14
Opinión
EL MUNDO I Viernes 24/08/2012
EDITORIAL
VERDAD Y DERECHO
Los precios del petróleo vuelven a impactarnos El país necesita buscar medidas de alivio para los altos precios de los combustibles, basadas en soluciones permanentes no en propuestas que no se concretan
L
os precios internacionales del petróleo alcanzaron esta semana los más elevados desde mayo pasado y en nuestro país, los precios de los combustibles subieron por cuarta quincena consecutiva, como un reflejo de nuestra dependencia energética. ¿Tenemos alguna alternativa a la vista si los precios internacionales del petróleo alcanzan o superan los ocurridos en 2008? La respuesta es no. Durante la última década, el país ha hecho muy poco por aliviar su dependencia al petróleo. Muchas de las propuestas sobre biocombustibles o medidas de ahorro han quedado en papel y no ha habido medidas de estímulo para combustibles alternos. Eso también tiene un impacto en la matriz energética. Desde hace 30 años, El Salvador no ha completado ninguna represa hidroeléctrica y la geotermia se ha quedado congelada por el conflicto con los empresarios italianos. De ahí que las inversiones más frecuentes tienen que ver con la generación térmica de energía, es decir, la dependencia de generación eléctrica a través de derivados del petróleo. Ciertamente ningún gobierno salvadoreño podrá controlar los precios internacionales del petróleo y su impacto en el país, pero la búsqueda de medidas alternas que ahorren recursos valiosos, debe ser una prioridad permanente. El Consejo Nacional de la Energía y todas las entidades públicas y privadas del sector, deberían ya estar buscando esas alternativas antes que tengamos que lamentar mayores precios que nos provoquen mayor crisis.
Presidente: Lic. Juan José Borja Papini Vicepresidente: Lic. Ernesto Borja Papini Director Ejecutivo: Lic. Onno Wuelfers Editor jefe: Lic. Álvaro Cruz Rojas Gerente general: Lic. Arturo Argüello Oertel Dirección: 15a. Calle Poniente y 7ª Avenida Norte # 521 Tel: 2234-8000 • Fax: 2234-8195
Dr. Juan José Borja Nathan Email: redaccion@elmundo.com.sv Tel. Redacción: 2234-8020 Ventas directas: 2234-8066 Ventas por agencia: 2234-8050 Suscripciones: 2234-8100
Fundador
Fundado: 6 de febrero de 1967 • Miembro de la SIP • Premio UNICEF 1994 • Miembro de la APCA
Desenlace final a la desobediencia
Todos aquellos abogados que se negaron a acatar los fallos constitucionales, que irrumpieron en el edificio de la Corte Suprema de Justicia violentando las puertas y pretendieron instalar Corte Plena, se descalificaron para merecer ser magistrados de la CSJ.
D
mática para resolver la crisis institucioespués de 18 jornadas nal. Aceptamos que se resolviera, pero en Casa Presidencial, los sin ceder en principios indiscutibles copartidos llegaron a un mo es el cumplimiento de los fallos juACUERDO POLÍTICO diciales. para superar la situaParalelamente se desarrolló el triste pación imperante por el desacato de la pel de la Corte Centroamericana de Asamblea Legislativa en desobedecer los Justicia bien llamada Corte de Manafallos de la Sala de lo Constitucional de gua que se ha exhibido con esa barla Corte Suprema de Justicia (CSJ) que baridad jurídica de autodeclaró inconstitucionales las proclamarseTRIBUNAL elecciones de magistrados del SUPRANACIONAL periodo 2006 y del 2012. CONSTITUCIONAL sin Dicho acuerdo contiene ceque ninguna Constitusiones y concesiones recíproción de Centroamérica cas que es la esencia de toda Instituto les haya cedido soberanía negociación, unos más, otros Iberoamericano ni tampoco sus Estatutos menos. En resumen, se recode Derecho de creación ni el Protonoció que los fallos de la Sala Constitucional colo de Tegucigalpa. EsSección El Salvador de lo Constitucional deben de tos instrumentos solo le cumplirse, que la Sala de lo atribuyen facultades para la integraConstitucional debía mantenerse inción centroamericana. tacta con los cuatro magistrados inEn nuestra Constitución, la delegacorporados desde 2009 e ingresó a la ción de funciones supranacionales se misma el abogado Salomón Padilla, reconoce sólo para la integración y quien a la vez se le designó Presidente para los derechos humanos, pero de la Sala de lo Constitucional y de la nunca para aspectos constitucionaCSJ. Padilla llegó en lugar del abogado propuesto Ovidio Bonilla, quien fue rechazado, pero a consecuencia de esto la Asamblea Legislativa eligió los magistrados de 2006 para finalizar su periodo y se eligieron a los magistrados del 2012, incluyendo a Bonilla. Hemos expresado que nuestro Instituto integrado por académicos propugna por el “deber ser” jurídico y en consecuencia el acuerdo no es de nuestra total aceptación ya que hemos señalado que todos aquellos abogados que se negaron a acatar los fallos constitucionales, que irrumpieron en el edificio de la Corte violentando las puertas y pretendieron instalar Corte Plena, se descalificaron para merecer ser magistrados de la CSJ. Los magistrados deben les. La Corte de Managua ha sido el reunir requisitos de idoneidad, capacihazmerreir en Centroamérica, ha quedad e independencia y quienes actuadado en ridículo, la instrumentalizaron endesacato y descabellada violenron para servirse de ella para estas necia, no cumplen con dichos requisitos. gociaciones en El Salvador. También comprendemos que ante la El mal llamado Tribunal Supranacional amenaza que la crisis pudiera desconConstitucional fundamentó su sententrolarse y se desbordara en situaciones cia en la declaración del abogado Oviinimaginables con graves repercusiodio Bonilla, a quien lo acreditaron cones de pérdida de empleos, necesidamo Presidente de la CSJ sin serlo, pordes inherentes del pueblo salvadoreño, que era notorio que su elección ya hainseguridad, inflación, retiro de inverbía sido declarada inconstitucional y sión local y extranjera, cierre de fuentes toda la argumentación estriba en que de trabajo, etc. el abogado Bonilla se allanó a la deTuvo que imponerse la realidad prag-
manda declarando “…que son ciertos los fundamentos de hecho y de derecho contenidos en la demanda presentada por el Órgano Legislativo de la República de El Salvador”. Vaya semejante argumentación jurídica fundamentada en ladeclaración de un individuo cuya elección había sido declarada inconstitucional y además las resoluciones de la Corte de Managua fueron declaradas inaplicables por la Sala. Temas relevantes afloran en esta crisis, tales como: 1. Se reconoció que había que cumplir los fallos de la Sala de lo Constitucional. 2. Se mantuvo la composición de la Sala de lo Constitucional con los cuatro magistrados constitucionalistas elegidos en 2009. En sustitución de la única vacante se eligió al abogado Salomón Padilla, a quien se le nombró como Presidente de la Sala de lo Constitucional y de la CSJ. Y adicionalmente se rechazó al señor Ovidio Bonilla para dicha Sala. 3. Se eligió a los magistrados del 2006 para que completaran su período. 4. De igual manera se eligieron a los magistrados del 2012 entre los cuales se encuentra el señor Bonilla. 5. La actuación de la Corte Centroamericana de Justicia fue ignorada y quedó en ridículo por su arrogancia, al igual que los que se apoyan en ella. 6. Se aceptó que a cada legislatura le corresponde una elección de magistratura. 7. Se incrementó el cinismo y mentira de parte de muchos políticos. 8. Se reconoció la posición institucional consecuente del pequeño partido CD. 9. Se fortalecieron los grupos de la sociedad civil como contralores del poder público. El acuerdo no satisface el “deber ser”, se acepta con reservas, por ser decisión pragmática de negociaciones entre partidos políticos. Abrigamos la esperanza que el detonante de la explosión socialque acarreaba esta crisis se haya de sactivado y que los magistrados del máximo Tribunal de Justicia concurran en armonía como profesionales responsables, sin rencores, odios ni sinsabores, a impartir pronta y cumplida justicia, cobijados bajo la sombra de la majestuosidad de la Justicia para hacer imperar el Estado democrático de derecho constitucional.