El Nuevo Diario

Page 10

10

VIERNES, 9 DE ENERO DE 2015

TRAYECTORIAS LITERARIAS

DOMINICANAS RAMÓN SABA

Gastón Fernando Deligne Nació el 23 de octubre de 1861 en Santo Domingo y murió por suicidio el 18 de enero de 1913 en San Pedro de Macorís, al sospechar que padecía lepra. Su apellido materno era Figueroa. Quedó huérfano a corta edad, pero fue protegido por el sacerdote y filántropo Francisco Xavier Billini, posteriormente presidente de la República Dominicana. Poeta y traductor, dedicado íntegramente al estudio literario, lo que lo llevó a convertirse en un connotado intelectual que dominaba perfectamente el latín y otras lenguas modernas.

ROMÁN POLANCO

¿El cáncer de la corrupción 2015 seguirá? Los pueblos que no se planifican tienen el derecho a fracasar en su historia, eso lo sabía Mao, Lenin, Stalin, Fidel Castro y otros selectos pensadores marcados como figuras emblemáticas de referencia para la memoria histórica. Para los dominicanos corrupción es usar un cargo público para beneficio personal y hacer los votantes más pobres. Esto ya es parte del diccionario de la dominicanidad plasmado para los pasados 50 años. Aquellos que no tienen la esperanza de salir del hueco a que pertenecen en la sociedad que le ha tocado vivir, el 2015 le contará los mismos resultados.

A PLENO SOL MANUEL HERNÁNDEZ VILLETA

Minorías al poder El presente es un año de definiciones de candidaturas. A todos los niveles, el que no tenga en este año el señalamiento de que es candidato, se quedará sin representación a conseguir a través de los votos. Los partidos políticos tendrán la presión de sus militantes y el dedo señalador de sus principales dirigentes, para conformar boletas que puedan ser ganadoras en los comicios del 2016. Lo que está claro es que ya la política dejó de ser acción de un dirigente máximo, para caer en la división del

OPINION

www.elnuevodiario.com.do

Colaboró en las principales publicaciones literarias de su época, tales como Letras y Ciencias, La Revista Ilustrada, El Lápiz, La Cuna de América, El Cable, Prosa y Verso y Cuba-Literaria. Gastón Fernando Deligne poseía un lenguaje poético rico en imágenes, figuras de retórica, contenido temático, propietario de una originalidad inigualable, empeñado siempre en mostrar nuevas formas expresivas. Profesionalmente se dedicó toda su vida al oficio de tenedor de libros, a pesar de que trató en algunas ocasiones dedicarse al comercio, pero no tuvo éxito. Tampoco ocupó cargos públicos a pesar de que en su poesía abundaban los textos de corte político, a las que agregaba un singular sabor moral, estético, filosófico existencial y en la que se anidaba cabalmente la sicología del dominicano. Su obra Ololoi es un reflejo evidente de esto, que trata sobre la dictadura de Ulises Heureaux . Entre sus obras podemos mencionar también Confidencias de Cristina, A Sor María de las Nieves y Angustias, romances que abordan la sicología femenina.

Dignas de mención también son Soledad, Galaripsos y Romances de la Hispaniola. A mediados de la década 1940-49, el laureado historiador dominicano Emilio Rodríguez Demorizi recoge la obra poética y prosa inédita de Gastón Fernando Deligne en un volumen titulado Páginas Olvidadas. Concluyo esta entrega de TRAYECTORIAS LITERARIAS DOMINICANAS con las tres estrofas finales del poema más conocido de Gastón Fernando Deligne: Arriba el Pabellón Presenten armas, ya ondea el Pabellón y se encumbra bajo el sol que deslumbra y el clarín que clamorea; ladra un can del estridente sonido sobresaltado arde en aromas el prado rompe en trinos el ambiente. ¡Que linda en el tope estás Dominicana bandera! ¡Quién te viera, quien te viera Gastón Fernando Deligne más arriba mucho más!

La gravedad del problema es increíblemente alarmante. No puede un país que no da signos de crecimiento colectivo arrancar a un verdadero desarrollo. Mientras tanto las fuerzas gubernamentales se muestra implacables en hacer notar el crecimiento y desarrollo de la capital, las provincias balan y maúllan a la vez sumergidas en una abundante miseria que zanganea en sus lares. Lenin (1870-1924), es un ejemplo a seguir de lo que se puede hacer por un país para su unificación. Político, revolucionario, teórico impresionante, fundador del Estado que se convertiría en la Unión Soviética, fue el primer presidente del gobierno establecido después de la revolución rusa. Vladimir Ilich Ulianov, Lenin quedo marcado dentro del contexto de la política por un incidente que selló su paso por la historia; el apresamiento de su hermano mayor Alexandr, quien participo en una conspiración

para asesinar al zar Alejandro III. Desde entonces se matriculó para estudiar abogacía y fue expulsado por participar en actividades revolucionarias radicales. Años después ya graduado de abogado comenzó a laborar al igual que Abraham Lincoln, defendiendo a personas de pocos o sin recursos. Algunos estudiosos del crecimiento de la Unión Soviética en esos tiempos le atribuyen un paralelismo económico entre las ideas de Lenin y Stalin, como una nueva política utilizada por Lenin hasta los días últimos de su muerte. Con este panorama como ejemplo entendemos que nuestro país Republica Dominicana sigue mostrando que los hombres y mujeres sin oportunidades no tendrán ningún derecho más que recibir las dádivas miserables que el gobierno utiliza como bonogás, pensiones miserables y otros salvavidas para mantener los dominicanos amarrados al cáncer de la corrupción, alejados del el barco y la orilla entre ahogarse y salvarse (2015-2030). NOTA: Con los impuestos insoportables se cubre la corrupción ya identificada aunque se ahoguen los ciudadanos.

pastel, y a cada representante de tendencia darle su pedacito. La era de los grandes líderes pasó a la historia, y ahora puede haber dirigencias compartidas, pero no única. En un momento la política dominicana fue liderada con el dedo de Joaquín Balaguer, de José Francisco Peña Gómez y de Juan Bosch. Los grandes dirigentes son caudillos y autoritarios. El principio democrático de escuchar y ser escuchado se perdía en la concepción político-partidista de las grandes figuras. Los dirigentes máximos interpretan que son los dueños de los partidos, y que en el interior de sus cabezas está el sentir y corazón de los que le siguen. Parecería que un dirigente máximo está para ser seguido, no para mantener el principio democrático de la participación. Hoy es diferente. En ningún partido hay liderazgo total. En el Partido de la Liberación Dominicana Leonel Fernández y Danilo Medina deciden. En el Partido Revolucionario Dominicano se presentó una división, y a fuero interno Miguel Vargas Maldonado tiene que lidiar

con los que todavía militan allí dando participación a todos, a pesar de la rebeldía de Guido Gómez Mazara. En el nuevo Partido Revolucionario Mayoritario hay dos figuras, Hipólito Mejía y Luis Abinader. Los demás tienen que hacer cola entre esos dos dirigentes. Uno, batallador de mil guerras, y el otro, político emergente que busca su futuro. La democracia es participación, es dar parte a las minorías. Es necesario que se dé paso a los movimientos de sectores representativos de la sociedad, que no quieren entrar a los partidos políticos. En vez de establecer el bi-partidismo, se tiene que fortalecer la idea de que los movimientos independientes participen en las elecciones congresuales y municipales, donde lleven a sus representantes al Congreso y los ayuntamientos. Lo único que fortalece la democracia es la participación de todos, mayoritarios o minoritarios, porque en definitiva la evaluación central la hace el pueblo votando en las elecciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.