplinario que integre la biología, la psicología y la cultura. Gracias a los avances en la investigación y la práctica clínica, hoy contamos con herramientas más efectivas para reconocer, validar y tratar a quienes viven con esta compleja pero comprensible forma de sufrimiento humano.

Tiempo de Cine: Batman Azteca

Cuando se anunció “Batman Azteca”, muchos pensaron que sería un simple truco de mercadotecnia, ponerle un penacho al caballero de la noche y venderlo como novedad. Y sí, la película tiene ese riesgo al utilizar la cultura mexicana. Pero también hay que reconocer que, dentro de sus tropiezos, logra abrir una puerta distinta para un personaje que parecía condenado a repetirse en Gotham una y otra vez.

Visualmente, la cinta es poderosa. Las representaciones de templos, códices y rituales mexicas están cuidadas, y la animación sabe aprovechar esa estética monumental para darle un aire distin -

to al mito del murciélago. Hay momentos en los que Batman, convertido en un guerrero azteca, luce como un verdadero semidiós nocturno, y esas imágenes tienen un impacto que no se borra fácil.

Narrativamente, la historia no revoluciona. Sigue la fórmula de siempre, la tragedia personal, la búsqueda de justicia, el héroe que enfrenta a un poder mayor. Lo interesante es que ahora se hace en un contexto donde el choque cultural con los conquistadores españoles ofrece matices que otras películas del personaje nunca han explorado, aunque se queda corto en profundidad histórica.

El gran valor de “Batman Azteca” es que, por

primera vez, millones de espectadores internacionales ven en pantalla grande una reinterpretación mesoamericana de un superhéroe global. Puede que no sea perfecta ni totalmente fiel a la riqueza cultural que evoca, pero es un primer paso. Y si algo ha demostrado Batman en sus múltiples versiones, es que el mito siempre puede reinventarse.

“Batman Azteca” no es la obra maestra que muchos esperaban, pero tampoco es un simple disfraz. Es un intento válido, a ratos espectacular y a ratos limitado, de traer al caballero oscuro a un terreno nuevo, y eso, en un género tan repetitivo como el de los superhéroes, ya es bastante.

Taylor Swift anuncia regreso a los cines

Taylor Swift volverá a las salas de cine en octubre para presentar “Taylor Swift: The Official Release Party of a Showgirl”, un evento especial de 89 minutos que celebrará el lanzamiento de su próximo álbum The Life of a Showgirl. “Por la presente, te invito a una deslumbrante velada, la fiesta de lanzamiento oficial de una ‘showgirl’ (vedete, en español): del 3 al 5 de octubre solo en cines”, escribió la cantante en su cuenta de Instagram.

El evento incluirá el estreno del video musical del sencillo The Fate of Ophelia, imágenes inéditas del proceso de producción y comentarios sobre la inspiración detrás de su nueva música. El álbum The Life of a Showgirl, el duodécimo de su carrera y con 12 canciones, se lanzará el próximo 3 de octubre e incluirá una colaboración con Sabrina Carpenter. Swift es también productora del disco junto a Max Martin y Shellback, quienes trabajaron con ella en álbumes y éxitos como Red, Shake It Off, Blank Space y Wildest Dreams.

Este nuevo proyecto llega un año después de The Tortured Poets Department, un álbum de más de 30 canciones que incluyó duetos con Post Malone y Florence + The Machine. Recientemente, Swift anunció su compromiso con el jugador de futbol americano Travis Kelce, con quien mantiene una relación desde 2023. La noticia fue confirmada en Instagram con fotos de la pareja y el anillo de compromiso, acompañadas del mensaje: “Tu profesora de inglés y tu profesor de Educación Física se van a casar”. Según declaraciones del propio Kelce en su pódcast New Heights, quedó cautivado por la cantante tras asistir a uno de sus conciertos.

¿Está cerca el fin del mundo?

Mientras el cine y la televisión nos bombardean con apocalipsis zombis y alienígenas, la comunidad científica nos presenta una visión del fin del mundo mucho más sobria y, en algunos casos, más inquietante. No se trata de un único evento cataclísmico, sino de una serie de escenarios, tanto a escala cósmica como planetaria, que podrían marcar el final de la humanidad o incluso del universo mismo.

EL FIN DEL UNIVERSO: UNA EXPANSIÓN HACIA LA NADA Para los cosmólogos, el fin del mundo no es un evento dramático, sino un largo y gélido proceso. La teoría más aceptada, conocida como la Muerte Térmica o el Gran Congelamiento, sugiere que el universo se expandirá indefinidamente. A medida que las galaxias se alejen, las estrellas se apagarán y el cosmos se convertirá en un lugar oscuro y vacío. “Es un final lento, frío y solitario”, explica la astrofísica Dra. Elena Torres. “La energía se disipará hasta que no quede nada que pueda sostener la vida o los procesos conocidos”. .

Una teoría más drástica, el Gran Desgarro, postula que la energía oscura se volverá tan poderosa que literalmente romperá la estructura del universo, separando primero galaxias, luego sistemas solares, planetas e incluso átomos, desintegrando todo lo que conocemos en una singularidad final.

AMENAZAS A LA TIERRA: EL RELOJ DE LA HUMANIDAD

Mucho antes de que la expansión cósmica cobre su precio, la humanidad enfrenta riesgos más inmediatos. Un impacto de asteroide o una erupción de supervolcán podrían sumir al planeta en un “invierno global”, bloqueando la luz solar y provocando un colapso ecológico que la civilización no podría soportar.

Además de las amenazas naturales, la ciencia también señala riesgos generados por el propio ser humano. El cambio climático descontrolado, una guerra nuclear o una pandemia global son escenarios que, aunque no eliminan el planeta, sí podrían poner fin a la civilización y a la especie humana

tal como la conocemos. “El mayor peligro no viene del espacio, sino de nosotros mismos”, comenta el Dr. Ricardo Mo rales, experto en riesgos existenciales. “Nuestra tecnología y nuestras decisiones son las que tienen el potencial de autodestruirnos”.

¿ES INEVITABLE?

Si bien el fin último del universo parece ser una certeza científica, el futuro de la humanidad está en nuestras manos. La ciencia no solo identifica estos peligros, sino que también ofrece soluciones. Desde el desarrollo de sistemas de defensa planetaria contra asteroides, hasta la cooperación internacional para mitigar el cambio climático y prevenir conflictos, el conocimiento científico se ha convertido en una herramienta fundamental para prolongar nuestra existencia. En un mundo donde el apocalipsis a menudo se vende como entretenimiento, la ciencia nos recuerda que, lejos de ser un espectáculo de efectos especiales, el fin podría ser un proceso lento y silencioso, o un desenlace trágico evitable.

¿Sabías que puedes quemar calorías mientras descansas?

¿Qué pasaría si te dijeran que puedes quemar calorías sin necesidad de hacer ejercicio intenso? Aunque parezca un mito, la ciencia lo confirma: tu cuerpo está trabajando constantemente para quemar energía, incluso cuando estás viendo una película o durmiendo. Este proceso, conocido como Tasa Metabólica Basal (TMB), es la clave para entender cómo nuestro cuerpo utiliza la energía. La TMB es la cantidad de calorías que el organismo necesita para llevar a cabo sus funciones vitales básicas en estado de reposo, como la respiración, el bombeo de sangre y el mantenimiento de la temperatura corporal. Según expertos en fisiología, la TMB representa entre el 60% y el

75% del gasto calórico diario. Esto significa que la mayor parte de las calorías que quemas no provienen del gimnasio, sino del simple hecho de estar vivo.

MOVIMIENTO

EN LA INACTIVIDAD:

LA CLAVE DEL “DESCANSO ACTIVO” Para optimizar esta quema de calorías en reposo, los especialistas sugieren adop -

tar el concepto de “descanso activo”. En lugar de un reposo total, la idea es realizar movimientos de muy bajo impacto que mantengan el metabolismo encendido durante las pausas del día.

“Se trata de evitar el sedentarismo prolongado”, explican, nutricionistas y especialistas en metabolismo. “Integrar pequeños mo -

vimientos a lo largo del día, como estiramientos suaves o contracciones musculares mientras estás sentado, puede tener un impacto significativo a largo plazo”.

Entre los ejercicios de bajo impacto más recomendados se encuentran las sentadillas en la pared, las contracciones abdominales mientras se está en la oficina, y los estiramientos de yoga suave. Estos movimientos no solo contribuyen a la quema de calorías, sino que también mejoran la circulación, la flexibilidad y ayudan a reducir el estrés.

“No se trata de reemplazar el ejercicio regular, sino de complementarlo”.

“El objetivo es aumentar tu gasto energético total diario y romper el ciclo del sedentarismo que tanto afecta la salud”.

En conclusión, la próxima vez que te relajes en el sofá, ten en cuenta que tu cuerpo no ha dejado de trabajar. Con la incorporación de unos pocos movimientos estratégicos, puedes ayudar a que tu metabolismo se mantenga activo, convirtiendo tus momentos de descanso en una parte más de tu estrategia de bienestar.

HORÓSCOPOS

ARIES (21 DE MARZO AL 20 DE ABRIL)

Esta semana es ideal para trazar nuevos planes y establecer metas claras que te conducirán al éxito. Cierra los capítulos inconclusos, tanto en lo profesional como en lo sentimental, para empezar el otoño con el pie derecho. En el amor, si no estás conforme, está en tus manos cambiar la situación.

TAURO (21 DE ABRIL AL 21 DE MAYO)

La semana te invita a confiar en tu capacidad creativa. No te dejes presionar por el perfeccionismo y suelta todo aquello que no te nutre. Es un buen momento para sembrar nuevas ideas y proyectos, y para fortalecer tus relaciones. Si tienes un viaje en mente, podría surgir de forma inesperada.

GÉMINIS (22 DE MAYO AL 20 DE JUNIO)

Debes bajar el ritmo mental para evitar el agotamiento. Dedica tiempo a nutrir tu hogar y tus relaciones familiares, estableciendo límites que te protejan. Si has estado posponiendo una conversación importante, este es el momento perfecto para expresarte con honestidad, pero con empatía.

CÁNCER (21 DE JUNIO AL 22 DE JULIO)

La empatía y la sensibilidad te conectarán de manera profunda con los demás. Tu intuición estará muy aguda, guiándote hacia las decisiones correctas, especialmente en el ámbito laboral. Es un momento propicio para exponer tus ideas y proyectos, y para aclarar situaciones que quedaron en el aire.

LEO (23 DE JULIO AL 22 DE AGOSTO)

Tu luz interior brillará con fuerza y tu carisma atraerá miradas. La aventura te llama a buscar nuevas experiencias y conocimientos. No te conformes con la rutina y confía en tu disciplina para alcanzar tus metas. En el amor y las relaciones, la honestidad y el humor te ayudarán a conectar mejor.

VIRGO (23 DE AGOSTO AL 21 DE SEPTIEMBRE)

Septiembre es tu mes y lo sentirás, ya que el Sol en tu signo te da claridad y enfoque. Te sentirás más seguro para poner límites y priorizar tu bienestar. Tendrás una gran habilidad para comunicarte, lo que te ayudará a resolver tensiones y a hacerte escuchar frente a cualquier obstáculo.

LIBRA (22 DE SEPTIEMBRE AL 22 DE OCTUBRE)

A partir del día 22, tu carrera y vida profesional cobrarán protagonismo. Es el momento de mostrar tu trabajo y asumir responsabilidades. Tu aura se volverá más magnética y armonizadora, lo que te ayudará a destacar y a atraer la atención. Las relaciones personales y profesionales se verán muy favorecidas.

ESCORPIO (23 DE OCTUBRE AL 22 DE NOVIEMBRE)

Podrías recibir noticias inesperadas que impacten positivamente en tu vida. Confía en tu intuición, ya que tu perspicacia te dará una ventaja en el trabajo. Es un momento ideal para hacer conscientes los bloqueos emocionales y financieros, lo que te dará la confianza para generar abundancia y crear vínculos más auténticos.

SAGITARIO (23 DE NOVIEMBRE AL 21 DE DICIEMBRE)

Es importante que te quites el “antifaz de los ojos” y veas las cosas como son. Puede que identifiques deseos que has sacrificado por mantener la conexión con otros. Este tránsito te invita a aceptarlos y liberarlos, priorizando tu esencia y tus necesidades individuales para avanzar con seguridad.

CAPRICORNIO (22 DE DICIEMBRE AL 20 DE ENERO)

Esta semana es crucial para revisar las creencias que ya no te nutren y atreverte a aplicar lo que realmente has aprendido. Te sentirás con más energía y claridad que nunca para enfocarte en tus ambiciones y dar pasos firmes hacia tus metas. Tu disciplina será tu mayor fortaleza.

ACUARIO (21 DE ENERO AL 18 DE FEBRERO)

Te esperan momentos brillantes y mejoras en tu economía. También podrías recibir sorpresas alentadoras en el terreno sentimental. Es un día para la creatividad y la innovación, donde encontrarás soluciones poco convencionales. Podrías conocer a personas que te inspiren y amplíen tu visión del mundo.

PISCIS (19 DE FEBRERO AL 20 DE MARZO)

Tu sensibilidad estará más marcada de lo habitual, por lo que debes evitar absorber energías negativas. Practicar deporte suave o actividades artísticas te ayudará a equilibrarte. No veas problemas donde no los hay; entre tu gente encontrarás la fortaleza que necesitas para superarlos.

Hoy llega el otoño Y ASÍ LO RECIBE TU CUERPO

Amanece un nuevo capítulo en el calendario cósmico y la naturaleza se prepara para su gran acto de despedida anual. Hoy, 22 de septiembre de 2025, a las 13:19 UTC, el hemisferio norte se despide oficialmente del verano para dar la bienvenida al equinoccio de otoño. No es solo un cambio de estación, sino un fenómeno astronómico y cultural que ha fascinado a la humanidad por milenios.

¿QUÉ ES EL EQUINOCCIO DE OTOÑO?

El término “equinoccio” viene del latín aequinoctium, que significa “noche igual”, una referencia a que el día y la noche tienen una duración casi idéntica, aproximadamente de 12 horas cada uno.

Este evento ocurre cuando el Sol se sitúa directamente sobre el ecuador de la Tierra. La inclinación de nuestro planeta, de unos 23.5 grados, es la principal razón de las estaciones. Durante el equinoccio de otoño, el eje de la Tierra no se inclina ni hacia el Sol ni en dirección opuesta, lo que resulta en una iluminación solar más equitativa en ambos hemisferios.

UN ESPECTÁCULO DE COLORES

Con la llegada del otoño, la Tierra comienza a inclinarse gradualmente alejándose del Sol. La reducción de la luz solar y la bajada de las temperaturas son las señales que

desencadenan un milagro biológico: la caída de las hojas y el cambio de color en los árboles.

Los pigmentos verdes, conocidos como clorofila, dominan las hojas durante el verano para realizar la fotosíntesis. A medida que los días se acortan, los árboles dejan de producir clorofila y otros pigmentos, como los carotenoides (amarillos y naranjas) y las antocianinas (rojos y morados), que estaban ocultos, comienzan a dominar el follaje.

TU CUERPO TAMBIÉN

SE PREPARA PARA EL OTOÑO Aunque no cambias de color como los árboles, tu cuerpo sí reacciona a la menor cantidad de luz solar. La reducción de la luz afecta a tu cerebro, especialmente la glándula pineal, que es la encargada de producir la melatonina, la hormona que regula el sueño. Esto puede llevar a que te sientas más somnoliento o te cueste más levantarte por las mañanas.

Además, los días más cortos y la falta de luz solar pueden afectar tu estado de ánimo. Algunas personas experimentan lo que se conoce como Trastorno Afectivo Estacional (TAE), que se manifiesta como una leve depresión, fatiga y falta de motivación. Es la forma en que tu cuerpo se adapta a la naturaleza, invitándote a reducir el ritmo.

También es un momento de cambios en tu sistema in-

munológico. El clima más frío y húmedo puede aumentar la prevalencia de resfriados y gripe, por lo que es un buen momento para reforzar tus defensas con una dieta equilibrada y un descanso adecuado.

TRADICIONES Y SIGNIFICADO CULTURAL A lo largo de la historia, el equinoccio ha sido un momento de celebración, cosecha y reflexión. Civilizaciones antiguas, como la de los mayas en Chichén Itzá, México, construyeron estructuras como el Templo de Kukulcán, donde la luz del sol al atardecer en el equinoccio proyecta una sombra en forma de serpiente descendiendo por las escaleras. Muchas culturas asocian esta época del año con la abundancia y el final del ciclo de cosecha, un momento para dar las gracias a la naturaleza por los frutos que ha ofrecido. El otoño nos invita a prepararnos para un período de introspección y descanso, un paralelo al ciclo natural de la vida.

Así que, mientras la brisa fresca del otoño comienza a susurrar a través de las ramas desnudas, tómate un momento para apreciar este ritual cósmico. El equinoccio no es solo el fin del verano, es el inicio de un nuevo y fascinante ciclo de transformación.

¡Bienvenido, otoño!

ENFRENTA SIN MIEDO a la menopausia y la andropausia

La menopausia y la andropausia, aunque a menudo se perciben como fenómenos exclusivos de las mujeres y los hombres, respectivamente, representan etapas de la vida marcadas por cambios hormonales significativos que, en esencia, comparten un terreno común: el envejecimiento. Si bien sus manifestaciones clínicas difieren, el reconocimiento de ambos procesos como parte de un ciclo natural es crucial para una comprensión integral de la salud en la edad adulta.

LA MENOPAUSIA: MÁS ALLÁ DE LOS SOFOCOS

La menopausia es un evento biológico definido por el cese

permanente de la menstruación, marcando el final de la vida reproductiva de la mujer. Este proceso, que generalmente ocurre entre los 45 y 55 años, no es un evento abrupto, sino que está precedido por la perimenopausia, una fase de transición que puede durar varios años. Durante este tiempo, los ovarios disminuyen gradualmente la producción de hormonas como el estrógeno y la progesterona.

Los síntomas, que varían en intensidad, incluyen los conocidos sofocos y sudoraciones nocturnas, así como cambios de humor, insomnio, sequedad vaginal y una disminución de la

RITUAL

El Círculo de la gratitud

Este ritual se enfoca en la gratitud y el aprecio mutuo. Lo puedes hacer una vez a la semana, por ejemplo, los domingos en la noche, o cuando sientan la necesidad de conectar.

MATERIALES:

- Una vela grande.

- Un espacio tranquilo donde todos puedan sentarse cómodamente en círculo.

PASOS:

Prepárense: Pidan a todos que se sienten en círculo. Si la vela es segura, pónganla en el centro. La idea del círculo es que todos estén a la misma distancia, simbolizando que no hay

jerarquías, todos son iguales.

densidad ósea que puede llevar a la osteoporosis. A pesar de los desafíos, la menopausia es una etapa que muchas mujeres abrazan como una nueva fase de libertad y autodescubrimiento.

LA ANDROPAUSIA: UN TÉRMINO EN EVOLUCIÓN La andropausia, también conocida como deficiencia de testosterona o hipogonadismo de inicio tardío, es un fenómeno menos dramático y más gradual que la menopausia. No todos los hombres experimentan síntomas notables. Se caracteriza por una disminución progresiva en los niveles de testosterona a partir de los 40 o 50 años. A diferencia

Encender la vela: La persona que inicie el ritual (puede ser uno de los padres o el hijo mayor) encenderá la vela y dirá algo como: “Encendemos esta vela para iluminar nuestros corazones y recordar la luz que cada uno de nosotros trae a esta familia”.

Compartir la gratitud: El ritual comienza con la persona que encendió la vela. Esta persona dirá en voz alta algo por lo que está agradecida, especialmente algo relacionado con la familia. Por ejemplo: “Estoy agradecido por la risa de mi hija” o “Agradezco la ayuda de mi pareja en las tareas de la casa”.

Pasar la palabra: La vela se pasa a la persona a la derecha. Cada miembro de la familia, uno por uno, toma su turno para compartir algo por lo que está agradecido. Es importante que todos escuchen con atención y respeto. No se trata de dar consejos o comentar, solo de escuchar.

Cierre: Cuando la vela haya dado la vuelta al círculo y todos hayan compartido, la persona que la encendió originalmente puede apagarla. Se puede cerrar con una frase como: “Que la luz y el amor que compartimos hoy se queden en nuestros corazones toda la semana”.

Lo mejor de este ritual es que puede ser tan corto o tan largo como deseen. La clave es la consistencia y la intención. No importa si es por cinco minutos o por media hora, lo que importa es que se tomen ese tiempo para estar presentes el uno para el otro. Con el tiempo, este ritual puede convertirse en una tradición familiar que todos esperarán con ilusión.

del cese de la función ovárica en la mujer, la producción de esperma y la fertilidad en el hombre no terminan por completo.

Los síntomas de la andropausia pueden ser sutiles e incluyen fatiga, disminución de la libido, disfunción eréctil, pérdida de masa muscular, aumento de peso y cambios de humor. El diagnóstico a menudo se realiza al descartar otras condiciones médicas, y el tratamiento puede incluir la terapia de reemplazo de testosterona, aunque esta debe ser monitoreada cuidadosamente debido a sus posibles efectos secundarios.

UN ENFOQUE COMPARTIDO PARA LA SALUD

En lugar de ver la menopausia y la andropausia como el fin de algo, es más constructivo considerarlas como el inicio de una nueva etapa de la vida. La comunicación en la pareja y con el entorno cercano es esencial para una comprensión mutua de los cambios que cada persona experimenta. La educación y la desestigmatización de estos temas son el primer paso para vivir plenamente la segunda mitad de la vida.

encorto

Bad Bunny encabeza las nominaciones de la edición 26 de los Latin Grammy con 12 candidaturas, seguido de los argentinos Ca7riel & Paco Amoroso y del compositor mexicano Édgar Barrera, quienes acumularon 10 menciones cada uno.

El cantante Bobby Pulido, reconocido por éxitos como “Desvelado”, incursionará en la política al anunciar su campaña para disputar al Partido Republicano el control del Distrito 15 en el sur de Texas, Estados Unidos, durante las elecciones de medio mandato de 2026.

EL SECRETO PARA UNA JUVENTUD DURADERA

El envejecimiento prematuro no es inevitable. Expertos en dermatología y nutrición coinciden en que la clave para mantener una apariencia y salud juvenil reside en la prevención y el cuidado proactivo. A continuación, se detallan las estrategias más efectivas.

La protección solar:

El pilar fundamental

El sol es el principal agresor externo de la piel. La radiación UV degrada el colágeno y la elastina, causando arrugas y manchas. Es crucial usar protector solar (FPS 30 o superior) diariamente, incluso en días nublados, y complementar con sombreros y ropa protectora.

La Nutrición y el Ejercicio:

Aliados Internos Una dieta rica en antioxidantes es esencial para neutralizar los radicales libres que dañan las células.

Alimentos como los frutos rojos, vegetales de hoja verde y pescados grasos nutren la piel y reducen la inflamación. Además, el ejercicio mejora la circulación, llevando nutrientes a la piel de manera eficiente y reduciendo el estrés.

La Rutina de Cuidado de la Piel Una rutina adecuada de cuidado de la piel, que incluya limpieza, hidratación y el uso de cremas con ingredientes como retinoides, vitamina C y ácido hialurónico, puede potenciar los efectos de un estilo de vida saludable.

En conclusión, la batalla contra el envejecimiento prematuro se gana con una combinación de hábitos saludables. Protegerse del sol, nutrir el cuerpo desde adentro y cuidar la piel con disciplina son las herramientas más poderosas para mantener una vitalidad y apariencia radiante a lo largo de los años.

Localizan cuerpo en descomposición en Tanque Colorado

El cuerpo de un hombre en avanzado estado de descomposición fue localizado el pasado miércoles en una brecha de la comunidad de Tanque Colorado, en el municipio de Matehuala. A pesar de que la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí (FGESLP) inició las investigaciones, hasta el momento no

se han reportado avances en el peritaje para la identificación de la víctima, ni se ha establecido una línea de investigación. El hallazgo se produjo tras un reporte que alertó a las autoridades sobre la presencia del cadáver. Al llegar al lugar, elementos de seguridad acordonaron la zona y

procedieron al levantamiento de indicios. Debido a las condiciones del cuerpo, la Fiscalía ha centrado las primeras diligencias en la recolección de pruebas y el traslado a las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo). Fuentes extraoficiales indican que el avanzado estado de descomposición

Salinas, foco de la delincuencia colombiana

Una solicitud de transparencia ha revelado un patrón delictivo en San Luis Potosí que, aunque las autoridades evitan generalizar, no deja de ser un foco de atención. Los datos oficiales de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) documentan la detención de al menos 32 ciudadanos de origen colombiano, que han cometido algún tipo de delito, entre enero de 2021 y junio de 2025. Un dato particular ha puesto al municipio de Salinas en el centro de esta problemática, destacándolo como un punto rojo de delincuencia en el Altiplano.

La información, proporcionada por la Guardia Civil Estatal, detalla que las deten -

ciones no se limitan a la capital y su zona metropolitana. Municipios como Rioverde y Mexquitic de Carmona también figuran en la lista, pero es Salinas el que sorprende por ser el más recurrente. Los motivos de las detenciones son variados y preocupantes, pues van desde la posesión de drogas, como marihuana, cristal y cocaína, y la alteración del orden público, hasta delitos de mayor impacto como el robo a transeúnte, la violencia familiar e incluso tentativa de homicidio.

El informe oficial también arroja alerta en aseguramiento de motocicletas (frecuentemente usadas para escapar), armas de fuego, cuchillos

hechizos y pequeñas sumas de dinero en efectivo, lo que sugiere una operatividad delictiva orientada a la delincuencia de bajo y mediano impacto.

A pesar de que las detenciones se concentraron en 2022, el fenómeno no ha desaparecido y se mantiene constante. Las autoridades, sin embargo, se muestran cautas y han insistido en que estos datos son parte de un estudio para entender los patrones delictivos y no buscan señalar o estigmatizar a ninguna comunidad extranjera. Sin embargo, es claro que un segmento de la población migrante está ligado a actividades ilícitas que merecen una atención especial por parte de las autoridades.

ha dificultado los trabajos periciales, lo que ha impedido hasta ahora conocer la identidad del fallecido y la causa exacta de la muerte. Las autoridades de

la FGESLP no han emitido ningún comunicado oficial sobre el progreso de la investigación, lo que mantiene en vilo el esclarecimiento de los hechos.

Encuentran a dos personas sin vida en el centro de Villa de Arista

El altiplano sur de San Luis Potosí vive un clima de incertidumbre en el mapa de la violencia. El reciente hallazgo de dos cuerpos en Villa de Arista se suma a una serie de incidentes que encienden las alarmas en la región.

Aunque la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí (FGESLP) ha confirmado el hallazgo de los cadáveres y ha iniciado las investigaciones, no ha proporcionado detalles sobre las causas de muerte o si se trata de un delito del crimen organizado.

Las autoridades temen que el altiplano se esté convirtiendo en un refugio para criminales que huyen del estado vecino de Zacatecas,

donde los enfrentamientos entre grupos del crimen organizado son constantes. Este fenómeno, conocido como “efecto cucaracha”, preocupa al gobierno estatal, que ha reforzado su presencia policial en los municipios limítrofes como Villa de Ramos y Santo Domingo.

La estrategia de seguridad busca no solo contener la violencia, sino también evitar que el altiplano se consolide como un corredor de paso o una zona de operación para las redes delictivas.

Las familias de la zona viven con temor de que la violencia de Zacatecas cruce por completo la frontera de estos estados y se instale en sus comunidades. Habitantes piden una mayor presencia de las fuerzas de seguridad federales, ya que el estado busca evitar que la región se convierta en una zona de guerra.

Localizan cuerpo en estado de descomposición en Tanque Colorado

Pág.23

Encuentran a dos personas sin vida en el centro de Villa de Arista

Pág.23

DELINCUENTES COLOMBIANOS ACECHAN EN EL ALTIPLANO

Policías de Estado han logrado la captura de 32 extranjeros. Salinas es el municipio con mayor incidencia. Pág.23

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.