Vox perpetuo impreso - mayo 2018

Page 1

MAYO 2018

IMPRESO

VOX PERPETUO


carta editora

mayo 2018

Queridos estudiantes:

Este año escolar ha sido uno para la historia. Dos huracanes categoría cinco, una cancha sin techo, meses de clases sin luz, días sin agua en la escuela; en fin, fue un año lleno de vicisitudes tanto para Puerto Rico como para nuestra escuela. Este segundo semestre tratamos de regresar a la rutina escolar contra tiempo y marea. El horario de salida fue el de siempre, casi todos los días contamos con luz y el problema del agua fue disminuyendo. Además, regresamos a la normalidad en cuanto a las evaluaciones y los estudiantes se enfrentaron a los exámenes con mucha mayor frecuencia que el semestre pasado. La clase de Periodismo les presenta su proyecto final: un periódico escolar que recoge los eventos más importantes del semestre y algunas noticias actuales, tanto de Puerto Rico como del mundo. En la sección Día a día en Perpetuo reseñamos algunos de los momentos más importantes de este semestre: el musical Mulán, la obra de teatro El fantasma de la ópera, el pep rally, el Fashion Show, los promposals, además de unirnos a la celebración de los aniversarios importantes de maestros que cumplen entre la década y el cincuentenario en nuestra escuela. En la sección Puerto Rico hablamos sobre la controversial reforma educativa, las alternativas de crecimiento académico durante el verano y les presentamos un articulo investigativo sobre la revuelta nacionalista en los años cincuenta. En la sección Internacional presentamos un articulo sobre la tragedia en Parkland, FL. Finalmente, indagamos en la adicción al uso del celular.

Esperamos que disfruten este esfuerzo colectivo, Clase de Periodismo 2018.


Arte y moda

Por: Aliana Rivera

El pasado 8 de abril se celebró el tradicional Fashion Show de la Clase 2018. Masterpiece se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de Puerto Rico y, como bien indica el nombre, presentó varias estampas en las que la moda se unía a alguna obra maestra de arte. Se podría decir que fue una pasarela muy variada ya que fueron desde un estilo playero, en el que modelaron la ropa de Valija Gitana, a un estilo elegante y formal, en el que lucieron los trajes de Leonardo’s y de reconocidos diseñadores puertorriqueños. La pasarela reflejó la realidad que se vive en nuestra Isla del Encanto. Entre las estampas se encontraban: - Guernica del gran artista Pablo Picasso sirvió para presentar la ropa formal de Leonardo’s. - A Mural with a Message de Keith Haring en el que los séniors desfilaron con la ropa de CrashBoat, una vestimenta más urbana. - Noche estrellada de Vincent Van Gogh fue el trasfondo para una vestimenta casual elegante de la tienda Roma. - Converse Shoes de Andy Warhol fue la inspiración para la pasarela en la que lucieron la ropa de Chic Boutique y Monsieur. - Flaming June de Frederic Leighton fue la estampa en la que se presentó la moda del diseñador puertorriqueño Gustavo Arango. - May 1968 del artista español Joan Miró fue el telón de fondo para mostrar la moda de Monsieur y los elegantes vestidos de fiesta de la diseñadora puertorriqueña Nitza Jovet. - Icarus de Henri Matisse sirvió para presentar la moda de Brooks Brothers - Convergence de Jackson Pollock sirvió para modelar la ropa casual elegante de Brooks Brothers y presentar las creaciones del diseñador puertorriqueño Harry Robles. - Los Ayala de Samuel Lind impartió un espíritu más festivo y autóctono y los jóvenes desfilaron con la ropa de la diseñadora puertorriqueña Lisa Cappali.

Día a díaMAYO en 2018 Perpetuo


La moda de los promposals en la Academia del Perpetuo Socorro Por: Daniela Wittenberg Durante el último año de escuela superior, un evento que tiende a causar mucho desasosiego y emoción son los promposals. ¿Y qué son los temidos o amados promposals? Es una manera exageradamente pública de preguntarle a una persona, casi siempre tu pareja, que te acompañe al baile de graduación. Todo comenzó cuando The Dallas Morning News reportó un fenómeno nuevo en el que un estudiante cambió las líricas de una canción de Adam Sandler, The Wedding Singer. El cambio consistió en decir: “All I want to do / is go to prom with you” y lo cantó por un megáfono. Poco a poco, este fenómeno ha cogido auge. Cada año los estudiantes se ponen más creativos y, obviamente, buscan maneras innovadoras de sorprender no solo a aquel o aquella al que quieren invitar, sino al público. Y los estudiantes de la Academia del Perpetuo Socorro no se quedan atrás en esta tradición. En el 2016, una grupo de amigos escoltó a una chica hasta el carro. Allí la esperaba su pareja quien se había puesto con un gabán para una cena romántica. En el 2017, una chica alquiló un cruzacalles para preguntarle a su novio y, que de paso todo Miramar se enterara, si quería acompañarla al Prom. Los séniors del 2018 no se han quedado atrás. Franco Vélez comenzó con la moda de los promposals y convenció a sus amigos más íntimos a que se escribieran cada uno una letra en su pecho para formar la palabra “¿prom?” al final de una misa escolar. “Me sentí honrado de que me haya escogido y estuve dispuesto a hacerle el favor”, dijo Ignacio Díaz. Este ha sido uno de los promposals más públicos del año, seguido por el que el joven Brian Rivera le hizo a su novia, Alani Lay.

TIMELESS STYLE

Día a día en Perpetuo


“El promposal se llevó a cabo en el Fashion Show de la clase 2018 de APS durante la estampa de Alan", dice Brian. "Como ella participaba de diferentes estampas, ella no tenía idea de que yo saldría detrás de ella con unas letras que leían “¿PROM?”, añadió. "Su cara de alegría inmediatamente me dejó saber que valió la pena haber hecho esto”, comentó Brian. Ellos habían hablado previamente para hacerse un promposal más personal, pero Brian, quien sabía que ella nunca se lo esperaría, optó por la opción pública. “Definitivamente me cogió de sorpresa y después de un día entero del drama de la preparación para el desfile, fue como un alivio e hizo que el fashion show fuera más memorable. Fue bien gracioso porque justo antes de que empezara el desfile le dije a Brian: Mano, en verdad que los promposals en los Fashion Shows quedan tan trilis (charros)”, menciona Alani. Por otro lado, hay personas que optaron por unos promposals más íntimos, entre amigos. Ignacio Díaz fue uno de ellos. “Fuimos todo el grupito de amigos a la playa y cuando se metió al agua (Rosalind Chavier), le dejé un mensaje en una botella que leía ¿prom?... ¿again? debajo de su toalla”, comentó. Fue una manera super romántica y discreta de preguntarle a su mejor amiga si quería ir al baile con él. “Me sentí super feliz y especial cuando me dijo que sí, pero en ese momento estaba super estresado porque ella no se había dado cuenta de la botella hasta mucho después de que yo la pusiera”, comentó Ignacio. Estas no son las únicas ideas que los jóvenes de hoy día tienen para hacer la gran pregunta. Hay un mundo de posibilidades para explorar, señala Ignacio. “Definitivamente las redes sociales dan muchas ideas y la mayoría son unas exageraciones y suben las expectativas. Esto hace que sea más difícil lograr un buen promposal”. Tantas posibilidades pueden causar expectativas un poco irreales para algunos jóvenes, aunque esto no le quita la diversión al evento. Siempre hay espacio para que desarrollen la creatividad. Además, saber los gustos de la persona a quien le vas a preguntar es clave para crear el promposal perfecto; ya sea una pregunta directa (a veces acompañada por un beso), un mensaje en una TIMELESS STYLE

botella, un espectáculo en un fashion show o un cruzacalle.

Día a día en Perpetuo


El Fantasma de la Ópera El 27 y 28 de abril el Club de Drama de la Academia del Perpetuo Socorro presentó la obra El fantasma de la ópera en el teatro Jesús María Sanromá. Dirigida por Eduardo Terán, moderador del club y maestro de drama, el elenco incluía a Andrés Lazo, quien encarnó a Enrique Claudin; Ana Lucía Acosta, quien interpretó a Christine; Mariola Chalas, en el papel de Carlotta, y Gabriel Bras como Raoul Daubert, entre otros estudiantes talentosos. El fantasma de la ópera fue originalmente una novela escrita por Gaston Leroux y fue publicada en marzo de 1910. Está inspirada en hechos reales y ha sido adaptada numerosas veces al teatro y al cine. La historia gira en torno al aspirante a músico, Enrique Claudin, quien le presenta su creación a un prestigioso músico. Este último es arrogante y presumido y le roba la pieza a Claudin. Al darse cuenta, Claudin tiene una pelea con el ladrón y le cae ácido en el rostro. Esto le ocasiona una deformidad en la cara. De aquí en adelante, Claudin causa tensión en la ópera de París y la gente piensa que él es un fantasma que los embruja. Esta obra es más conocida por su adaptación musical en Broadway. Se presentó por primera vez el 9 de octubre de 1986. La música estuvo a cargo de Andrew Lloyd Webber y fue un gran éxito: ha sido representada más de 12,500 veces, convirtiéndose en la obra más popular de la historia de Broadway. La versión perpetuana de la obra fue adaptada para un teatro escolar por el Prof. Eduardo Terán. Dividida en dos actos, se trató de una obra dramática y no un musical. Como siempre, la dedicación y el esfuerzo de los estudiantes se demostraron en las dos funciones. La actuación estuvo fenomenal y resulta evidente que el profesor es un excelente mentor para desarrollar las destrezas histriónicas de los estudiantes. El vestuario estuvo impresionante. Parecía que habíamos viajado en el tiempo hasta llegar al siglo XIX. Por otro lado, el contenido de la obra estuvo un poco lento y pesado, pero esto se debe a que es un esfuerzo en el que participan un centenar de estudiantes y esto hace que se alargue la trama.

Día a día en Perpetuo


Al considerar la obra en su totalidad se destaca el gran esfuerzo de los estudiantes, el esmero en la escenografía y la excelente actuación. Por lo tanto, la obra no decepcionó y al igual que en otros años, Teran logró fomentar el espíritu escolar y la creatividad de los estudiantes. Esperemos que el año que viene traiga más espectáculos de estos grandiosos estudiantes y que más personas se unan a estos clubes que fomentan las artes.

Por: Ricardo Mercadé

Día a día en Perpetuo MAYO 2018


Un Pep-Rally en abril

Por: Myrelia Marrero

El huracán no pudo ni con la creatividad ni con el orgullo perpetuanos Los estudiantes de séptimo a duodécimo finalmente llevaron a cabo el tan esperado Pep Rally el miércoles, 11 de abril de 2018. Después de un año extraordinario, se pensaba que esta actividad se la había llevado María, ya que la tradición es motivar a los equipos de voleibol antes de su torneo. Sin embargo, la pautaron para febrero, por lo que se entendía que era para darles 'animo a los equipos de baloncesto. Luego, se volvió a posponer para abril y, aunque nadie lo cuestionó, fue uno de los momentos más extraños en un año escolar repleto de sorpresas. Aún así, las clases se prepararon de acuerdo a sus temas y, para el asombro de todos, la clase de octavo se llevó el premio ganador. Las prácticas de cada grado pasaron desapercibidas. El rumor era que una clase tal llevaba practicando desde después de María; las otras comenzaron una vez se estableció la fecha final y los séniors, dos días antes. Estas prácticas, sean arduas o improvisadas, produjeron espectáculos creativos, organizados y bien montados. La clase de séptimo presentó una adaptación de la película Teen Beach Movie, que trata sobre una rivalidad entre surfers y motociclistas. Sorprendió al público con un dúo de bailarinas y una gimnasta que se robó la atención. Los jóvenes de octavo se transformaron en piratas, siguiendo el tema de Pirates of the Caribbean. La clase del 2021 convirtió el gimnasio en la película de The Greatest Showman los personajes se aparecieron entre los estudiantes. La presentación fue tan elaborada que se pasaron de los diez minutos establecidos, pero no hubo ninguna queja de parte de la audiencia.

2018 Día a día MAYO en Perpetuo


El décimo grado acudió a los Avengers: se dividieron en grupos representando a cada uno de los miembros, pero luego se dieron cuenta que era mejor unirse. El tema se desvió al aparecer un personaje rapero entre todos antes de finalizar el baile. Sin embargo, este fue, precisamente, el elemento que cautivó al público. Undécimo grado revivió la memoria de Scooby Doo. Se habían robado el pep y la misión era buscarlo y toda la clase tuvo que participar para recuperarlo. Finalmente, pero no menos importante ni practicado, la clase graduanda del 2018 recorrió el recuerdo de los pasados Pep Rallies de modo satírico. Al estar a un mes del fin del año escolar, decidieron destacar algunos de los detalles de cada clase o maestro con un tono nostálgico. Le dedicaron, además, este último e improvisado Pep Rally al vice-principal José Manuel Leavitt. Llegó el momento de las premiaciones y, como de costumbre, de alguno que otro chisme. Se dividieron los ganadores entre la intermedia y la escuela superior. En la intermedia, ganó el octavo grado; en la superior, los juniors. Para la sorpresa de todos, los ganadores de los grados desde séptimo a undécimo fue el octavo grado. Duodécimo se quedó fuera de la competencia debido al corto periodo que tuvieron de práctica. No obstante, aunque fue más o menos igual para todas las clases, fue uno de los Pep Rallies más vivos y versátiles de los últimos años. Sin duda alguna, el huracán no pudo con el pep ni con la creatividad ni con el orgullo perpetuanos.

MAYO 2018

Día a día en Perpetuo


Por: Gabriel Bras

Revive la tradición musical en APS

El Coro de Perpetuo presentó su espectáculo musical y teatral en el Conservatorio de Música de Puerto Rico.

El viernes 16 y sábado 17 de marzo del 2018 el Coro de la Academia del Perpetuo Socorro presentó una adaptación musical de la conocida película de Disney, Mulan. La sala Jesús María Sanromá del Conservatorio de Música de Puerto Rico fue la sede de esta obra en la que se combinó la música, el arte y el teatro. La sénior Andrea Rodríguez encarnó a la rebelde Mulan, protagonista de la obra. Otros integrantes y actores incluyen a Ricardo Mercadé, Álvaro Rodríguez, Francisco Vélez, “Chele” Rodriguez, Mar García y Paula Rosado, entre otros. La obra fue un éxito por muchas razones. La gran mayoría de las actuaciones fueron apasionadas y cómicas. Los actores se proyectaron bien en escena. El trabajo de escenografía también fue muy efectivo, ya que tenían ideas muy originales para presentar algunas escenas más complejas, como la de la avalancha. El aspecto principal del musical fue uno de los mejores logrados: los actores y actrices cantaron con mucha emoción. Sin embargo, se nota que les faltaban algunos ensayos para perfeccionar las escenas. Los cambios entre escenas a veces se tardaban demasiado y varios actores tuvieron dificultad al recordar sus líneas. Se debe recalcar, sin embargo, que fue un gran esfuerzo y una esmerada presentación estudiantil. La obra Mulan fue divertida y demostró las habilidades teatrales, musicales y artísticas de todos sus integrantes. Perpetuo regresa así a una tradición artística que fue muy importante y cumple con su legado de promocionar las artes.

Día a día en Perpetuo


Un nuevo Perpetuo nos espera Por: Aliana Rivera Los vientos huracanados de María solo sirvieron para afianzar el orgullo perpetuano y para remozar una escuela que se encuentra próxima a celebrar su centenario Ya comenzó el proceso de remodelación de Perpetuo y esperamos ansiosos a ver la transformación del plantel escolar, particularmente del auditorio de la escuela elemental, el techo de la cancha de la escuela superior y un nuevo nivel que estará ubicado encima del Digital Learning Center. Si desean saber más sobre estas remodelaciones pueden accesar la página de Edline en donde se encuentra el video del proyecto conceptual. La Academia ha tenido remodelaciones anteriormente y cada una marca un hito en su historia casi centenaria. · 1921 – la escuela fue fundada por la Escuela de las Hermanas de Notre Dame y los Padres Redentores. Su primer director lo fue Padre William McCarthy y su principal, Sister Mary Alacoque. · 1957 – La construcción del nuevo edificio de la Academia comenzó bajo la dirección del diseñador Mr. William Biscombe y estuvo listo para el 15 de septiembre. La escuela fue bendecida el 22 de diciembre por el arzobispo James P. Davis. · 1974 – Fue construido el edificio que contiene el auditorio, salones de clases, biblioteca y otros salones. · 1975 – Se compró el solar para construir la escuela intermedia por $100,000.00. · 2000 – El nuevo gimnasio fue inaugurado, diseñado por el director atlético Mr. Carlos Ruiz y el arquitecto Luis Badillo. 2014 – Se inauguró el Digital Learning Center el 16 de octubre de 2014. Estos cambios físicos son solo un reflejo de las huellas profundas que la institución educativa ha dejado en nuestra sociedad.

Día a día en Perpetuo


Reforma educativa Esta controversial propuesta busca transformar el sistema de educación pública en Puerto Rico En Puerto Rico, la reforma educativa ha acaparado los medios noticiosos. Se trata de una propuesta que cambiaría el sistema de educación pública, brindándoles a los estudiantes nuevas opciones como las escuelas chárter o los vales educativos. Esto significa que el gobierno, en especial el Departamento de Educación, ha estado formulando diversos planes para mejorar la educación en la Isla. Los periodistas de Vox Perpetuo: Impreso consideran importante educar a la comunidad escolar sobre este tema, ya que nos concierne a todos, aunque no seamos parte del sistema público. En este artículo se estarán presentando diversos temas investigativos, incluyendo qué son las escuelas chárter, los vales educativos y cuáles son los planes del gobierno para transformar la educación en Puerto Rico. ¿Qué son las escuelas chárter? Según Great Schools, las escuelas chárter son escuelas públicas que les proveen mas oportunidades a los estudiantes, ya que pueden optar por una escuela que no se encuentre en el área en la que viven. Los maestros de estas escuelas no participan en sindicatos y llegan a sus propios acuerdos con la administración; por lo menos, en las de Georgia y Nuevo México. Estas escuelas son mucho más flexibles e innovadoras y están conscientes de las necesidades de cada estudiante. Están obligadas a seguir las reglas establecidas por sus fundadores para atender las necesidades académicas de sus estudiantes y ayudarlos a mejorar y alcanzar niveles más altos de aprendizaje. Hay diferentes tipos de escuela chárter. Algunas se centran en necesidades especiales, como dificultades de aprendizaje o problemas de comportamiento, entre otras, TIMELESS STYLE

mientras que otras se especializan en un área de estudio, como las artes.

En la Isla


Usualmente, estas escuelas suelen tratar con estudiantes de bajos recursos y poco ingreso económico, aunque también varían según la comunidad. Las mismas pueden ser dirigidas por compañías, organizaciones, padres y/o maestros. De la misma manera, pueden ser fundadas por un grupo de personas y dirigidas por otro. Hoy día existen escuelas como estas en 41 estados, en el Distrito de Columbia y Puerto Rico. Reciben fondos del estado que se basan en una fórmula determinada para cada estudiante inscrito. En los Estados Unidos, las experiencias de maestros y estudiantes en las escuelas chárter versus las escuelas públicas son muy diferentes. En palabras simples, una escuela chárter es aquella que no tiene que seguir las reglas del distrito escolar. Esta escuela es independiente, siempre y cuando firmen un contrato prometiendo resultados de alto rendimiento académico. Las características principales son: los maestros tienen la responsabilidad de instruir a los estudiantes; los estudiantes se responsabilizan por su comportamiento y aprendizaje y deben convertirse en aprendices de por vida. Otro aspecto que distingue este sistema escolar es que no hay cambios constantes en la contratación. Es decir, menos maestros renuncian y hay menos cambios en el personal docente que en las escuelas públicas, ya que requieren mucho más entrenamiento que los maestros en otras escuelas. Incluso, la palabra “maestro” es básicamente inexistente en estos tipos de escuela, se habla más bien de “líderes educativos”. A algunas de estas escuelas se les conoce como lugares en los que “no hay excusas”, un movimiento que sigue aumentando en el mundo de las escuelas chárter. Para ser una escuela de “no excusas” se requiere un alto rendimiento académico, un código de comportamiento y disciplina que elimina la inconsistencia y la ambigüedad, más tiempo dedicado a las asignaturas académicas, ofrecerles un currículo preparatorio para la universidad a los estudiantes y normas para contratar maestros dedicados que motivan a los estudiantes. Son escuelas exigentes ya que requieren mucho de los estudiantes e, incluso, de los maestros, pero pueden llegar a ser muy exitosas e inculcar un verdadero amor por la educación. TIMELESS STYLE

En la Isla


Un tema controversial: los vales educativos ¿Debe el gobierno proveerles a los estudiantes la opción de poder asistir a una escuela privada pagada con fondos públicos? Los vales educativos buscan, precisamente, que los estudiantes puedan optar por una educación privada subsidiada por el gobierno. Es un modelo que se ha establecido en algunos lugares de Estados Unidos y que puede resultar muy controversial. El caso de Nueva Orleans resulta particularmente interesante y guarda grandes similitudes con lo que actualmente sucede en Puerto Rico. Unos años después del huracán Katrina se reformaron los distritos educativos y el estado de Louisiana expandió un programa de vales en la ciudad de Nueva Orleans. Los vales se convirtieron en una opción a la que podían optar personas de escasos recursos a los que les tocaba asistir a una escuela pública de pobre desempeño escolar. El programa se llamó el Louisiana Scholarship Program y funcionaba como una lotería. Las personas interesadas preparaban una lista con las escuelas de su preferencia y se escogía al azar quienes tendrían acceso a aquellas escuelas que tenían espacios limitados. En estudios realizados por Duke, Berkeley y MIT, se observó que el rendimiento escolar en las escuelas de New Orleans que aceptaban estudiantes con vales educativos había empeorado. También observaron que a los estudiantes que habían ganado loterías para entrar a escuelas privadas les estaba yendo peor que a los que habían perdido. Se supone que los vales provean acceso a diferentes tipos de escuelas y fomenten la competencia que motiva a las escuelas públicas a mejorar. De acuerdo con un estudio hecho por el Stanford Graduate School of Education, no hay evidencia de que los vales mejoran las puntuaciones de los exámenes. Hay grandes similitudes entre Nueva Orleans y Puerto Rico. Las escuelas públicas de la isla tienen desempeños muy por debajo de lo esperado en las pruebas estandarizadas. Además, acabamos de sufrir también el embate de un huracán que ha afectado grandemente un sistema educativo que ya se encontraba en crisis. En este contexto, precisamente, el gobernador Ricardo Roselló firmó la ley 85-2018 de Reforma Educativa, que garantiza que el 70% del presupuesto del DE “vaya a los estudiantes”. Los vales educativos estarán disponibles para el 3% de los estudiantes a partir del año académico 2019-2020. Se les dará “prioridad” a los alumnos con impedimentos severos, adoptados o en hogares sustitutos, estudiantes dotados y estudiantes víctimas de acoso sexual.

TIMELESS STYLE

En la Isla

Por: Camila Pagán Ricardo Mercadé Camila Canales Faviola Morales y Ana Pérez


EL GRITO DE JAYUYA: LA REVUELTA NACIONALISTA DEL 1950 La revuelta nacionalista del 1950, ocurrida el 30 de octubre del 1950, tiene una historia muy compleja en la que se evidencian los cimientos para la rebelión mucho antes de que se alzaran en armas. El Partido Nacionalista de Puerto Rico, liderado por Pedro Albizu Campos, había planificado la revuelta por mucho tiempo: desde que liberaron a Albizu de la cárcel y este regresó a su tierra natal en el 1947. Su fin era derrocar al gobierno que, en aquella época, había suprimido el nacionalismo político y luchaba arduamente por exterminar a todos los que creían en un Puerto Rico independiente. Sin embargo, Puerto Rico estaba pasando por un momento de docilidad en términos de los movimientos nacionalistas de la Isla: el surgimiento de la figura de Luis Muñoz Marín y la implementación de la Ley de la Mordaza en el 1948 contribuían a silenciar el nacionalismo en Puerto Rico. Los Cadetes de la República, también conocidos como el Ejército Libertador de Puerto Rico, eran muchos menos que los miles que habían formado parte del mismo durante la década de los treinta. Estas circunstancias fueron las que hicieron que el Grito de Jayuya fuera el reto más difícil que jamás hubiesen enfrentado los nacionalistas. Para estudiar la revuelta más impactante en la historia colonial estadounidense de Puerto Rico, se deben de entender los eventos y las circunstancias que impulsaron su manifestación y los efectos que tuvo no tan solo el Partido Nacionalista, sino en la cultura política puertorriqueña. Las primeras circunstancias de la turbulencia política fueron las condiciones pésimas de los trabajadores de la industria azucarera. Esta industria había pasado por un boom tras el cambio de soberanía. Los mercados del café y del tabaco, que habían sido los más prósperos en Puerto Rico, fueron aplastados por la imposición del mercado azucarero sobre cualquier otro comercio exportador en la isla, A pesar del provecho que le sacaban los empresarios estadounidenses a la construcción de sus imperios de oro blanco en la isla, aquellos criollos que cortaban la caña todos los días sufrían de salarios bajos y problemas serios de higiene en las plantaciones. Estas condiciones provocaron las huelgas de trabajadores, lideradas por una figura de suma importancia para el nacionalismo puertorriqueño: Pedro Albizu Campos.

En la Isla


Para ese entonces, Albizu Campos ya había entrado en contacto con el movimiento independentista de Irlanda. Su gran proyección, discursos épicos y pasión ferviente por la independencia puertorriqueña le dio reconocimiento a nivel de la isla y trajo como consecuencia que estuviera constantemente en la mirilla del gobierno. Albizu Campos le añadió al movimiento social de los trabajadores una dimensión política, señalando las injusticias en la industria como un claro ejemplo de los abusos del colonialismo estadounidense y promoviendo la independencia puertorriqueña. Se formó así el Partido Nacionalista de Puerto Rico y se reclutaron jóvenes para formar parte de los Cadetes de la República. Sin embargo, este movimiento se vio seriamente afectado tras el encarcelamiento de Albizu Campos en el 1936 y los sucesos de la Masacre de Ponce en 1937. Todo esto contribuyó a disminuir el apoyo nacionalista debido a la naturaleza peligrosa y arriesgada de luchar por el independentismo puertorriqueño. Cuando regresó Albizu, se encontró con un Puerto Rico que era muy distinto al que había dejado. La Ley de Mordaza, implementada en el 1948, prohibía ondear banderas puertorriqueñas o hablar del nacionalismo. Bajo estas circunstancias, Albizu Campos y los líderes restantes del PNPR continuaron con la revuelta con la cual habían soñado. Sin embargo, hubo un miembro del partido que divulgó la planificación de la revuelta y forzó a los beligerantes a adelantar la revuelta. La revuelta consistió de varios levantamientos armados en Jayuya, San Juan, Ponce, Mayagüez, Naranjito, Arecibo y Utuado. Se proclamó la Segunda República de Puerto Rico y se intentaron atacar las comisarías y edificios públicos de estos pueblos para derrocar al gobierno. Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos respondió con fuerza brutal. El pueblo de Jayuya fue bombardeado. Por tierra, los nacionalistas fueron diezmados con artillería y cualquier simpatizante con la causa nacionalista fue detenido y encarcelado. Así se acabó con la revuelta, con las reuniones secretas y las extensas planificaciones en solo unos días. De esta revuelta a penas se habla en las clases de historia. De la misma manera que la revuelta nacionalista pasa desapercibida en la historia puertorriqueña, las consecuencias de esta revuelta para Pedro Albizu Campos casi nunca se conocen.

En la Isla


Parte 2: Albizu Encarcelado (por: Myrelia Marrero) Pedro Albizu Campos pasó gran parte de su vida en la cárcel. Fue encarcelado tres veces por conspirar en contra del gobierno estadounidense. Al ser independentista y, por ende, una amenaza al pueblo, su encarcelamiento fue más severo: fue sometido a confinamiento solitario para evitar discusiones de atentados o revueltas. Su salud física y mental, además, se fue deteriorando a través de los años. En el 1956, sufrió un derrame cerebral en la cárcel y fue trasladado, bajo vigilancia policiaca, a un hospital. Albizu Campos alegaba que en la cárcel fue expuesto a radiación. Para protegerse, se cubría el cuerpo con toallas mojadas. Los oficiales y el gobierno de los Estados Unidos desacreditaban la veracidad de la acusación tildándolo de loco. En el ámbito internacional, por otra parte, se reconoció que el líder nacionalista sí había estado expuesto a radiación. Además de la certificación de radiólogos y doctores extranjeros, el cuerpo y la mente de Albizu Campos sirvieron de evidencia. Hasta que sufrió del derrame que lo dejó incapaz de hablar, su caso había sido ignorado por el gobierno local y norteamericano.

En la Isla


#PuertoRicoSeries Por: Lilliana Sánchez La Organización de las Grandes Ligas anunció el año pasado que traería en el 2018 una serie de dos juegos entre los Mellizos de Minnesota y los Indios de Cleveland al Estadio Hiram Bithorn, en San Juan, durante el mes de abril. Este anuncio se hizo meses antes de que el huracán María pasara por Puerto Rico. Luego del huracán, miembros de la Liga visitaron la Isla para asegurarse de que el estadio estaría en perfectas condiciones para realizar los juegos. Concluyeron que los arreglos necesarios se podrían hacer a tiempo y que la serie se celebraría a pesar de María.Ahora tocaba esperar al 17 y 18 de abril. Tanto los Mellizos como los Indios cuentan con jugadores puertorriqueños. Los Mellizos tienen a Eddie Rosario, jardinero izquierdo, y al lanzador José Berríos. Los Indios tienen al receptor Roberto “Bebo” Pérez y a Francisco Lindor, campocorto. Los cuatro expresaron cuán importante era para ellos venir a su tierra y jugar frente a sus compatriotas. Los juegos comenzarían a las 7:10 de la noche. Carlos Beltrán, recién retirado de las Grandes Ligas con los Astros de Houston, haría el primer lanzamiento del primer juego. El reguetonero Daddy Yankee haría el primer lanzamiento del segundo partido. En el primer juego, Francisco Lindor bateó un cuadrangular que estremeció el estadio.. Los Indios se lo llevaron 6-1. Sin embargo, para el segundo juego, hubo momentos imprevistos. El 18 de abril, la isla sufrió un apagón general, por lo que muchos pensaron que el estadio no tendría electricidad. De repente, Carmen Yulín Cruz, alcaldesa de San Juan, dijo a través de su cuenta de Twitter: “Todos los sistemas de emergencia han sido probados en el Hiram Bithorn. El apagón no detiene el juego. Esta noche se juega en el Bithorn”. Por su parte, Francisco Lindor se hizo eco de los sentimientos de la alcaldesa, publicando en su cuenta de Instagram una foto con el calce: “… hoy hay juego sí o sí #SinLuz #YquePaso”. Con estos sentimientos comenzó el segundo juego. Fue espectacular. Los lanzadores de ambos equipos tuvieron excelentes salidas, lo que llevó al juego a entradas extras. En la entrada 14 ambos equipos anotaron una carrera, así que tuvieron que seguir jugando. Finalmente, en la entrada 16, los Mellizos de Minnesota dejaron en el terreno a los Indios. El partido duró 5 horas y 13 minutos. Estos dos días fueron espectaculares e importantes tanto para la fanaticada boricua como para los jugadores, ya que sirvieron como símbolo de que continuamos reconstruyéndonos como país después del huracán. La energía que se sentía en el estadio era increíble y contagiosa. La unión que se demostró esos dos días es algo que solo se logra a través del deporte. La Liga afirmó recientemente que volverían a traer juegos a suelo boricua para el 2020, ya que quedaron complacidos con el resultado de la serie. Sé que la fanaticada espera con emoción el momento en que regresen y, cuando ocurra, será igual o más especial de lo que fue este año.

En la Isla


¿Y qué hago en verano? No puedes pasarte todo el tiempo pegado a Netflix o Fortnite Para aquellos jóvenes interesados en las artes: • La Escuela de Artes Plásticas y Diseño en San Juan ofrecerá un taller de verano de arte y diseño para adolescentes de 13 a 17 años. Se llevará a cabo del 11 al 29 de junio. Trabajarán con pintura, dibujo, escultura, artes gráficas, diseño de modas y diseño digital. Si te interesa, ¡apúrate porque son espacios limitados! • El Campamento de Verano Actuación 2018 es perfecto para aquellos interesados en explorar sus dotes histriónicos. Este será en la Escuela de Artistas de San Juan de junio 11 a julio 7. Está abierto a jóvenes de 10 a 18 años. Se ofrecen clases de actuación, improvisación, construcción de libreto, técnica vocal, conceptos cinematográficos, entre otras. El campamento concluye con una presentación en el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré, en Santurce. • Para los estudiantes de décimo, undécimo y duodécimo grado, la UPRRP estará ofreciendo un programa llamado Explora las humanidades, al cual se puede solicitar en http://humanidades.uprrp.edu/explora-las-humanidades. La fecha límite para solicitar es el 8 de junio y se llevará a cabo del 25 al 19 de junio. Para aquellos que tienen un espíritu aventurero: • Compass Teen Camp es el campamento perfecto que te permite explorar la isla entera. Es en el Caparra Country club en Guaynabo. Dura de 2 a 4 semanas, dirigido a niños de 11 a 17 años. Para aquellos interesados en programas STEM: • El curso “hands on” del Atlantic University College es para niños de 10-18 años e incluye temas como fabricación digital, fotografía, actuación de voz e improvisación, animación digital, desarrollo de videojuegos y realidad virtual y cinematografía. Los interesados tendrán dos sesiones a escoger, 4-29 de junio y 9 de julio al 3 de agosto. • La UPR Recinto de Mayagüez ofrece varias oportunidades a estudiantes de escuela secundaria para ponerse en contacto con la profesión de ingeniería. Cuenta con varias sesiones entre junio y julio con duración de 1-4 semanas. Estudiantes de décimo a duodécimo podrán disfrutar de cursos especializados en áreas como la farmacología, la topografía, la ingeniería mecánica, industrial y general, ciencias de computación y desarrollo de “software”. • En la Universidad Politécnica se estarán llevando a cabo programas educativos que organiza Techno Inventors. Se ofrecerán seis sesiones en la universidad, con educación en temas como diseño de videojuegos, construcción y programación de robots, energía renovable con hidroponía, diseño 3D, entre otros.

En la Isla


Quizás no sepas lo que significa, pero puede que lo padezcas De acuerdo a una encuesta realizada por el Pew Research Center Survey en el 2016, casi tres cuartos de la población americana posee un teléfono celular. A la luz de todos los avances en la tecnología, se podría decir que es la norma entre los puertorriqueños tener un teléfono celular. Esto implica tener al alcance de la mano cámara, grabadora, computadora, brújula, calculadora, radio, teléfono, alarma, reloj, entre otros. Constantemente se escucha que esta sociedad depende demasiado de los teléfonos y todo parece indicar que es una gran verdad. El fenómeno del celular también ha traído como consecuencia que los expertos en conducta humana hayan señalado que ha surgido un nuevo trastorno mental. El neologismo Nomophobia apareció por primera vez en el 2008 en un estudio hecho por Uk Post Office sobre las ansiedades que sufren los que usan con gran frecuencia el celular. Este estudio demostró que casi el cincuenta y tres por ciento de la población en Gran Bretaña se siente ansiosa cuando pierde su teléfono, no tiene batería o se le va la señal. Este término peculiar viene de la frase No-mobile-phone phobia y según el artículo de UK Post Office se define como: “El miedo a no poder usar un teléfono inteligente o un teléfono móvil y / o los servicios que ofrece ... el miedo a no poder comunicarse, perder la conexión que permiten los teléfonos inteligentes, no poder acceder a la información a través de teléfonos inteligentes, renunciando a la comodidad que ofrecen los teléfonos inteligentes”. Este fue uno de los primeros estudios hechos sobre el tema y presentó unos resultados desconcertantes, de los 2,163 participantes, 58% de los hombres y 47% de las mujeres fueron diagnosticados con la fobia. Finalmente, clasificaron los niveles de estrés al mismo nivel que va al dentista o está ansioso el día de su boda. Los síntomas incluyen: buscar el teléfono celular obsesivamente, preocuparse si el teléfono se ha perdido aunque sepa que es improbable que se pierda o tener un ataque de pánico al no tener recepción. De acuerdo a un estudio realizado por Onepoll y organizado por SecurEnvoy se concluyó que el 67% de jóvenes entre los 18 años y los 24 años sufren de nomofobia.

Mundial


Se trata, sin duda, de un fenómeno que afecta a personas de todas las edades y clases sociales Por eso, la clase de Periodismo organizó una encuesta para los estudiantes de escuela secundaria de la Academia del Perpetuo Socorro para determinar cuál es el sentir de nuestros estudiantes sobre este tema. El 42.6% de los estudiantes que participaron de la encuesta estaban en undécimo grado, un 40.4%, en décimo grado y un 14.9%, noveno grado. El 33% de los participantes eran niños, mientras el otro 67%, niñas. La mayoría de los estudiantes (el 66%) obtuvo su primer teléfono celular entre los 8 y 10 años. De 94 respuestas a la encuesta, el 48.9% de los estudiantes contestó que pasan más de cuatro horas mirando al teléfono celular. El uso primordial del celular entre todos los jóvenes es para ver snapchat, un 78.7%. . A la pregunta sobre la política del uso del teléfono celular en las instituciones educativas, el 78.7% de los estudiantes contestó que debe ser una política flexible y cada maestro debe imponer sus reglas y el 19.1% opinó que el uso del celular debe estar restringido al tiempo libre del estudiante.

Una opinión experta: Aunque la nomofobia es un término muy popular en el internet y muchos siquiatras han escrito sobre el tema, hay distintas opiniones sobre si debería ser aceptada como una fobia. La Dra. Carenin Cordero, psicóloga clínica, le concedió una entrevista a Vox Perpetuo para ofrecer su opinión. ¿Usted había escuchado sobre la nomofobia antes? -No, nunca he escuchado de ella. ¿Tiene sentido del concepto general de esta “enfermedad”? -Tiene cierto sentido, pero en mi práctica privada nunca he recibido un caso y en Puerto Rico no se ha escuchado a pesar de que sí reconozco la dependencia a la tecnología que tiene esta sociedad. Cree en el estigma de que la juventud es más propensa a depender del teléfono y de la tecnología que los adultos? Sí porque los adultos han experimentado una vida sin estos artefactos electrónicos. Los jóvenes de hoy día dependen totalmente de la tecnología . No tienen la experiencia de cómo solucionar situaciones del diario vivir sin la tecnología. De acuerdo a su opinión, ¿los teléfonos han traído cambios positivos o negativos en los jóvenes? -Los teléfonos inteligentes han llegado para traer más aspectos positivos que negativos. Con estos maximizamos el funcionamiento en muchas áreas de la vida, desde el trabajo hasta lo personal. No obstante, como todo en la vida el balance es primordial. El uso del celular por parte de los jóvenes debe venir acompañado por límites basados en la etapa de desarrollo en que se encuentre el individuo.

Mundial


El 14 de febrero del 2018 un joven llamado Nikolas Cruz abrió fuego en Marjory Stoneman Douglas High School y mató a catorce estudiantes y a tres miembros de facultad. La masacre ha tenido muchas consecuencias y efectos profundos en la comunidad estadounidens: ha provocado movimientos sociales, marchas, etc. El pasado 17 de mayo la tragedia se repitió nuevamente, esta vez en Santa Fe, Texas y dejó un saldo de diez muertos. Estos acontecimientos recientes han revivido el debate en torno a las leyes de armas en los Estados Unidos. En Florida, por ejemplo, no se necesita una licencia para comprar una pistola, no se tiene que registrar, no hay ley que prohíba las armas de asalto y no se requiere verificación de antecedentes. Es más, resulta más fácil comprar un AR-15 que una pistola normal. Esto claramente demuestra que debe de haber un cambio en las leyes de armas de fuego, ya que es el factor principal que les da a las personas las herramientas necesarias para cometer crímenes horrendos. Sin embargo, hay aquellos que defienden la Segunda Enmienda, el derecho que tiene un estadounidense de portar armas de fuego. Estas personas argumentan que el problema reside en la salud mental del individuo y se niegan a ver el papel que juega el fácil acceso a las armas de fuego.

Por: Gabriel Bras

Mundial


ANIVERSARIOS EN PERPETUO Perpetuo lleva 97 años establecido como institución educativa en Puerto Rico y ha tenido la bendición de tener excelentes maestros en sus salones de clases. Ellos han inspirado a sus estudiantes a aprender, a soñar y a no darse por vencidos. Muchos maestros llevan numerosos años en la escuela y esto es motivo de celebración. En este artículo, estaremos reconociendo a los maestros que están de aniversario en Perpetuo. Además, les presentaremos entrevistas especiales que llevamos a cabo con algunos de ellos.

Diez años Muchas maestras celebran sus 10 años en Perpetuo. Esto significa que entraron en la escuela en el 2008. Entre ellas están: Yoliana Cabrera: maestra de Educación Física. Nanette Gatell: maestra de Inglés. Elia Aguilar: ayudante administrativa. Lourdes Ortiz: maestra de Matemáticas, Ciencias y Salud. Zadaí Thillet: maestra de Religión en su primer año y de Español por los últimos nueve años. Gracias a todas estas personas, nuestra experiencia en Perpetuo ha sido inolvidable. Ellas son unas duras en sus materias.

Veinte años De la escuela elemental, Lucy Cruz (matemáticas) y Lianis Vélez (español) cumplen veinte años en la Academia. Además, en la escuela superior, Aidza León (arte) y Virgilio Espinal también celebran su vigésimo año en Perpetuo. A continuación, presentamos una entrevista con Aidza, quien compartió sus experiencias de trabajar en Perpetuo. Además, presentamos una semblanza de nuestro querido Virgilio.

Reportaje Especial


La profesora Aidza León no pensaba estudiar para ser maestra, aunque el destino la fue llevando a ejercer esta profesión. “De pequeña jugaba con mis hermanos a ser maestra”, comentó Aidza. “Yo estudié arte y cuando me gradué surgió la oportunidad de empezar a trabajar en una escuela Montessori. Me gustó mucho, pero realmente no era lo que yo pensaba [estudiar] desde pequeña. Mi mamá era maestra, mi tía era maestra y yo jugaba a maestra, así que había algo ahí que me dirigía a [esa profesión]”. Además, Aidza expresó que su parte favorita de ser maestra es desarrollar la creatividad en sus estudiantes. “[Me gusta] hacer que los estudiantes se den cuenta de que tienen potencial”, dijo la profesora. “Lo menos que me gusta es que, con los avances tecnológicos, a veces [los estudiantes] no tienen algunas destrezas desarrolladas”. Aidza quisiera que sus estudiantes recuerden “que siempre se puede, que se dice anaranjado, que no le decimos feo a nada, que respetamos el trabajo de los demás y que siempre se puede hacer algo mejor”. Otro perpetuano que cumple su vigésimo aniversario es Virgilio Espinal. Si necesitas una dosis de alegría en un día lleno de contratiempos, tienes que buscar a Virgilio. Muchas veces puedes encontrártelo por los pasillo y su gran sonrisa, sin duda, iluminará tu día. Además, los viajes en las guaguas de la escuela con Virgilio son inolvidables. Esta gran persona es indispensable para Perpetuo y todo el mundo lo quiere mucho. Le agradecemos por contribuir con su alegría, esfuerzo y energía a nuestra escuela.

Treinta años Cuatro maestros cumplen su trigésimo aniversario en Perpetuo. Georgina Rivera, mejor conocida como “Ini” cumple 30 años en esta institución. Además, Carlos Vázquez, técnico de computadoras en la escuela, también celebra esta importante efeméride. De la escuela superior, Mayra Colón, coordinadora de actividades y moderadora del Consejo de Estudiantes, así como Enid Pereira, principal de la Escuela Superior, cumplen tres décadas en la escuela. La Sra. Mayra Colón lleva 30 maravillosos años en Perpetuo. Antes de ser coordinadora de actividades, ella fue maestra de Matemáticas por muchos años. Además, actualmente es moderadora del Consejo de Estudiantes de la Escuela Superior y maestra de la clase de Salud Pública II. Muchos de los que frecuentan su oficina son miembros de directivas, especialmente los tesoreros. Además, en el mes de mayo, su oficina es la que más visitantes tiene; se llena de aspirantes a puestos de directiva preguntando: ¿Cuándo son las nominaciones?, ¿Cuándo son las elecciones?, ¿Todavía me puedo postular?, ¿Cuándo son las de representantes?, etc.

Reportaje Especial


Por otro lado, nuestra actual principal de la escuela superior, Enid Pereira también está de aniversario. Ella fue maestra de ciencias por muchos años, luego fue viceprincipal y actualmente es la principal de nuestra escuela. Los periodistas de Vox Perpetuo: Impreso conversaron con la Sra. Pereira sobre sus experiencias en Perpetuo. Pereira quería ser maestra de ciencias desde pequeña. “…quizás porque veía a mis maestras de la escuela elemental, que fueron una inspiración para mí. Ninguna en particular. En términos generales, siempre me sentía motivada…”. Su vocación nació desde muy joven y, por eso, disfruta tanto su profesión. “Lo más que me gusta es la jovialidad, la alegría y la forma de pensar de los estudiantes”, explica Pereira. Gracias a esto, ella se mantiene joven de espíritu. Y aunque nada le desagrada “es cansón, en algunas ocasiones, la corrección porque eso se hace en un tiempo adicional. Usualmente, uno se lleva esos trabajos para la casa”, confiesa sobre la ardua labor que realizan los maestros. Al pensar que lleva 30 años en la escuela, la principal reacción con sorpresa. “De primera instancia, muchas veces cuando lo pienso, caigo en el sentimiento de Wow, qué mucho tiempo. ¿Cómo lo hice? No sé cómo lo logré...” Estos años, por otra parte, le han servido para darse cuenta del impacto en la sociedad que tiene su profesión. Para ella, han sido tres décadas llenas de regocijo y enriquecimiento. Perpetuo, además le ha brindado muchas lecciones de vida. “Una que me ha marcado y que me la llevaré conmigo siempre es el crecimiento al lado de mis estudiantes y cuando me tocó pasar por un proceso sumamente fuerte, que fue el de ser viuda”, dijo Pereira. “El quedarme en mi casa no fue una opción, al contrario. Yo tenía que venir a la escuela, yo tenía que venir a trabajar porque aquí me sentía aceptada, querida, apoyada por los estudiantes y por todos mis compañeros”, recuerda. Perpetuo le ha enseñado que uno da amor para recibir amor. A lo largo de estos años en la escuela, Pereira ha tenido puestos de maestra y en la administración. Para ella, hay mucha diferencia entre ambos. “Los estudiantes necesitan información y escuchan.”, dijo la principal. “Ellos escuchan los consejos que uno les da, responden de manera diferente. Los adultos, en muchas ocasiones, entendemos que tenemos todas las respuestas, pero no siempre es así”. Ella se da cuenta que uno evoluciona todos los días y que somos personas dinámicas. Si tuviera que escoger entre administración o ser maestra, escogería ser maestra. Por último, Enid Pereira les brinda algunos consejos a aquellos jóvenes que consideran una carrera en el magisterio: “Que se tire de cabeza con loncherita y apple pie. Que no lo piense dos veces. La experiencia es sumamente gratificante. De hecho, ha sido la mejor profesión que podía escoger y se las recomiendo”.

Reportaje Especial


Cuarenta años o más Edith Aldea (42 años), Margarita Class (43) y Yeidy Stawinski (41) cumplen más de cuatro décadas en nuestra escuela. Son pilares de esta escuela y les agradecemos estos años de entrega y dedicación a la institución. No hay nadie, sin embargo, que lleve tantos años en Perpetuo como Leavitt, quien celebra sus Bodas de Oro con la escuela. No sabemos qué sería Perpetuo sin este gran maestro. El profesor José Manuel Leavitt llegó a Perpetuo en el año 1968. Ha sido maestro de religión, historia e italiano y ha enseñado en la escuela elemental y superior. El año escolar 2018-2019 marca su cincuentenario con Perpetuo y las huellas de su quehacer como maestro, viceprincipal, moderador de los Clubes de Honor y de los famosos viajes a Europa han formado lo que es Perpetuo hoy en día. ¡Gracias, Leavitt!

Reportaje Especial


¿Conoces a tus maestros? Horizontal 3. Nadie llega tarde a esta clase y no es solo por el respeto que infunde la maestra, sino porque nadie quiere aprenderse un poema y tenerlo que recitar frente al salón al próximo día. 6. Es una maestra muy querida que usa frecuentemente frases como “Oh, Holy Jesus” y “Holy Macaroni". 7. Este maestro a menudo cita a uno de los grandes filósofos griegos e insta a sus estudiantes a conocerse a sí mismos, al universo y a los dioses. 8. Extrañamos verla junto a Mr. Leavitt con su cigarrillo en mano y su singular sonrisa. 10. Este catedrático es muy conocido por darle la bendición a sus estudiantes con su coquí mágico. 11. A menudo puedes escuchar a esta maestra decir: “Do you want to continue with the class, or do you want to watch funny animal videos?” Vertical 1. Esta maestra nos enseñó que, si acaso no te sabes la letra de una canción, solo tienes que decir “watermelon, watermelon, watermelon…” para que parezca que la estás cantando. 2. Es el maestro favorito, o al menos esperemos que lo sea, de un grupo de la clase 2019, a quienes les gustaría que les diera clases por cuatro años consecutivos. 4. Los estudiantes de esa maestra suelen quedarse tranquilos en sus clases porque, si la enfurecen, “se le sale la bruja”. 5. Esta maestra es mejor conocida por sus populares videos de YouTube. 7. Muchas veces, camina para atrás como un cangrejo y las cosas se chocan con ella. Además, según ella, se cae una vez al año. 9. Antes de todos sus famosos y temidos dictados de oraciones, recitaba, paso por paso, línea por línea, cómo debe ser el encabezamiento MLA del trabajo: “TU NOMBRE, UNA LÍNEA EN BLANCO, MI NOMBRE, UNA LÍNEA EN BLANCO…”.


Trivia sobre tus maestros/as favoritos/as.

ยกConsulta la pรกgina anterior para ver las pistas!