Facetas 13 de octubre de 2013

Page 6

6

FACETAS

IBAGUÉ, OCTUBRE 13 DE 2013

mordiéndose los labios y atragantando la felicidad, confesarle que no es arquitecto ni vive en Bocagrande, que ni siquiera se llama Robbie sino Rubén prosaicamente, pero había temido que si lo decía antes ella rechazara sus invitaciones (...) con la furia contenida de haber sido engañada, pero eso sí poder consolarse con que tampoco ella vivía en Bocagrande sino en el Pie de la Popa, donde no había ni mar ni playas ni hoteles ni casino ni derroche de dinero, y que no era modelo sino modesta mecanógrafa que gastaba su sueldo en comprar ropas y en comprar cosméticos, a cambio de comer cada día”6. En Jam Session, el licor y las drogas cruzan relaciones efímeras donde no es necesario conocer el nombre de la pareja, sólo impera el hedonismo, lo desconocido produce placer y sensualidad. La felicidad consiste en desear el objeto sin alcanzarlo, mientras el erotismo recupera los pilares de los sentidos: “ideal acoplamiento, algo fácil y agradable de hacer y así hasta que sonrientes hicimos allí mismo el amor, de pie, con el vapor llenando la piecita y, después, el agua tibia dándonos en el pelo corriendo por las bocas entre abiertas, por todo el cuerpo todo, y secarnos abrazados, vestirnos; y al salir, solo allí, al despedirnos preguntarnos el nombre”7. La calle, los moteles, la noche son sitios urbanos, de carácter cosmopolita donde los actantes dominantes son separados de los

relatos. En ellos está presente la elaboración del mundo de manera simbólica que indaga sobre los conflictos internos del hombre. Se asume así, que la cuentística tolimense ha venido desnudándose de estilos de otras generaciones, en busca de la metáfora, por lo cual, se puede aseverar que algunos cuentos de la región llegan a ser propuestas estéticas incluidos en antologías extranjeras. El cuento como artefacto emerge de la propensión del espíritu humano a lo maravilloso. La metáfora ha conseguido dar vida a la literatura para que a través de la ficción resulte encantadora, tal como si retornáramos al estado de asombro y de inocencia infantil. El cuento literario como legado cultural resolverá problemas de la existencia humana y mantendrá viva la lengua. * Herson Oliver Cifuentes Reyes. Licenciado en Lengua Castellana. Universidad del Tolima. Candidato a Maestría de Literatura y Filosofía. Universidad Tecnológica de Pereira. 1. VARÓN, Policarpo, El Festín, en Cuentistas Tolimenses. PARDO, Carlos O. Ibagué. Pijao Editores,1986, p.17 2. SANTAMARÍA, Germán. Morir Último, Bogotá: Cesar Valencia, 1978 p. 101 3. PRIETO, Alexander. Libros que matan, en Cuentistas del Tolima siglo XX, PARDO Carlos O, Ibagué. Ed. Pijao, p.76 4. Ibíd. P. 77 5. GODOY, Óscar. Mis Jueves Sin TI, http://www.letralia.com. . Viernes 20 de noviembre del 2009, 4:00 a.m. 6. RUIZ, Roberto. En la Playa, en Cuentistas Tolimenses, PARDO, Carlos O. Ibagué. Pijao Editores,1986, p.91-92 7. RUIZ, Roberto. Jam Session, Historias de amor y desamor. Ibagué. Instituto Tolimense de Cultura, 1981 p.160

Bibliografía:

NAGLES GARCÍA, Jairo. Problemas Literarios. Ibagué: Corporación Pedagógica Educativa. 2004 PARDO, Carlos Orlando. Cuentistas del Tolima siglo XX. Ibagué: Pijao editores. 2002 _______ Cuentistas tolimenses. Ibagué: Pijao Editores. 1986 RUIZ ROJAS, Roberto. Historias de amor y desamor. Ibagué: Instituto Tolimense de Cultura. 1981 SANTAMARÍA, Germán. Morir último. Bogotá: Carlos Valencia Editores.1978 VARGAS, Germán. La violencia diez veces contada. Ibagué: Pijao Editores. 1974


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.