Sistema monetario europeo, ¿quo vadis?/3B
FLASHinternacional www.elnuevosiglo.com.co
DOMINGO 15 de julio de 2012
ANUNCIA EN DIÁLOGO CON EL NUEVO SIGLO EL EMBAJADOR VANDOORNE
Francia acompañará implementación de Ley de Víctimas
/6B y 7B
Flash
2B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 15 de julio 2012 l www.elnuevosiglo.com.co HISTÓRICO TRIUNFO DE LIBERALES EN LEGISLATIVAS
Libios descartan la vía islamista l A diferencia de los de más países que hicieron parte de la Primavera Árabe de 2011, esta nación marcó una hoja de ruta política diferente a la de sus vecinos Por: Rodrigo Barbosa Olarte (*)
LA ALIANZA de Fuerzas Nacionales de Libia, lideradas por Mahmoud Jibril (ex primer ministro rebelde en la guerra del año pasado), ha sido el gran ganador, según el conteo preliminar, en las primeras elecciones libres, que se llevaron a cabo el pasado 5 de julio, en más de 40 años en el país norafricano. Si bien, sólo 80 de los 200 asientos están destinados para ser ocupados por los partidos políticos, mientras que el resto serán ocupados por candidatos independientes, la victoria sobre el (PJC) Partido de la Justicia y la Construcción –ala política del grupo islamista de los Hermanos Musulmanes– ha sido arrolladora. La Alianza de Fuerzas Nacionales obtuvo, según los primeros conteos, el 86% de los votos y dando una sorpresa electoral. Se esperaba una mayor votación para el PJC, que en cierta medida, ha mantenido el discurso de desconfianza frente a Occidente que sostuvo Gadafi durante cuatro décadas. La Asamblea Nacional, será la encargada de designar un primer ministro que releve en el gobierno del país al actual Consejo Nacional de Transición y de preparar el terreno político y la organización de las elecciones parlamentarias que deberían llevarse a cabo en 2013. A pesar de que el PJC perdió el pulso electoral con la Alianza, no se puede descartar que el primer ministro sea designado exclusivamente por los liberales o no islamistas dirigidos por Jibril, pues según las declaraciones de Mohammed Sawan (líder del PJC), dentro de los 120 candidatos independientes elegidos hay una importante mayoría que es cercana ideológicamente con los Hermanos Musulmanes y que, con su apo-
UNA ALTÍSIMA participación para expresar su esperanza de cambio democrático tuvieron las elecciones libias, las primeras en los últimos 40 años./Foto Xinhua
yo, tendrían la fuerza suficiente para ser mayoría dentro de la Asamblea Nacional. ¿Qué tan liberales serán los liberales libios? Mahmoud Jibril, que estudió economía y ciencias políticas en El Cairo (Egipto) y realizo estudios de maestría en Pittsburg (Estado Unidos), es considerado por la prensa internacional como un dirigente de carácter liberal, secular y proccidental. Sin embargo, ha sido el mismo Jibril quien ha moderado estos comentarios, por el costo político que tiene en un país con una fuerte tendencia religiosa-conservadora el declararse abiertamente secular y liberal. De igual forma, los casi 50 movimientos políticos que conforman la Alianza de Fuerzas Nacionales no pueden ser denominados como liberales, por el simple hecho de no pertenecer a los Hermanos musulmanes o de no declararse abiertamente como islamistas. Es difícil que el nuevo gobierno
que elija la Asamblea Nacional libia cumpla con los requisitos para ser catalogado como un gobierno liberal en términos occidentales. En materia política, si la Alianza puede nombrar un gobierno sin muchas concesiones a los islamistas, definitivamente será mucho más cercano a los Estados Unidos y Europa, y su primer reto será el tema de Siria y la posible intervención de la Otan o las Naciones Unidas en el país –de la misma forma en que en 2011 les ayudaron a derrocar a Gadafi– y la lucha contra Al Qaeda y otras organizaciones denominadas como terroristas, que durante décadas han tenido refugio en suelo libio y que, incluso ahora que Gadafi fue asesinado, siguen teniendo una fuerte presencia en el sur y el este del país sahariano, especialmente en las fronteras con Chad, Sudán y Egipto. Darle gusto a Occidente en estos dos temas no será fácil para el nuevo gobierno libio, pues gran parte del país considera
que la ley secular y las leyes del Corán deben ser una sola –o por lo menos regirse por los mismos principios– y el trasfondo secular en la política libia que se necesita para promover una intervención en Siria (otro país musulmán) y para adelantar acciones en contra de los grupos radicales terroristas como Al Qaeda, no está del todo claro en los próximos miembros de la Asamblea Nacional. En cuanto a los derechos sociales y políticos, si se respeta el espíritu de las protestas que originaron el derrocamiento de Gadafi, se podrían esperar los avances más significativos. En la medida en que pueda haber una mayor libertad de expresión, sobre todo en cuanto a la labor periodística y de las organizaciones sociales de veeduría del ejercicio público, así como una ampliación en cuanto a los derechos de la mujer y una inserción de los diferentes actores políticos en la participación política, al abrirse el espectro político,
de una estructura monolítica y personalista, a la construcción de un modelo más diverso de contiendas electorales entre facciones, grupos y partidos políticos constituidos. El tema económico, seguramente, será el que mayores retos le implique al nuevo gobierno libio, si quiere dar la impresión de ser liberal frente a los ojos de sus aliados en Occidente. El modelo económico de la Yamahiriya (Estado de las Masas) como denominó Gadafi a su revolución, desde que se tomó el poder en 1969, es una mezcla de autoritarismo, nacionalismo, religión y socialismo, que no puede ser desmontado de la noche a la mañana, como quisieran algunos de sus pares en Europa y Norteamérica. Modificar drásticamente el modelo paternalista e hiperestatal de Libia, por el agonizante esquema neoliberal de reducción del tamaño Estado y privatizaciones, sería un error para el nuevo gobierno. El descontento que generaría podría abrirle más espacio en las urnas y en la opinión pública a los grupos radicales antioccidentales. Sin embargo, los países que ayudaron a los rebeldes a derrocar a Gadafi, muy probablemente, estén esperando la consolidación del nuevo gobierno para cobrar su parte y las negociaciones ventajosas en extracción de recursos y el establecimiento de multinacionales europeas y norteamericanas en todos los sectores de la economía libia no se harán esperar. En la lista del Banco Mundial (datos 20120), Libia ocupa el puesto No. 54 en PIB Per Cápita anual con USD $16.987 (Colombia el No. 85 con USD $9.453), muelles en el Mediterráneo, importantes reservas petroleras y la puerta de entrada de las empresas multinacionales para la explotación de gas y petróleo en lugares estratégicos del Sahara. Libia es un país rico y las potencias extranjeras (sobre todo de Europa) están esperando que se abra al mercado internacional y, más, en tiempos de crisis e incertidumbre económica en el viejo continente. (*)Politólogo e investigador de la Facultad de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad del Rosario. Director del portal de análisis internacional www.thebluepassport.com.
Internacional l Analistas cuestionan falta de voluntad política de algunos dirigentes y la ausencia de alertas tempranas en casos como Grecia, Italia y España Por Ernoko Adiwasito (*)
R E F R E S C A R n u es t ra memoria, tal vez sea de gran ayuda en entender mejor la crisis que está viviendo en la Zona de Euro. En Enero de 1999, cuando se dio el inicio del sistema de la moneda única, el Euro, en los países que cumplieron con las condiciones de estabilidad macroeconómica definidas por la UE, varios economistas, algunos de los cuales son representantes de la línea mainstream norteamericana, y otros, fuera de ella, no escondían sus dudas acerca de la viabilidad del sistema. La duda versaba, básicamente, en la capacidad de algunos de los países socios del sistema, de mantener en orden sus fundamentos macroeconómicos así como de coordinar, en el momento oportuno, las acciones requeridas en sus políticas fiscal y monetaria, en el evento de la crisis. Como es sabido un sistema de la tasa fija de cambio, como es el sistema euro, requiere fuerte coordinación de las políticas macroeconómicas entre los países quienes lo adhieren, como la única manera de realizar los ajustes en las economías cuando se presenten síntomas de desequilibrio, dado que la tasa de cambio es inmodificable por los gobiernos. La intocabilidad de la tasa de cambio es la regla de oro del sistema, parecida a la regla de mantener constante la relación entre oro y la moneda nacional de los países, durante la época de la vigencia del sistema Patón Oro antes de la primera Guerra Mundial. Otras dudas de los analistas hace 13 años eran sobre si el Banco Central Europeo (BCE ) y la Comisión Europea(CE) pudieran garantizar la disciplina fiscal y monetaria de los gobiernos de la Unión que han adherido al sistema euro, así como regular con firmeza al sector financiero europeo cuyo papel es importante en garantizar el normal funcionamiento del sector real de la economía europea. Así mismo cuestionaban la capacidad de la CE de actuar a tiempo, cuando se presenten infracciones, de las reglas del juego, por parte de algu-
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 15 de julio 2012 l EL NUEVO SIGLO
3B
REMEZÓN EN LOS CIMIENTOS DE LA UNIÓN
¿El sistema monetario europeo, Quo vadis? nos países, independientemente de su importancia en la Unión. Efectivamente, varios años antes del establecimiento de la moneda única, el gobierno federal de Alemanía bajo el canciller Gerhard Schröder - en el año 2003- sobrepasó el nivel permitido de déficit fiscal del 3% del PIB con unos dígitos; la Comisión Europea respondió con un silencio. Pocos años después, el gobierno de Jacques Chirac hizo lo propio con una tasa de déficit fiscal mayor que 5% de su PIB, y la Comisión volvió a tener la misma actitud como aquella frente al gobierno del canciller Schröder. Dicha actitud de la Comisión mereció fuerte crítica de otros países socios de la UE. Pero, de allí no pasó nada más, como tampoco hubo sanciones, aunque, la verdad sea dicha que, según reglamentos de la Comisión, se estipulaban sanciones para dichas infracciones. La década que siguió está marcada por los sucesivos casos del exceso de déficit públicos en diferentes países, cuya deuda pública acumulada se acerca o se excede al nivel de su PIB, tales como Grecia (144.7%), Italia (120.3%), España (68.5%), Irlanda (108.2%) y, Portugal (107%). Más allá de esa realidad, ante la insolvencia de Grecia para atender sus compromisos internacionales, la UE, el BCE y el FMI, en 2010 hicieron el primer rescate de la economía de Grecia, el cual, ascendió a € 130 mil millones y, el segundo, acordado en mayo de 2012 que aún no se ha llevado a cabo, el cual ha llegado al monto de € 750.000 millones. Surgen varias preguntas, ¿cómo es posible que el Banco Central Europeo no pudo ver la tendencia de la situación de la deuda externa griega antes de que se volviera incontrolable y tomar medidas correctivas? ¿Qué ha hecho la Comisión Europea en el momento cuando se comenzó a disparar el déficit fiscal de dicho país y de los otros, antes de que comenzara a sufrir el efecto del contagio como ahora cuando se está sucediendo? Esas preguntas se reflejan en las dudas de los economistas ganadores de los
premios Nobel como Krugman, Stiglitz y Spencer sobre la capacidad del BCE, la Comisión Europea de controlar el desbordamiento de déficits fiscales europeos y por ende, la coordinación en la materia de políticas fiscal y monetaria para garantizar la viabilidad del sistema de la moneda única. Para devolver la confianza en el sistema financiero ante la crisis de la deuda europea, las entidades multilaterales salen con la tradicional receta que consiste en, inyectarles liquidez ( o sea, obligando al país afectado a pedirles préstamo) y la restricción fiscal, para salir del déficit. La otra receta, la de devaluación, no es aplicable aquí, por cuanto, como se ha dicho a principio, la tasa de cambio es inmodificable. La otra alternativa sería que el país afectado se declarara en default, el cual no les convendría de tener otra Argentina de 2001 en Europa. Los esfuerzos de la UE, el FMI y el BCE, denominada la Troika, llegaban tarde y sus alcances no son contundentes debido a que el país más afectado, Grecia en este caso, no pudieron disponer de los fondos de rescate autónomamente (aunque es entendible), sino que la
Troika, son los entes, las que reciben los fondos para el pago de la mayoría de sus deudas. No les entran los fondos al corriente del ingreso de la economía griega para financiar la recuperación; por el contario, se le aplican medidas restrictivas tan duras que no solamente afecta el nivel de vida de la población, sino que impide a corto plazo, la recuperación económica del país. Sin embargo, después de que François Hollande ganara las elecciones en Francia y su partido haya asegurado la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional, existe nueva voz con respecto a la política que debe aplicarse en
la Zona del Euro, para lograr crecimiento económico, diferenciándose de la anterior visión, que se basaba en el acuerdo franco-alemán apodado con el nombre del enfoque “Merkozy” –por aquellos Nombres de Merkel y Sarkozy-, el cual abogaba por la contracción fiscal para parar el déficit, descartando las medidas tendientes a aumentar las inversiones públicas, que, eventualmente, podría estimular el crecimiento económico. La nueva posición de Francia es la de estimular la economía vía las inversiones públicas, y otros estímulos estatales, así como control al endeudamiento externo, para así poder resultar en el crecimiento económico de los países, s o b r e todo aquellos afectados por la crisis. Finalmente, es de anotar que no so- lamente los tomadores de decisiones de la CE, del BCE, así, como igualmente, los de la Institución multilateral, el FMI, son responsables de la falta del monitoreo de los países frente al incremento de su nivel de endeudamientos y tomar medidas correctivas a tiempo, sino que los líderes políticos locales también tuvieron la grande porción de la culpa. Son dirigentes con visión cortoplacista que se preocupan, generalmente, más por los votos y su permanencia en el poder que proponer grandes cambios. Les falta la voluntad política de realizar las reformas fiscales profundas como en caso de Grecia y acabar con las grandes evasiones fiscales tanto en ese país como en Italia. (*) Profesor e investigador de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales, Universidad del Rosario.
AUNQUE LA Unión Europea sigue en construcción, la actual crisis es una prueba de fuego para ese viejo anhelo y su moneda, el euro.
Flash
4B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 15 de julio 2012 l www.elnuevosiglo.com.co
UNA DE LAS PROPUESTAS PARA ALIVIAR CRISIS DE LA ZONA
Europa vacila frente a la tasa Tobin aprobación de la UE es extremadamente intrincado y largo. “La tasa Tobin en Europa no es para mañana”, dijo al término de la cumbre a fines de junio la ministra de Finanzas de Dinamarca, Margrethe Vestegar, también presidenta del Consejo Europeo de Ministros de Finanzas. Ultimátum en Alemania
l La introducción de este tributo impulsaría el PIB de la región al menos 0,25% anual. Por Julio Godoy*
A PESAR de su grave crisis financiera, la Unión Europea (UE) no logra la aprobación unánime de una propuesta para gravar las transacciones financieras, que reduciría la especulación e incrementaría los ingresos públicos. El fuerte rechazo de Gran Bretaña y de Suecia a la idea sugerida por la Comisión Europea, órgano ejecutivo de la UE, parece condenar a la llamada tasa Tobin a seguir siendo sólo un proyecto con poca esperanza de volverse realidad. No obstante, bajo la presión de los gobiernos de Austria y Francia, y del opositor Partido Socialde-
mócrata de Alemania (SPD, del alemán Sozialdemokratische Partei Deutschlands), 10 países de la UE aceptaron considerar la aplicación de esa tasa a partir de 2014. El acuerdo preliminar fue alcanzado durante una cumbre financiera europea a fines de junio, de la que participaron Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Italia y Portugal, todos los cuales se comprometieron imponer un pequeño gravamen (de entre 0,01 y 0,2 por ciento) sobre todas las transacciones financieras a partir desde 2014. El gobierno de Finlandia también indicó que podría aprobar la tasa que toma el nombre de su primer propulsor, el economista estadounidense James Tobin. Años después de una crisis global de proporciones épicas, y luego de una década de debate sobre el tema, la incapacidad de
la UE para aprobar un impuesto común contra la especulación financiera muestra la enorme influencia que sigue gozando el sector financiero internacional. Tobin, ganador en 1981 del premio Nobel de Economía, publicó por primera vez en 1972 su propuesta de gravar las transacciones financieras especulativas. En 1997, luego de las crisis económicas de México y de Asia, la Asociación por una Tasa a las Transacciones financieras especulativas para Ayuda a los Ciudadanos (ATTAC) rescató la idea del olvido y la puso al tope de la agenda. Desde entonces, la tasa ha sido tema central de los debates académicos y políticos, particularmente en Europa, hasta ahora sin resultados sustanciales. La aceptación de la idea por parte 10 gobiernos europeos no significa que el impuesto sea introducido. El proceso de
En vísperas de la cumbre de junio, el SPD dio un ultimátum: a menos que el gobierno alemán acepte imponer un impuesto a las transacciones financieras, ese partido no apoyará en el parlamento el pacto fiscal impulsado por el gobierno conservador de Angela Merkel para adoptar medidas de austeridad “comunes” en toda Europa. Bajo esta presión, el gobierno alemán finalmente flexibilizó su oposición a la tasa Tobin, pero alertó que le tomaría por lo menos dos años ponerla en práctica. “El impuesto no será aprobado en este periodo legislativo”, que concluye a fines de 2013, dijo en conferencia de prensa el ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schaeuble. Sin embargo, añadió que el gobierno ya contabilizó en su presupuesto 2.000 millones de euros (2.456 millones de dólares) que espera en ingresos generados por la tasa Tobin el año fiscal de 2014. Sin el apoyo del SPD en la Bundestag, la cámara baja del parlamento alemán, el gobierno de Merkel no podrá aprobar su plan de estricta disciplina presupuestal que quiere implementar en toda Europa en los próximos años, en un esfuerzo por reducir los déficit estatales y resolver así las crisis de deuda soberana. La imposibilidad de aprobar la ley correspondiente para el pacto fiscal significará un tremendo revés para el “régimen de austeridad” concebido en Berlín, y que el gobierno considera fundamental para restablecer la estabilidad financiera en todo el continente. “Sabemos que la aprobación de la tasa Tobin no va a ser fácil”, dijo
Andrea Nahles, secretaria general del SPD. “Pero si los gobiernos de Alemania y de Francia, las dos economías más fuertes del continente, cooperan en este asunto, seguramente convencerán a esos gobiernos que todavía se oponen al impuesto”. Varias nuevas investigaciones sugieren que la tasa Tobin no solo impulsaría el crecimiento económico de Europa, sino que también incrementaría sustancialmente los ingresos públicos. Según un estudio realizado por el Instituto Alemán para la Investigación Económica, divulgado a comienzos de este mes, el impuesto podría generar unos 11.200 millones de euros (13.755 millones de dólares) en ingresos solo en Alemania. Otro estudio realizado por los economistas Stephany Griffith-Jones, profesor de la Universidad de Columbia, y Avinash Persaud, investigador del Caribbean Policy Research Institute, estimó que la introducción de la tasa Tobin en Europa impulsaría el producto interno bruto (PIB) en la región al menos 0,25 por ciento anual. Griffith-Jones dijo que el impuesto “también contribuiría a reducir el riesgo de una crisis futura”. “Cuando es considerado, se obtiene un sustancial efecto positivo en el crecimiento económico”, añadió. Además, rechazó el repetido argumento de que la tasa no sería viable debido a la evasión y a su limitada aplicación en Europa. “En el pasado se decía lo mismo del impuesto a los ingresos, que sí es evadido pero que, no obstante, recolecta mucho dinero”, subrayó Griffith-Jones. Los expertos recordaron que “uno de los impuestos más antiguos y más grandes sobre las transacciones financieras funciona con éxito”, el Impuesto de Reserva por Timbre Fiscal, de Gran Bretaña. “Desde 1986 y antes en otras formas, el gobierno británico ha adoptado unilateralmente, y sin esperar a otros, un impuesto de 0,50 por ciento sobre las transacciones de bonos”, dijo Griffith-Jones. *Analista de IPS
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 15 de julio 2012 l EL NUEVO SIGLO
l El carácter republicano y lúdico define la celebración este siglo Por: Michel Desforges
EN 1880, la Tercera República instauró en Francia la Fiesta Nacional del 14 de julio, en recuerdo de la toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789. Esta conmemoración, cuyo objetivo es reunir a los franceses bajo el símbolo de su bandera, también es un homenaje a la fiesta de la Federación del 14 de julio de 1790, sinónimo de reconciliación nacional. Esta fecha se ha convertido en una fiesta popular que asegura su perennidad. El 21 de mayo de 1880, Benjamin Raspail, diputado por París, lanzó el proyecto de ley “La República adopta como día festivo nacional anual el 14 de julio”. La propuesta fue adoptada por el Parlamento el 8 de junio, y confirmada por el Senado el 29 de junio. La ley quedó promulgada el 6 de julio, cuando el ministro de Interior ya había formado una comisión responsable de decidir el programa de la jornada, para que la fiesta adquiriera un carácter nacional ya en su primera convocatoria. Así, se impulsaron en toda Francia celebraciones laicas en escuelas, inauguraciones de estatuas re-
HISTORIA DEL DÍA DE FRANCIA
14 de julio: una fiesta nacional y popular publicanas, reparto de víveres a los indigentes, iluminaciones, campanas y desfile de tropas. La participación del Ejército debe reunir a todos los afligidos por la pérdida de Alsacia y Lorena, tras el desastres de Sedán, que supuso la capitulación del Ejército francés ante Prusia en 1870, y a la forma del tratado de Francfort, el 10 de mayo de 1871. Las ciudades de mayoría conservadora por supuesto gruñen ante la idea de celebrar una “ideología” laica y republicada, que sus ediles rechazan. Monárquicos y católicos consideran la Revolución como una villanía a la historia, y para ellos el 14 de julio de 1789 supone más un drama que una epopeya. Rechazan ver en esta fecha la conquista de la libertad y de la emancipación cívica. Los desfiles triunfales que recorren las calles de la capital en la tarde de la rendición de la fortaleza de la Bastilla, símbolo de la arbitrariedad UN imponente desfile militar, una verdadera exaltación patriótica, se registra todos los años el 14 de junio en Paris.
real sólo es una reunión entre agitadores. No obstante, esta perspectiva queda reducida con el tiempo, debido a la referencia implícita al 14 de junio de 1790, que hacen referencia a este día como jornada patriótica, y por ello también de sus oponentes. En mayo de 1878 un fiel del republicano Gambetta lanzó durante una conferencia ante 4.000 personas que “el pueblo francés fue libre el 14 de julio de 1789. Pero, ¿cuándo la gloria de nuestros padres fue grande? El 14 de julio de 1790, en el campo de Marte. Fue entonces cuando se fundó la nación francesa”. La fiesta de la Federación del 14 de julio de 1790 resultó ser un gran movimiento de fraternización. En París, el campo de Marte se convirtió en un gran anfiteatro, dominado por el altar de la patria, levantado en un terraplén para acoger junto a los 14.000 federados procedentes de toda Francia, una multitud estimada en 14.000 personas. Después de la misa, celebrada sobre el altar de la patria, La Fayette, héroe de la guerra de la independencia de Estados Unidos, prestó sermón en nombre de los federados, uniendo a los franceses entre ellos y con su rey para defender la libertad, la constitución y la ley; después el rey juró su respeto
5B
a la constitución decretado por el Parlamento. En las provincias, este pacto de federación fue pronunciado al unísono por todos sus habitantes, reunidos por iniciativa de los municipios. Los ciudadanos se apropiaron de su fiesta en un único impulso de patriotismo. La unidad nacional ya no sólo era un concepto, sino la realidad, que hechos sangrantes como la ejecución de Luis XVI en 1793 fragilizaron durante largos años. El 14 de julio de 1880 debía ser el día de la exaltación patriótica gala, con la entrega, retrasada desde hacía años, de la bandera a los nuevos regímenes. El trauma que supuso la pérdida de los símbolos en el frente prusiano de 1870 sólo podía curarse con una fiesta de gran simbolismo. La primera edición de la fiesta nacional pretendía asegurar la cohesión nacional y restablecer la potencia militar de Francia, apoyándose en la memoria colectiva. Fue además el momento de entronización a Marianne, el símbolo femenino de la República. Bustos de Marianne se alzaron en los lugares públicos, y los ciudadanos tuvieron acceso en los quioscos litografías que la representaban con el gorro frigio (símbolo de la libertad conquistada por el pueblo) y envuelta en la bandera tricolor o rodeada de varias banderas (símbolo de la nación triunfadora). La exaltación patriótica en una esperanza común ganó muy rápidamente al gris reencuentro colectivo en las arterias iluminadas, bailes públicos y fuegos artificiales. Ciudadanos urbanos y rurales participaron con igual fervor en aquel 14 de julio festivo, los primeros con oportunidades de diversión muy variadas, los segundos con su entusiasmo y un ambiente fraternal animado por el trabajo de la tierra. El 14 de julio de 1919, que fue testigo del desfile de Victoria- apoteosis de la unión sagrada durante la terrible guerra de 1914- terminó por una cascada de diversiones. El carácter republicano y lúdico define la celebración del 14 de julio en el siglo XXI. El desfile de las tropas ante el jefe de Estado, retransmitida en directo en televisión, sigue movilizando a los telespectadores de todas las edades, y los pequeños bailes, organizados por las pequeñas orquestas, atraen a todos. Si cualquier celebración exige recuerdos comunes y de esperanzas colectivas, entonces el 14 de julio, reforzado por el impacto de la historia mitificada del año I de la libertad sobre la sensibilidad colectiva de los franceses, será durante mucho tiempo día de la fiesta nacional.
Flash
6B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 15 de julio 2012 l www.elnuevosiglo.com.co
ASEGURA EL EMBAJADOR FRANCÉS PIERRE-JEAN VANDOORNE
América Latina está vivie
EL EMBAJADOR francés, Pierre-Jean Vandoorne recuerda que en Francia se llamó “Los 30 gloriosos”, al acelerado desarrollo y crecimiento económico que vivió su país en la postguerra/Foto Luisa Fernanda González
l Destaca a Colombia como potencia emergente. Anuncia que su país acompañará implementación de Ley de Víctimas y Restitución de Tierras Por Claudia Bermúdez Periodista de EL NUEVO SIGLO
PORQUE Colombia descolla como una potencia emergente, es atractiva y segura para la inversión y es indiscutible su empoderamiento educativo y cultural, varias naciones han profundizado el diálogo político, la cooperación y el intercambio con nuestro país. Así lo señala el Embajador de Francia en Colombia, Pierre-Jean Vandoorne, quien en sus casi dos años de misión en Bogotá muestra con satisfacción cómo gracias a la firma de varios convenios se ha renovado el diálogo político binacional y se ha profundizado la cooperación e intercambio en varios campos como el universitario, el cultural y el tecnológico. Pero el objetivo del representante del Gobierno francés en Bogotá va mucho más allá y casi desde que asumió su misión comenzó a desa-
rrollar un trascendental proyecto: el acompañamiento del país galo en la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. En diálogo con EL NUEVO SIGLO, el embajador Vandoorne, quien es un gran conocedor de la historia y la situación colombiana, exalta el buen momento que está viviendo Latinoamérica y en especial nuestro país y por ello, haciendo una comparación con Francia, asegura que la región está viviendo algo comparable con “los 30 gloriosos”, es decir las tres décadas de desarrollo y progreso sostenido que vivieron las naciones europeas tras la segunda guerra mundial. Destaca la excelente relación bilateral, superadas “algunas situaciones irritantes que tuvimos en el pasado” y los ambiciosos programas de cooperación e intercambio en varios campos como el educativo y cultural. EL NUEVO SIGLO.- ¿Cree que la crisis que está viviendo la Eurozona va a afectar la inversión que hacen varios de eses países en A. Latina y específicamente en Colombia? PIERRE-JEAN VANDOORNE.Los países europeos y en especial las economías más fuertes no han dejado de invertir, inclusive se está viviendo lo contrario. Actualmente,
Colombia es un país muy atractivo para la inversión extranjera y no con fines especulativos. Considero que mi país hoy en día, no se exactamente los rangos, pero nos ubicamos en el segundo o tercer lugar en cuanto a inversión en Colombia y lo más interesante es ver el número de empleos creados. Colectivamente las empresas francesas, alrededor de unas 120 presentes en Colombia, generan tal cantidad de puestos de trabajo que somos el primer empleador extranjero en este país. El año pasado, en un estudio publicado por un diario económico se ubicaba en el tercer lugar a una empresa colombo francesa entre las más grandes del país. Así en el sector público el primero y segundo lugar eran para Ecopetrol y UNE EPM y en tercer lugar, pero el primero de las empresas privadas estaba Éxito – Casino que es una empresa binacional. Entre esa empresa y Carrefour, sólo por citar un ejemplo, se genera una fuerte cantidad de trabajos y lo más importante, con responsabilidad social. Eso por referirme sólo a Francia, pero si observo a nuestros amigos alemanes, españoles, italianos y portugueses, entre otros, también puedo decir que son grandes inversionistas o aspiran a serlo en Colombia. ENS.- Ello es evidencia que ha sido la década de A. Latina y más específicamente de Colombia? PJV.- Yo pienso que varios países latinoamericanos están viviendo, específicamente el caso de Colombia, Perú y Brasil un excelente momento que se podría comparar con lo que nosotros llamamos “Los 30 gloriosos”, que fueron esas tres décadas después de la Segunda Guerra Mundial, donde conocimos un desarrollo y un progreso acelerado. De ahí su nombre. Y esa situación la están viviendo países como Colombia. Estamos en un mundo global y en ese marco de la economía e intercambio mundial está registrando un ciclo excepcional, que comienza en América Latina con la democracia tras la desaparición de las dictaduras, (no es el caso colombiano); después el periodo de las políticas de ajustes estructurales que curiosamente tampoco fue el caso de Colombia porque este país siempre ha tenido una buena gestión de su deuda externa y de sus finanzas públicas, que hizo que no tuviera problema de deuda sino de bancos. Así se destacó por ser una nación que siempre pagó su deuda, nunca tuvo que ir al Club de Paris y menos al Club de Londres para reestructurar sus obligaciones. De esta forma, Colombia es una excepción en la región.
Y tras esos periodos de ajustes en los 90’s, que fue la época perdida para el desarrollo porque no podía haber crecimiento sin primero haber puesto orden en las finanzas públicas y reducir el peso a la deuda, hubo lo que podemos llamar un ciclo social donde aparecen una sucesión de gobiernos de inspiración socialista (en Chile los gobiernos de la convergencia democrática). Ahora estamos en un nuevo ciclo muy interesante que es realmente de desarrollo económico bastante acelerado por la fuerte progresión del PIB, lo cual no impide que haya que resolver el problema de la brecha social. ENS.- ¿Que tiene que hacer Colombia para que perduren esos “30 gloriosos”? PJV.- Primero, seguir con lo que es la particularidad de Colombia que es una buena gestión de las finanzas públicas y de la deuda y aprovechar los recursos que tiene el país ya que cuenta con una dotación de factores excepcionales: agua por doquier, un potencial hidroeléctrico extraordinario, un campo minero que debe explotarse respetando el medio ambiente, y reducir esa brecha social marcada por fuertes desigualdades que es lo que está implementando el actual gobierno pero hay que admitir que no es fácil. También, acelerar un poco el proceso de decisión ya que muchas veces hay grandes y buenos proyectos pero la decisión para realizarlos es lenta y eso hace que tal vez se pierdan oportunidades. En cuanto al marco jurídico tengo que resaltar que es claro y estable. Ello es una fuerza y es lo que las empresas extranjeras aprecian en Colombia. ENS.- ¿Un proyecto que considere destacable, además de la cooperación e intercambio educativo y cultural? JPV.- Estamos trabajando desde meses atrás en un proyecto importante porque partiendo de nuestra experiencia histórica y capacidad, ya que somos una gran y vieja nación agrícola, queremos aportar algo en la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Así, tenemos ya un diálogo con el Gobierno Colombiano, con el Ministerio de Agricultura y el de Educación y esa ha sido una de mis ideas fijas desde que llegué a la embajada. Creo que en muy poco tiempo vamos a pasar al grano. ENS.- ¿Ese aporte sería financiero o de que tipo? PJV.- Se trata de un proyecto de cooperación fundado sobre un
diálogo mutuo y con recursos específicos por supuesto- para tratar de imaginar las mejores soluciones para acompañar la implementación de la Ley que ya está operando. Hay varios campos donde podemos cooperar como los temas de la formación agrícola y de la innovación. De igual forma otro campo que es motivo de diálogo es el de la gestión del espacio rural. Actualmente hay gente tanto en Colombia como en Francia que están hablando de la recomposición del paisaje rural en el marco de una agricultura ecoeficiente, que es muy importante después de tantos desgastes y ultrajes que se han cometido contra la naturaleza. Hay un nuevo acercamiento posible con esa preocupación: cómo recomponer el espacio, el paisaje rural desde un punto de vista social y de los modos de producción. ENS.- ¿Eso va muy avanzado con el Gobierno? PJV.- Llevamos casi un año dialogando con los responsables colombianos y hemos propuesto acompañar al Estado en la implementación de esa Ley tan fundamental, que debe ser una de las herramientas de la paz. El tema de la tierra está en el corazón mismo del conflicto desde por lo menos hace medio siglo. En Francia hemos sabido -después de la guerra- resolver varias cuestiones e implementar una política agraria en el marco de la PAC (Política Agrícola Común de la CEE, hoy la UE). No hemos perdido la memoria. Por ello creo que si podemos realmente hacer algo para ayudar a Colombia en ese terreno, en ese campo particular de la implementación de la Ley, (que va a tomar tiempo por supuesto), lo haremos. Trataremos de aportar nuestra propia experiencia histórica. Ello es compartido tanto por las autoridades de mi país, como por las colombianas. Y creo que podremos materializar este proyecto en poco tiempo. Soy muy optimista. Ya hemos tenido intercambios, visitas de expertos, y estamos próximos a dar un nuevo paso. Lo que se requiere es tener los recursos necesarios para movilizar la pericia necesaria (expertos) y en eso estamos avanzando muy bien. Estoy seguro que esa Ley va a ser exitosa no sólo si se impone desde el punto de vista jurídico y administrativo, sino con una acertada y visionaria implementación. Por ello ya se está gestando una nueva generación de agricultores y agrónomos. ENS.- Qué más para resaltar en estos 20 meses de gestión PJV.- Lo primero es la calidad
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 15 de julio 2012 l EL NUEVO SIGLO
endo “los 30 gloriosos” del diálogo político que tenemos entre ambos países. La verdad es que soy un embajador afortunado, ya que apenas llegué a Colombia tuve el privilegio de acompañar a la canciller María Ángela Holguín a Paris para una primera visita que además coincidió con algo que fue muy importante en la relación cultural bilateral: la inauguración de Las bellas extranjeras (Les Belles étrangères), una invitación que hace el Ministerio de Cultura nuestro a los representantes de una literatura extranjera. En este caso se trataba de la literatura colombiana, encarnada por doce escritores que viajaron a Francia y allí se quedaron durante dos semanas promocionando las letras colombianas con las editoriales que habían traducido sus obras. Dos meses más tarde recibimos al presidente Santos de visita oficial. En esa oportunidad firmamos varios convenios, especialmente culturales y de cooperación universitaria. En los campos que hemos avanzado bastante en los últimos años y más específicamente en los últimos dos es el de la cooperación universitaria y científica. Tal es así que a finales de octubre del año pasado tuvimos en Cartagena un encuentro entre rectores de universidades colombianas agrupados en Ascun y presidentes (rectores) de universidades francesas de la CPU. Reunimos a 148 rectores presidentes de ambos países así como representantes de organismos de investigación científica, del Instituto para el Desarrollo, el presidente de la Agencia para la Educación Superior y la Investigación Científica. Firmamos allí nuevos convenios entre instituciones de ambos países. Eso es muy importante. Eso hace que hoy en día los estudiantes colombianos presentes en Francia constituyen el segundo grupo de estudiantes latinoamericanos en nuestro país. En cifras, serían más de 3 mil colombianos formándose en Francia, pero también hay jóvenes franceses que vienen aquí a estudiar. Estamos en una relación de reciprocidad aunque hay más colombianos en Francia, pero nuestra ambición es que haya un verdadero intercambio. Hemos firmado con la visita del presidente Santos dos convenios con las conferencias de directores de las llamadas “Grandes Escuelas” y de las Escuelas de Ingenieros y esto está funcionando muy bien, pero queremos incrementar la presencia de estudiantes franceses en Colombia. ENS.- ¿Cuáles son las carreras o programas más demandados?
PJV.- De colombianos en Francia hay una buena repartición entre ciencias humanas, ciencias del ingeniero e inclusive está aumentando la proporción de los que van a estudiar estas ultimas (los convenios que hemos firmado contribuyen a ello), medicina, derecho y comercio, porque como se sabe tenemos unas de las mejores escuelas de comercio y de administración de empresas de Europa. Los franceses vienen a estudiar generalmente ciencias políticas y ciencias humanas. ENS.- ¿Además de cofinanciar a becarios colombianos, tienen alguna otra inversión? PJV.- Tenemos una fuerte presencia educativa a través de los tres liceos franceses que hay en Colombia. El Liceo Pasteur en Bogotá con 1950 alumnos; Paul Valery, en Cali con 950 alumnos y Pereira donde hay un bello liceo con 7$00 alumnos pero que es una maravilla, es el más ecológico de los liceos que haya visitado en Colombia y funciona en una antigua finca cafetera. Los dos primeros son parte de la red de la agencia francesa para la enseñanza francesa (AEFE) que depende de nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores y el tercero, homologado por nuestro Ministerio de Educación se debe al esfuerzo de las familias fundadoras, francesas y colombianas. ENS.- ¿Y en el aspecto comercial? PJV.- En el campo económico la relación también es buena. El comercio bilateral ha progresado bastante y el 2011 fue muy positivo, reflejo del buen desempeño de las ventas externas de Colombia y de nuestras exportaciones. Aunque Francia tiene un superávit, el ritmo con el cual han progresado las exportaciones colombianas a Francia, en el orden de un 18% es muy positivo y son exportaciones más diversificadas de lo que uno podría pensar ya que son tradicionales y productos manufactureros. Ya no son únicamente flores o productos tropicales, también está vendiendo cueros, textiles y podemos fundar cierta esperanza y optimismo sobre la entrada en vigencia
del acuerdo preferencial entre la UE y Colombia que ya ha sido firmado a nivel del Consejo Europeo y del Ministerio de Comercio de Colombia y está a la espera de aprobación por el Parlamento Europeo, que lo haría en octubre. ENS.- ¿No es una desventaja el TLC que opera con Estados Unidos? PJV.- Estamos por supuesto en una competición, pero si el hecho de que el TLC con EU haya entrado en vigencia le da una provisional ventaja a esa nación también hay que recordar que la Unión Europea es el primer espacio económico mundial. Actualmente produce una cuarta parte del PIB mundial, y puede ofrecer no sólo productos manufactureros de buena calidad sino también producciones agrícolas y excelentes tecnologías. Estoy viendo con cierta sorpresa el lamento de algunos frente a la situación en que actualmente se encuentra la zona euro debido a un choque asimétrico entre las economías del Norte y del Sur. Sin embargo va a salir de esta situación. Ya la UE expresó su solidaridad con los países en dificultad, sabemos su situación. Quiero reiterar que la zona afronta un momento difícil, como ocurre en la historia de todas las naciones, pero no está en declive. Se llegó a esta situación por una falta de gobierno económico en Europa. Al adoptar el Euro hace 10 años, con los llamados criterios de convergencia queríamos precisamente evitar el choque asimétrico que estamos presenciando, debido en parte a las dificultades que todas las economías conocieron a raíz de la crisis de 2008/2009 y de las disciplinas que nos habíamos impuesto. De esa crisis Colombia se recuperó de manera rápida y espectacular. En nuestro caso hubo un exceso de endeudamiento en algunos países y como estamos en una unión monetaria, no solamente económica, con una moneda única, pues todos pagamos las consecuencias. ENS.- ¿Del manejo que se está dando a la crisis saldrá un fortalecido liderazgo franco-alemán? PJV.- La buena inteligencia entre Alemania y Francia es necesaria para la Unión Europea. Y ello no es nuevo, todo nació el 9 de mayo de 1950 cuando nuestro entonces canciller Robert Schuman hace la declaración en la que propone
a Alemania -con la cual habíamos tenido dos guerras mundiales-, poner en común los elementos constitutivos de las industrias de armamento. De allí nace la Comunidad Económica del Carbón y del Acero o CECA que fue la primera piedra para la unión del Viejo Continente, pero que comenzó a ser realidad terminada la Segunda Guerra Mundial. Así se lanza este proyecto en 1950, después se crea el Mercado Común en 1957 y se inicia la construcción de la futura Unión Europea. De esta forma y progresivamente pasamos de una pequeña Europa a una que hoy tiene 27 países miembros. Y en todo este proceso, desde su inicio, ha habido un motor que es el eje franco-alemán, pero ello no significa que haya una especie de directorio o dirección bicéfala en la UE. Necesitamos de Inglaterra como de todos y cada uno de los Estados miembros. Es decir que es una construcción colectiva y solidaria pero hay algunos momentos en que si el motor franco-alemán funciona bien, la Unión también. ENS.- ¿En esta visión cabe la propuesta del mandatario francés de una Europa a dos velocidades? PJV.- Si bien hay en la UE países más avanzados que otros, no olvidemos que su construcción se hizo en base a la solidaridad entre sus miembros. Tengo el convencimiento de que al mismo tiempo se puede poner orden en la casa, en el campo fiscal para lograr el necesario equilibrio presupuestal, y adoptar un pacto de crecimiento. Sin crecimiento económico no hay ingresos fiscales ni equilibrio presupuestal. Ahora bien, para eso tenemos algunos instrumentos como el BEI (Banco Europeo de Inversión) y los fondos europeos cuyos recursos no han sido plenamente utilizados. Sin embargo de-
7B
bemos adoptar una política dinámica de inversión en nuevas tecnologías, que aunque ya las tenemos en muchos campos y son de avanzada, no impide inventar otras, especialmente frente al cambio climático y los desafíos de la preservación del medio ambiente, pues es una fuente de inversión y de progreso clave. Precisamente al proponer un pacto de crecimiento no se trata solamente de los intereses bien entendidos de Francia, tales como son vistos por su nuevo gobierno socialista, sino también de pensar en la situación de nuestros socios , como la de España para citar solo uno y las más recientes decisiones del Consejo Europeo. Hemos estado al lado de ese país en los buenos momentos y ha sido ejemplar en su capacidad de integrar la Unión Europea. Ha sido el buen alumno de la clase y ahora que está enfrentando una situación bastante complicada, debemos estar ahí y ser solidarios. Los fundamentos de la construcción europea siguen siendo hoy más que nunca la democracia y la solidaridad entre sus miembros y nadie puede negar la extraordinaria aventura política económica y humana que ha sido esta construcción a lo largo de los últimos sesenta años: de la pequeña Europa de los seis Estados fundadores hasta la unión entre 27 naciones cargadas de Historia. En dificultad hoy, pero no es la primera vez en su historia, sigue siendo portadora de un formidable potencial humano, intelectual y científico, prueba de ello el CERN donde se acaba de demostrar la existencia del famoso Boson de Higgs o el observatorio europeo del Palmar en Chile que contribuyó a demostrar la aceleración de la expansión del universo.
Flash
8B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 15 de julio 2012 l www.elnuevosiglo.com.co l Reforma migratoria vuelve a centrar el debate entre los candidatos en un esfuerzo por “cazar” respaldos LA población de origen latinoamericano aumenta en Estados Unidos, y eso tendrá un efecto decisivo en los próximos resultados electorales, coinciden expertos. En las altamente competitivas elecciones presidenciales estadounidenses, “un par de cientos de votantes hispanos pueden hacer la diferencia”, dijo Roberto Suro, director del Instituto Tomás Rivera de Políticas de la Universidad del Sur de California. El impacto será especialmente significativo en los estados más disputados, como el sudoriental Florida, que cuenta con 39 votos electorales, y donde 22,9 por ciento de la población es hispana. Se pronostica que la cantidad de hispanos o latinos en este país pasará a más del doble para 2050, llegando a 24 por ciento de la población total estadounidense (más de 102 millones de personas), según la Oficina de Censos. Según la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados, la creciente población hispana se consolida como un “importante bloque votante”. Cada mes, unos 50.000 latinos en Estados Unidos cumplen 18 años y por tanto pasan a estar habilitados para sufragar. En las elecciones presidenciales de 2008 se registró un récord: 9,7 millones de latinos acudieron a las urnas, contra 7,6 millones en 2004. No obstante, los hispanos que votan siguen representando un pequeño porcentaje. Según la Oficina de Censos, 40 por ciento de la población latina no se registró para votar, y 50 por ciento no sufragó en 2008. No obstante, los hispanos podrían representar un factor decisivo en los comicios presidenciales de este año, señaló Tamar Jacoby, presidenta de ImmigrationWorks USA, organización dedicada a temas relacionados con la reforma migratoria. En las elecciones de medio término de 2010 (para elegir a miembros del Congreso legislativo, gobernadores y legislaturas estaduales), tres candidatos latinos, todos del opositor Partido Republicano, se postularon y ganaron puestos políticos. Brian Sandoval se convirtió en el primer gobernador hispano en el occidental estado de Nevada, mientras que en Nuevo México (sur), Susana Martínez pasó a ser la primera gobernadora hispana en la historia de este país. En Florida,
SERÍAN EL FIEL DE LA BALANZA EL 6 DE NOVIEMBRE
Voto hispano, el sueño electoral de Obama y Romney
LEGALIZAR su residencia, el sueño de millones de latinos en EU
Marco Rubio ganó un asiento en el Senado. Uno de los candidatos más intrigantes en este ciclo electoral ha sido Rubio, mencionado como un potencial, aunque poco probable, compañero de fórmula del casi seguro candidato presidencial republicano Mitt Romney. “Su mayor ventaja es que puede traer a varios latinos bajo su tienda”, afirmó Manuel Roig-Franzia, autor de “The Rise of Marco Rubio” (El surgimiento de Marco Rubio) al participar en un panel de discusión organizado por la New America Foundation. A pesar de que estos latinos elegidos son republicanos, los votantes hispanos tienden a votar por candidatos del gobernante Partido Demócrata. Según encuestas a boca de urna realizadas por el Pew Hispanic Center en 2010, 60 por ciento de los votantes latinos apoyaron a candidatos demócratas para la Cámara de Representantes, en tanto que 38 por ciento respaldaron a republicanos. En las últimas elecciones presidenciales de 2008, los latinos apoyaron al ahora presidente Barack Obama por un margen de más de dos a uno contra su rival, el republicano John McCain, según el Centro Roper de Investigación sobre Opinión Pública, de la Universidad de Connecticut.
Sin embargo, las circunstancias son diferentes para las elecciones este año, lo que podría afectar la votación de los latinos. Según la Oficina de Estadísticas Laborales, la tasa de desempleo entre los hispanos era de 11 por ciento en junio, más alta que la registrada a nivel nacional, de 8,2 por ciento. Otro tema espinoso para la población latina tiene que ver con las deportaciones. Obama intentó flexibilizar la política de deportación a comienzos de este año, lo que le ganó elogios pero también críticas de haber realizado una maniobra política. Sin embargo, el gobierno de Obama ha deportado a más personas que el de George W. Bush (2001-2009). Según la oficina de Inmigración y Aduanas, Estados Unidos deportó a casi 400.000 indocumentados en 2011, la mayor cifra de la historia. Por lo pronto el mayoritario respaldo de los hispanos está con el presidente y aspirante a la reelección, Barack Obama, según recientes encuestas de Telemundo, NBC News y el diarioWall Street Journal que ubican el guarismo en 66% contra 26% de apoyo al candidato republicano. El sondeo fue realizado entre 300 hispanos del 20 al 24 de junio,
pocos días después de que Obama anunciara una exención en las deportaciones a jóvenes indocumentados que llegaron a Estados Unidos con menos de 16 años bajo ciertas condiciones, una medida altamente respaldada, según la encuesta. Casi nueve de cada diez encuestados apoya esa medida, reveló el sondeo, que posee un margen de error de 5,6%. Romney, que durante su campaña se ha declarado contrario a proyectos como el denominado Dream Act, que proponía una solución legal a los jóvenes que llegaron como menores sin papeles al país, ha rehusado hasta los momentos sentar una posición frente a la medida de Obama. Y aunque un 65% de los hispanos calificaron positivamente la gestión de Obama, el entusiasmo entre ellos para votar en las elecciones de noviembre se ha mantenido en niveles más bajos que en 2008. Un 66% de los latinos señalaron que tienen gran interés en votar, mientras hace un mes esa cifra llegó a 68%, según Telemundo/ NBC News/Wall Street Journal. En julio de 2008, 80% de los hispanos decían tener gran interés en votar y en los días previos a la elección esa cifra subió a casi 100%.
Ese año casi 10 millones de hispanos acudieron a las urnas, un récord electoral para la primera minoría estadounidense, y dos tercios de ellos lo hicieron por Obama. Según el Pew Hispanic Center, hasta 21 millones pueden registrarse para votar este año. Es por ello que a cuatro meses de la elección, tanto Obama como Romney se han enfrascado en un debate sobre la reforma migratoria de difícil solución pero atractivo para captar el voto hispano. “La presencia de ambos candidatos en un foro latino como NALEO hace pocos días demuestra cuán clave es la comunidad latina para llegar a la presidencia en Estados Unidos”, dijo Arturo Vargas, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados (NALEO). A raíz de la orden anunciada la semana pasada por el presidente Obama de suspender de forma temporal y bajo ciertas condiciones la deportación de jóvenes que llegaron al país con menos de 16 años y que hoy tienen menos de 30 -lo que podría beneficiar a unas 800.000 personas-, la promesa de una reforma migratoria en ambos candidatos resucitó como tema de campaña. Sin embargo, “lo que es claro es que no sabemos cuáles son las diferencias entre los planes de reforma migratoria que mencionan los rivales a la presidencia”, dijo por su parte Max Sevillian, director de asuntos políticos y legislativos de NALEO. Romney reveló una oferta de reforma migratoria que dejó más preguntas que respuestas entre la audiencia y los analistas, la cual establece facilitar el camino a la residencia, mejorar el sistema para permitir la entrada de trabajadores agrícolas y completar un muro con alta tecnología en los más de 3.000 km de frontera con México. No obstante, el ex gobernador de Massachussetts no indicó qué haría por legalizar a los 11,5 millones de indocumentados que ya viven en el país, y qué suerte correrían los jóvenes estudiantes indocumentados que luchan por la denominada el Dream Act, que abriría la vía a su legalización en el país./EL NUEVO SIGLO – IPS
Internacional l El mandatario electo, nuevo rostro de un viejo partido, se ha comprometido a construir un nuevo país pero enfrentará una feroz oposición INGRESO de capital privado a la estatal Pemex, depuración del sistema judicial y combatir la corrupción de los políticos por el dinero de la droga sólo será posible con estructurales reformas en México, las cuales pretende realizar el presidente electo Enrique Peña Nieto, quien sin embargo para sacar avante iniciativas como éstas trabadas durante años en el Congreso deberá enfrentar una feroz resistencia de la oposición e inclusive de personajes y grupos poderosos que lo apoyaron para llegar al poder. Tras designar su primer trío de colaboradores, Peña Nieto -del Partido Revolucionario Institucional (PRI)- anunció el miércoles pasado que buscará acuerdos con otras fuerzas políticas para impulsar reformas en sectores como energía (centrada en Pemex), impuestos, relaciones laborales y seguridad social. Pero lograr la aprobación de reformas en el Congreso requerirá de tino político. El PRI y su aliado el partido Verde obtuvieron las mayores bancadas en el Senado (61 de 128) y en La Cámara de Diputados (240 de 500), pero sin la mayoría simple de la mitad más uno necesaria para aprobar algunas iniciativas. Ello llevaría al PRI a intentar una alianza con el Partido Acción Nacional (PAN), actualmente en el gobierno, y relegado a un tercer lugar en la presidencial. “Estamos igual que hace seis años, con la diferencia de que ahora estará el PRI (en el gobierno) y parece que lo apoyará el PAN, un partido con una visión muy definida, sin divergencias internas”, dijo a la AFP Raúl Féliz, del Centro de Investigación y Docencia Económicas. Durante sus 12 años de gobierno el PAN propuso algunas de las reformas que ahora defiende Peña, pero fueron bloqueadas por el PRI y la izquierda, particularmente la referida a Pemex. Reformas comprometidas Peña Nieto, de 45 años, asegura tener consenso de su partido para sacar adelante la reforma que permitiría inyectar fondos privados a Pemex, siguiendo el modelo de Petrobras en Brasil, una empresa
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 15 de julio 2012 l EL NUEVO SIGLO
GRAN DESAFÍO LE ESPERA AL NUEVO PRESIDENTE
Reformas mexicanas ante Poderosa Resistencia Interna
NARCOTRÁFICO, corrupción, pobreza y desempleo, son tan solo algunos de los problemas que heredará en México, Enrique Peña Nieto./Foto Xinhua
estatal de capital abierto, que cotiza en la bolsa. El jefe del PRI deberá para ello enfrentarse a los poderosos sindicatos petroleros, tradicionales aliados de su partido. El poder sindical obligó al PRI y al partido Verde a incluir líderes sindicales o familiares de ellos en sus listas de diputados y senadores. La producción de Pemex viene en caída y en 2011 fue de 2,55 millones de barriles por día, casi un millón menos que una década atrás. El gobierno del PAN ya hizo un experimento de asociación con privados, al encargar a concesionarios la repotenciación de pozos viejos de baja producción en el noreste del país. La oposición sindical sería más profunda a la reforma laboral que Peña Nieto considera vital para aumentar la productividad. “La importancia del sector sindical en el PRI hace muy difícil una reforma laboral importante”, explica Rodrigo Salazar, politólogo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México ya ha recortado muchas garantías a sus trabajadores y su industria maquiladora (que genera más de un tercio de sus exportaciones) se sustenta en mano de obra barata. El salario mínimo de unos 150 dólares es uno de los más bajos del continente.
Las otras reformas propuestas por Peña Nieto como la tributaria y la ampliación de la cobertura de la seguridad social -con una pensión mínima vitalicia para todos los mexicanos mayores de 65 años- se han debatido menos pues sus detalles son poco conocidos. México recauda menos del 11% de su PIB en impuestos, el nivel más bajo de todos los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Salazar concluyó que con Peña Nieto, el país, cuya economía crecerá en 2012 entre 3,25% y 4,25% según estimaciones oficiales, muy probablemente habrá “una enorme dosis de continuidad”. Finalmente los analistas son escépticos del impacto de estas reformas sobre la pobreza. México, segunda economía de América Latina, es considerado un país de ingreso medio-alto, con un PIB de 1,15 billones de dólares y un PIB per cápita de 9.240 dólares, según el Banco Mundial. Sin embargo, en el país conviven una elite de poderosos grupos económicos, con con 52 millones de pobres, casi la mitad de los 112 millones de habitantes. Reforma judicial y guerra a corrupción La clave para que la lucha contra el tráfico de drogas sea
más efectiva radica más en una depuración del sistema judicial y en combatir la corrupción de los políticos por el dinero de la droga, que de tener más policías y armas en las calles, señalaron expertos. Así, Peña Nieto heredará, cuando asuma en diciembre, la sangrienta lucha contra el narcotráfico con su oleada de secuestros, decapitaciones y fosas clandestinas. Peña Nieto declaró que mantendrá movilizados a los militares contra los carteles y garantizó a Estados Unidos que no habrá cambios radicales en esa estrategia implementada por el actual presidente Felipe Calderón. Pero al mismo tiempo prometió una rápida disminución de los homicidios --más de 50.000 personas han muerto desde diciembre de 2006-- y propuso crear una gendarmería nacional para remplazar a las policías locales, corrompidas por los carteles. En Veracruz, un puerto sobre la costa del golfo de México, el gobierno ordenó que militares se hicieran cargo de la seguridad, tras indicios de que Los Zetas habían infiltrado a la policía local y sus rivales del cartel del Sinaloa a la policía estatal, desatando un baño de sangre. Pero las sospechas recaen también sobre los policías federales, como quedó en evidencia en un reciente incidente en el aeropuerto de Ciudad de México, donde dos agentes dieron muerte a tres de sus colegas en medio de acusaciones contra unos y otros de estar involucrados en narcotráfico. Antes de las elecciones, Peña Nieto anunció que el general colombiano, el exdirector de la policía Oscar Naranjo, sería su asesor en materia de seguridad, ante sospechas de que un regreso del PRI al poder traería una política más complaciente hacia el narcotráfico. La contratación de Naranjo es para “darle confianza a los estadounidenses”, inquietos con el próximo gobierno, subrayó Raúl Benítez Manaut, especialista en se-
9B
guridad de la estatal Universidad Nacional Autónoma de México (Unam). Pero una limpieza de las policías dependería básicamente de los gobiernos estatales. “No hay evidencia de pactos explícitos” con esos gobierno, comenta Edgardo Buscaglia, experto en narcotráfico del privado Instituto Tecnológico Autónomo de México y de la Universidad de Columbia, en Nueva York. “De lo que sí hay evidencia es de la infiltración (del narcotráfico) en las campañas y en todos los partidos políticos. Como el PRI gobierna más estados, se ve infiltración en más gobiernos priistas”, añade Buscagalia. “El político local y estatal busca apoyo (financiero) sin hacer muchas preguntas”, añade Buscaglia, quien señala que México debería analizar el caso de Colombia, donde una limpieza de dinero sucio en las campañas políticas en los años noventa, que llevó a decenas de congresistas a la cárcel, y una purga de los cuerpos armados tuvo grandes resultados. Los analistas señalan también la importancia de reformar el sistema judicial, considerado la línea más frágil de la lucha antidroga. “Los fiscales no son independientes, responden ante el gobernador. Es un sistema feudal”, comenta Buscaglia. Guadalupe Correa, de la Universidad de Texas en Brownsville, fronteriza con la mexicana Matamoros, en el estado de Tamaulipas señala que pese a las frecuentes denuncias en la prensa, “durante el gobierno de Calderón, la gente de alto nivel no ha rendido cuentas”. Un ejemplo es Tamaulipas, que describe como un “narcoestado” y donde actúan los carteles del Golfo y los sanguinarios Zetas. Tres ex gobernadores de Tamaulipas -todos del PRI- son investigados por delitos relacionados con narcotráfico, principalmente lavado de dinero. Benítez Manut estima que el nuevo presidente tendrá mayor influencia sobre los gobernadores del PRI que Calderón y su predecesor, Vicente Fox, ambos del Partido Acción Nacional. “El principal elemento de presión es el presupuesto”, señala Benítez Manaut. En México los estados dependen de los ingresos federales, principalmente para recursos en materia de seguridad. “La violencia no se resuelve con ningún pacto, ni de la noche a la mañana. Empieza con una reforma de las instituciones (...) y un castigo ejemplar a los corruptos”, señala./EL NUEVO SIGLO – AFP
Flash
10B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 15 de julio 2012 l www.elnuevosiglo.com.co PREOCUPANTE AVANCE DE EVANGÉLICOS ULTRA CONSERVADORES
Brasil, en riesgo de perder título del país más católico del mundo l Tiene actualmente 123 millones de fieles, una cifra muy inferior a la que registraba hace una década HASTA hace poco, ser brasileño y católico era indivisible, pero el más reciente censo mostró que los fieles de Roma podrían dejar de ser mayoría en unos años ante el espectacular avance de los evangélicos, un credo conservador con creciente poder político y económico. Con 191 millones de habitantes, Brasil es el país con la mayor población católica del mundo: 123 millones. Sin embargo, los datos del censo poblacional de 2010 publicados recientemente revelaron que
la población brasileña creció pero el número de católicos disminuyó. El censo del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE, estatal) mostró una caída de casi diez puntos porcentuales en el número de católicos entre 2000 y 2010. De 74% pasaron a ser el 64,6% en ese período, y unos 123,2 millones afirman hoy ser católicos, dijo a la AFP Claudio Crespo, investigador del IBGE. “En los años 70, el 92% de la población brasileña era católica, actualmente es el 64%, es decir, una caída de 28 puntos porcentuales con respecto a 2010. En relación a los ‘70, uno de cada cuatro católicos dejó de serlo”, indicó. Una noticia nada alentadora para el Papa Benedicto XVI, que planea realizar dentro de un año su segunda visita a Brasil desde 2007, para encabezar la Jornada Mundial de la Juventud en Rio de Janeiro. Pero tan significativo como la pérdida de fieles católicos es el aumento de los evangélicos pentecostales, que pasaron de ser el 15,4% de la población en 2000 (26,2 millones) al 22,2% en 2010 (42,3 millones). Un aumento de unos 16 millo-
nes de personas en 10 años, casi la población total de Chile. Un 8% de los brasileños dijo no profesar ninguna religión y un 1,9% se declaró espiritista. “De continuar la tendencia, es claro que la Iglesia católica puede seguir perdiendo fieles y los pentecostales ganando fieles”, dijo el profesor César Romero Jacob, autor del Atlas de la filiación religiosa e indicadores sociales en Brasil. José Diniz, profesor de la Escuela Nacional de Ciencias Estadísticas de Rio de Janeiro, estima que hacia 2030 los católicos deberán ser menos del 50% de la población brasileña. El contador de almas Silas Malafaia es un televangelista de 54 años, que viaja en avión
UN GRAN reto tiene la iglesia católica brasileña ante el “transfugismo” de que es víctima. Miles de personas se han convertido a evangélicos pentecostales.
privado y repudia abiertamente el aborto, el matrimonio de homosexuales y la moda insinuante en las mujeres. El año pasado lanzó una campaña por internet para “conquistar un millón de almas” para su iglesia, la Asamblea de Dios Victoria en Cristo, que congrega a más de la mitad de los evangélicos pentecostales en Brasil. El “contador de almas”, un registro electrónico de afiliaciones, dice que hasta el miércoles 60.404 personas se vin-
cularon a esa iglesia después de entregar “una ofrenda voluntaria” de al menos 500 dólares. “Creo que la Iglesia evangélica llegará a ser mayoría en Brasil en 20 años”, dijo Malafaia a la AFP. Los nuevos fieles son atraídos a través de internet o en los multitudinarios actos que encabeza el pastor, que contrata espacios en canales nacionales de televisión y es dueño de una editorial de títulos evangélicos. Sólo la Asamblea de Dios, con más de un siglo en Brasil, cuenta con unos 50.000 pastores y 100.000 templos, muchos de ellos edificaciones colosales, según Malafaia. De su lado, la Iglesia católica tenía unos 24.830 sacerdotes y 10.720 parroquias, de acuerdo con un censo de la institución de 2010. “La gran mayoría de evan-
gélicos fueron católicos, pero ser católico no es ser practicante (...) En cambio, un evangélico lo es en el trabajo, en la escuela, en la comunidad”, señala el pastor. Los cultos evangélicos como el que encabeza Malafaia o el de la Iglesia Universal del Reino de Dios, invierten en campañas mediáticas y sacan el máximo provecho de las herramientas virtuales en su acercamiento a los fieles. En el actual Congreso brasileño, los evangélicos cuentan con 73 de los 594 escaños, la mayor bancada de su historia, y su mensaje es abiertamente conservador y de defensa “de la familia natural compuesta por un hombre y una mujer”, dijo Ronaldo Fonseca, diputado y pastor de la Asamblea de Dios.
Los analistas estiman que el declive de la Iglesia católica está asociado a las migraciones de los últimos años en las que miles de brasileños, por razones económicas, salieron de sus estados tradicionalmente católicos hacia las periferias de las ciudades. “Salen del Brasil católico, del noreste y del sur, y llegan a esa periferia pobre donde el Estado está ausente y la Iglesia católica tiene una presencia insuficiente. Los grupos pentecostales ocuparon ese espacio”, dijo Jacob. Todavía “la iglesia está ausente de las periferias. La iglesia falló en el acompañamiento de los migrantes y quedó limitada a sus estructuras parroquiales clásicas”, indicó por su parte el sacerdote jesuita Thierry Lienard de Guertechin, director del Instituto Brasileño de Desarrollo, Si la institución católica no logra revertir la tendencia, Brasil podría dejar de ser el país con más fieles de Roma del mundo y la “tendencia de la sociedad brasileña será más conservadora, con el crecimiento de los evangélicos y la defensa de la familia natural”, destaca el diputado Fonseca./AFP
Internacional
www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 15 de julio 2012 l EL NUEVO SIGLO
l La otrora poderosa Confederación General del Trabajo se fracturó en tres. Una de ellas, liderada por Moyano mantiene un pulso de poder con Kirchner Por Marcela Valente
E N u n contexto de incertidumbre económica y elevada inflación, el sindicalismo de Argentina, lejos de cerrar filas como aconseja la situación, sigue su proceso de fragmentación y desde el pasado jueves se convirtieron en cinco las centrales que aglutinan a trabajadores organizados. La Confederación General del Trabajo (CGT), que hasta hace poco se mostraba con mucha fortaleza al agrupar a la mayoría de los sindicatos, quedó ahora dividida en tres sectores que se disputan el nombre de la central creada hace mas de 80 años y afín al gobernante Partido Justicialista (peronista) desde su nacimiento a mediados del siglo XX. Las disputas, que se aceleraron en las últimas semanas, giran en torno a la cercanía o lejanía política de los dirigentes respecto del gobierno de Cristina Fernández, del ala centroizquierdista del peronismo, en momentos en que la actividad económica se enlentece. A esa fragmentación de la CGT hay que sumarle la división en dos que sufrió en 2010 la Central de los Trabajadores de la Argentina, que también se debió al posicionamiento de sus dirigentes respecto del gobierno, pese a que es un conglomerado de tendencia centroizquierdista ajeno a la tradición peronista. Nació en 1991 como otra escisión de la CGT a impulsos de dirigentes que se oponían a la política neoliberal del gobierno de Carlos Menem (1989-1999). “Estas fracturas no tienen un origen económico ni laboral, sino que son exclusivamente políticas, y van a complicar las negociaciones por mejoras salariales”, señaló el sociólogo Ernesto Kritz, experto en temas laborales. Para Kritz, de la consultora SEL, “la fragmentación en un contexto inflacionario puede incrementar las demandas sindicales, porque, si están desunidos cuando uno consigue un aumento, el rival va a tratar de obtener un poco más”, alertó. En Argentina, la tasa de inflación anual según el estatal Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
EL DIRIGENTE camionero Hugo Moyano fue reelecto como presidente de la Confederación General de Trabajadores, antigua aliada del kirchnerismo
TRABAJADORES DESUNIDOS SE EXPONEN A SER VENCIDOS
Profundas grietas en sindicalismo argentino (Indec) es de 9,8 por ciento, pero esa medición es cuestionada por la oposición política y social desde 2007, cuando una intervención directa del gobierno desplazó a las autoridades de entonces. Datos que publican consultoras privadas, como el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina, vinculado a la CTA, ubican la inflación actual en torno a 22 por ciento anual. Esto generó una aceleración de la puja salarial entre empresarios y los trabajadores que pugnan por aumentar sus ingresos de manera de mantenerlos actualizados frente al incremento de los precios de la canasta básica. Pero, a su vez, la actividad económica está ralentizada. En 2011, el crecimiento del producto interno bruto fue de 8,7 por ciento, pero las proyecciones para este año son de entre tres y cinco por ciento. Esta desaceleración y el alza de precios generan inquietud en ámbitos laborales vinculados a la exportación, como la industria
automotriz o la textil, donde ya se registraron suspensiones de la plantilla laboral y caída en las expectativas empresarias de nuevas contrataciones. También recrudeció el conflicto entre los empleados estatales debido a las dificultades fiscales en algunos distritos, como el de la oriental provincia de Buenos Aires, la más poblada del país, donde están en huelga maestros, empleados del Poder Judicial, médicos y otros agentes públicos. Kritz advirtió que la división sindical no conviene a nadie. “Las empresas también prefieren negociar con una central única. Pero acá hubo un proceso de división que fue creciendo y terminamos ahora con cinco centrales sindicales”, remarcó. Si bien las negociaciones salariales en Argentina las lleva cada sindicato en particular por actividad, sin importar a qué central está afiliado, la CGT es la única que puede discutir el salario mínimo oficial con la representación patronal y el gobierno. A partir de
ese sueldo básico es que luego de hacen las tratativas en la industria privada. El dirigente de los camioneros, Hugo Moyano, fue reelegido el jueves como máximo dirigente de la CGT, pero en el marco de un congreso impugnado por el Ministerio de Trabajo y al que faltó una nutrida masa de delegados de sindicatos, muchos de ellos de suma importancia por su representatividad. Moyano fue elegido en 2004 y en 2008, en momentos en que se manifestaba conforme con las políticas del gobierno, primero de Néstor Kirchner (2003-2007), fallecido en 2010, y sucedido por su esposa, Fernández. Pero en 2011 comenzó a distanciarse de este sector gobernante y perdió aliados como para poder lograr a un tercer período en la votación de este año de la CGT mayoritaria. Hace tres semanas, el líder camionero realizó un acto en la Plaza de Mayo, el paseo situado frente a la sede del gobierno, al cual
11B
muchos delegados de la central optaron por no asistir en rechazo a su postura opositora a Fernández. No obstante, Moyano logró ser reelegido en el congreso en una elección puntual sin rivales y con la notoria ausencia de delegados de más de un centenar de sindicatos. El grupo de sindicatos que había cuestionado la convocatoria de Moyano no sólo no concurrió a este congreso sino que ya había decidido, en una reunión de delegados realizada de urgencia el martes 10, convocar a un comité de la CGT para agosto y a elecciones para renovar la dirigencia para el 3 de octubre. Este grupo que rechaza la continuidad de Moyano está encabezado por el líder metalúrgico Antonio Caló, quien es el favorito para ser elegido como secretario general de esta nueva facción de la CGT. A estos dos sectores enfrentados se debe añadir un tercero, encabezado por el sindicalista gastronómico Luis Barrionuevo, quien se enfrentó a Moyano en la anterior elección de la CGT en 2008. Barrionuevo se negó a competir con Moyano en esa oportunidad y creó la llamada CGT Azul y Blanco, que agrupa a un tercer abanico de sindicatos que subsiste sin mayor gravitación en las discusiones con las patronales. Las tres CGT reúnen a trabajadores que están en la economía formal, y por lo tanto registrados, con aportes a la seguridad social. En cambio, hay más de 30 por ciento de activos que se desempeñan fuera de ese mercado en condiciones precarias. A pesar de sus reiterados reclamos ante la Organización Internacional del Trabajo, la CTA no tiene personería sindical por la existencia de una ley que impide la existencia de más de una central. La CTA se diferencia de la CGT básicamente porque permite la libre afiliación y la elección directa de delegados. En cambio, la CGT exige que el trabajador se afilie a un solo sindicato que es el que reconoce la central por rama de actividad. Otra diferencia es que solo la CTA acepta en sus filas a los trabajadores desocupados, que en los años 90 sumaron cientos de miles, a precarios y a los jubilados. La CTA se fracturó tras una reñida votación entre dos candidatos. Ambos se adjudicaron el triunfo y es la justicia la que aún debe dirimir esa cuestión. Un sector acompaña las políticas de gobierno y el otro se opone.