154 issN 0717-164 diciembre 2012 | año 21 www.revistaelectricidad.cl
Derechos de agua
Propuestas para una
mayor eficiencia
Balance Energético 2012
Carlos Finat, ex presidente del directorio del CDEC-SING
Entre la judicialización y la incertidumbre
“El modelo chileno hoy no está garantizando ni la seguridad, ni el precio”.
Poderosa herramienta de mantención proactiva Este servicio integral se anticipa a eventuales fallas de los distintos componentes de nuestros clientes, entregando las herramientas necesarias para incrementar la vida útil de los equipos y minimizar paradas no programadas.
El nuevo sistema de rastreo y trazabilidad logra una mayor rapidez en la entrega de resultados de la muestra: de muestras en faena 1 Toma
2
Registro de la muestra
para ser trackeada en todo momento: desde la toma de ésta, hasta la entrega de los resultados.
3
Traslado de la muestra
a uno de los dos laboratorios certificados por ExxonMobil.
4
10
ppm de aluminio
Límite condenatorio
8 6 4 2 horas
0
50
100
150
200
250
Se mantiene un registro de los análisis realizados, lo que permite planificar la pauta de mantención de equipos, según los requerimientos del cliente.
Mejora los tiempos promedio de entrega de resultados en un 10%
Análisis en laboratorio
del estado fisicoquímico de la muestra y la presencia de metales de desgaste. También se analizan los elementos contaminantes y aditivos químicos.
Mayor información en el 800 207 007
5
Resultados y comunicación de estos vía página Web y correo electrónico en un máximo de 48 horas.
Luminarias Públicas LUMINARIA LED
Asesoría y Productos La mejor solución LED para sus proyectos • Aplicaciones para carreteras, calles, estacionamientos, entre otras
• Software de proyectos
modelamiento
de
• Equipos con características fotométricas para Iluminación Pública (Laboratorio de fotometría y
• Mayor eficiencia y vida útil luminarias (85.000 hrs.)
de
control de calidad, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)
• Disipador térmico patentado, para un enfriamiento activo por convección aerodinámica • Mínimo de mantenimiento
LUMINARIA SODIO
Proyecto implementado en Santiago, Enero 2011. Ahorro comprobado entre un 40% y 60% de energía.
• Disponible modelo alimentado con paneles fotovoltaicos
Certificaciones Internacionales:
Intertek Testing Laboratories (USA) Lighting Science Inc. (USA) International Dark-Sky Association Ida (USA)
Certificaciones Nacionales:
Certificado Nacional de Seguridad Eléctrica
CONTACTO DE VENTA Teléfono: 389 75 31 – 389 73 24 Email: lmcc@cam-la.com
www.cam-la.com
Sumario
Hidrocarburos
Electricidad
:
Eficiencia energética Etiquetado de Eficiencia Energética (EE) y su influencia en el consumidor
Medio Ambiente
Energías Renovables
Entrevista Central Carlos Finat, ex presidente del directorio del CDECSING, evalúa el actual panorama energético.
Reportaje Central Derechos de agua: Propuestas para una mayor eficiencia
85
13 Especial Electricidad Opinión de Fenacopel sobre desafíos y perspectivas futuras
57
21
7
Editorial
15
Especial Energía Balance Energético 2012
18
Electricidad Normativa eléctrica: Principales proyectos y el estatus actual de cada uno.
19
Electricidad Visión de la ex secretaria ejecutiva de la CNE, Vivianne Blanlot
24
Sociales 3° Congreso Internacional de Marketing Industrial
25
Reportaje Electricidad Endesa Chile: En plena etapa de expansión
69
30
Infografía del auto eléctrico
72 Eficiencia energética
31
Estudios Gestión de la demanda residencial
35
Actualidad Cobertura a Emerson Global Users Exchange 2012
39
Especial electricidad Equipamiento para data center
43
Estadísticas
46
Informe técnico Suministro eléctrico: Equipos para el análisis y control de la calidad
49
Electricidad Opinión de Gabriel Olguin, HVDC Senior Executive Consultant de SKM
51
Electricidad XIX Feria Internacional de Seguridad y Protección de Brasil
55
8
Actualidad Cobertura a la feria Matelec de España
61 Columna de Opinión
Energía para el desarrollo
62 Especial electricidad
Tecnología de diseño, gestión y supervisión de instalaciones eléctricas
64 Actualidad
Cobertura a Rockwell Automation Fair
68 Escenario Energético
Energía Seminario Generación Limpia de Energía Eléctrica, organizado por Cigré Gestión energética en la administración de edificios
73 Energías Renovables
Carrera solar Atacama 2012
75 Columna de Opinión
Importancia del apoyo a pequeñas y medianas empresas de ERNC
76 Energías Renovables
Tecnología CETO: energía bajo las olas
79 Medio Ambiente
Nuevo reglamento del SEIA : El enfoque ecosistémico del caudal
81 Energías Renovables
Gemasolar: La apuesta española que Chile podría imitar
83 Energías Renovables
En Valdivia E-Lignum apostó por la biomasa
Energía Clemente Pérez, asesor ambiental, analiza mecanismos de participación ciudadana
89 Mercado Eléctrico 94 Catálogo de Productos 96 Índice de Avisadores
EDICIÓN Nº 154 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl 154 ISSN 0717-164 diciembre 2012 | Año 21 www.revistaelectricidad.cl
Derechos de agua
Propuestas para una
mayor eficiencia
portada 154 (FOTOS).indd 1
Balance Energético 2012
Carlos Finat, ex presidente del directorio del CDEC-SING
Entre la judicialización y la incertidumbre
“El modelo chileno hoy no está garantizando ni la seguridad, ni el precio”.
Foto: Central Chacayes de Pacific Hydro (Gentileza Verónica Díaz).
21-11-12 15:35
Consejo Editorial: María Paz de la Cruz, Andrés Alonso, Marco Arróspide, Nicolás Caussade, Humberto Espejo, Andreas Gebhardt, Javier Giorgio, Sebastián Mocarquer, René Muga, Carlos Silva, Marcelo Tokman, Jorge Lagos y Augusto Wiegand.
Editora: Daniela Maldonado (dmaldonado@editec.cl)
Director: Roly Solís (rsolis@editec.cl)
Corresponsal: José Luis González (Antofagasta, jlgonzalez@editec.cl)
Subdirector: Jorge Goth (jgoth@editec.cl)
Redacción Comercial: Karina Jiménez (kjimenez@editec.cl)
Productor Gráfico: Juan Carlos Recabal (jrecabal@editec.cl) Diseño y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy. Diseño y Producción Gráfica: Andrés Nuñez. Impresión: Morgan Impresores S.A.
Periodistas: Daniel Rojas (drojas@editec.cl); Paula Díaz (pdiaz@editec.cl);
Grupo Editorial Editec S.A. Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. Fono: (56-2) 757 4200, Fax: (56-2) 757 4201. Email: editec@editec.cl.
Editora Online: Pamela Castellanos (pcastellanos@editec.cl) Ingenieros de Apoyo Editorial: Manuel Morales (mms@editec.cl) Alexis Orellana (aorellana@editec.cl) Gerente Editorial: Pablo Bravo (pbravo@editec.cl) Gerente de Conferencias y Estudios: Nelson Torres (ntorres@editec.cl) Sub Gerente General: Cristián Solís (csolis@editec.cl)
Este papel proviene de bosques manejados en forma sustentable y de fuentes controladas.
Encuéntranos en:
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Hidrocarburos Hacia el renacer del gas natural
53
Eficiencia Energética
5
TrAbAje Con lo mejor n nueva serie de Amperímetros de Tenaza Fluke 320: • las mejores en su clase, amperímetros de tenaza de 400A de verdadero valor eficaz y DC (325). • Diseño más delgado y ergonómico. • Funciones mejoradas.
nuevos medidores de Distancia láser Fluke • mediciones instantáneas de hasta 100 metros • Precisión de hasta ± 1mm sin escalas que puedan malinterpretarse o leerse erróneamente. • reduzca los errores de estimación: los medidores calculan el área y el volumen, y realizan sumas y restas. • esté preparado para todo con una brújula integrada, un medidor de inclinación para nivelación y registro de altura, modo trípode y más.
resistentes al polvo, al agua y a las caídas. los nuevos termómetros infrarrojos de Fluke. • Totalmente rediseñados. Pequeños y fáciles de usar. Clasificación IP54 a prueba de polvo y agua. Precisos y lo suficientemente robustos para soportar una caída de tres metros. o varias caídas consecutivas. los nuevos termómetros infrarrojos Fluke 62 max y 62 max+ son todo lo que usted espera de un experto en herramientas de medición. De hecho, son los únicos termómetros infrarrojos que pueden manipularse sin precaución.
Representante Oficial en Chile y Servicio Técnico Autorizado
Asesoría, Demostración y Capacitación
INTRONICA Guardia Vieja N˚ 181 Of. 401 • Providencia • Santiago Fono: 927 4400 • Fax: 231 6700 E-mail: ventas@intronica.com Web: www.intronica.com
Editorial
¿Hostilidad hacia el inversionista?
idea de importar shale gas, bastante mencionada en el último tiempo en la industria.
Pero hay dos temas que se han instalado en 2012, que se han agudizado durante este ejercicio, y que prometen ser todavía más complejos en las próximas temporadas. Uno es de las quejas de sectores productivos nacionales como la minería, con respecto al costo de la energía en Chile que casi duplica al existente en otros países vecinos, como por ejemplo, Perú. El otro, el de la judicialización de los proyectos y la cada vez más activa ciudadanía organizada que se opone al desarrollo de las iniciativas energéticas, lo que profundiza la preocupación de quienes están por elevar solicitudes para construir infraestructura energética y de quienes tienen capital disponible para inyectar en nuestro país. Pesimismo no es la palabra exacta, sino Hoy ya no basta con tener una buena idea y el Éste ha sido un ejercicio más bien intranquilidad, complejo. Lo que ha man- capital, sino que se debe contemplar el tiempo que porque Chile mostraba tenido expectante a los demora normalmente la tramitación de éste, siempre una cara amable para la entendidos durante 2012 y cuando no tenga ningún percance en el camino. inversión (nuestro país ha sido, como se viene repiocupa un lugar priviletiendo hace algunos años, el escaso nivel de agua para la hidrogiado en la región siendo la segunda nación que durante los electricidad. Como escribimos hace meses en esta misma tribuna, primeros seis meses del año acogió la mayor cantidad de inversión nos estamos acostumbrando (peligrosamente) a años secos. A extranjera directa en América Latina, según las cifras que entregó esto habría que sumarle que no hubo grandes inauguraciones de recientemente la Cepal). Pero, ¿cómo puede ser esto si las trabas obras, sino más bien –aunque no menos importantes– cortes de son cada vez más? Hoy ya no basta con tener una buena idea cinta de esfuerzos puntuales en generación. Por otro lado, también y el capital, sino que se debe contemplar el tiempo que demora hemos estado pendientes de algunos ejercicios normativos. ¿Los normalmente la tramitación de éste, siempre y cuando no tenga más relevantes durante este año? Los proyectos ingresados al ningún percance en el camino; y esto, si es que el proyecto no se Congreso por el Ejecutivo en materia de Carretera Eléctrica y ubica cercano a una comunidad que se presenta ampliamente Concesión y Servidumbres, ambos absolutamente necesarios demandante de condiciones. para la agilización de la construcción de redes de transmisión. En materia de combustibles fósiles, hemos visto cómo el carbón En definitiva, y ante este escenario, el inversionista que está queda relegado en beneficio del resurgimiento del gas natural, de presente en Chile y el que quiere invertir tiene dos posibles la mano de anuncios que permiten proyectar que el gas natural reacciones: convencido del proyecto, invierte más capital en sería mayoritariamente el encargado de la termoelectricidad lograr destrabarlo y construirlo; o definitivamente abandona no en el futuro, aunque de darse algunas ecuaciones, marcando solamente la iniciativa sino que el país, cansado de los problemas una diferencia y transformándose nuevamente en puntal en la para ejecutar las ideas. Esperemos que no sea ni la una ni la otra, matriz energética en el futuro. En ese contexto, se cuentan las sino que se tome un rumbo de sensatez que involucre a todos los iniciativas tendientes a las ampliaciones de los dos terminales sectores, que exista debate fundamentado, pero que no ponga en el país, otros tres puertos de regasificación en proyecto y la en riesgo el desarrollo de lo que Chile de verdad necesita.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
C
uando restan algunos días para que 2012 nos deje, es un buen momento para proyectar y declarar intenciones para el año que se viene, así como para realizar balances, como el que Revista ELECTRICIDAD publica en la presente edición, un recuento con los hechos más relevantes que ocurrieron durante el ejercicio actual en materia de nuevos negocios, inversiones, movimientos empresariales, política energética, coyuntura y anuncios de importancia para la industria y los subsegmentos en el sector. Si bien es un resumen que agrupa por mes las informaciones más connotadas del área, éstas reflejan lo activo que estuvo el mercado este año, reforzando la premisa de que la energía es un área fundamental para el desarrollo, y que sin un impulso adecuado en esa materia, es poco probable el crecimiento de una nación.
7
Reportaje Central
Derechos de agua
Propuestas para una
mayor eficiencia
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Una utilización coordinada entre los diversos usos que posee el recurso hídrico, junto con optimizar los mecanismos de información sobre los volúmenes y permisos que son entregados permitirían un mejor aprovechamiento de este insumo.
8
Reportaje Central
L
a falta de un conocimiento acabado con respecto a los volúmenes hídricos que los diversos sectores económicos utilizan en sus operaciones, la demora en la entrega de los permisos de uso y la competencia que existe entre los diversos usuarios, son algunas de las problemáticas que se observan en la actualidad. Frente a este escenario, las entidades vinculadas al sector y los propios usuarios están trabajando para desarrollar propuestas que permitan optimizar el recurso hídrico.
El abogado Sebastián Abogabir, del Estudio Guerrero, Olivos, Novoa y Errázuriz, advierte que “la ingeniería de detalle de repente modifica lo que tienes estrictamente aprobado en el proyecto, que no revisaste detalladamente cuando lo pediste porque todavía estaba en la fase preliminar de desarrollo del proyecto, y ahí tienes que pedir permisos a la DGA, los cuales hoy día están con un régimen de aprobación lento”, indicando que “para mover tu punto de captación o de restitución, tienes que pedir un traslado de los derechos de aprovechamiento de agua, y eso es un permiso que se publica en el Diario Oficial y que en teoría no debería demorar más de seis meses, pero la experiencia muestra que se está demorando más”.
Conocimiento atingente
Francisco Echeverría, director general de aguas de la entidad, señala que disponen de una nueva plataforma denominada Sistema Nacional de Información de Agua (SNIA), en la que se integra la diversa información que la entidad posee, lo que permite que los funcionarios de la DGA que tengan que tomar una decisión posean la información en línea y no sea necesario levantarla desde otro sistema, estimando que el primer semestre del próximo año cualquier usuario podrá acceder a esa herramienta a través de su web. Por otra parte, se encuentran trabajando con el Banco Mundial en definir la institucionalidad hídrica que el país requiere. Además, comenta que están realizando diversos estudios hidrológicos y ecológicos en el país, lo que permitirá a la DGA disponer de mayor conocimiento para definir los derechos de agua que les sean solicitados. A lo anterior se suma la actualización del balance hídrico nacional, ”un trabajo que comenzó en septiembre de este año y se espera que termine en septiembre del próximo, y este trabajo va a considerar el cambio climático como un factor muy importante”, indica Echeverría. Este último fenómeno también es abordado por Sebastián Vicuña, académico del Centro Interdisciplinario de Cambio Global UC, quien considera que “introduce un cambio paradigmático en la visión que tenemos de la disponibilidad de los recursos hídricos”, agregando que frente al desajuste estructural que puede producirse en materia hídrica, es relevante lograr una mejora en eficiencia y el traspaso hacia usos con mayor valor; junto con el desarrollo de nuevas fuentes, como embalses, desalación y aguas subterráneas.
De manera adicional, Abogabir advierte que “los derechos que fueron constituidos al año 20 no tienen la precisión que tienen los actuales, o sea, no dicen cuántos litros por segundo son, no dicen específicamente dónde captan el agua, dónde se restituyen, no hay referencias, entonces no sabes específicamente dónde se capta el agua, cuánta agua es a la que tienes derecho, y ese derecho hoy día está vigente y nadie te lo puede expropiar, porque fue constituido”.
A través del Sistema Nacional de Información de Agua (SNIA), la DGA busca facilitar el acceso a los datos sobre la situación del recurso hídrico.
En relación con este punto, Echeverría menciona que hay un proyecto de ley que busca que las organizaciones de usuarios faculten a sus directorios para “perfeccionar todos los títulos que acredite, de manera que no sea un perfeccionamiento individual como ocurre hoy en día, que demora el proceso, son caros, no son atractivos y además tienen una falta de uniformidad en los títulos, porque muchas veces alguien obtiene un perfeccionamiento por X cantidad de litros y otro por otra cantidad y tienen las mismas funciones”.
Incentivo al uso Abogabir señala que otro de los aspectos que impacta el sector hídrico es “que había mucha gente que pedía derechos de aprovechamiento de agua y no la ocupaba, y a diferencia de lo que pasa en las concesiones mineras no tenía que ni siquiera pagar una patente o un royalty, entonces pasaba que era muy fácil pedir agua, muy fácil hacerse de un activo súper valioso sin ninguna obligación de uso efectivo”.
Agilizar plazos Aunque una empresa hidroeléctrica puede disponer de los derechos de agua, ello no asegura que la compañía pueda desarrollar su proyecto de la manera que tiene considerada.
Frente a este escenario, una de las acciones a las que se recurrió fue la implementación del cobro de patentes de derechos de aprovechamiento de aguas no utilizados, medida que
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
La Dirección General de Aguas (DGA) se encuentra trabajando en la caracterización actualizada del estado hidrológico de las diversas cuencas del país.
9
Reportaje Central
opera desde 2005 cuando se modificó el Código de Aguas, aunque no fue hasta 2007 cuando se realizó el primer cobro. La normativa establece que la patente se duplicará tras 5 años de inactividad del recurso, se cuadruplicará en 10 años y en caso de no pago de la patente, el derecho es rematado. En enero pasado, la DGA anunció que recopilaría más de US$63 millones por dicho ítem, cifra superior en un 51,2% a la recaudación esperada en 2011. Este aumento se explica en que un 80% de los derechos afectos a pago vieron duplicadas sus patentes.
Foto: Gentileza Colbún.
Este año, un total de 4.117 derechos estuvieron afectos al pago de patente, equivalentes a un caudal de más de 12.000 metros cúbicos por segundo, de los cuales cerca de un 95% corresponde a caudales para usos no consuntivos (es decir, cuando se usa el agua para luego restituirla a su fuente) y representan un 65% de la recaudación esperada. Los mayores caudales no utilizados se concentran en las regiones de Los Ríos, de la Araucanía y Los Lagos.
La DGA se encuentra actualizando el balance hídrico nacional, una labor que se extendería hasta septiembre del próximo año.
Abogabir explica que “pensando en los derechos no consuntivos de generación, tiene su fórmula incorporados elementos para ver qué derecho es más valioso o no, desde el punto de vista de la generación. No es una multa que te digan X pesos por X litros por segundo, es una fórmula que establece un valor en UTM pero calculado sobre los caudales que te aprobaron y el desnivel que existe en tu derecho, porque la fórmula de energía considera caudal y altura”, destacando que “lo que hace esa multa es agregar un costo de oportunidad. Si tú quieres mantener tu proyecto en carpeta, te va a costar”.
En la resolución publicada por la DGA en enero pasado, se consideraba que Energía Austral debía pagar en la provincia de Aysén más de 2.704 UTM (cerca de $106 millones al valor de enero de 2012) por no uso de derechos no consuntivos eventuales de 184.421,28 l/s y más de 23.943 UTM (un poco más de $937 millones al valor de enero de 2012) por derechos consuntivos permanentes y eventuales de 110.050 l/s y 29.000 l/s, respectivamente.
En este contexto, es relevante el caso de la compañía Energía Austral, que decidió suspender hasta 2013 el proceso ambiental de la central hidroeléctrica Cuervo
Uso integrado
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Usos actuales del agua en m3/s
10
Región
Agropecuario
Agua potable
Minero
Tarapacá; Arica y Parinacota
8,926
1,258
3,665
0,211
Antofagasta
3,308
1,01
15,259
1,493
Energía
Atacama
12,033
0,711
1,604
0,255
Coquimbo
27,194
1,526
1,77
1,25
6,834
0,313
0,759
0,169
35,604
4,282
0,92
87,83
Valparaíso Norte Valparaíso Sur
97,964
2,012
9,396
653,753
Maule
166,489
2,211
0
1.342,41
Biobío
69,436
4,42
1,209
1.409,24
Araucanía
11,512
1,325
0
0
3,308
1,976
1,5
353,55
L. General Bernardo O’Higgins
Los Lagos, Los Ríos
(640 MW), para elaborar un estudio de suelo que solicitó el tribunal. Esto implicaría un retraso en el desarrollo de las otras dos unidades que considera el proyecto, que en total supera los US$3.600 millones de inversión, Blanco (375 MW) y Cóndor (54 MW) y una línea de transmisión de 800 km, que se extenderá desde la localidad de Mañihuales hasta Valdivia.
Aysén
0,644
0,194
2,5
18,008
Magallanes y la Antártica Chilena
1,119
0,386
0,234
0,033
Fuente: “Temas Prioritarios para una Política Nacional de Recursos Hídricos”, de la Comisión de Aguas del Instituto de Ingenieros de Chile - año 2011
Lograr un uso más eficiente del recurso ha impulsado a entidades como el Instituto de Ingenieros de Chile (IICh) a generar propuestas que permitan optimizar el escenario actual. A partir del trabajo realizado por la Comisión de Aguas del IICh, se presentó en 2011 el documento denominado “Temas prioritarios para una política nacional de recursos hídricos”, disponible en el sitio www.iich.cl, que consideró aspectos como la generación y manejo de información, la institucionalidad pública, las organizaciones de usuarios y la gestión del agua y el medio ambiente, entre otras temáticas. En 2011, esta Comisión se enfocó en la gestión integrada de los recursos hídricos, dando lugar al documento
Hugo Altomonte, director de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Cepal, señala que “el común de la gestión del agua se fragmenta por sectores responsables de su control, por el tipo de uso, por la fuente donde se capta y otras condiciones arbitrarias similares. Como resultado de ello, se administra un sistema integrado de un recurso compartido de forma fraccionada, y en consecuencia se darían mayores situaciones de conflicto y soluciones subóptimas con relación al aprovechamiento del agua”. En este contexto, Humberto Peña, presidente de la Comisión de Aguas del IICh, resalta que “cuando uno escucha hablar de la laguna del Maule, que es muy importante por su aporte hidroeléctrico y también desde el punto de vista del riego, o el lago del Laja, que también cumple la misma función, rara vez se señala que ésas son obras que son el resultado de acuerdos que se tuvieron, en el caso de laguna del Maule en el año 47, en el caso del lago del Laja en el año 58. De ahí para adelante el enfoque que se ha dado, hace difícil este tipo de visiones, donde el desarrollo de infraestructura tiene usos múltiples desde un principio”. Complementando lo anterior, Peña indica que “obviamente hay obras que se conciben para riego y se le puede hacer algún agregado desde el punto de vista de ponerle una mini central allí a la salida, se puede hacer, pero no está concebida como una obra desde un uso múltiple desde un principio, tratando de optimizar el sistema en su conjunto, sino que está planteado desde un cierto tipo de uso”. Mientras que Pedro Matthei, presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), resalta que “es importante seguir trabajando para mejorar la convivencia y sinergias entre
El abogado Sebastián Abogabir, del Estudio Guerrero, Olivos, Novoa y Errázuriz, resalta la demora en la entrega de los permisos que se requieren para mover los puntos de captación o restitución.
las organizaciones de usuarios y regantes y los desarrolladores de proyectos de generación. En relación con las sinergias, hay que incentivar las asociaciones entre desarrolladores y regantes, pudiendo aprovechar la fuerza motriz de embalses de riego y/o de los tramos de conducción de aguas en los canales de riego. Destaco los esfuerzos que en este punto están haciendo la Comisión Nacional de Riego y Apemec”. Sobre los diversos usos que recaen sobre el recurso hídrico, el abogado Gustavo Manríquez, director de la DGA entre 1990 y 1994, señala que “esa competencia no debería existir, porque el uso para riego es un uso anterior, y el uso que viene después tiene que ajustarse a ese uso, y de hecho, los propios usuarios agrícolas han intentado crear sus propias plantas generadoras”. El profesional concluye que la Sociedad del canal de Maipo, que administra el canal San Carlos, tiene una planta productora de energía denominada Central Florida, cuyas utilidades permiten cubrir los costos de la entidad, agregando que ha habido experiencias similares en el canal Melado y Maule Norte (región del Maule), y el canal Zañartu (región del Biobío).
Pedro Matthei, presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), resalta que “es importante seguir trabajando para mejorar la convivencia y sinergias entre las organizaciones de usuarios y regantes y los desarrolladores de proyectos de generación. Foto: Gentileza Apemec.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
“Hacia una gestión integrada de recursos hídricos, una propuesta”, que fue presentado en noviembre pasado, y en el que se sugiere la conformación de los Consejos de Recursos Hídricos de la cuenca o grupos de cuencas, como una instancia de análisis y conocimiento de los problemas del agua de la cuenca, con una perspectiva de mediano y largo plazo, que se encargue de vigilar la evolución de la cuenca en relación con la situación del agua y sus beneficios, representar los intereses comunes ante terceros y ante las políticas y planes públicos en la cuenca, e impulsar iniciativas de interés común.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Reportaje Central
11
LíDErES En LA ConStruCCión DE ProyECtoS DE EnErgíA En CHiLE Más de 27 años proveyendo soluciones integrales en ingeniería, Construcción, operación y Mantenimiento de Proyectos Eléctricos.
PrESEntES En BrASiL, ArgEntinA, BoLiViA y CHiLE
Av. Del Parque 4160 Edificio Visión, Piso 3 Ciudad Empresarial, Huechuraba Santiago, Chile ventas. servicios@inprolec.cl www.inprolec.cl
Entrevista Central
Carlos Finat, ex presidente del directorio del CDEC-SING
“El modelo energético chileno hoy no está garantizando ni la seguridad, ni el precio”
¿Cuál es su visión sobre el actual escenario energético? Hay una situación compleja en cuanto al suministro de energía para los próximos años. El hecho de que haya proyectos de energía que han sido rechazados por las instancias de aprobación hace que la situación, especialmente para la zona norte del SIC, sea de alto riesgo. Esto me hace pensar si realmente el modelo chileno está dando las respuestas que se supone, que es dar el suministro para el desarrollo del país a un precio que sea competitivo. Y la respuesta es que hoy no está garantizando ni la seguridad, ni el precio.
El hoy consultor del sector evalúa el actual panorama y propone tomar medidas a largo plazo, que tengan permanencia y que sean parte de una política de Estado, más que de Gobierno. Y desde el punto de vista de la generación energética, ¿cuál es su opinión? Hay poca generación, es cara y además tiene una concentración de mercado elevadísima que excede cualquier cifra que uno pueda considerar aceptable. Y esto se da tanto en el SIC como en el SING donde prácticamente no ha ingresado ningún operador nuevo con participación relevante -de 5 ó 10% del mercado- en los últimos 10 años. Existen asimetrías de información entre los jugadores actuales y quienes desean entrar. Yo lo vivencié en las licitaciones de energía de Collahuasi, donde a empresas muy exitosas en sus países de origen les costaba mucho entender el modelo chileno y los sistemas de remuneración. ¿Cómo considera que se encuentran actualmente las normativas y regulaciones que se aplican al sector eléctrico? La regulación chilena está incompleta porque la normativa que está contemplada en la legislación actual no se hace efectiva. Faltan, por ejemplo, los reglamentos del sistema adicional. Lo mismo
Carlos Finat asegura que en el ámbito de generación eléctrica “existen asimetrías de información entre los jugadores actuales y quienes desean entrar”.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
T
ras terminar su periodo en el directorio del CDEC-SING, Carlos Finat asegura a revista ELECTRICIDAD haber vivido en los últimos años una etapa muy intensa y llena de desafíos al estar involucrado directamente en materias tales como la puesta en marcha del CDEC-SING independiente, además de pasar por la crisis del gas argentino y la implementación de los últimos cambios regulatorios. En el organismo se desempeñó como director de Operaciones y Peajes, representante de los Clientes Libres y finalmente como presidente del Directorio. A su experiencia se suma el haber estado a cargo de la Gerencia de Energía en Minera Collahuasi. Hoy, dedicado exclusivamente a la consultoría energética, se da el tiempo para analizar el actual panorama del sector.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
13
Entrevista Central
ocurre con el reglamento de servicios complementarios. Así, un desarrollador no tiene claridad ni certidumbre jurídica completa de cómo se va a aplicar la normativa que está incluida en la ley. Y esto es relevante, sobre todo porque hay empresas grandes que están interesadas en ingresar al sector y lo que necesitan es una certidumbre jurídica en todo ámbito.
ERNC. Más bien hay que reconocer que tienen diferencias, que hay que generar condiciones en el mercado para que ellas puedan competir de la misma forma con las energías convencionales. Y en este contexto, lo mejor que puede hacer un cliente que está buscando energía, es considerarlas en sus licitaciones. Si no las testea está perdiendo una oportunidad.
La Comisión Nacional de Energía (CNE) encargó a un consultor externo un estudio sobre la interconexión entre el SIC y el SING, y que entendemos fue analizado por el CDEC-SING, ¿qué conclusiones puede compartirnos? Efectivamente, en el CDEC-SING analizamos los informes y estimamos que tiene varios aspectos que requieren ser clarificados. El principal es la recomendación que entrega el estudio de realizar la interconexión en corriente alterna, lo que según mi opinión requiere un mayor análisis, ya que hay condiciones en las cuales este sistema no es estable y podría ocasionar blackouts parciales o totales.
¿Cuál es su postura respecto de la energía nuclear? Hay que analizarla y no nos podemos dar el lujo de detener los estudios sugeridos por organismos internacionales. No hay que olvidar que los aprendizajes de Fukushima influirán en la seguridad de los nuevos desarrollos.
¿Entonces considera que la HVAC o corriente alterna no es una opción viable para la interconexión? Es una opción viable, pero tiene limitaciones y ese es el análisis que no está hecho completamente. La solución definitiva la debe arrojar un estudio técnico y ése debe contemplar todas las inversiones necesarias para que esa interconexión sea estable y cumpla con la norma eléctrica chilena. Otro aspecto relevante es determinar la forma que se va a remunerar este sistema. Existen beneficiados y perjudicados con la interconexión y el mecanismo de remuneración debiera internalizar esa diferencia.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
¿Y cómo se debiera fomentar la incorporación de ERNC al sector energético nacional? No creo que se deba hablar de un fomento a las
14
¿Qué sugiere, basándose en su experiencia, para mejorar la situación energética del país? Hoy tiene que hacerse una revisión sobre cuál es el rol que le cabe al Estado en cuanto a la planificación para asegurar que exista la energía necesaria a un precio competitivo y con un riesgo mitigado. Por otra parte, considerando la complejidad del sector, es necesario que las personas encargadas de tomar las decisiones puedan tener experiencia y desarrollar políticas basadas en una visión de largo plazo y no coyuntural. Éste es un aspecto que no se ha dado de esta manera, sobre todo si uno considera que en el actual gobierno ha habido cinco ministros de Energía. Opino que no debe haber posiciones dogmáticas respecto a ningún tipo de energía. Y tiene que ser una política de Estado y no de Gobierno, a largo plazo y con permanencia que permita ir avanzando en estos procesos que implican inversiones tan grandes y que tienen impactos en las comunidades. Nadie puede decir que no es afectado por la escasez de energía.
DOBLE, SU MEJOR ALTERNATIVA PARA: Pruebas/Diagnóstico interruptores -M400 Análisis de Respuesta frecuencia -M5400 Descargas parciales en transformadores & motores Dispositivos de diagnóstico Inteligentes Gases disueltos de Análisis de Aceite Temperatura Bushings de TC Humedad
< < < < -
Y MUCHOS MÁS… WWW.HBSE.CL | FONO: (+56 2) 4120791
Especial Energía
Balance Energético
Entre la judicialización y la incertidumbre
En un año marcado por el rechazo a iniciativas como Castilla y el anuncio de la carretera eléctrica y la interconexión del SIC y el SING, Revista ELECTRICIDAD revisa los principales hitos de este 2012 que termina.
Febrero
1
Corte de Apelaciones de Temuco anula resolución que permitía paso de línea de transmisión Melipeuco-Freire por comunidades mapuches, en la Araucanía.
2
Corte de Apelaciones de Coyhaique paraliza votación de proyecto hidroeléctrico Río Cuervo.
3
Chilectra y Transelec reciben multa de US$1,7 millón por apagones de julio y noviembre de 2010.
4
Inauguración de la central minihidro San Clemente (5,5 MW de potencia) a 30 kilómetros de Talca y de la hidroeléctrica de pasada Mariposas (5 MW de potencia) en la comuna de San Clemente.
5
Ingresa al Senado proyecto que regula el Net Metering, que permite a una casa conectarse a la red de generación eléctrica local e inyectar energía.
Gobierno presenta la Estrategia Nacional de Energía 2012-2030, cuyos pilares son la eficiencia energética, ERNC, preponderancia al recurso hídrico, menor dependencia externa, carretera eléctrica pública, competitividad e interconexión eléctrica regional.
2
Gobierno anuncia licitación de explotaciones de litio. Prevé recaudar unos US$350 millones por proyecto.
3
Gener ingresa declaración ambiental del proyecto Los Andes, Región de Antofagasta. Considera inversión de US$572 millones en una planta fotovoltaica de 220 MW. 4
Ingresa al SEA el proyecto “Planta Fotovoltaica Encuentro Solar”, en la Región de Antofagasta, con una inversión de US$400 millones. Considera 180 MW. 5
Mainstream Renewable Power y Goldwind firman joint venture para construir primera fase del Parque Eólico Ckani, en la Región de Antofagasta, correspondiente a 70 MW. La iniciativa comprende 240 MW totales a 2015.
Manifestaciones contra el proyecto Hidroaysén.
Marzo
Foto: Luis Felipe Quintana-Revista ELECTRICIDAD.
1
El ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, renuncia tras ser excluido de la negociación para poner fin al conflicto en Aysén.
4
Copec anuncia adquisición de acciones de Proenergía Internacional S.A., matriz de Terpel. Operación significó una inversión de US$294 millones.
2
Ibereólica presentó al SEA el proyecto “Planta Termosolar Pedro de Valdivia” en la Región de Antofagasta. Con una inversión de US$2.610 millones, contempla 540 MW.
5
Transelec pone en servicio subestación y línea de transmisión Charrúa-Lagunillas. Implicó una inversión conjunta cercana a los US$90 millones.
3
Corte Suprema acoge recurso de comunidades indígenas contra proyecto Parque Eólico de Chiloé.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Enero
1
15
Mayo
Especial Energía
Abril 1
Española Enagás compra participación de BG Broup en planta de GNL Quintero. Operación se realizará en dos tramos, por un total de $87.300 millones cada uno.
2
Gobierno argentino toma control de 51% de YPF.
3
Gobierno licitó 20 áreas de exploración geotérmica. 13 empresas comprometieron inversiones por US$250 millones.
4
Corte Suprema aprueba el proyecto Hidroaysén.
5
Gobierno nombra a Jorge Bunster como ministro de Energía. El profesional se desempeñó previamente como director general de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores. Además, fue gerente general de Copec por 18 años.
1
Gobierno envía al Congreso proyecto que agiliza procedimiento de concesiones eléctricas.
2
Corte Suprema paraliza proyecto hidroeléctrico Río Cuervo en Aysén. Fallo determina el actuar ilegal del SEA al desconocer informe de Sernageomin.
3
Colbún paraliza Hidroaysén al suspender el estudio ambiental de su línea de transmisión. 4
Presentación del proyecto de la Carretera Eléctrica Pública.
Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó nuevo Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. 5
CDEC-SIC declaró desiertos procesos de licitación de los proyectos de ampliación del sistema de transmisión “Nueva Línea Charrúa-Ancoa 2x500 kV: tendido del primer circuito” y de los proyectos “Nueva Línea Pan de Azúcar-Polpaico 2x500 kV”, “Nueva Línea Cardones-Maintencillo 2x500 kV” y “Nueva Línea MaintencilloPan de Azúcar 2x500 kV”.
Foto: GentilezaMinisterio de Energía.
Junio
ERNC como uno de los focos de la Estrategia Nacional de Energía 2012-2030.
16
Julio
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Foto: José Luis González – Revista ELECTRICIDAD.
1
Corte Suprema rechazó recurso interpuesto por mapuches contra línea de transmisión eléctrica en la Araucanía.
4 Corte Suprema ordenó someter a Estudio de Impacto Ambiental a Bocamina II.
2
Publicada en el Diario Oficial la ley que crea los Tribunales Ambientales.
3
Directorio de Hidroaysén solicita a la plana ejecutiva de la firma que realice estudios ambientales y económicos luego de la recomendación de Colbún de suspender los análisis de la línea de transmisión.
5 Comisión de Evaluación Ambiental de Antofagasta rechaza proyecto termoeléctrico Punta Alcalde. Iniciativa de Endesa, en la zona de Huasco, contemplaba 740 MW y una inversión estimada de US$1.400 millones.
1
Collahuasi adjudica licitación de ERNC a Solarpack. Contempla construcción de una central generadora fotovoltaica de 25 MW.
2
GasAtacama adjudicó licitación del terminal marítimo flotante de regasificación a Golar LNG. Se ubicará en la bahía de Mejillones.
3
Energía Austral suspende hasta 2013 proceso ambiental de central Cuervo, para elaborar el estudio de suelo que solicitó el tribunal.
4
Consorcio liderado por LarrainVial adquirió 100% de filial de Repsol en Chile por US$540 millones. Operación considera el 45% de Lipigas.
5
Enersis anuncia aumento de capital por US$8.000 millones.
6
Juzgado de Coronel acogió querella en contra de la termoeléctrica Santa María. Se buscan responsabilidades por el eventual daño medioambiental que habría producido la planta de Colbún.
Agosto
Especial Energía
1
Colbún inicia operación comercial de su central térmica Santa María, de 324 MW, emplazada en Coronel.
2
Corte Suprema acoge recurso de protección en contra de las centrales La Higuera (153 MW) y La Confluencia (156 MW), ubicadas en el valle de Tinguiririca, pertenecientes al consorcio formado por Pacific Hydro y SN Power.
3
GNL Quintero aprueba proyecto para expandir en un 50% capacidad de terminal. Tendría un costo cercano a US$30 millones.
4
Corte declara nula la aprobación ambiental de la central termoeléctrica Pirquenes, de 50 MW y US$82 millones de inversión, en la Región del Biobío.
5
Corte Suprema rechaza la construcción de la central termoeléctrica Castilla, proyecto de 2.100 MW y una inversión de US$4.500 millones.
6
Septiembre 1
Gobierno anuncia proyecto de la carretera eléctrica pública y licitación para levantar línea que unirá el SIC y el SING.
Codelco adjudica a consorcio chileno danés construcción y operación de planta solar térmica. Acuerdo es a 10 años por un valor de US$60 millones.
2
Ministerio de Energía da por finalizado Decreto de Racionamiento Preventivo.
Gobierno ingresa al Senado proyecto de ley de Carretera Pública Eléctrica.
3
Comité de Ministros aprueba centrales carboneras Pacífico y Patache, por US$900 millones.
4
Central Rucatayo de Eléctrica Pilmaiquén inicia operaciones. Cuenta con 57 MW de capacidad instalada.
Octubre
1
Firma colombiana ISA se adjudicó tres proyectos de líneas de transmisión por US$900 millones, mientras Elecnor construirá tramo Charrúa-Ancoa, por unos US$200 millones.
2
SEC multa con más de $1.700 millones a Transelec, Endesa, Colbún y Guardia Vieja por blackout del “24S” de 2011.
3
Transelec ingresa a tramitación ambiental proyecto en subestación de Copiapó. Considera una inversión de US$50 millones.
4
Gobierno anuncia que retomará el próximo año estudios para eventual desarrollo de energía nuclear.
5
Se prorroga hasta enero de 2013 plazo para presentar ofertas en licitación de Nueva Línea 2X220 KV Crucero – Lagunas.
6
Eléctrica Guacolda suscribe línea de crédito por US$318 millones para la construcción de la Unidad 5.
Cuestionamiento medioambiental a la termoeléctrica Santa María. Foto: Gentileza Colbún
5
Grupo Saesa inaugura proyecto de transmisión Puyehue- Rupanco. Implicó una inversión superior a los US$65 millones.
El sector sigue atento a los avances de los proyectos de la Carretera Eléctrica Pública y el de Concesiones, junto con la puesta en marcha de los tribunales ambientales
6
Colbún precalifica 69 proyectos para licitación de ERNC. Pretende lograr 500 GWh anuales. SQM se adjudica contrato especial para explotar litio, con propuesta de US$40,8 millones. Sin embargo, en octubre el proceso es invalidado, debido a que la compañía mantenía litigios con el Estado.
7
1
La empresa British Gas señala que estudia reducir en hasta un 40% los envíos de gas a GNL Chile en 2013.
2
Gobierno anuncia que incorporará al proyecto de la carretera eléctrica una indicación para dar cumplimiento al Convenio 169 que establece la consulta a los pueblos indígenas.
3
Parque eólico Talinay II ingresa EIA por US$1.200 millones en la Región de Coquimbo. Iniciativa está diseñada para una capacidad de 500 MW.
4
Chilectra inauguró la subestación más grande del país. Instalaciones ubicadas en la Región Metropolitana, con una inversión superior a los US$11 millones, abastecerán la demanda de 4 millones de habitantes.
5
BHP Billiton ingresa estudio de impacto ambiental de la “Central a Gas Natural Ciclo Combinado Kelar”. Iniciativa por US$400 millones considera la inyección de hasta 540 MW al SING.
Noviembre
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
7
Foto: Archivo Revista ELECTRICIDAD.
GNL Quintero aprueba expandir en un 50% capacidad de terminal
17
Electricidad
Normativa eléctrica
A la espera de las resoluciones
E
n medio de procesos de cambios que está experimentando el sector energético chileno, con algunos anuncios importantes en torno a ciertos segmentos del negocio, persiste, sin embargo, cierta incertidumbre en materia legislativa, específicamente en torno a algunas normas que se encuentran en tramitación en el Congreso, pero sobre las cuales aún no existe certeza sobre su futuro. Revista ELECTRICIDAD presenta los principales proyectos y el estatus actual de cada uno de ellos.
1 2 Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
3
18
4 5
Incorpora normas sobre casos de interrupción de servicios continuos a la ley del consumidor: Primer Trámite Constitucional, Primer Informe Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo.
Establece obligación de adecuar medidores a empresas de distribución de energía a fin de considerar aportes de energías no convencionales: Primer Trámite Constitucional, Primer Informe Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados. Sin urgencia.
Obliga a trasladar a espacios subterráneos las líneas de transporte y distribución de energía eléctrica que atraviesen bienes nacionales de uso público. Ingreso del proyecto: 13/05/2008. Primer Trámite Constitucional, Comisión de Vivienda y Urbanismo del Senado. Sin urgencia
Impide a las empresas concesionarias de electricidad suspender o cortar el suministro eléctrico por deudas originadas en servicios ajenos a su función de concesionarias de un servicio público. Ingreso del proyecto: 27/06/2008. Primer Trámite Constitucional, pasa a Comisión de Minería y Energía del Senado. Sin urgencia.
Promueve el desarrollo de energías renovables no convencionales. Ingreso del proyecto: 18/08/10. Primer Trámite Constitucional, pasa a Comisión de Minería y Energía del Senado. Sin urgencia.
Sobre porcentaje de generación de electricidad mediante energías renovables no convencionales. Ingreso del proyecto: 31/08/10. Primer Trámite Constitucional, pasa a Comisión de Minería y Energía del Senado. Sin urgencia. Propicia la ampliación de la matriz energética mediante fuentes renovables no convencionales (2020). Ingreso del proyecto: 08/09/10. Segundo Trámite Constitucional, pasa a Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados. Sin urgencia.
Asegura el cumplimiento del deber de compensar retiros de energía mediante fuentes renovables no convencionales. Ingreso del proyecto: 03/11/2010. Primer Trámite Constitucional, Comisión de Minería y Energía del Senado. Sin urgencia.
Modifica los procedimientos tarifarios de la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE), eliminando distorsiones y otros problemas asociados a la tarifa eléctrica. Ingreso del proyecto: 22/11/2007. Primer Trámite Constitucional, pasa a Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados. Sin urgencia.
7 8 9 10 11
Procedimiento para otorgar concesiones eléctricas. Mensaje: 03/05/12. Pasa a Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados. Suma Urgencia.
12
Administración del borde costero y concesiones marítimas. Ingreso del proyecto: 31/07/12. Primer Trámite Constitucional, pasa a Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados. Sin urgencia.
13
Sobre reposición de empalmes y medidores eléctricos: Primer Trámite Constitucional en el Senado, pasa a Comisión de Economía. Sin urgencia.
Regula el incumplimiento de obligaciones por parte de las compañías de electricidad: Primer Trámite Constitucional, Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo de la Cámara de Diputados. Sin urgencia.
6
Introduce modificaciones a la LGSE, sobre el contenido de las boletas y facturas. Ingreso del proyecto: 14/01/2009. Primer trámite constitucional. Pasa a Comisión de Economía de la Cámara. Sin urgencia.
Boletín 8566-08 sobre Carretera Eléctrica. Ingreso del proyecto: 4/09/2012. Pasa a Comisión de Minería y Energía del Senado. Urgencia Simple.
14 15
Energía
Vivianne Blanlot considera que “falta información a la ciudadanía sobre las posibilidades reales de desarrollo de capacidad para suministrar demanda”.
Desafíos del sector eléctrico
Con miras al diálogo técnico y social
La profesional, que actualmente integra el Consejo para la Transparencia, resalta que “Chile es un país que está creciendo y no va a poder estar haciendo siempre proyectos de 350 MW, entonces yo creo que tienen que planificarse las cosas de una manera más de largo plazo, con proyectos que se van desarrollando de a poco pero que en definitiva son grandes, y eso requiere esta conversación nacional sobre nuestras reales opciones para que la ciudadanía entienda de qué estamos hablando”. En este contexto, Blanlot, quien fue además directora ejecutiva de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) entre 1995 y 1997, considera que “en los próximos años tenemos que hacer un proceso de comprensión amplio en la ciudadanía del fenómeno eléctrico, entender lo que significa esto para nuestra productividad. Nosotros perdimos dos puntos de pro-
La ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, Vivianne Blanlot, destaca los beneficios del ordenamiento territorial y una comunicación más fluida entre la comunidad, las empresas y las propias entidades calificadoras. ductividad con la crisis del gas, por lo tanto esto es serio y el entender que la economía, que el dinamismo de la economía está asociado a tener energía, y que el dinamismo de la economía nos afecta a todos”. Uno de los aspectos que podría ayudar a enriquecer esta discusión sería la conformación de un observatorio en el ámbito de la energía, “que efectivamente pueda generar información confiable, verdadera, pero que además venga de una mezcla de personas independientes, de alto nivel académico, que la población pueda creerles y que haga difusión. No basta con tener información, hay que difundirla de una manera apropiada”.
Desafío social Vivianne Blanlot señala a Revista ELECTRICIDAD que “en generación y transmisión tenemos problemas con la licencia social, es decir, el conflicto local y nacional respecto a cómo se desarrolla la energía, una gran incertidumbre con respecto al proceso de obtención
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
F
ortalecer los canales de información y participación en torno a los proyectos, junto con propiciar la conformación de planes de ordenamiento territorial son algunos de los aspectos que Vivianne Blanlot, ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE), resalta al momento de analizar los mecanismos que facilitan las inversiones en el sector energético nacional.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
19
Energía
de permisos, y falencias en la regulación y la gestión del Estado”, explicando que “estas insuficiencias llevan a la judicialización y a la paralización”. En este escenario, la especialista reconoce que “falta información a la ciudadanía sobre las posibilidades reales de desarrollo de capacidad para suministrar demanda”.
La especialista señala que “en el caso de Castilla, claramente el SEA (Sistema de Evaluación Ambiental) tuvo una interpretación distinta que la Corte respecto a una exigencia específica de análisis conjunto de una parte del proyecto”; a lo que se suma que “hay casos en que la resolución ambiental ha sido anulada por no haberse cumplido con normas, por ejemplo la consulta a las comunidades indígenas exigidas por el Convenio 169 de la OIT”, mientras que “hay otros casos en que se exigen modelos y metodologías distintas para medir distintos impactos ambientales de un proyecto, según la región. Además, se dan cambios imprevistos de criterio para tratar a los funcionarios”.
Junto a lo anterior, advierte que “los permisos ambientales y no ambientales generan incertidumbre, primero por los canales de participación. Hay una falta de dotación de las instituciones ante el cambio en el entorno social. Las instituciones actuales, tanto empresas como Gobierno de verdad no saben qué hacer. Incluso yo me atrevo a decir que las empresas han empezado a probar formas de acercamiento no típicas”, mencionando, por ejemplo, que algunas compañías procuran vincularse con sus públicos de interés antes de presentar sus proyectos: “Estudian a las comunidades, analizan cuáles son los temas más críticos para ella, empiezan una conversación sobre cómo se pueden apoyar esas temáticas y después llegan con la evaluación de impacto ambiental”, indica Blanlot. Vivianne Blanlot destaca la importancia de que hayan “instancias de participación y de discusión sobre planes reguladores y planes de desarrollo regional”.
De manera adicional, resalta que “los ciudadanos se sienten más empoderados y tienen mejores medios de comunicación, y finalmente yo diría que la mayor parte de los reclamos por parte de las comunidades se relacionan, no con temas ambientales, sino que con conflictos en el uso del territorio y que están relacionados con el uso económico de ese territorio”.
20
La experta reconoce además un déficit en el tema de la regulación territorial. En este contexto, la ex secretaria ejecutiva de la CNE resalta que “si la gente siente que hay un proceso más ordenado, de ver cuáles son las potencialidades de la región, cuáles son los recursos que tiene y poder manifestar sus preocupaciones, va a recibir con menos resistencia los proyectos de inversión”.
Reglas difusas Sin embargo, Vivianne Blanlot no sólo observa desafíos en el ámbito de las relaciones entre las empresas y las comunidades, sino también en el ámbito judicial y en el propio Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, indicando que “una cosa es lo que dice la ley, otra cosa es lo que dice el reglamento, pero cuando uno va a la práctica la verdad es que uno se encuentra con muchas sorpresas”.
Foto: Archivo Revista ELECTRICIDAD.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Frente a esta realidad, comenta que “si bien es cierto que es importante una participación ciudadana previa, lo que nos está faltando en Chile son varios temas, uno es que haya instancias de participación y de discusión sobre planes reguladores y planes de desarrollo regional, de tal manera que se haga la discusión sobre alternativas económicas y cómo conciliarlas previo a licitarlas”.
Por otra parte, Blanlot advierte en materia de gestión del Estado que “hay una multiplicidad de organismos con exigencias distintas y que son complementarias”, identificando además “una falta de coordinación en el sector público que tiene que ver con factores de la estructura del sector público”, concluyendo y resaltando la relevancia de “un estudio de los procesos, como la hoja de ruta de inversión inteligente”, debido a que a veces se “entra en un círculo, uno va a una ventanilla, después tiene que ir donde la otra, luego volver a la anterior. El diálogo que debieran hacer los funcionarios públicos coordinadamente, lo está teniendo que hacer el privado con un esfuerzo de gestión inmenso y con demoras en general para poder llevar a cabo los proyectos”.
Especial Electricidad
Rubén Sánchez, presidente de Fenacopel:
“ Si no se flexibiliza la
regulación, cada vez serán menos las cooperativas eléctricas”
“Las Cooperativas deben cumplir en la actualidad con las mismas condiciones y requisitos regulatorios de calidad de suministro, obligaciones de información y de suministro a los clientes, que
Siete cooperativas, a través de su federación nacional, analizan para revista ELECTRICIDAD sus principales desafíos y perspectivas futuras. les corresponden a las grandes empresas distribuidoras urbanas”, comienza relatando Rubén Sánchez, gerente de la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (Fenacopel). Éste es uno de los principales desafíos, ya que, por su tamaño, las cooperativas eléctricas no cuentan con una gran estructura dentro de sus organizaciones como para poder analizar a cabalidad los cambios regulatorios que son “cada vez más complejos, por lo que presentan dificultades para responder todos los requerimientos de información de la autoridad en los plazos y profundidad que se les exige”. Por ejemplo, señalan las compañías, tienen dificultades para asegurar contratos de suministro, ya que disponen de bloques de consumo más pequeños y estacionales. Por otra parte, les resulta difícil obtener concesiones y servidumbres para las líneas, por la imposibilidad de los propietarios de obtener permisos por escritura pública. “Adicionalmente, se requieren
Las cooperativas eléctricas entregan el suministro en zonas rurales y aisladas del país. Foto: Gentileza Coopelan.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
S
egún los registros del Departamento de Cooperativas (Decoop) actualmente existen en Chile 27 cooperativas eléctricas, de las cuales 12 tienen activos de más de UF 50.000 y siete son concesionarias de distribución eléctrica, atendiendo a 110.000 usuarios. Revista ELECTRICIDAD consultó a 7 de ellas, las que detallaron –a través de su agrupación Fenacopel- los actuales desafíos que enfrentan en el sector eléctrico. Entre éstas se encuentran: Cooperativa Eléctrica Curicó Ltda. (CEC); Cooperativa Eléctrica Charrúa Ltda. (Coelcha); Cooperativa Río Bueno Ltda. (Cooprel); Cooperativa Los Ángeles Ltda. (Coopelan), Cooperativa Llanquihue Ltda. (Crell), Cooperativa Chillán Ltda. (Copelec) y la Cooperativa Eléctrica Paillaco Ltda. (Socoepa).
21
Especial Electricidad
y cortezas hacia las líneas y desaplomo de postes, lo que provoca cortes de conductores y/o operación de protecciones.
Foto: Gentileza Coopelan.
“En estos casos la normativa señala que la concurrencia del personal calificado al lugar de las fallas deberá efectuarse en un plazo inferior a cuatro horas desde que los operadores tomen conocimiento de la falla, lo que muchas veces resulta francamente insufi ciente en este tipo de situaciones, implicando posteriormente cargos de la SEC por incumplimientos de tiempos de atención, pese a deberse a situaciones de emergencia”, subraya Sánchez.
reliquidaciones tarifarias a los usuarios por las continuas fijaciones de precios regulados por aplicación de precios de nudo promedios, lo que genera un aumento de reclamos a las empresas cooperativas y un deterioro de la imagen de ellas ante sus usuarios”, dice Sánchez.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Zonas rurales
22
Otro de los aspectos relevantes tiene que ver con las zonas eminentemente rurales y boscosas a las cuales suministran energía eléctrica. “La presencia de árboles junto a las líneas y redes de distribución es una de las causas más frecuentes de fallas eléctricas”, relata Sánchez. A lo que se suma la dificultad para obtener acceso a predios para realizar mantenimientos de las líneas, pues muchas de ellas pasan por terrenos particulares, donde varios propietarios se niegan a que se efectúe el roce, o sólo autorizan disponer de una faja mínima, o incluso hay árboles protegidos por situaciones paisajísticas o por decretos de Conaf, Municipales o de Vialidad.
Contingencias Por otra parte, existen problemas de suministro en condiciones de contingencia, especialmente ante temporales y tormentas eléctricas, con vientos sobre los 60 km/h, que generan reblandecimiento de suelos, caídas de árboles, voladura de ramas
En caso de tormentas o contingencias, la normativa señala que la concurrencia del personal calificado al lugar de las fallas deberá efectuarse en un plazo inferior a cuatro horas, lo que muchas veces resulta insuficiente, explican en Fenacopel.
“En todo caso, para la atención de las emergencias se aplican planes de contingencia, disponiéndose todas las cuadrillas de personal propio, con el apoyo de contratistas, junto al personal administrativo técnico de apoyo, priorizando la atención inmediata de las líneas troncales, para luego restablecer el suministro de energía eléctrica en el resto de los sectores. En estos casos se trabaja durante las 24 horas, pese a que es muy peligroso trabajar de noche, pero se utiliza un trabajo por turnos para respetar la normativa laboral”, explica el representante de las cooperativas.
Robos Otro de los aspectos que provoca gran preocupación, se refiere a las altas pérdidas económicas por robo de conductores y robos de energía. “Como nuestras cooperativas están dedicadas a la distribución de energía eléctrica en sectores básicamente rurales, aislados y de bajos recursos, cuando se roban los tendidos eléctricos, o los transformadores que los abastecen, la situación para los afectados alcanza verdaderos ribetes de tragedia”, explica Sánchez.
Acciones para enfrentar robos Para evitar el robo, y luego la venta de cobre y/o chatarra, además de desarrollar planes de control puntuales e inversión en tendidos de aluminio, las cooperativas eléctricas están intercambiando información con el Gobierno (Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Servicio Nacional de Aduanas, SII, Carabineros de Chile y Policía de Investigaciones), las distribuidoras más grandes y otras empresas afectadas, como Compañías de Telecomunicaciones y Ferrocarriles. “Gracias a estas acciones se puede señalar que en 2012 el robo de conductores disminuyó notoriamente”, explica Rubén Sánchez.
Especial Electricidad
generación distribuidos (“PMGD”) presentes en sus zonas de concesión, de modo de reducir la compra al sector generador tradicional, para así poder comprarles en forma directa energía por ejemplo a pequeñas centrales hidráulicas de pasada presentes en los sectores de distribución, sin necesidad de pasar por licitaciones conjuntas de energía.
Las cooperativas, al disponer de líneas principalmente radiales en zonas rurales, deben prácticamente construir líneas nuevas, dejando de lado trabajos programados para reponer el servicio en estas zonas en el menor tiempo posible, ya que muchas veces no sólo se afecta a los consumos particulares, sino que el alumbrado y servicios públicos y de telecomunicaciones, en lugares donde por lo general no se cuenta con equipos generadores de respaldo.
Postificación Las cooperativas enfrentan además continuos desafíos en la postificación, pues por lo general como promedio cada una tiene más de 1.800 kilómetros de líneas en red de Media Tensión y más de 1.000 km de líneas en Baja Tensión. “En ese sentido año a año los planes de inversión le dan cada vez mayor importancia al manejo de roce y al traslado de líneas y redes a orilla de caminos, y al reemplazo de postes de madera por los de hormigón armado, buscando mejorar sustancialmente la continuidad y calidad del servicio”, explican las cooperativas consultadas.
Perspectivas futuras “Las cooperativas desean que se les reconozca que atienden a un sector particular de la población, de escasos recursos y en zonas aisladas del país, aportando a la competencia y mejor calidad de suministro para los clientes, y en consecuencia, debiera otorgárseles y reconocerse en la legislación una mayor flexibilidad ante requerimientos y obligaciones regulatorias en general”, dice Rubén Sánchez. En este contexto, proponen algunas mejoras que se podría aplicar en la legislación eléctrica: Se debiera permitir la compra directa de energía de las cooperativas a pequeños medios de
“Cuando se roban los tendidos eléctricos, o los transformadores que los abastecen, la situación para los afectados alcanza verdaderos ribetes de tragedia”, explica Rubén Sánchez, gerente de la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (Fenacopel).
Para la compra de energía se debiese permitir transferencias mensuales de excedentes entre cooperativas u otras distribuidoras, pero respetando los máximos contratados anuales por el conjunto de cooperativas participantes en los procesos de licitación pública. La autoridad eléctrica fiscalizadora debiera apoyar con más fuerza los procesos de roce de predios particulares para despejar las fajas de servidumbre, ya que, en caso contrario, esto debería considerarse como atenuante válido ante incumplimientos de continuidad de servicio. En la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas concluyen que “si no se establecen flexibilidades o mecanismos de diferenciación en la regulación, cada vez serán menos las cooperativas concesionarias de distribución eléctrica en el país, como ha sido una constante en Chile durante las últimas décadas, pero estamos esperanzados que con los cambios que se están propiciando tanto en el sector eléctrico (con la aplicación de la Estrategia Nacional de Energía) como cooperativo (con la nueva Ley de Cooperativas) se fomente la labor de las cooperativas eléctricas, por considerar que entregan un servicio esencial para el sector rural“. Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Adicionalmente, se afecta el consumo de agua de los pobladores, ya que en los predios se utiliza para el abastecimiento de motobombas eléctricas, e incluso se afectan los procesos productivos de lecherías y otros pequeños negocios agroindustriales.
Respecto de la clasificación de ruralidad para definir las áreas típicas, ella debiera ser para las cooperativas en función de las dificultades de acceso, distancia y etnias originales presentes, y no sólo de las especificaciones de longitud de postes, tamaños de equipos o grueso de conductores.
23
Sociales
3er Congreso Internacional de Marketing Industrial El 26 de octubre y por tercer año consecutivo, el Centro de Marketing Industrial de la Universidad de Chile, realizó el 3era Congreso Internacional de Marketing Industrial. Las compañías B2B que colaboraron para la realización de este evento fueron: Air Liquide, AsfalChile, Attex, Codelco, CAP Acero, Cementos Bio-Bio, Ekato, Grupo Editorial Editec, Kychenthal, Oxiquim, Rolec, Simma, SAMSON, Talleres Lucas, Technicolor y Veyance Goodyear.
Rodrigo Herrera, subgerente de ventas y marketing Papeles Cordillera; Matías O’shea, product manager Papeles Cordillera; Javier Reynoso, EGADE Business School y expositor Internacional del Congreso; y Alfredo Achurra, jefe del Departamento de Administración y Ventas de Papeles Cordillera.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Jorge Neriz, subgerente de negocios SIMMA S.A.; Alejandro Onetto, gerente general de SIMMA S.A.; Javier Reynoso, EGADE Business School y expositor Internacional del Congreso; Germán Remmele, subgerente de negocios para la línea de Mangueras y Fittings de la empresa SIMMA S.A.
24
Claudio Romero, product manager de Veyance – Goodyears; Roberto Palacios, gerente de Administración y Finanzas de Veyance – Goodyears; Víctor Espinoza, marketing analyst de Veyance – Goodyears; y Carlos Pozo, gerente de Revestimientos de Molino de Veyance - Goodyears.
Roberto Mora, gerente de Plantificación Comercial CMI; Valeria Escobar, encargada de Marketing de Editec; y Alberto Díaz, gerente comercial de AsfalChile.
Reportaje Electricidad
Endesa Chile
En plena etapa de expansión
E
l 1 de diciembre de 1943 se conformó la Empresa Nacional de Electricidad como una filial de Corfo a cargo de desarrollar el Plan de Electrificación chileno, iniciativa que consideraba los ámbitos de la generación, transporte y distribución eléctrica. 69 años después, privatización mediante, este holding se ha convertido en uno de los principales actores energéticos del país, al operar un total de 5.611 MW de potencia, lo que representa el 32% de la capacidad instalada en el mercado local.
El proceso de aumento de capital y la incertidumbre que existe en torno a proyectos como HidroAysén marcan la actualidad de una de las mayores generadoras del país. 1,8% como consecuencia de una mayor generación hidroeléctrica, mientras que el resultado de explotación disminuyó desde $250.351 millones hasta $133.421 millones, debido a menores ingresos de explotación por $99.773 millones, asociado a una baja en los precios promedio de venta de energía.
Proyectos
Una de sus particularidades, es que el 61,7% de la capacidad instalada de Endesa Chile, filiales y sociedades de control conjunto en Chile es hidráulica, el 36,9% térmica y 1,4% eólica, estando presente tanto en el Sistema Interconectado Central (SIC) como en el del Norte Grande (SING). En el SIC su capacidad instalada, la de sus filiales y sociedades de control conjunto aportan un total de 5.039 MW a este sistema, equivalente a cerca del 40%; mientras que en el SING participa a través de su filial Compañía Eléctrica Tarapacá, que dispone de dos unidades de generación termoeléctrica, una a vapor (158 MW) y otra a FuelGas (24 MW), e indirectamente en GasAtacama, donde Endesa Chile cuenta con el 50% de la propiedad.
Durante los primeros nueve meses del año, las ventas físicas de energía de Endesa Chile crecieron un 1,8% como consecuencia de una mayor generación hidroeléctrica.
En octubre pasado, el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de la Araucanía aprobó el proyecto Parque Eólico Renaico, perteneciente a Endesa Eco, filial de Endesa Chile. La iniciativa, de unos US$240 millones de inversión, contempla levantar 44 aerogeneradores, con una capacidad de 106 MW. Incluye además la construcción de una subestación elevadora y de una línea de transmisión eléctrica que se conectará a la línea existente Angol-Renaico, de 66 kV a una distancia de 2,2 km. Endesa Chile cuenta además con el proyecto Los Cóndores, Región del Maule, que considera la cons-
Foto: Gentileza Endesa.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Durante los primeros nueve meses del año, las ventas físicas de energía de la compañía crecieron un
25
ISO 17.025
RTHO.indd 1
14-11-12 12:03
Reportaje Electricidad
trucción y operación de una hidroeléctrica de pasada de alrededor de 150 MW de potencia instalada, con una generación media anual estimada de 560 GWh. Esta iniciativa, con una inversión de unos US$400 millones, aprovecharía las aguas del embalse Laguna del Maule, mediante una aducción (tubería y túnel de hormigón) de unos 16 km de longitud, con un caudal de diseño de 25 m3/s y una altura de caída bruta de unos 765 m. La compañía adjudicaría prontamente las obras de construcción de la central.
Chile -conformado por Endesa, Enap y Metrogas-, a través del terminal de Quintero.
Crecimiento Otro de los hechos relevantes del año fue el anuncio, en julio pasado, del Comité de Directores de Enersis, controladora de la sociedad con el 60% de las acciones, de desarrollar un plan de aumento de capital por US$8.020 millones.
Sin embargo, aunque el proyecto HidroAysén -donde Endesa Chile es socio con Colbún- cuenta con su aprobación ambiental, todavía sigue en suspenso la construcción de las cinco centrales en los ríos Baker y Pascua que considera la iniciativa, con capacidad de 2.750 MW y una inversión de alrededor de US$3.200 millones. Colbún, que es propietario de un 49% del proyecto, decidió recomendar al directorio que se suspendiera la tramitación de la línea de transmisión de la iniciativa mientras se tramita el proyecto de ley de la carretera eléctrica pública.
Los resultados de la compañía se vieron afectados por una baja en los precios promedio de venta de energía.
En noviembre pasado, el directorio de Enersis propuso un monto no inferior a los US$3.586 millones ni superior a los US$3.974 millones como precio para los activos que Endesa España busca aportar para suscribir su parte en el aumento de capital. Además, a través de dos hechos esenciales enviados a la Superintendencia de Valores y Seguros, Enersis convocó a una Junta Extraordinaria de Accionistas para el 20 de diciembre para someter a voto la transacción.
Por otra parte, la eléctrica manifestó en un comunicado que “exigirá ante todas las instancias que corresponda el cumplimiento de sus derechos contractuales y la estabilidad de un suministro legítimamente contratado”, como respuesta a la decisión de British Gas de estudiar una reducción de hasta un 40%, a partir de 2013, en el volumen de gas natural licuado que suministra a GNL
Junto a lo anterior, señaló que el monto de la operación se hará por un precio en un rango no menor a los US$5.915 millones ni superior a los US$6.555 millones, a un tipo de cambio de $482,29, “o en la suma que en definitiva determine la Junta (...) mediante la emisión del número de acciones de pago que se determine al efecto”, configurándose de esta manera una operación que incidirá en el futuro de Endesa Chile, debido a que el directorio de Enersis ha señalado que los fondos obtenidos se utilizarán en la compra de participaciones en sociedades que ya consolida y adquisiciones en la región, y en las actividades donde Enersis opera en la actualidad, que “resulten convenientes para el interés social por agregar valor y que permitan aprovechar oportunidades de mercado”, según explicaron en los hechos esenciales.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
A lo anterior, se suman los reparos a su proyecto Neltume, en la Región de Los Ríos, una hidroeléctrica de pasada con una inversión estimada en US$781 millones y una capacidad instalada de 490 MW. En un oficio enviado en mayo pasado al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), se señala que “el proyecto no resulta compatible desde el punto de vista territorial”, debido a que, por ejemplo, su área de influencia está dentro de la zona de interés turístico nacional de Panguipulli, además de que “se encuentra emplazado íntegramente en una zona declarada reserva de la biosfera de los bosques templados lluviosos de Los Andes Australes”. En septiembre pasado, Endesa pidió al SEA extender hasta febrero próximo el plazo para responder el Informe Consolidado Nº 3 del proyecto.
Foto: Gentileza Endesa.
Además, Endesa Chile se encuentra a la espera de que el Comité de Ministros analice la viabilidad del proyecto termoeléctrico Punta Alcalde, el cual fue rechazado por la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Atacama en junio pasado. La negativa se dio por no cumplir con las exigencias impuestas por la Seremi de Salud de Atacama para asegurar que la calidad del aire de la zona no empeorará debido a este proyecto, que considera una inversión estimada de US$1.400 millones y una capacidad instalada de 740 MW.
27
GW
¿CÓMO SATISFACER LA DEMANDA DE ENERGÍA? LA RESPUESTA ES SMART POWER GENERATION
Time Las variaciones diarias en la demanda eléctrica están en aumento mientras que el continuo incremento de los aportes de la energía eólica y solar debe ser balanceado. En este contexto, la generación de energía convencional, por sí sola, no es lo suficientemente ágil para responder a los nuevos desafíos que se presentan. La solución más eficiente y flexible que permite brindar energía limpia, confiable y accesible la puede encontrar en www.smartpowergeneration.com
Wärtsilä Chile Ltda. - Av. Isidora Goyenechea 3000 of.2408, Las Condes, Santiago. - Tel +56 (2) 3644 235.
S
O
C
I
A
L
E
S
Wärtsilä dicta seminario sobre eficiencia y flexibilidad energética Profesionales de diversas empresas del país asociadas al sector energético e industrial, además del embajador de Finlandia, Ilkka Heiskanen, se reunieron en torno al seminario “Flexibilidad y Eficiencia para la Matriz Energética de Chile”, organizado por la multinacional Wärtsilä, especializada en soluciones eléctricas para los mercados de generación y de transporte marítimo.
1
En el encuentro técnico, desarrollado en el Hotel W de Santiago, expusieron especialistas de la empresa finlandesa, y el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Juan Manuel Contreras.
3
2
4
Durante el seminario, se analizó la situación actual y futuro del mercado energético chileno. También se presentaron las soluciones, ventajas y los servicios de Wärtsilä para el sector.
5
6
7
8
9
1. Juan Manuel Contreras, Secretario Ejecutivo de Energía de la Comisión Nacional de Energía. 2. Ing. Alberto Fernández, Director Regional Wärtsilä Power Plants Cono Sur. 3. Ing. Rodrigo Tapia, Gerente de Desarrollo de Negocios, Chile. 4. Ing. Risto Paldanius, Director Corporativo de Desarrollo de Negocios. 5. Alejandro Bastardo, Senior Development Wärtsilä North America. 6. Risto Paldanius, Alberto Fernández y Juan Manuel Contreras. 7. Buffet en el Patio Inglés del Hotel W Santiago. 8. Alejandro Bastardo, Alberto Fernández, Risto Paldanius, Rodrigo Tapia y Diego del Pino. 9. Obsequios entregados a los asistentes del seminario.
N潞154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Elaboraci贸n: Revista ELECTRICIDAD.
Actualidad
30
Estudios
Administración de la energía
Gestión de la demanda residencial
En la actualidad, las curvas de demanda tienen un comportamiento relativamente predecible para los operadores del sistema. La Figura 1, por ejemplo, muestra la operación de las centrales del SIC en un día hábil del mes de septiembre, donde se identifican claramente cuáles son los horarios de mayor requerimiento de potencia.
En países desarrollados es recurrente ver cómo se hace gestión de demanda eficiente, apoyado por herramientas tecnológicas y procedimientos que permiten que esa nación presente ese ítem con una estructura clara y definida. Figura 1: Demanda real en el SIC (GWh) del día 8/9/2012
Fuente: CDEC-SIC.
Desde el lado de la oferta, estas diferencias se compensan mediante estimaciones de demanda, la
Figura 2: Grupos de acciones de eficiencia energética y gestión de la demanda eléctrica.
planificación del despacho de las centrales y el uso de servicios auxiliares para ajustar los desvíos de los pronósticos esperados, que se puedan producir en tiempo real. A pesar de estas variaciones, los clientes regulados enfrentan en su mayoría tarifas planas que no varían en el mediano plazo. Si bien este mecanismo los protege de las fluctuaciones y volatilidad de los costos marginales, sería deseable que pudieran recibir incentivos, derivados de las señales de precio, con el fin de reducir los consumos en horarios punta y con ello disminuir la necesidad de operar el sistema a máxima capacidad. Por ello, en la actualidad se han planteado algunas medidas que complementan las acciones de eficiencia energética, con el fin de modificar los perfiles de consumo típicos que enfrentan las distribuidoras o comercializadores de energía. La Figura 2 esquematiza los grupos de acciones clasificadas de acuerdo al impacto sobre la curva de demanda: reducción del consumo (eficiencia energética), desplazamiento del consumo, consumo en horas valle y reducción del consumo en horarios punta.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
E
l desarrollo del concepto de Smart Grid en los últimos años ha generado mayor atención por parte de los distintos agentes del mercado eléctrico (reguladores, operadores, distribuidores y consumidores). Una consideración relevante dentro de este paradigma es incorporar las variaciones de precio u otras variables en las decisiones de los consumidores finales, ya sean comerciales, industriales o residenciales. Se argumenta que, de esta forma, un mayor grado de información permitiría reducir la necesidad de mayores inversiones para abastecer las demandas punta e incrementar la eficiencia de los sistemas. Así, los consumidores se verían beneficiados al traducirse los menores costos de inversión y operación del sistema en energía más barata.
Fuente: Sitio web de Red Eléctrica de España, transportista y operador del sistema.
31
Certificada en las normas : GARDILCIC.indd 1
ISO 9001 ··· ISO 14001 ··· OHSAS 18001 21-12-11 14:20
Estudios
Figura 3: Grupos de acciones de eficiencia energética y gestión de la demanda eléctrica.
Carga interrumpible Control de carga directa Respuesta a la demanda de emergencia
Carga controlada
Demanda y oferta de recompra Carga como recurso capacitado Reserva en giro Resevas estática
Mercado administrado
Regulación Otra Fijación peak de precios Fijación peak de precios con control de carga Peak en tiempo de descuento
Precio medido
Tarificación en tiempo real Peak de respuesta de tarifa del sistema de transmisión Tiempo de uso
0
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
14,000
Carga enrolada (MW) Comercial & Industrial
Residencial
Venta al por mayor
Otro minorista
Fuente: Federal Energy Regulatory Comission, Assesment of Demand Response and Advanced Metering Staff Report, 2011.
más involucrados en este tipo de iniciativas son los pertenecientes a los sectores comerciales e industriales, tendencia que se ha revertido en los últimos años con el desarrollo de programas que permiten a grupos de consumidores ofertar sus demandas en el mercado mayorista por medio de comercializadores o brokers. En 2010, este tipo de gestión de los consumos alcanzaba del orden de 22 GW en términos de reducción potencial de carga.
1 Massachusetts Institute of Technology. MIT Study on the Future of the Electric Grid. Ch. 7: Engaging Electricity Demand, 2010. pp. 148 – 156
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Para lograr estos fines se han diseñado distintos esquemas de gestión de la demanda. Algunos de ellos, ya en funcionamiento, se describen a continuación. Una característica que ha permitido plantear objetivos más exigentes ha sido el desarrollo de tecnologías de medición y control, las cuales han incrementado la respuesta de la demanda y aumentado los niveles de eficiencia energética. Estos sistemas deberían ser más utilizados en la medida que maduren y sus costos disminuyan.
2 Este concepto, conocido como “potential peak load reduction”, es medido por la encuesta FERC y no necesariamente se traduce en reducciones reales, esperadas o disponibles en un cierto tiempo. Entre las razones que explican lo anterior destacan las congestiones en el sistema de transmisión y el carácter voluntario del programa. FERC reporta que el promedio de este indicador triplica aproximadamente la variación agregada real de la demanda como resultado de la acción de los programas.
33
Programas Implementados en EE.UU.1 A raíz del aumento sostenido de la demanda en los últimos años, este país ha impulsado una serie de iniciativas orientadas a estimular la respuesta de la demanda a las condiciones del mercado. En 2010, la FERC (Federal Energy Regulatory Commission) reportó 53 GW de carga potencialmente en punta2 que incluía algún programa de repuesta, cifra superior en 80% a los datos de 2006. Los clientes que han estado históricamente
El diseño de programas de respuesta de la demanda depende de los objetivos que se busquen; en primer lugar sería deseable reducir los consumos en hora punta y suavizar las curvas de carga, además permitiría equilibrar la oferta y la demanda en tiempo real en lugares donde existe alta variabilidad de las fuentes de generación. Un ajuste confiable y flexible de los consumos podría sustituir en este caso a los servicios adicionales de regulación y reserva, necesarios para el balance. En la actualidad, los programas pueden ser agru-
Estudios
pados en tres categorías: control de carga (load control), programas administrados por el mercado mayorista (wholesale market-administered) y por medio del precio al consumidor final (customer price-mediated). A continuación se describen brevemente cada uno de ellos.
con el 27% de la reducción potencial reportada en ese año. En este grupo destacan las ofertas de capacidad y la provisión de servicios auxiliares, con el objetivo de asegurar el balance entre oferta y demanda en tiempo real. La tarificación de las compensaciones es un tema en debate, puesto que si no existe obligación de comprar una cantidad determinada (en base a consumos históricos o patrones de consumo), los beneficiarios recibirían una compensación excesiva por su ahorro. Al ofertar algo que no han comprado, recibirían una menor tarifa y además una suma adicional por lograrlo.
Programas de control de carga En la actualidad corresponden al segmento más usado de gestión de demanda, recientemente han incorporado la reducción de la demanda máxima como uno de sus objetivos, las cuales son particularmente importantes en caso de enfrentar situaciones de emergencia. Si bien se diferencian en términos operacionales, se distinguen tres mecanismos, (emergency payment, interruptible tariffs, direct load control) los cuales se muestran en la parte superior de la Figura 3 según el tipo de cliente que esté suscrito a cada uno de ellos. Se caracterizan por entregar un pago o crédito a los consumidores como incentivo a la participación y muchos de ellos son usados sólo esporádicamente en situaciones de emergencia, o bien, de demanda máxima. Sin embargo, cuando son requeridos constituyen un mecanismo eficiente de ahorro de recursos e incremento de la confiabilidad global del sistema.
En la actualidad se han planteado algunas medidas que complementan las acciones de eficiencia energética, con el fin de modificar los perfiles de consumo típicos que enfrentan las distribuidoras o comercializadores de energía.
Programas administrados por el mercado mayorista En 2010, los programas administrados por los operadores del sistema (ISO) o de las redes de transmisión (RTO) contribuyeron aproximadamente
34
Reducción máxima
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Figura 4: Grupos de acciones de eficiencia energética y gestión de la demanda eléctrica.
Ensayo de precios TOU: Sistema de tarificación basado en la hora en que se usa la potencia. Tech: Tecnología
PTR: Rebaja del tiempo punta CPP: Precio a la hora punta RTP: Tarificación en tiempo real
Fuente: A. Faruqui, The Tao of Smart Grid. http://www.brattle.com/_documents/UploadLibrary/Upload973.pdf.
Uso de señales de precio En este caso, el consumidor enfrenta los precios en tiempo real, reflejando los costos de oportunidad de proveer electricidad. El principio detrás de este esquema es que los usuarios puedan decidir si usar o no la energía observando el costo instantáneo de comercialización. Así, consumirán electricidad sólo cuando la valoración que le entreguen a este bien supere el precio que deberán pagar por comprarla. La Figura 3 muestra las estructuras de precio dentro de este esquema, donde se observa que su participación es menor en relación a las anteriores, especialmente en el sector residencial. Sin embargo se afirma que poseen el mayor potencial para ser masificadas en el futuro. Lo anterior se representa en la Figura 4, donde se muestran simulaciones de 24 programas piloto incorporando 109 variantes de precio y tecnologías asociadas, como termostatos programables, indicadores de precios altos o sistemas de gestión locales. Los resultados indican que los usuarios residenciales efectivamente responden a la información de precio real, disminuyendo la energía consumida en los períodos de mayor costo, lo cual puede arrojar significativos ahorros para el sistema de generación y transmisión. El desafío en aquellos países que han incorporado estos mecanismos es ampliarlos hacia un mayor número de personas, en particular considerando una mayor penetración de fuentes variables de generación y la tendencia en el aumento de la demanda máxima.
Actualidad
Foto: José Salinas-Revista ELECTRICIDAD.
Emerson Global Users Exchange 2012
Soluciones de control y automatización para la industria energética Por José Salinas
E
l servicio orientado a la resolución de los problemas de los usuarios en sus plantas industriales fue el foco de Emerson Global Users Exchange 2012, conferencia organizada por la empresa de control de procesos y automatización Emerson Process Management. El evento, que reunió a más de 3.000 personas en Anaheim, California, fue la ocasión para que la firma intercambiara ideas con sus clientes y representantes de diversas partes del mundo. En la inauguración, Steve Sonnenberg, presidente de Emerson Process Management, explicó que la empresa ha delineado un plan estratégico que tiene como pilares la solución de problemas, el desarrollo de la confianza con los clientes para materializar proyectos y la innovación tecnológica.
La conferencia que reúne a clientes y representantes de Emerson Process Management de todo el mundo presentó productos y servicios para complejos industriales. “Somos innovadores, pero lo nuevo acá es que la innovación tiene como fin facilitar la conducción de un negocio”, expresó el ejecutivo. Un concepto que fue analizado en detalle por los ejecutivos de la firma fue el de las nuevas exigencias para el ciclo de vida de las plantas industriales. En una reunión exclusiva para medios de comunicación de todo el mundo, Jim Nyquist, presidente de PlantWeb Solutions Group, y Terry Buzbee, presidente de Final Control de la firma, indicaron que los usuarios están más demandantes
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Enviado especial a Anaheim, Estados Unidos.
35
Actualidad
“Somos innovadores, pero lo nuevo acá es que la innovación tiene como fin facilitar la conducción de un negocio”, señaló Steve Sonnenberg presidente de Emerson Process Management.
en lo que es disponibilidad, seguridad y tecnología para sus instalaciones. Por ello, Nyquist destacó que “no estamos solamente sumando equipos de trabajo, sino que los estamos haciendo más efectivos y eficientes. Hemos invertido en estandarizar prácticas y herramientas para la ingeniería de proyectos, y estamos obteniendo ventajas de las tecnologías de comunicaciones globales para localizar talentos locales y desplegar nuestro expertise donde sea requerido”.
Soluciones y productos para la industria energética Peter Zornio, chief strategic officer de Emerson Process Management, y Bob Karschnia, vicepresi-
dente de Wireless de la firma, mostraron los nuevos productos que se exhibieron en la conferencia celebrada en California. Un lugar destacado tuvo la versión 12 de DeltaV, el sistema de automatización digital de procesos de la firma. La novedad para el año fiscal 2013, que partió en octubre pasado, es que esta edición del software combina la tecnología SIS (Safety Instrumented System), con la solución de marshalling electrónico CHARM. También se presentó la solución Mobile Worker, tecnología de comunicaciones de voz y video que permite que trabajadores de una planta industrial puedan transmitir información de los equipos de esas instalaciones a expertos localizados en cualquier parte del mundo, vía Wi-Fi, celular o conexiones satelitales. Los ejecutivos también presentaron nuevas prestaciones de su software de mantenimiento predictivo AMS Suite, como la conexión de dispositivos Profibus-PA, que expandirá la lista de activos que los usuarios pueden integrar a AMS Suite, y mejorar así el mantenimiento de sus plantas industriales. Zornio habló también con los medios de comunicación respecto del futuro del mercado del petróleo
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Calidad de Norte a Sur c aisladores c Preformadas c Conductores c Seccionadores c desconectadores c Herrajes y Fittings c Kit Mufas termocontraíbles c Ferretería Subterránea c Cañerías de acero Galvanizados y tubos c PVC en norma ii, iii, sch 40 y 80, más accesorios
www.comercialaragon.cl
• SomoS lídereS en comercialización y diStribución de materialeS eléctricoS y telefónicoS. • SatiSfacemoS con materialeS de alta calidad a nueStraS diStinguidaS empreSaS.
Sucursal Santiago: Carretera General San Martín paradero 16 1/2. Calle Jose Miguel Carrera lote 13. loteo industrial los libertadores, Colina / Fono (56) 02-4953000 / Fax: (56) 02-4953011 / Casilla 10243 Sucursal Antofagasta: los almendros N° 8964, Sector el trocadero / Fono: (56) 55-299 384 e-mail: rhernandez@comercialaragon.cl / ventasnorte@comercialaragon.cl / e-mail: ventas@comercialaragon.cl.
36 AV ARAGON OK.indd 1
25-09-12 9:03
y gas y las prestaciones que está demandando ese sector. En una conversación con periodistas de Latinoamérica, y a la que tuvo acceso Revista ELECTRICIDAD, el ejecutivo puso énfasis en que el crecimiento de estas industrias están representando un boom para la empresa de soluciones de control y automatización, fruto del gran desarrollo del negocio del gas de esquisto y de la tecnología del fracking (o fractura hidráulica que posibilita la extracción de gas), lo que ha potenciado la venta de instrumentación y de soluciones de robo automatización y de RTU’s, así como de productos inalámbricos y SCADA (software que permite controlar y supervisar procesos industriales a distancia). En esa línea, expresó que “hemos hecho esfuerzos grandes en el concepto de ‘inteligencia en las operaciones’, donde se trae información de sitios remotos a un área de operación central, donde están los expertos”. Otra área importante de crecimiento para la compañía es la venta de instrumentación para operaciones submarinas, como flujómetros multifase, instrumentación de presión y de temperatura, y válvulas de inyección, producto del cambio de mentalidad y la toma de conciencia que trajo consigo el derrame de petróleo en el Golfo de México de 2010. “Para Emerson Process Management en 2012, el 40% de nuestro negocio lo representó la industria del gas y petróleo, con un gran crecimiento respecto de 2011”, expresó Zornio. Posteriormente, Alan J. Novak, director de Metals and Mining Industry, y Juan Carlos Bravo, manager de la misma área, que incluye también las industrias de las energías alternativas, se refirieron a la evolución de estas tecnologías y como Emerson
Izquierda / Peter Zornio, chief strategic officer de Emerson Process Management, destacó que el área de petróleo y gas representó el 40% del negocio de la firma en 2012. Derecha / Alan Novak, director de Metals and Mining Industry, y Juan Carlos Bravo, manager de la misma área, señalaron que Emerson Process Management está apoyando la iniciativa de gasificación de carbón de MulpunEnergy en el sur de Chile.
Process Management se está preparando para su desarrollo. Novak destacó que las llamadas energías alternativas para Emerson (clasificación que incluye a las energías renovables no convencionales, biocombustibles e hidrocarburos no convencionales), están viviendo muchos cambios en la actualidad, producto de las definiciones que están tomando varias naciones en sus políticas energéticas. Como explicó el ejecutivo, debido a los cambios en los impuestos e incentivos fiscales, se ha visto un descenso en el mercado de energía solar en Alemania y de la energía eólica en Estados Unidos; en Brasil, en tanto, se está observando un desarrollo importante de los biocombustibles, mientras que en la principal economía del mundo ese negocio se está desacelerando. Por otro lado, para Novak es interesante el desarrollo de la tecnología GTL (gas to liquids o gas a líquidos) y CTL (o de carbón a líquidos), con mucha actividad en Estados Unidos y Asia, con plantas que están haciendo conversión de carbón a combustibles como diésel y gas. En palabras de Novak, “lo estamos haciendo extremadamente bien en el mercado chino, en las plantas que están convirtiendo carbón a líquidos con un proceso no convencional, donde nuestra instrumentación de control ha encajado muy bien”. Por su parte, Bravo destacó que Emerson Process Management está participando en el proyecto MulpúnEnergy de Chile, iniciativa que está desarrollando en una planta piloto la tecnología de gasificación del carbón bajo tierra (underground coal gasification) para la generación de electricidad, en la Región de Los Ríos. Allí, la firma está presente con el sistema de control de procesos DeltaV, instrumentación de medición Rosemount, válvulas y analizadores de gas.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Fotos: José Salinas-Revista ELECTRICIDAD.
Actualidad
37
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE Grupo Editorial Editec es la editorial técnica y de negocios líder de Chile. Con
34 años de trayectoria sirve a los sectores económicos más importantes del país, entre ellos minería, energía, forestal y acuícola-pesquero. Lo invitamos a conocer nuestro portafolio de productos.
REVISTAS
CONFERENCIAS & EXPOSICIONES
CATASTRO DE centrales y proyectos energéticos
ESTUDIOS & COMPENDIOS
POwER PlAnTS & PROJECTS SURVEY
MEDIOS ONLINE
www.editec.cl LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LíDER DE CHILE
Especial Electricidad
Mayor eficiencia en redes
Equipamiento para data center Velocidad de 10gbe sobre sistema blindado categoría 6/10gbe nextspeed hubbell Hoy existe una gran disponibilidad de soluciones de redes capaces de mover con precisión y rápidamente grandes archivos, imágenes, bases de datos y video en tiempo real que requieren de un medio físico de calidad que permita correr a la velocidad necesaria. Aportar la velocidad de 10GbE a los servidores de un data center es ofrecer un rápido rendimiento en servidores que necesitan múltiples conexiones de red y almacenamiento. 10 Gigabit Ethernet (10GbE) es el más reciente y más rápido de los estándares Ethernet definido en la IEEE 802.3ae con una velocidad nominal de 10 Gbps, diez veces más rápido que Gigabit Ethernet. Esto, permite además aumentar la eficiencia de la red en entornos físicos y virtuales y optimizar el rendimiento de los servidores. Para ello, el norteamericano Hubbell diseñó Nextspeed, sistema blindado Categoría 6/10GbE de Cableado Estructurado, diseñado y balanceado al centro entregando 3dB de margen @ 417MHz, brindando una verdadera garantía en la aplicación 10GbE. Nextspeed, calificado por ETL para transmisión IEEE 802.3an de 10GbE, verificado su cumplimento con el estándar TIA568-C Categoría 6 para componentes y en cuanto a su cumplimiento con ISO 11801 Clase E. Su capacidad eléctrica se encuentra calificada para PoE y PoE+ IEEE 802.3at.
Conforme avanza la tecnología y la necesidad de procesamiento y transmisión de datos, se hace necesario implementar data centers con cumplimiento de altos estándares, con robustos y potentes servidores.
Estas características innovadoras se obtienen en parte por técnicas de reducción en la construcción interior de la chaqueta y par de separación individual, proporcionando un poder considerable de margen por encima de todos los aparatos eléctricos de transmisión, de requisitos especificados en la TIA-568-C e ISO / IEC 11801 (2a edición).
norma de velocidad de transmisión mitigando el Alien Crosstalk, el cual puede mitigarse al desagrupar los cables UTP utilizando prácticas de instalación especiales, mantener una separación en la construcción del cable UTP o aplicando blindaje entre los cables con una malla o foil de metal. Lo último optimiza los costos manteniendo un desempeño que supere la norma. Es así, como Nextspeed de Hubbell cuenta con su sistema blindado de Cable F/UTP, Jacks Blindados, Patch Cords, Patch Panels que cumplen con TIA Categoría 6 para componentes, y con innovaciones en su sistema de conexionado que permite ahorrar hasta un 75% de tiempo en instalación, lo que significa un valor agregado adicional en baja en los costos de horas hombres para el integrador.
La principal ventaja de Nextspeed es su alto desempeño, bajo costo, y facilidad de instalación respecto de Categoría 6A UTP, cumpliendo la
Mayor información: Rodolfo Veloz Pérez, gerente comercial, rveloz@metacom.cl, www.metacom.cl
Data Center Hubbell Nextspeed.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
• Metacom
39
Especial Electricidad
• UP Energy S.A
Protección y respaldo eléctrico a cargas críticas y sensitivas
UP Energy S.A. representa las UPS Riello y All Sai, equipos que proporcionan energía de respaldo de doble conversión y tiempos de ejecución de batería modificables para Data Centers y otras aplicaciones críticas, de acuerdo a las características de cada cliente, estabilizando las diferencias de tensión, protegiendo los equipos de golpes y fluctuaciones, y dando autonomía frente a cortes de energía.
Servicio especializados en transformadores de poder
Servicios en terreno
Montaje transformadores hasta 500kV. Pruebas en campo según IEC 60076, IEEE Std.62 y/o IEEE C57. Medición de Descargas Parciales en: Máquinas Rotatorias, Transformadores, GIS. Pruebas especiales: FRA en Transformadores, Análisis SF6. Reparación in-Situ, Tratamientos de aceite, Regeneración.
Las UPS en Rack, pueden crecer en autonomía y potencia, de amigable manejo con software para monitorear constantemente el comportamiento de UPS y las fluctuaciones de la red eléctrica, dándole al usuario un reporte histórico, además de enviar e-mails de aviso a los destinatarios que se requieran. Las UPS tienen alarmas que pueden transmitirse audibles o de luz.
Servicios de laboratorio
Análisis y diagnóstico de equipos por medio de ensayos Físico Químico, Cromatografía y Furanos. Rigidez dieléctrica, factor de potencia, humedad, tensión interfacial, acidez y otros. Análisis especiales como azufre corrosivo, DBDS, Inhibidores, PCB, partículas, etc.
Ingeniería
Elaboración de especificaciones técnicas, evaluación de propuestas, revisión de diseño de transformadores, cálculos sísmicos y cálculos de cortocircuito. Inspecciones de pruebas en fábricas nacionales e internacionales. Asesorías, estudios de sobrecarga, diagnóstico forense, cursos de capacitación especializados y entrenamiento.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Taller de reparación
40
Reparación integral transformadores, rebobinados, Retrofit de accesorios, tratamiento líquido aislante. Laboratorio para pruebas eléctricas como pérdidas, impedancia, dieléctricas, calentamiento y otros. Ensayos dieléctricos a camiones elevadores, Switchgears.
Certificaciones
ISO 9001 : 2008 ISO 14001 : 2004 OHSAS 18001 : 2007
www.jorpa.cl
aviso jorpa expomin.indd 1
Dresden 4672 San Miguel Santiago Chile [56 2] 555 7761 [56 2] 554 2670 [56 2] 556 1876 ingenieria@jorpa.cl
25-04-12 22:38
No sólo se trata de contar con los servidores disponibles para mantener una empresa en funcionamiento y proveer de información clave a los clientes, socios, empleados e inversores; sino también, se torna crucial proteger la red completa de puestos de trabajo, de manera tal de resguardar la continuidad de las comunicaciones internas y externas a través del correo electrónico, mensajeros instantáneos e, incluso, telefonía IP. Algunos dispositivos de red pueden tolerar interrupciones cortas y, simplemente, reiniciarse, dejando caer paquetes de información que pueden reenviarse. Pero los usuarios de telefonía no toleran esa clase de interrupción en el servicio, de modo que cada segmento de la red que potencialmente pudiera transferir datos de voz debería examinarse y protegerse. UP Energy recomienda que a la hora de decidirse por una UPS, modelo o marca, existe una serie de cuestiones a las que debe prestarse mucha atención. Si bien la mayoría de las marcas ofrecen los software provistos para el cierre automático programado o shut down de las aplicaciones ante un corte de energía e incluyen algunos servicios que pueden ser sumamente útiles, como supervisión y monitoreo de tensión de entrada, estado de la batería, historial de eventos producidos, y envío de e-mails y mensajes de texto a celulares para informar lo que está sucediendo ante cualquier incidente. Un tema esencial son las baterías, no sólo en lo que se refiere a su vida útil –que puede ser de hasta cinco años-, sino también el tiempo en
Especial Electricidad
que están cubiertas por la garantía. Obviamente, hay que tener en cuenta la autonomía que ofrecen, y que ésta se encuentre estipulada a plena carga. Otra característica no menor es que posea tablero de by pass manual, de manera tal de poder “puentearla” en caso de que se necesite realizar un trabajo de mantenimiento. Una vez determinada la potencia que debe soportar la UPS de acuerdo con los requerimientos de la instalación, hay que asegurarse de que el valor que se indica en el manual del equipo corresponda con la potencia nominal. Hay que verificar la calidad de onda senoidal a la salida del dispositivo: su grado de estabilización de tensión y de frecuencia. La UPS con mejor rendimiento es la On Line Doble Conversión, ya que trabaja desde su inversor, con cero tiempo de transferencia (Non Brake) desde que se corta el suministro de la red y se pasa a batería.
Hasta hace unos 15 años, los equipos UPS más avanzados (state- of-the- art) presentaban eficiencias que rondaban el 93% o 94%, sin embargo, desde 2000 ya se puede encontrar equipos con eficiencias que bordean el 97% o mejor, y que se encuentran preparados para alimentar las nuevas tecnologías de equipos TI. Esta mejora sustancial hace que, por ejemplo, un datacenter de 1 MW funcionando con equipos UPS de 5 o 10 años de antigüedad, podría estar generando pérdidas de aproximadamente $30 millones por año sólo por su baja eficiencia. Online UPS Rackmount 1kVA:10kVA, UP Energy
Mayor información: Carlos Cerda Fernández, gerente comercial, UP Energy, gc@upenergy.cl, www.upenergy.cl
• Teknica
Bajando el costo operacional del data center sin sacrificar la continuidad operacional
Los mayores gastos operativos en un Datacenter se producen en el consumo de energía eléctrica, Teknica
Eaton trabajó varios años para desarrollar UPS’s que funcionaran con eficiencia de 99% bajo condiciones normales y este desarrollo culminó con un sistema de ahorro de energía denominado ESS (Energy Saver System), el cual está implementado en varios de los modelos de UPS Eaton, como por ejemplo 9390, 9395, 9P, etc. Este sistema está continuamente analizando la calidad de la energía de entrada a la UPS y de esta manera controla la etapa de conversión de potencia, para optimizar el acondicionamiento de energía y su eficiencia. Mayor información: Juan Eduardo Olea, gerente de ingeniería, www.teknica.cl
Por esto, la mayoría de la normativa que regula al sector, pone especial atención en la eficiencia que presenta un datacenter en su operación, entregando indicadores operacionales como por ejemplo el DCiE, PUE, etc. Lo anterior impone un nuevo reto a los ingenieros diseñadores de sistemas de respaldo de energía (UPS), ya que no sólo deben atender los parámetros eléctricos con extrema rigurosidad sino que también reducir al máximo las pérdidas y maximizar la eficiencia en la operación de los sistemas UPS.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Como es ampliamente conocido, los mayores gastos operativos en un datacenter se producen en el consumo de energía eléctrica, la que se utiliza para alimentar los equipos TI, como en los equipos de soporte (UPS, aire acondicionado, iluminación etc).
41
www.elecgas.cl
2013 13, 14 y 15 de mayo casapiedra / santiago de chile
bienvenidos aL encuentro energético más infLuyente deL país
temas de la conferencia Desafío 2013 – 2020: Energía, elemento clave para el desarrollo del país Carretera Eléctrica y conexión SING – SIC, ¿Cómo funcionará Chile con un único y gran sistema eléctrico? Actualización de la matriz energética nacional, su regulación, normas y nueva infraestructura. Chile: Modernidad v/s Judicialización: ¿Cómo destrabar los proyectos energéticos claves para el desarrollo? Chile, destino para la inversión nacional y extranjera, importante cartera de nuevos proyectos e iniciativas. ERNC’s y la ley 20.257, 20% de la potencia instalada de aquí a 2020. Energía y comunidades, complementando la infraestructura con el entorno. IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
ParticiPe de elecGas 2013 como ausPiciador
Contacte a su ejecutiva comercial, llamando al (56-2) 757 4239 o en ventas@editec.cl
Lo que opinan nuestros auspiciadores 2012:
Consideran el perfil de los visitantes muy bueno y bueno.
81%
Consideran que fue interesante ser parte de ElecGas 2012.
84%
Participarían de una nueva versión.
77%
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LíDER DE CHILE
elecgas@elecgas.cl
E
n su afán por proporcionar más y mejor información al sector energético chileno y regional, Revista ELECTRICIDAD publica la sección Estadísticas, un completo cuadro con cifras del sector energético chileno, con importantes datos que aportan para visualizar un panorama en el corto y mediano plazo.
Información elaborada por Systep
Esta información que entregamos es preparada por la empresa Systep Ingeniería y Diseños. Si desea profundizar sobre éstos y otros aspectos del sector eléctrico recomendamos revisar las publicaciones y el reporte que mensualmente se publica en www.systep.cl, que también está disponible en www.revistaelectricidad.cl.
Generación Mensual SIC
Generación Histórica y Costos Marginales SIC
GWh 4,500
300.0
4,000
GWh
200.0
3,000 2,500
150.0
2,000 1,500
US$/MWh
250.0
3,500
100.0
1,000 500 -
50.0 11 12 2009
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2010 Emalse Embalse Gas Diésel
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2011 Pasada GNL Eólicos
ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS
El Sector en cifras
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2012
Carbón Otro CMg. Quillota 220
oct 2012
sep 2012
oct 2011
Var. Anual Var. Mensual
Embalse
896
838
1.377
-35%
7%
Pasada
773
696
934
-17%
11%
Gas
5,0
2,6
9
-41%
0%
GNL
834
731
387
115%
14%
Diésel
249
138
104
140%
80%
Carbón
1133
1171
895
27%
-3%
Otro
204
190
119
72%
7%
Eólico
33,0
33,7
37,9
-13%
-2%
Total
4.128
3.801
3.862
7%
9%
Fuente: CDEC-SIC, Systep
Generación Histórica y Costos Marginales SING
Generación Mensual SING
1600.0
160
1400.0
140
1200.0
120 %!!+"
1000.0
%!!-"
%!$!"
100
GWh
oct 2012 sep 2012 oct 2011
Var. Anual
Var. Mensual 363%
15,41
3
15
4%
Fuel Oil Nro. 6
8,74
9
2
254%
3%
2,52
2,9
8,0
-68%
-12%
1.193
1.127
939
27%
6%
203
229
369
-45%
-12%
Diesel
800.0
80
Diésel + Fuel Oil Carbón
600.0
60
400.0
40
200.0
20
Gas Natural
0
Hidro
5,8
5,6
6,0
-3%
5%
Solar
0,1
0,0
0,0
-
-
0
0
57
-100%
1.429
1.376
1.396
11 12 2009
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2010
Hidro Carbón Diésel Diésel+Fuel Oil Hidro
Gas Natural Diésel
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2011
Gas NaturalPetcoke Carbón+ Fuel Oil Nro. 6 CMg. SolarCrucero 220
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2012
CarbónCarbón + PetcokeFuel Oil Nro. 6
Carbón + Petcoke
CMg. Crucero 220
Total
Diésel + Fuel Oil
2%
4%
Energía Embalsada SIC
Energía Embalsada SIC
GWh 6,000
GWh
5,000
oct 2012
oct 2011
Embalse Colbún
318,9
473,7
Embalse Rapel
16,3
37,2
4,3
22,5
1.070,5
1.379,4
4,000
Laguna La Invernada
3,000
Lago Laja
2,000
Lago Chapo
1,000
Embalse Ralco
GWh
0 11 12 2009
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2010 Embalse Rapel
Laguna La Invernada
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2011 Embalse Colbún
Lago Chapo
Embalse Ralco
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2012
Total Var. Respecto a oct 2011
138,7
210,4
20,3
250,2
1.569,0
2.373,4
-34%
--
Lago Laja
Fuente: CDEC-SIC, Systep
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Fuente: CDEC-SING, Systep
(*) Se considera restricción de cota en Embalse Colbún.
43
ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS
Generación y Costos Marginales proyectados SIC hidrología media 200.0
GWh
5,000 4,500
180.0
4,000
160.0
3,500
140.0
3,000
120.0
2,500
100.0
2,000
80.0
1,500
60.0 40.0
1,000 500 -
20.0 10
11
1
12
2
2012 Pasada Gas Diésel
3
4
5
6
7
8
-
9
2013
Embalse GNL Eólico
Carbón Otro CMg. Quillota 220
Generación proyectada SIC hidrología media
GWh
nov 2012
dic 2012
ene 2013
feb 2013
mar 2013
abr 2013
may 2013
jun 2013
jul 2013
ago 2013
sep 2013
oct 2013
Embalse
810
720
751
744
801
612
1.080
1.945
1.862
1.868
1.420
1.475
Pasada
872
1.100
1.097
896
796
479
645
835
820
863
842
872
Gas
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
GNL
596
630
849
902
998
977
492
188
112
114
70
149
Diésel
252
175
4
39
33
161
145
8
1
12
0
4
Carbón
1.370
1.392
1.524
1.223
1.624
1.576
1.712
1.113
1.344
1.355
1.457
1.635
Otro
176
206
197
198
221
219
208
157
193
189
180
192
Eólico
45
46
66
56
52
47
56
44
62
44
69
82
Total Hidro
1.681
1.821
1.848
1.640
1.596
1.091
1.726
2.780
2.682
2.731
2.262
2.348
Total Termo
2.395
2.403
2.573
2.363
2.876
2.933
2.556
1.466
1.651
1.670
1.706
1.979
Total Generación
4.121
4.270
4.487
4.059
4.524
4.070
4.338
4.290
4.394
4.444
4.037
4.409
Fuente: CDEC-SIC, Systep
44
Costo Marginal proyectado Quillota 220 (US$/MWh)
300 250
US$/MWh
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Costo Marginal proyectado Quillota 220
200 150
US$/MWh
100 US$/MWh
50
+" &" $!"
0 11 12 2010
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2011 Hidrología Seca Hidrología Seca
Fuente: CDEC-SIC, Systep
1 2 3 4 5 6 +"7 &" 8 $!" 9 10 11 12 2012 Hidrología Media Hidrología Media
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2013
Hidrología Húmeda Hidrología Húmeda
Mes
Año
11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2012 2013 -
HIDROLOGÍA HIDROLOGÍA HIDROLOGÍA SECA MEDIA HUMEDA 181 178 167 152 151 142 152 135 145 168 161 170 177 174 174 141 189 135 189 154 75 211 90 57 149 86 48 185 86 65 127 84 51 100 96 51
Fuente: CDEC-SIC, Systep
GWh
oct 2012
sep 2012
604
Gener
oct 2011
603
568
Generación Mensual por Empresa SING Var. Anual
Var. Mensual
6%
GWh AES Gener
0%
Colbún
1.059
819
586
81%
29%
Endesa
1.365
1.367
1.548
-12%
-0%
Pehuenche
270
221
432
-37%
22%
Guacolda
334
368
358
-7%
-9%
Otros
496
423
371
34%
17%
Total
4.128
3.801
3.862
7%
9%
oct 2012
Celta
oct 2011
Var. Anual
Var. Mensual
335
261
324
3%
28%
96
85
101
-5%
14%
Edelnor
342
425
378
-10%
-20%
Electroandina
409
360
274
50%
14%
68
48
165
-59%
43%
174
194
149
17%
-10%
Otros
3
3
5
-27%
2%
Total
1.429
1.376
1.396
2%
4%
GasAtacama Norgener
Fuente: CDEC-SING, Systep
Fuente: CDEC-SIC, Systep
Precio Promedio del Mercado SIC
Precio Promedio del Mercado SING
58
68
57
66
56
62
55
60
54
$/kWh 58
$/kWh
$/kWh
sep 2012
ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS
Generación Mensual por Empresa SIC
53
56
52
54
51
52
50
50 9
1 0
1 1 2010
1 2
1
2
3
4
5
6
7 8 2011
9
1 0
1 1
1 2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2012
9
Fuente: CDEC-SIC, Systep
1 0
1 1 2010
1 2
1
2
3
4
5
6
7 8 2011
9
1 0
1 1
1 2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2012
Fuente: CDEC-SING, Systep
Precio de Combustibles SIC
Carbón Gas Natural Argentino Diésel GNL
Unidad
nov 2012
oct 2012
nov 2011
Var. Anual
Var. Mensual
US$/TON
113,4
111,5
126,9
-11%
2%
US$/MMBTU
14,5
14,7
15,4
-6%
-2%
US$/m3
846
915
864
-2%
-8%
US$/MMBTU
14,7
14,8
16,0
-8%
-1%
Fuente: CDEC-SIC, Systep
Precio de Combustibles SING Tipo Carbón Gas Natural Diésel Fuente: CDEC-SING, Systep
Unidad
nov 2012
oct 2012
nov 2011
Var. Anual
Var. Mensual
US$/TON
99
99
121
-19%
-1%
US$/MMBTU
8,1
7,7
12,8
-36%
5%
US$/m3
909
922
854
6%
-1%
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Tipo
45
Informe Técnico
Suministro eléctrico
Equipos para el análisis y
control de la calidad En el mercado se ofrecen una serie de instrumentos diseñados para la localización y resolución de problemas relacionados con la calidad del suministro. Entre estos se encuentran los equipos capaces de identificar la presencia de perturbaciones, tales como armónicos y variaciones de tensión en cargas trifásicas y monofásicas.
• Intrónica
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Cinco síntomas que pueden reflejar un posible problema eléctrico oculto
46
Podría tener un problema oculto si experimenta: 1 Fallos repetidos en los equipos. 2 Interrupciones en los procesos o reinicios repentinos de los equipos. 3 Disparo de interruptores o fusibles que se funden sin señales de sobrecarga. 4 Sobrecalentamiento de transformadores o motores. 5 Conmutaciones frecuentes en los sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI). ¿Cuáles son los problemas ocultos? Se advierte la presencia de alguno de los cinco síntomas anteriores, podría estar experimentándose uno o varios de los siguientes problemas: Sobretensiones, interrupciones o huecos en la tensión; distorsión armónica; desequilibrios en la tensión; parpadeo (“Flicker”); o transitorios. Estas incidencias se suelen generar dentro de la propia instalación del usuario, por lo que es responsabilidad de las empresas y no de la compañía
eléctrica. Pero se pueden identificar, solucionar y evitar con rutinas de mantenimiento y prevención apropiadas. Analizadores de calidad eléctrica Desde el primer momento en que se sospeche que puede existir algún problema en el suministro eléctrico, es de vital importancia localizarlo y analizarlo. Aquí es donde el analizador de calidad eléctrica Fluke 435 Clase A resulta una herramienta imprescindible, indica el proveedor. La Serie 430 cumple completamente con la norma IEC 61000-4-30 Clase A e integra funciones de registro, medidas configurables por el usuario y una memoria de gran capacidad. La presentación gráfica de los parámetros medidos proporciona al usuario resultados instantáneos, de manera que pueda localizar e identificar el origen de las perturbaciones antes de que se produzcan problemas graves. Gracias a prestaciones tales como los umbrales configurables, los factores de escala y la sincronización con hora GPS, este nuevo instrumento ofrece una precisa correlación de datos. El modelo 435 también cuenta con
Analizador de Calidad Eléctrica Fluke, Intronica.
Informe Técnico
ta 600 Volt y cuatro canales para medición de corriente. El PQ1000-V implanta memoria de estado sólido no volátil y residente. Aplica transductores de corriente Ecamec (tecnología Rogowski), que no requieren baterías o fuentes de alimentación auxiliar.
funcionalidad de registro y puede capturar eventos durante un periodo de tiempo determinado para su posterior análisis. Por otro lado, el analizador de la energía eléctrica 434 Serie II es la herramienta ideal para el registro de energía. Utilizando la nueva función de Cálculo de Pérdida de Energía, el 434 II mide el costo fiscal de la pérdida de energía, debido a la mala calidad de ésta. La característica de monetización le permite identificar las zonas con mayor pérdida de energía en sus instalaciones para que pueda determinar las soluciones de ahorro de energía apropiadas.
Para mayor información: consultas@avantec.cl
Más Información en: www.intronica.com, www.fluke.cl
• Burón y Burón
• Avantec
Nuevos estabilizadores trifásicos de voltaje
Analizador de Calidad de Energía portátil de alta prestación
Estabilizador de Núcleo Saturado con Control Lineal Motorizado, Burón y Burón.
El equipo de especialistas de Buron Y Buron decidió estudiar y solucionar esta problemática que afecta a un porcentaje de usuarios, no sólo en la zona central sino también en las zonas rurales de nuestro país. Así, el nuevo estabilizador de núcleo saturado con control lineal motorizado, tiene todas las ventajas y prestaciones de los equipos que han fabricado por más de 30 años, con la bobina en serie con la carga, sin elementos de conmutación, como relés o semiconductores.
Incorpora display táctil color de 4,3” formato widescreen con tecnología TFT de alta resolución. Permite realizar mediciones instantáneas en simultáneo con el registro en memoria, con actualización de valores cada tres segundos y disponibilidad de pausar los datos en pantalla. Además, brinda la posibilidad de realizar configuraciones de nuevos registros de medición desde la pantalla táctil sin requerimiento de PC. Registra más de 1.400 parámetros por intervalo de 10 minutos durante más de 60 días. Dispone de cuatro canales para medición de tensión has-
Por motivo de las frecuentes fallas en los grandes motores y equipos de mayores exigencias debido a la mala simetría del voltaje de las fases, sumado a la presencia de armónicos en la red y la mala calidad de esta, provoca una corriente y temperatura mayor a la tolerada por el bobinado del motor en la fase que recibe la mayor tensión, dañando y reduciendo la vida útil de estos equipos de manera irreversible.
Mediante el control de la saturación del núcleo del transformador, se logra sumar o restar voltaje a la salida, asegurando voltajes iguales en las tres fases y filtrando corrientes armónicas y transientes, mejorando así la compatibilidad electromagnética del entorno eléctrico. Además, el control lineal motorizado permite una mayor precisión en el voltaje de ajuste con cambios lineales, sin provocar resonancias en circuitos inductivos como las generadas de un control digital. Analizador de Calidad de Energía de Alta Prestación PQ1000-V, Avantec.
Para más información: buron@buron.cl, www.buron.cl
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Representante exclusivo de Ecamec Tecnología en Chile, Avantec presenta el nuevo modelo PQ1000-V, diseñado y fabricado en Argentina. Un instrumento portátil para la medición y registro de parámetros eléctricos conforme a los requerimientos de la norma IEC 61000-4-30 Clase A. El PQ1000-V es la herramienta indispensable para el estudio y explotación de los sistemas de generación, transmisión y distribución eléctrica, como así también aplicable en mantenimiento de industrias y hospitales, laboratorios, y centros de investigación y desarrollo.
47
Informe Técnico
a los usuarios adquirir una función a la vez y añadir otras funciones más adelante.
Analizador de Redes y Calidad de Suministro Portátil, Clas Ingeniería eléctrica S.A.
Acceso rápido a la información, favoritos, pantallas generales, análisis automatizado, copia rápida de configuración de un dispositivo a otro, fácil instalación de dispositivos (empleando asistentes de instalación) y controles del estado del sistema, son tan sólo algunas de las características incorporadas al sistema. El resultado final es un paquete integral que brinda análisis crítico con el clic de un solo botón. Para mayor información: www.comulsa.cl
• Clas Ingeniería Eléctrica S.A.
Analizador portátil de redes y calidad de suministro.
• Dóminet
Wel: web energy logger: registre en línea la calidad del suministro eléctrico
En esta ocasión, Clas Ingeniería Eléctrica S.A. presenta el analizador de redes y calidad de suministro portátil modelo AR6 de su representada Circutor. Dispone de cinco entradas de tensión y cinco corriente para pinzas amperimétricas (L1, L2, L3, N y corriente de fuga). Por ello es un equipo idóneo para realizar todo tipo de estudios para conseguir la máxima eficiencia energética, como indica su proveedor.
La información oportuna y en línea, permiten anticipar las acciones para evitar las consecuencias no deseadas. La unidad WEL registra mediante un simple acceso a Internet la información energética, contrastándola con la operación de los procesos. WEL se adapta a todo tipo de medidores de energía mediante la conexión de estos por medio de salidas de pulso.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Algunas de sus características son: pantalla a color de alta resolución de 5,7“ VGA que permite representaciones gráficas de armónicos, fasores y formas de onda en alta resolución; nuevos modelos de pinzas flexibles inteligentes autoalimentados; medida de corriente de fuga de forma simultánea a la medida de las corrientes de cada fase; reconocimiento automático de pinzas conectadas.
48
Más información: clasmail@clas-sa.com, www.clas-sa.com
• Comulsa
Análisis de calidad de suministro eléctrico: todas las respuestas necesarias con un solo click
El Informa PMD-A es un dispositivo individual de monitoreo y medición del funcionamiento con múltiples funciones que incluyen calidad de energía Clase A, registro de fallas con todas las funciones e identificación precisa del lugar de la falla. Nueve canales analógicos disponibles como CA o CC. Elimina 90% del tiempo de análisis y muy fácil de usar. Arquitectura flexible y escalable que permite
Unidad WEL para el Monitoreo en Línea del Comportamiento de los Suministros de Energía, Dominet.
En cambio, un registro que no esté en línea, sólo va a permitir modelar un evento que ocurrió, o tener antecedentes para realizar reclamos, pero no evitará las consecuencias no deseadas. El monitoreo en línea a través de Internet permite detectar el comportamiento de los suministros de energía, generar alarmas y registrar tanto los eventos como la operación normal de sus procesos. Para mayor información: informaciones@dominet.cl, www.dominet.cl
Dispositivo Individual de Monitoreo y Medición Informa PMD-A, Comulsa.
Electricidad
Gabriel Olguín, HVDC Senior Executive Consultant de SKM
“ La interconexión en HVDC debiera ser más segura que en HVAC”
En este contexto, Gabriel Olguín, HVDC Senior Executive Consultant de Sinclair Knight Merz (SKM), comenta a Revista ELECTRICIDAD que “hace unos meses la autoridad hizo público un estudio que analiza la interconexión y compara soluciones AC (corriente alterna) y DC (corriente continua) mostrando que ambas compiten en costo, sin embargo, el estudio no incluye el nivel de detalle técnico necesario para justificar una u otra tecnología”. El especialista detalla que “la literatura y la experiencia internacional muestran que líneas de transmisión de más de 700 km son más económicas en corriente continua, pero la comparación debe hacerse sobre el proyecto específico, pues son muchas las variables a considerar. Lo que sí se puede afirmar es que una interconexión para 1.500 MW en 500 kV AC tendría que ser suficientemente robusta para eliminar el riesgo de inestabilidad transitoria y dinámica que puede surgir con ambos sistemas interconectados”. En este sentido, considera que “la interconexión en HVDC debiera ser más segura pues actuaría como una barrera de fuego aislando las contingencias de un sistema del otro. En todo caso, es necesario realizar los estudios para recomendar con fundamentos
El especialista comenta las características técnicas que debería tener el proyecto que une el SIC con el SING. la tecnología más adecuada para la interconexión SIC-SING”. Por otra parte, Olguín, quien además es representante chileno en el Comité de Estudio B4 de HVDC y Electrónica de Potencia del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (Cigré), recuerda que “los sistemas eléctricos se desarrollaron en corriente alterna gracias a la invención del transformador y motor de inducción que hizo posible cambiar y acomodar el nivel de tensión al tipo de uso. Hoy en día todo nuestro sistema eléctrico es en corriente alterna. Sin embargo, la corriente continua o directa continuó su desarrollo, pues es una solución especialmente apropiada para tres aplicaciones fundamentales: interconexiones de sistemas de distinta frecuencia, transmisión con cable aislado y transmisión de potencia sobre grandes distancias”. Junto a lo anterior, resalta que “la transmisión en corriente continua de alto voltaje, o HVDC como se conoce en inglés, es una alternativa tecnológica para la transmisión de energía eléctrica y está comercialmente disponible desde 1954, cuando la isla de Gotland fue conectada a Suecia con un sistema de este tipo. Los criterios a considerar al evaluar las
Gabriel Olguín explica que “HVDC se utiliza para transmitir grandes bloques de potencia sobre grandes distancias por vía aérea o cable aislado y para permitir el intercambio de energía entre sistemas de distinta frecuencia”. Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
G
ran expectación generó el anuncio del Gobierno de licitar durante el primer semestre de 2013 la interconexión del Sistema Interconectado Central y el Sistema Interconectado del Norte Grande, decisión que permitiría entregar una mayor robustez al sistema eléctrico nacional.
49
Electricidad
Es así como señala que “en general, HVDC se utiliza para transmitir grandes bloques de potencia abarcando largas distancias por vía aérea o cable aislado y para permitir el intercambio de energía entre sistemas de distinta frecuencia. La transmisión de potencia a grandes distancias es el caso de los proyectos Hidro Aysén y Energía Austral en Chile, y Rio Madeira e Itaipú en Brasil, por nombrar algunos. En estos casos el desafío es transmitir algunos miles de MW sobre distancias superiores a los 700 kilómetros. La solución en AC, en estos casos, resultaría más costosa, más invasiva en el medio ambiente y más compleja por las necesidades de compensación de reactivos inherente a los sistemas AC” .
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
En el caso de sistemas de distinta frecuencia, la corriente continua ofrece una opción para permitir el intercambio de energía en forma controlada y segura”, destaca Olguín.
tecnologías son los mismos de siempre: costo total de la solución, seguridad y confiabilidad de suministro, e impacto ambiental”.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Pros y contras
50
Consultado con respecto a qué tecnología debiera utilizarse, Gabriel Olguín, quien es además académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, explica que “cada tecnología tiene ventajas y desventajas. En los últimos años se ha intensificado la aplicación de la tecnología HVDC debido a los desafíos que enfrentan las redes eléctricas en todo el mundo, en particular: integrar recursos renovables ubicados remotamente, posibilitar la interconexión de sistemas asincrónicos y minimizar el impacto ambiental mediante líneas compactas, soterradas o submarinas. HVDC resuelve estos problemas a costos competitivos y por tanto está ganando espacio en las redes de transmisión en diversas aplicaciones”.
Hace unos meses la autoridad hizo público un estudio que analiza la interconexión y compara soluciones AC (corriente alterna) y DC (corriente continua).
De igual forma, Olguín menciona que “HVDC es además la única solución viable cuando se necesita transmitir potencia por vía submarina o soterrada sobre una distancia de más de 50 km, debido al efecto capacitivo de los cables en AC. Y en el caso de sistemas de distinta frecuencia, HVDC ofrece una opción para permitir el intercambio de energía en forma controlada y segura. La desventaja de una solución HVDC es el costo de las estaciones convertidoras, pero el costo por unidad de longitud de la línea DC es menor al de la línea AC, por lo que existe un punto en el que la solución total HVDC es más económica que la solución en corriente alterna”. Por otra parte, el experto resalta que “en los últimos años han emergido nuevos proveedores de la tecnología, por lo que el costo de las convertidoras HVDC está bajando. Otro punto en contra de la solución HVDC es la complejidad para el desarrollo de seccionamientos a lo largo de la línea; sin embargo, esta complejidad también existe en AC, pues seccionar una línea AC de EAT (Extra Alta Tensión) como sería 500 kV no es tarea simple ni menos económica”. Gabriel Olguín concluye que “desde hace algunos años está disponible una nueva versión de convertidoras HVDC conocida como HVDC VSC, cuyas prestaciones son superiores a las de las convertidoras HVDC clásica. Cada una de estas tecnologías tiene sus ventajas y desventajas y debe ser adecuadamente estudiada antes de decidir la solución definitiva”.
Electricidad
Las empresas trabajan para desarrollar equipos que permitan resguardar a los trabajadores que se desempeñan en altura y/o en redes eléctricas.
Brasil: XIX Feria Internacional de Seguridad y Protección
Foto: Daniel Rojas-Revista ELECTRICIDAD.
Los beneficios del trabajo seguro Por Daniel Rojas,
Enviado especial a São Paulo, Brasil.
Precisamente en Brasil, país responsable del 7,1% de este mercado a nivel mundial, es decir US$1.810,10 millones, se llevó a cabo la XIX Feria Internacional de Seguridad y Protección, Fisp, por sus siglas en portugués, evento que es considerado el segundo más grande de su tipo en el mundo y que recibió a más de 60.000 personas, entre estudiantes, especialistas y ejecutivos interesados en conocer los últimos productos de las 700 empresas que participaron.
Cero riesgos Revista ELECTRICIDAD viajó hasta São Paulo para conocer algunas de las novedades de las compañías que estuvieron presentes en la feria, como el
La búsqueda constante de nuevos productos y mecanismos que permitan garantizar la labor productiva sin riesgos se ha transformado en una fuente de ahorro y eficiencia para las compañías. caso de DuPont (www.dupont.com), que entre sus lanzamientos se encontró la ropa confeccionada a partir de DuPontTM Tyvek Clasic, tecnología que fue especialmente desarrollada para proteger al usuario contra sustancias inorgánicas en bajas concentraciones y partículas mayores que 1 µm (micrómetro). Además, la superficie lisa del overol repele líquidos e impide la adherencia de partículas sólidas. El producto está pensado para los operadores que trabajan en las industrias química, de minería, petróleo y gas, farmacéutica, automotriz y de alimentos. Mientras que la ropa producida a partir de DuPont Protera se orienta a los profesionales que trabajan en la red eléctrica, pues proporciona protección contra quemaduras de arco eléctrico.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
D
urante tres días, la ciudad de São Paulo se transformó en la vitrina latinoamericana de los diversos productos que la industria proveedora está desarrollando en el ámbito de los equipamientos de protección individual, un mercado que el año 2011 alcanzó los US$25.502,01 millones en el mundo.
51
Electricidad
Organizadores
Por su parte, la empresa Leal (www.leal.com.br) presentó su línea completa de productos de protección y seguridad para el trabajador en actividades laborales diversas con riesgo de caídas, trabajando con riesgos eléctricos, en espacios confinados con riesgo de corte (guantes y delantales de malla). Además, dispone de toda una línea de ropa especial anti-llama, herramientas para trabajos en general (preparación del cable, infraestructura urbana, herramientas aisladas y antiestática) proyectos e instalaciones de líneas de vida y guantes. A este segmento también se orienta la compañía Altiseg (www.altiseg.com.br), que se especializa en el ámbito de la seguridad en altura, a través de una oferta de equipamientos, productos, servicios, consultoría y entrenamiento para el trabajo en dichas condiciones.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Mientras que Siemens (www.siemens.com) mostró su Cerberus Pro, un nuevo sistema de protección que combina los altos estándares de seguridad y tecnología asegurando versatilidad, economía y sistemas de confiabilidad. La línea Cerberus Pro, aseguró su proveedor, reduce aún más el costo de mano de obra y tiempo de ejecución, porque los periféricos son alimentados por bucle de detección propio, reduciendo la necesidad de fuentes de alimentación de infraestructura y auxiliar.
52
Otra de las compañías presentes en la feria fue SteelPro (www.steelprosafety.com), que forma parte del grupo BSB, Brazil Safety Brands (www.bsbsafety.com) y que presentó once modelos de correas especialmente diseñadas para distribuir los impactos sobre el cuerpo del usuario en caso de caída posible. Entre las novedades se encontraba un cinturón abdominal de seguridad con retardante de llama, diseñado para trabajadores que utilizan soldadura en lugares con una diferencia de nivel. El equipo es fabricado en un tejido de encaje resistente a los cortes y a las temperaturas elevadas, con seis puntos de anclaje, y ajustes en la cintura, los hombros y las piernas. También se mostraron cinturones con puntos de anclaje cubiertos con material aislante
Foto: Daniel Rojas-Revista ELECTRICIDAD.
Esta feria fue realizada por la Asociación Brasileña de Importadores y Distribuidores de Equipos y Productos de Seguridad y Protección para el Trabajo (Abraseg), la Asociación Nacional de Fabricantes de Material de Seguridad y Trabajo de Protección (Animaseg) y el Sindicato de Industrias de Materiales de Seguridad (Sindiseg), y promovida por el Grupo Cipa Fiera Milano.
DuPont dio a conocer sus diversas líneas de vestimentas, diseñadas para responder a los requerimientos de la industria química, de minería, petróleo y gas, farmacéutica, automotriz y de alimentos.
que protege al trabajador contra la propagación de las descargas eléctricas. En esta misma línea, la empresa Vectra Work (www.vectrawork.com.br) mostró una nueva solución para la protección contra el arco eléctrico, consistente en un jeans, que considera un tejido de un 88% de algodón y un 12% de fibras de alta tenacidad, lo que proporciona una gran durabilidad y comodidad para el usuario, además de garantizar su resistencia a las llamas a lo largo de la vida útil de la prenda.
SteelPro mostró sus cinturones con puntos de anclaje cubiertos con material aislante, que protege al trabajador contra la propagación de las descargas eléctricas. Mientras que Yorgo Ambiental (www.yorgos.com.br) dio a conocer una nueva línea de equipos de protección ambiental. Ésta incluye elementos de protección ocular, auditiva, respiratoria y táctil, los que responden a los requerimientos de las áreas de ingeniería química, seguridad en el trabajo y gestión ambiental. Todos estos equipamientos se distinguen por la calidad de la materia prima hasta el acabado, con un diseño de alta durabilidad que procura entregar mayor comodidad a los usuarios, subrayó su proveedor.
Energías Renovables
Clemente Pérez, abogado y asesor ambiental
“Tenemos que tener n medio del escenario de movilización y rechazo social que proyectos como Castilla e Hidroaysén han generado, Clemente Pérez, socio del estudio de abogados Guerrero, Olivos, Novoa, Errázuriz y de la empresa de asesoría ambiental Sustentable, manifiesta una mirada crítica con respecto a cómo la sociedad se vincula con las iniciativas eléctricas. El profesional resalta que es “muy difícil desarrollar proyectos de generación eléctrica en Chile. Hay mucha oposición ciudadana, el fenómeno de ‘not in my back yard’ (no en mi patio trasero) está muy extendido. Los parlamentarios, los alcaldes ofrecen poco apoyo, más bien generalmente son los principales detractores a este tipo de proyectos, y en Chile se necesita más energía renovable”. En este contexto, Clemente Pérez considera que el proceso de aprobación de los proyectos será cada vez más complejo, porque “si antes tenías dificultades con el sistema de evaluación de impacto ambiental, hoy día hay que pensar que esas dificultades pueden aumentar, porque tienes trámites previos y nueva legislación como la ley Lafquenche (norma que reconoce espacios reservados de costa para las comunidades indígenas que así lo reclamen), el Convenio 169 de la OIT, la ley de bosque nativo, y trámites posteriores, que son los de los tribunales ambientales y los tribunales superiores de justicia”. Junto a lo anterior, resalta “el nuevo enfoque de la Corte Suprema, que ha entrado a intervenir en la calificación técnica que hacen los organismos públicos, ha terminado con la deferencia administrativa, como se llama en el ámbito legal, de respetar las decisiones técnicas del ejecutivo, de los orga-
El profesional analiza para Revista ELECTRICIDAD la relevancia de la vinculación temprana con la comunidad, junto a los aspectos técnicos y económicos que los proyectos de generación deben tener en consideración. nismos encargados, y también ha entrado a revisar actos intermedios”. En el marco de este escenario, Clemente Pérez considera que “se va a generar una especie de shopping ambiental. Si tú eres un opositor a un proyecto vas a poder optar por distintos caminos, como quien va de compras. Tú te vas a ir por la vía administrativa o te vas a poder ir por la vía judicial, porque aquí se están creando nuevas instancias pero no se cierran las antiguas”. De manera adicional, comenta que “también hay una postura mucho más activa de la comunidad, de las organizaciones sociales, fundamentalmente potenciadas a través de las redes sociales”.
Acciones Clemente Pérez señala que “uno ve la oposición que se hizo a proyectos como Barrancones a través de redes sociales, que fue muy potente, y Barrancones no supo defenderse bien; pero uno puede utilizar las redes sociales también para promover proyectos, es lo que hemos hecho nosotros en el caso, por ejemplo, de un proyecto de energías renovables, Hidroangol, que generaba algún temor entre los vecinos por desconocimiento más bien”. Clemente Pérez considera que “se va a generar una especie de shopping ambiental. Si tú eres un opositor a un proyecto vas a poder optar por distintos caminos, como quien va de compras”. Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
E
mecanismos efectivos de participación ciudadana”
53
Energías Renovables
En el caso de dicha iniciativa, consistente en la construcción y operación de una central hidroeléctrica de pasada en la comuna de Angol, el profesional explica que se orientaron a “hacer una animación del proyecto para que la gente viera cómo iba a ser, cuáles eran sus posibles impactos y entonces desmitificamos los temores, y ése fue un elemento que usamos para reducir la oposición de la comunidad y para ir y ganar los alegatos que tuvimos en los tribunales superiores de justicia”. En esta misma línea, hace hincapié en que “hay que anticiparse a los opositores al proyecto y utilizar las redes sociales para informar bien, porque gran parte de la oposición a los proyectos se debe a temores, ventajas políticas de algunos caudillos locales”. De igual forma, Pérez recomienda que “la declaración del estudio de impacto ambiental tiene que ser de primerísima calidad. Además, tienes que tener mecanismos efectivos de participación ciudadana y ojalá buscar buenos sistemas de compensación a la comunidad y al gobierno local. Adicionalmente, mitigar de la mejor manera los impactos ambientales y tener una buena
comunicación, aprovechando las redes sociales y siendo muy transparentes”.
Superar barreras Con relación a aspectos económicos y técnicos que pudieran limitar el ingreso de las ERNC, Clemente Pérez destaca que “hay que buscar mecanismos que permitan reducir la volatibilidad y la incertidumbre que genera la energía que va a producir una de estas centrales”, haciendo hincapié en que “ya están los primeros proyectos financiados sin un contrato PPA (Acuerdos de Adquisición de Potencia), y esto es importante porque al vender en el mercado spot -aunque hay una dosis mayor de incertidumbre- los precios que puedes alcanzar en algunos meses del año son muchísimo más altos, a veces dos o incluso hasta tres veces de lo que puedes lograr a través de un PPA”. En este contexto, concluye que “cuando logras reducir la volatibilidad, la incertidumbre, puedes financiar un proyecto vendiendo tu energía en el mercado spot a precios muchísimo más altos, con lo cual eso hace más rentable un proyecto ERNC que generalmente tiene dificultades con la rentabilidad que exige el inversionista”.
COMERCIALIZADORA MULTINACIONAL S.A.
ISO 9001
31 años junto a las empresas REPRESENTANTE EN CHILE DE:
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
Monitor inteligente de transformadores de la serie 509 de QUALITROL
54
Descripción Monitoreo avanzado de todos los parámetros necesarios para hacer el seguimiento y controlar con precisión los transformadores de potencia, tales como el registro de datos, el registro de eventos y el análisis dinámico de la carga. Aplicación Monitoreo remoto y local de los parámetros de transformadores y cambiadores de toma bajo carga que funcionan con aceite, incluidas las alarmas y controles avanzados de los sistemas de enfriamiento. El monitor 509 ITM puede controlar hasta un total de 16 parámetros; Temperaturas líquidas, de bobinado, de ambiente, Corriente de bobinado, Corrientes de banco de enfriamiento, Una amplia variedad de parámetros de los transductores, ejemplo la presión del tanque, análisis del gas disuelto en el aceite, etc. El dispositivo es fácil de instalar y de usar, diseñado para montarse en el exterior, tiene un calentador disponible dentro de un gabinete, tiene alimentación universal , se entrega con un programa de configuración asistido por PC que puede ser suministrado con sensores no invasivos y fáciles de acondicionar.
RIO REFUGIO 9638, PARQUE DE NEGOCIOS ENEA, PUDAHUEL, SANTIAGO, CHILE. Fono: (56-2) 495 4000 - Fax: (56-2) 495 4080 E-mail: comulsa@comulsa.cl Web: www.comulsa.cl
COMULSA.indd 1
22-10-12 16:17
Actualidad
En Madrid, España
En un difícil entorno Exitosa feria Matelec uerte resultó escuchar en España a fines de octubre que el número de personas sin empleo en ese país alcanzaba a las 5.778.100. En ese complejo escenario económico laboral, se realizó en Madrid una nueva versión de la tradicional feria del sector eléctrico Matelec. No obstante el crítico panorama que enfrenta la nación europea, la estadística indica que 40.027 profesionales concurrieron a esta décimosexta edición del Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica, Matelec 2012, que reunió, del 23 al 26 de octubre pasado, la oferta de 530 empresas. La feria, organizada por Ifema (Feria de Madrid), y a la que asistió Revista ELECTRICIDAD ,registró, además, la visita de 3.579 estudiantes del último curso de diversas disciplinas de formación profesional. Del total de asistentes, cerca de 2.000 concurrieron desde 81 países, destacando los procedentes de Europa (Portugal, Francia, Italia y Alemania); de Iberoamérica (México, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, Panamá y Brasil), y del Norte de África (especialmente originarios de Marruecos y Túnez). Se trata precisamente de algunos de los mercados más interesantes para el sector y en los que se volcó Matelec durante su campaña de promoción,
La décimosexta edición del Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica abordó temas de gran contingencia, como Eficiencia Energética y Redes Inteligentes. dirigida a invitar a compradores extranjeros de esas áreas geográficas de mayor interés.
Misión chilena En el caso chileno, la delegación local estuvo formada por profesionales de empresas que integran el Grupo Eléctrico del Comité de Especialidades de la Cámara Chilena de la Construcción que preside Darío Donoso Cajas, Gerente General de Buenos Vientos Obras Eléctricas Ltda. El grupo contó con el apoyo de Amec Amelec, representada por Osvaldo Cabrera. Entre sus actividades cabe mencionar la concurrencia a la feria, el encuentro sostenido con empresas ligadas a la energía de Turquía, Argelia, Brasil, Chile, Panamá México y Túnez; la Rueda de Negocios durante Matelec, y las visitas efectuadas por cada empresa a entidades de Madrid, Zaragoza y Murcia. Integraron la misión Luis Saavedra (Fleischmann S.A.); Andres Olguín (Fleischmann S.A.); Cristián Cortez M. (Fleischmann S.A. , Colombia); Darío Donoso (Buenos Vientos); Daniel Kiblisky (Kolff S.A.); Eduardo Cordero ( Kolff S.A., ex Presidente de la AIE) y Juan Andrés Rodrigo (Kolff S.A.).
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
F
Desde Madrid, España.
Foto: Roly Solis – Revista ELECTRICIDAD.
55
Actualidad
La organización de la feria desplegó un gran esfuerzo por abordar y difundir temas de gran contingencia, como el caso de la Eficiencia Energética y las Redes Inteligentes. Prueba de ello fue la celebración de la Semana de la Eficiencia Energética, con sus rutas por el Madrid más eficiente, y de encuentros como las jornadas organizadas por el Instituto Tecnológico Hotelero; la Dirección General de Industria de la Comunidad de Madrid; la Cámara de Comercio e Industria de Madrid; la Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España, Fenie, entre otras organizaciones. Se pudo apreciar una creciente proliferación de las Empresas de Servicios Energéticos, las que han enfocado su actividad al estudio y acometida de medidas para la optimización de los rendimientos energéticos.
a
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Fotos: Roly Solís – Revista ELECTRICIDAD.
b
56
Darío Donoso Cajas sostuvo que “los que fuimos a la feria creo que tuvimos una valiosa experiencia en el sentido de ver y compartir las realidades de otros países como Brasil, México, Panamá, Venezuela, entre otros, en encuentros programados por los organizadores. También tuvimos la oportunidad de ver la realidad del mercado eléctrico español que en mi opinión estaba pobremente representado en esta versión. A modo de ejemplo, no expusieron los fabricantes de conductores y de transformadores que en años anteriores marcaban una fuerte presencia. Pero parece ser que eso de que en épocas de crisis se dan oportunidades es cierto, ya que los que participamos en esta misión logramos concretar negocios, visitamos fábricas fuera de Madrid y estimamos que el balance fue bueno”. Por su parte, Eduardo Cordero dijo que “Este año Matelec estuvo a la altura de la actual crisis europea, pero con un entusiasmo nunca visto por parte de los proveedores de atender a países emergentes, en particular de América Latina. Las empresas europeas están con una holgura productiva que es posible aprovechar. En cuanto a innovaciones expresó que “La tendencia sigue siendo la innovación aplicada al ahorro energético”.
a) De izq a Der: Roly Solís (Revista Electricidad); Eduardo Cordero (Kolff); Raúl Varela (director de la Feria de Madrid); Darío Donoso Cajas (Buenos Vientos Obras Eléctricas Ltda.); Angela Lalatta (directora Amec Amelec); Carlos Sanchez (presidente Amec Amelec) y Osvaldo Cabrera (Amec Amelec). b) Andrés Olguín (Fleischmann), Cristian Cortés ((Fleischmann), Darío Donoso (Buenos Vientos Obras Eléctricas Ltda.); Luis Saavedra (Fleischmann) y Osvaldo Cabrera (Amec Amelec).
El programa paralelo de jornadas técnicas de Matelec contó con más de 150 eventos, dirigido a un amplio colectivo de profesionales, mayoritariamente usuarios finales de las instalaciones eléctricas. En tanto, el Primer Congreso de Smart Grids, organizado por el Grupo Tecma Red, trató sobre la necesidad de impulsar el desarrollo de las redes eléctricas inteligentes permitiendo crear nuevos servicios y mercados, mediante una orientación a la innovación, así como sobre la aparición de nuevos nichos como el vehículo eléctrico.
Matelec a China Durante la celebración de la Feria, fue presentada la nueva Exposición Internacional de Electricidad y Tecnología Inteligente para Edificación, MATELEC EIBT China 2013. “Electrical & Intelligent Building Technology”, Matelec China, tendrá lugar del 27 al 29 de marzo en Shanghai. Los organizadores estiman que la feria ha sido muy bien recibida por el mercado asiático, que cifra sus expectativas en más de 12.000 expositores y un volumen de compradores tanto nacionales como del resto del mundo que superará los 10.000. Cabe recordar que en el caso chileno, Ifema, Feria de Madrid, ha llegado a acuerdo con FISA, de Chile, para actividades conjuntas en nuestro país. Raúl Varela, Director de la Feria de Madrid, dijo a Revista ELECTRICIDAD: “Hicimos un acuerdo con FISA en Chile para realizar una feria sobre seguridad en 2013 (Sicur). Es primera vez que la feria de Madrid participa en una feria en América Latina. Dentro del continente, Santiago aparece como un mercado muy interesante, idóneo y con servicios de calidad para realizar este tipo de encuentros”.
Hidrocarburos
Podría ocupar hasta 31% de la matriz en 2023
Hacia el renacer del gas natural
Si el GNL llega a precios competitivos, podría ocupar un lugar importante en la matriz energética. Si se considera “la tendencia de la opinión pública frente al rechazo del carbón; la incidencia determinante del costo de dicho combustible versus el costo de capital, hoy en relación con lo que era antes; la importancia que va a tomar la huella de carbono; y la necesidad de crecimiento económico, vemos cómo la balanza se inclina a favor del gas”, sostiene Rudolf Araneda, gerente general de GasAtacama. No obstante, dicen los especialistas, el gran desafío es preguntarse, ¿es posible generar electricidad con gas a un precio que pueda ser competitivo frente al carbón?
Competitividad “Estados Unidos es hoy el mayor productor mundial de gas natural (por delante de Rusia). La producción ha crecido al doble de velocidad que la demanda, razón clave para que los precios del gas estén entre los US$2 a US$3 por millón de BTU”, comenta a Revista ELECTRICIDAD Andrew Ware, director de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de Cheniere Energy, una de las principales firmas productoras de gas de EE.UU. Esto, en circunstancias de que en Europa y
Foto: Gentileza GasAtacama.
Nuevos proyectos y otros en ampliación, la eventual importación de gas no convencional y la probable baja en los precios del hidrocarburo, hacen proyectar que estaríamos frente a un escenario atractivo de reposicionamiento del GNL. Asia se comercializa entre US$12 y US$16 por millón de BTU, y en Chile el precio de compra de GNL de los terminales (sin considerar derechos de internación y costos del terminal) está entre US$ 12 y US $13 por millón de BTU, llegando a US$18 por millón de BTU con todos los costos asociados. No obstante, hay cierto escepticismo. “Lo negativo tiene que ver con el precio, frente a lo cual el gas pierde ante el carbón. No en el ámbito del consumo industrial, pero sí en la generación eléctrica, donde el carbón sigue siendo el ‘rey’ como combustible más económico; y no se proyecta que vaya a haber subidas rápidas del precio, porque está disperso en muchos países”, señala Hugh Rudnick, profesor titular del Departamento de Energía Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). ¿Cuál es el desafío? “Acceder a contratos de largo plazo, en lo ideal directamente al mercado americano, evitando intermediarios, y desarrollar infraestructura de recepción y regasificación con precios intervenidos”, complementa Rudolf Araneda.
Emplazamiento Otro factor clave es la ubicación. Desde 2009, año en que se inauguró el primer terminal de gas en Chile (GNL Quintero), recurrentes han sido los emplazamientos de Quintero (Región de Valparaíso) y Mejillones (Región de Antofagasta), no obstante, se anunció la construcción
Nº154 | diciembrre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
U
na proyección recientemente elaborada por la consultora Systep señala que “de darse las condiciones para una expansión del SIC a base de GNL, en la próxima década la participación de este combustible puede llegar hasta un 31% en los meses de menor participación de hidroelectricidad y un valor promedio anual esperado de participación de GNL hacia 2023 de un 24%”, comenta Carlos Cortés Simón, director ejecutivo de la Asociación de Distribuidores de Gas Natural (AGN).
Las grandes reservas de shale gas en EE.UU. hacen prever un fuerte incremento en la extracción de este gas y, por lo tanto, una baja de los precios.
57
Hidrocarburos
de un terminal flotante (FSRU en inglés) en la Región del Biobío, comuna de Bulnes, perteneciente al Proyecto Octopus, que se espera generará cerca de 700 MW, y que contempla dos unidades de ciclo combinado con una inversión cercana a los US$1.300 millones.
está situada entre la Región Metropolitana y la Región de Atacama. Si se pretende construir un terminal en otras áreas, se debe resolver el tema de los ductos, en cambio, si se ubica cerca de zonas con gasoductos existentes, la conexión está resuelta. Eso explica por qué los primeros movimientos los vemos en lugares orientados a abastecer centrales existentes, que se quedaron sin gas cuando Argentina lo cortó”, puntualiza Rudolf Araneda.
Para Innergy, “mientras en el Norte Grande los proyectos de GNL están enfocados en la Gran Minería, en el caso de los proyectos del sur existen necesidades energéticas tanto para la generación eléctrica como para la industria de la zona. Teniendo en cuenta que la zona del Concepción Metropolitano se encuentra en una condición latente respecto al panorama de contaminación, la presencia de un combustible limpio se hace imperiosa para desplazar a otros más contaminantes, sin impactar aún más la productividad de la zona”, señala Misael Inostroza. Asimismo, en la zona sur (Región del Biobío) existen ventajas desde el punto de vista marítimo al tener la Bahía de Concepción una altísima disponibilidad durante el año. Además, “la infraestructura de gasoductos existente permite llegar a toda la industria regional e incluso abastecer a Argentina, al estar interconectados”, prosigue Inostroza.
Foto: Gentileza Colbún.
La iniciativa está liderada por un consorcio chilenonorteamericano integrado por Andes Mining e Innergy, y por la norteamericana Cheniere Energy. Si bien la firma estadounidense ha mostrado su interés por expandir sus operaciones en Sudamérica, debido a las reservas de shale gas, “Cheniere no ha confirmado aún su participación en el Proyecto Octopus”, indica Andrew Ware.
Juan Eduardo Vásquez, Gerente de la División de Negocios y Gestión de Energía de Colbún.
Desde GNL Quintero señalan que “Quintero y Mejillones son zonas del país en donde se emplazan empresas que son importantes para la economía y justamente ese interés creciente por tener GNL es el que incentiva la inversión. En ese sentido, el proyecto GNL Quintero ha resultado exitoso, lo que nos impulsó a sumar nuestro Terminal de Carga de Camiones, que actualmente tiene una capacidad de entrega de 1.250 m³/día de GNL a través de dos islas de carguío. Este año, ya cumplimos la carga del camión número 5.000, lo que implica la consolidación de esta forma de distribución de GNL a diferentes puntos del país, que no están conectados a GNL Quintero a través de gasoductos”, detalla Alfonso Salinas, gerente de Hsse y Asuntos Corporativos de GNL Quintero.
Foto: Gentileza AGN.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
En tanto, la “demanda de los proyectos mineros está situada en desarrollos en la parte alta de Mejillones o algo más al norte. Mientras que la demanda en el SIC
58
“Para determinar la ubicación de un terminal se deben tomar en cuenta las necesidades energéticas de los clientes a quienes se abastecerá. En nuestro caso lo construimos en el Norte Grande porque queríamos solucionar la crisis energética originada por el corte de gas con Argentina y aprovechar la infraestructura energética que se había desarrollado para este combustible (1.500 MW aproximados) y que se encontraba operando con diésel cuando la demanda superaba la generación con carbón, situación que perjudicaba la operación y desarrollo del sector minero y eléctrico”, indican en GNL Mejillones.
Carlos Cortés Simón, Director Ejecutivo de la Asociación de Distribuidores de Gas Natural (AGN).
En todo caso, “en Chile no son muchas las bahías que cuentan con las condiciones de seguridad que requieren instalaciones de este tipo, siendo las de Mejillones y Quintero, y alguna en la Región del Biobío, las únicas donde podrían emplazarse nuevos terminales de regasificación. Es importante considerar que en el caso de la bahía de Quintero, la capacidad de construcción de nuevos proyectos está limitada desde un punto de vista físico y por razones ambientales”, detalla Carlos Cortés Simón.
Nuevo actor
Próximos desafíos
Un eventual nuevo actor que podría aterrizar en Chile es Cheniere Energy, estadounidense que comenzó a operar como importador de GNL en 2008 a través del terminal de Sabine Pass (Louisiana), y que en la actualidad está desarrollando dos proyectos de exportación de GNL en la región del Golfo de México.
Chile tiene dos grandes opciones: “Va a privilegiar el carbón, en contra de la opinión pública, o bien buscará una forma de obtener gas a precio competitivo”, indica Araneda. Por otro lado, es un hecho que las ERNC tomarán un rol protagónico en la matriz energética mundial para los años venideros, pero tampoco la transición de combustibles fósiles a ERNC se realizará de un día para otro. Entonces, “una combinación gas con renovable permitiría generar grandes bloques parejos de energía, satisfaciendo toda la demanda a un costo competitivo con el carbón”, señala Rudolf Araneda.
“El primer proyecto de exportación de GNL se encuentra en el terminal Sabine Pass, cerca de la frontera con Texas”, prosigue Ware. Posee cuatro unidades independientes de licuefacción y se espera comiencen las ventas a fines de 2015. Cuenta con los permisos del DOE (Departamento de Energía) y la FERC (Comisión Federal de Regulación de Energía), siendo “el único proyecto de EE.UU. con permisos para exportar a los países con TLC (como Chile) y sin acuerdos de libre comercio”, destaca Ware. Las futuras ventas se centrarán en el segundo proyecto, Corpus Christi, ubicado en el Golfo de México. “En la actualidad estamos en las primeras fases de comercialización de GNL para Corpus Christi, y nuestra intención es anunciar acuerdos comerciales en 2013, para luego iniciar operaciones y comenzar las ventas en 2017”, adelanta Andrew Ware.
Izquierda / Un eventual nuevo actor que podría aterrizar en Chile es Cheniere Energy, empresa estadounidense que comenzó a operar como importador de GNL en 2008 a través del terminal de Sabine Pass, ubicado en Louisiana (en la imagen). Derecha / Emplazamiento del terminal flotante (FSRU, en inglés), que se ubicará en la bahía de Mejillones y que se espera genere cerca de 1.000 MW.
Destacan también iniciativas como la de Colbún. “Un primer paso que queremos dar es que al menos los ciclos combinados de Nehuenco, que representan más del 10% de la demanda máxima del SIC, puedan operar con gas natural”, comenta Juan Eduardo Vásquez, gerente de la División de Negocios y Gestión de Energía de Colbún. Mejillones, por su parte, “se encuentra iniciando un proceso de apertura para que sean los clientes (especialmente mineras) los que negocien y traigan el gas del proveedor que estimen conveniente”, indica el ejecutivo. La compañía dejará de vender gas en 2013 y dará los servicios de recepción, regasificación y almacenamiento. GNL Quintero inició un proceso de expansión de la capacidad de regasificación de su Terminal, con la instalación de un nuevo tren de vaporización, con el que aumentará en casi 5 millones de m³/día su capacidad de regasificación de GNL, alcanzado un total de aproximadamente 15 millones de m³/día. Al cierre de esta edición, British Gas (BG) comunicó a GNL Chile -integrada por Endesa, Enap y Metrogasque a partir de 2013 el suministro de gas acordado entre ambas firmas se vería reducido hasta en un 40%. Las empresas involucradas negocian un acuerdo y las decisiones que se tomen, serán claves en relación al desarrollo futuro del GNL.
Nº154 | diciembrre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
“Este cambio a la exportación ha sido posible gracias a un enorme crecimiento en Estados Unidos del shale gas o gas de esquisto. En el país del norte, alrededor del 60% de la producción de gas natural proviene del gas de esquisto. Este desarrollo se intensificó a mediados de 2000, dejando como consecuencia que la producción de Estados Unidos de gas natural haya crecido en un 27%”, sostiene Andrew Ware. A tanto ha llegado el boom, que se está impulsando la reconversión de los terminales de importación de gas a plantas exportadoras. Para eso, varias firmas están requiriendo autorizaciones para pasar de ser centros de regasificación a plantas de licuefacción. Una de ellas es Cheniere Energy.
Foto: Gentileza GasAtacama.
Foto: Gentileza Cheniere Energy.
Hidrocarburos
59
Opinión
Columna de Opinión Por Manuel Rojas Molina,
presidente de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados.
Energía para el desarrollo Esa misma iniciativa contempla la posibilidad de interconectar el SING con el SIC, opción que puede traer grandes beneficios en materia de costos y para conseguir una generación más equilibrada en el mercado local. Paralelamente, los ministerios de Bienes Nacionales y Energía continúan trabajando en definir un mapa que identifique las localidades viables para emplazar centrales a carbón.
Asimismo, en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara La industria minera ya solucionó uno de sus principales desafíos de Diputados estamos trabajando en el proyecto de ley para estratégicos en Chile. La incorporación de tecnologías para agilizar las concesiones eléctricas. En lo medular, esta iniciausar agua de mar o desalinizada en los procesos, ya parece tiva simplifica el proceso de concesión provisional, adecua los internalizada (al menos en el norte del país), con experiencias tiempos de tramitación, precisa las posibles observaciones y como la de Esperanza, Escondida y próximamente la Concenoposiciones, modifica el proceso de notificaciones, establece tradora El Abra. Sin embargo, para impulsar ese suministro vital procedimientos judiciales hasta 2.000 o 3.000 sumarios, introduce la posimetros sobre el nivel bilidad de dividir la solicitud del mar necesitamos El proyecto de ley para agilizar las concesiones de concesiones, modifica más energía. eléctricas es prioritario para el Ejecutivo y podría el procedimiento de tatener importantes efectos en el sector de la sación de los inmuebles Por eso me paretransmisión, transformándose en un instrumento y soluciona los conflictos ce preocupante la entre diferentes tipos de judicialización de indispensable para obtener legítimamente el uso concesión. algunos proyectos del suelo a un justo precio. de inversión, proceSe trata de un proyecto so que se enmarca prioritario para el Ejecutidentro del estado de vo y que podría tener importantes efectos en el sector de la derecho, pero que sin duda quitan el piso a nuestra institucionatransmisión, transformándose en un instrumento indispensable lidad ambiental. Tampoco me parece -y así quedó en evidencia para obtener legítimamente el uso del suelo a un justo precio. con el episodio de HidroAysén-, que todo el desarrollo de un Creemos que facilitará la solución de conflictos con los propieárea estratégica, como es nuestro sistema eléctrico, esté 100% tarios de los predios afectados, disminuirán los riesgos de los entregado a la voluntad del sector privado. proyectos -por lo que aumenta el interés de nuevos entrantes y la competencia en el segmento-, y bajará el costo de la enerEn esa línea, el Senado ya está analizando el proyecto de ley gía, ya que evitará congestiones y permite a los generadores que regula la carretera eléctrica pública, el cual busca facilitar llegar a los centros de consumo a precios más económicos, el desarrollo de capacidad de transmisión eléctrica con una incluyendo los proyectos de las ERNC. mayor holgura.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
C
hile retomó durante este gobierno un ritmo de crecimiento sólido. La potente inversión minera de US$104.000 millones proyectada a 2020 es una señal clara de que esa dinámica se mantendrá. Sin embargo, para soportar ese escenario necesitamos más energía: segura, limpia y con costos competitivos.
61
Especial Electricidad
El desarrollo de herramientas computacionales ha permitido a ingenieros y proyectistas contar con una forma más eficiente de diseñar una red o un sistema eléctrico.
La importancia de los softwares en la industria
Tecnología de diseño, gestión y supervisión de instalaciones eléctricas
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
E
62
l desarrollo de herramientas computacionales ha permitido a ingenieros y proyectistas contar con una forma más eficiente de diseñar una red o un sistema eléctrico. Además, una vez en operación, el uso de software especializado ha simplificado y facilitado el monitoreo de las instalaciones eléctricas a nivel remoto, lo cual es particularmente complejo en sistemas de generación longitudinales o en redes de transmisión extensas. Con ello, los programas computacionales se convierten en una herramienta de diagnóstico potente, puesta a disposición del responsable del correcto funcionamiento de la infraestructura. Estos programas deben responder a una gran variedad de necesidades, dentro de las cuales destacan su capacidad de ser utilizados en un único puesto o estar distribuidos entre diversos usuarios; poseer formatos adaptados a distintos perfiles, opciones
Diferentes sectores están incorporando mayores volúmenes de programas computacionales a su trabajo, con el fin de hacer mucho más eficiente su cadena productiva. de adaptación a distintas topologías y capacidad de intercambio de datos con otros sistemas, entre otros.
Software de Diseño Este tipo de herramientas constituye un apoyo a los encargados de los estudios técnicos preliminares, ya que permiten incorporar al análisis básico etapas posteriores del desarrollo de un sistema eléctrico. Algunas de las tareas que cumplen estos programas son las siguientes:
Optimización de equipos de distribución eléctrica. Preparación de esquemas unificares. Elección y dimensionamiento del equipo.
Especial Electricidad
Existen aplicaciones orientadas a segmentos más específicos, por ejemplo, el diseño y cálculo de estaciones transformadoras MT/BT, que utilizan la normativa y las especificaciones técnicas de las compañías de distribución locales. Usando este tipo de herramientas es posible obtener memorias de cálculo, estudios básicos de seguridad y salud, y presupuestos. Las actualizaciones son desarrolladas en forma permanente en conjunto con los principales proveedores del sector, lo que asegura un catálogo de equipos actualizado para el encargado de diseño y una oportunidad de negocios para el proveedor. Un requisito básico que se exige a estos softwares es que los cálculos y algoritmos que utilicen se encuentren certificados por la normativa vigente, con el fin de asegurar un correcto dimensionamiento. En general, algunas de las compañías de equipamiento eléctrico más importantes del mundo han desarrollado versiones de prueba gratuitas que incorporan algunas de las características descritas.
Software de Gestión La gestión de los activos busca maximizar el valor de la infraestructura eléctrica y de los equipos utilizados. En general, se cubren procesos como diseño, construcción, explotación, mantenimiento y reemplazo de activos. Una gestión adecuada de estos procesos puede mejorar su rendimiento, reducir costos, extender su vida útil y mejorar la rentabilidad de la inversión. En el sector eléctrico, estos activos involucran a los tres segmentos de negocios, desde centrales de generación hasta transformadores y redes de distribución, junto a los equipos que proveen servicios complementarios. Una de las formas más comunes de gestionar las instalaciones consiste en utilizar sistemas SCADA (Supervisory Control and Data Adquisition), los cuales permiten gestionar la energía y la distribución, con el fin de optimizar la operación del sistema por medio de la adquisición de datos, detección de fallas y la transmisión adecuada de información por medio de protocolos especialmente diseñados. Así, se consigue un mecanismo robusto de gestión en sistemas automatizados de alta complejidad, como el observado en instalaciones eléctricas.
Las características fundamentales que deben ofrecer estos programas son las siguientes: Capacidad para manejar bases de datos de gran tamaño. Interfaz gráfica orientada al objeto, con visualización de equipos y símbolos estandarizada. Rapidez para discriminar fallos según niveles críticos y enviar alarmas o señales de alerta. Contar con herramientas de monitoreo en tiempo real de las redes, que indique valores instantáneos de operación, estado de equipos y herramientas de análisis. Entregar datos asociados a cada indisponibilidad, que permitan mantener estadísticas confiables y actualizadas. Se recomienda el uso de estos sistemas en cualquier industria que desee gestionar tanto sus instalaciones como el uso de la energía, puesto que permiten gestionar pérdidas y evaluar técnica y económicamente inversiones futuras. Existen algunas empresas que han decidido diseñar e implementar sus propios sistemas SCADA, en lugar de comprarlos a algunas de las empresas que los ofrecen en el mercado.
El software se convierte en una herramienta de diagnóstico potente, puesta a disposición del responsable del correcto funcionamiento de la infraestructura
Software de Supervisión y Control Estas herramientas pueden ser aprovechadas por quienes ofertan y quienes consumen la energía. Permiten administrar la información disponible a partir de las mediciones y los dispositivos de control dispuestas en las instalaciones, en forma local o remota. Para ello, deben ser compatibles con distintos estándares de comunicación y protocolos, con el objeto que las bases de datos sean manejadas en forma eficiente y segura. De esta forma, estas plataformas permiten controlar los costos, calidad y confiabilidad del suministro de energía. Dentro de las opciones disponibles, ofrecen determinar dónde existen excesos de capacidad, identificación de equipos sobrecargados, equilibrio de cargas en subestaciones, cuadros de distribución y otros equipos eléctricos. Así, la optimización de los sistemas permitiría incrementar su productividad y vida útill.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Cálculo de la suma de potencias. Evaluación de la eficiencia energética de la instalación. Estimación presupuestaria. Generación de especificaciones técnicas.
63
Actualidad
Foto: Karina Jiménez-Revista ELECTRICIDAD.
En Rockwell Automation Fair
Mercado latinoamericano logra mayor protagonismo Por Karina Jiménez,
Enviada especial a Philadelphia, Estados Unidos.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
P
64
hiladelphia logró atraer. Rockwell Automation Fair, la feria más grande de exhibición de productos de la compañía estadounidense especializada en soluciones de automatización, reunió más de 10.000 personas en los 6.000 m2 del Penssylvania Convention Center de la mencionada ciudad.
Alrededor de 10.000 personas visitaron la feria realizada en Philadelphia, Estados Unidos, y en la que participaron 40 chilenos provenientes de distintos segmentos industriales. Más educativa
“Las expectativas se cumplieron y consideramos a esta versión un éxito”, destacó Luis Gamboa, Commercial Marketing Director para Latinoamérica de la compañía. Revista ELECTRICIDAD, invitada al encuentro que se prolongó por tres días, visitó los más de 100 stand con soluciones Rockwell Automation y productos de las empresas socias de la estadounidense y conversó con los altos ejecutivos de la firma, quienes se refirieron a las novedades de esta versión y sus proyecciones respecto al mercado latinoamericano y chileno.
La cita anual de Rockwell Automation cumplirá 22 años en su versión 2013. Y en esta muestra en Philadelphia, se presentaron al mercado más de 80 nuevos productos, equipos y soluciones de automatización. También, se desarrollaron foros sobre la industria manufacturera, energía y medioambiente, alimentos, OEM (fabricación de maquinaria), agua y residuos líquidos, y oil and gas, entre otros. Además, charlas técnicas, sesiones privadas donde se exhiben productos que van a ser lanzados en los próximos años, y sesiones de laboratorio para conocer en detalle las aplicaciones de cada tecnología.
Actualidad
exhibieron soluciones destinadas al control de procesos; software y hardware para ingeniería; y soluciones para el control de potencia y ahorro energético, entre otros”, precisa.
¿Diferencias con las versiones anteriores? El CEO de Rockwell Automation, Keith Nosbusch, afirmó que “es probable que no haya grandes diferencias entre una versión u otra, pero sí le hemos dado mayor énfasis a la educación y capacitación. Hemos desarrollado más charlas, talleres y foros en los que nuestros clientes y potenciales clientes pueden compartir experiencias, plantear inquietudes y aprender entre ellos, o escuchar a expertos en procesos y control. Y por nuestro lado, ayudarlos a encontrar las mejores soluciones para mejorar la rentabilidad de sus negocios y optimizar sus equipos, líneas de producción y plantas a través del uso de la tecnología”.
La región en la mira
Se planteó que la fabricación de productos consume más de un tercio de la energía global que se utiliza anualmente y que muchas compañías no tienen información sobre el consumo de energía diario dentro de sus plantas
Nosbusch, destacó que Latinoamérica es la región donde Rockwell Automation más ha crecido en los últimos años. “Dentro de nuestros mercados emergentes, Latinoamérica ha presentado crecimientos cercanos al 10% en los últimos tres o cuatro años, la cifra más alta entre las demás regiones del mundo donde estamos presentes, incluso más que Asia-Pacífico, en el que se encuentra China”, precisó. Sostuvo que las oportunidades de negocios en la región siguen estando en las fábricas de todo tipo, especialmente las OEM (fabricantes de maquinarias), lideradas por Brasil y México, y en las industrias ligadas a los recursos naturales como la energía, oil and gas y minería. “Chile es un país que, aunque todavía tenemos un market share pequeño, resulta muy atractivo por el dinamismo que registra la minería en el norte, la celulosa en el sur y las posibilidades en la energía, donde nosotros podemos ser un aporte para mejorar los procesos. Creemos que allá seguiremos creciendo. Vemos que sus industrias están incorporando cada vez más a personas con altos conocimientos tecnológicos que buscan soluciones como las que nosotros ofrecemos”, resaltó el CEO. Gamboa, por su parte, indica que de Latinoamérica llegaron cerca de 600 clientes, muchos provenientes de sectores como las OEM, Oil and Gas, energía y minería. “Para estos sectores se
En tanto, 40 invitados chilenos provenientes de segmentos como la energía, minería, pulpa y papel, manufacturas, industria de comida y bebida participaron en la feria. Gamboa añade que la Rockwell Automation Fair 2012 “refuerza nuestro optimismo sobre las oportunidades de negocio que se observan a futuro, especialmente en Latinoamérica, donde hemos tenido un crecimiento sostenido”.
Foro sobre energía Entre los numerosos foros que tradicionalmente se desarrollan en el marco de la Rockwell Automation Fair, destacó en la versión 2012, realizada en Philadelphia, Estados Unidos, el Energy and Enviromental Industry Forum. En el evento se debatió especialmente sobre el uso eficiente de la energía, no sólo para beneficiar al proceso productivo, sino también cooperar con el cuidado del medioambiente. Se planteó que la fabricación de productos consume más de un tercio de la energía global que se utiliza anualmente y
que muchas compañías no tienen información sobre el consumo de energía diario dentro de sus plantas. Ante esta situación y con la función de visualizar el consumo de energía se presentó la plataforma Energy Intelligence de Rockwell Automation, con sus paquetes de software FactoryTalk VantagePoint Energy y FactoryTalk EnergyMetrix. Dichas soluciones, que pueden ser aplicadas a los rubros de la energía, minería y manufactura, entre otros, permiten tomar decisiones más certeras y reducir costos de operación.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Técnicamente, afirmó por su parte Gamboa, este año la feria tuvo un enfoque más dirigido al rubro del agua potable, aguas servidas y energía. “Pero el hecho que sólo los clientes que llegaron suman alrededor de 7.000 marca una fuerte diferencia con las anteriores exposiciones”, sostiene.
“En Chile, en particular, donde hemos ido ganando cada vez más mercado, tenemos proyectado desarrollar, durante la primera semana de agosto de 2013, el tour Rockwell Automation on the Move (Raotm), que será como esta feria, en escala menor, y especialmente enfocada a las soluciones que ofrecemos para la energía y minería”, asevera Gamboa.
65
PUBlirrEPOrtaJE
EqUiPOS Para BaJa, mEdia Y alta tEnSión
PESCO SE ExPandE En El mErCadO EléCtriCO COn lavaaiSladOrES E hidrOElEvadOrES dE altO alCanCE Equipos de última generación altEC permiten trabajar a 45 metros de altura con líneas energizadas de hasta 745 Kv sin desconexiones. estos dos últimos recientemente por SErCOElEC). Y los modelos hliW 1600S y 1600t, que son portátiles. todos de la marca estadounidense altEC (82 años de presencia mundial), de la que PESCO es representante exclusivo. a la mEdida dEl CliEntE “Son equipos especiales que se pueden configurar para distintas prestaciones, según los requerimientos del cliente. a partir de los 10 m de altura y hasta los 45 m. hacemos configuraciones sobre qué tipo de cesta, si es para uno o dos operadores, y qué tipo de vehículo es el más apropiado a la condición. Y lo mismo con las capacidades de aislación. Se puede trabajar desde 46 kv, 69 kv hasta 745kv”, destaca antonio del río hoffmann, ejecutivo de ventas de PESCO.
antonio del rio.
En plena expansión en el rubro eléctrico se encuentra PESCO S. a. con la incorporación de hidroelevadores y lavaaisladores de última generación, que permiten trabajar en construcción y mantención de líneas energizadas, a 45 metros de altura hasta 745 kv. Esta línea de productos está encabezada por el modelo hW 145, un equipo lavador de aisladores remoto que es el que entrega el mayor alcance. le sigue en calidad de prestaciones el hW80, que es para 24 m, y luego está el lavador integrado aa755 para 18.4 mts (adquiridos
hW80_1
resalta que en el caso del hW 145, ese alcance lo logra además desplegando su brazo en apenas 30 segundos. “Si esa velocidad de operación lo cuantificamos por año de funcionamiento, sin duda que este equipo resulta muy interesante para el cliente”, enfatiza. además, su máxima extensión puede operar en un rango que va desde los -8 grados desde la horizontal a 80 grados, asegurando estabilidad. “Son equipos que ya han sido probados, y que cumplen normativas internacionales de operación. monitorean permanentemente la resistividad del agua, y si se escapa de ciertos parámetros de resistividad este equipo dispone de
un sistema de bloqueo automático”, detalla del río. Pueden incluir además sistema interlock, mecanismo que no permite operar el equipo hidroelevador o lavador de aisladores, si no está correctamente estabilizado. “la condición más crítica de estos equipos es la estabilidad, por lo que gracias a este sistema se minimiza la posibilidad de accidentes”, resalta. aPUESta POr El StOCK del río asegura que PESCO cuenta con soporte técnico y personal altamente capacitado en el área comercial, de post venta y servicios. Y que dispone de stock, tanto de repuestos como de equipos. “queremos aminorar los tiempos de entrega para que nuestros clientes puedan comenzar sus operaciones y sus contratos de forma más rápida”, indica. Y para garantizar que así ocurra la firma ha desarrollado un área de capacitación, a través de la cual ofrece cursos especializados sobre operación de hidroelevadores, incluso con código SEnCE. del río garantiza que el soporte abarca a todo Chile, lo que ha sido reforzado con las nuevas sucursales inauguradas recientemente en Calama y los angeles. “Estamos en una franca expansión. ha crecido mucho nuestra línea en lo que es el mercado eléctrico en el último año, y creemos seguirá de la misma forma el 2013”, concluye.
OK-altec lavadOr aa755.
CaPaCitaCiOn, SErviCiO tECniCO Y POSt vEnta StOCK PErmanEntE dE inSUmOS Y rEPUEStOS Casa Matríz SANTIAGO : Sucursal CALAMA : Sucursal LOS ANGELES :
Avda. Eduardo Frei Montalva 16644 · Lampa Parque Industrial APIAC · Lote B · Sitio 2C Avda. Las Industrias 4430
ventas@pesco.cl · www.pesco.cl
Fono: (56 - 2) 829 9600 · Fax (56 - 2) 738 5637 Fono: (56 - 55) 531 433 Fono: (56 - 43) 542 144
S O C I A L E S
PESCO festejó 14 años de vida con nueva casa matriz en Santiago En un verdadero encuentro de amigos, más que de clientes y proveedores, se transformó la celebración de los 14 años de PESCO S. A., empresa proveedora de equipos, maquinarias y servicio técnico para los rubros minero, forestal, medio ambiente y vehículos y unidades de emergencia. La actividad se desarrolló en las dependencias de la firma en Panamericana Norte 16.644, Lampa. Dicho festejo coincidió con la inauguración de las nuevas instalaciones con que cuenta la casa matriz en Santiago, que se suman a la reciente apertura de sus dos primeras sucursales en regiones, ubicadas en Calama y Los Angeles. Más de 300 invitados llegaron al evento, algunos de los cuales viajaron especialmente para la ocasión desde Argentina, Canadá, Francia y Estados Unidos.
1
2
3
4
5
6 1 2 3 4
7
8
5 6 7
8
9
10
9 10
Más de 300 invitados llegaron a la celebración de aniversario de PESCO. Alejandro Aguilar, Kent Suwa, Nelson Venegas y Bruno Porcile. Duilio Bissone, Orlando Villalobos, Héctor Acuña y Rodrigo Aguilar. Luis Gana, Sebastián Dibarrart y José Miguel Peña. Néstor Parada, Luis Anjarí, Cristián Duarte y Antonio del Río. Nicolás Vicencio, Francisco Bardi y Manuel Cartagena. Ricardo León, Rafael Herrera, Carlos Krumm, José Luis Marchant, Roberto Fuenzalida, Alejandro Aguilar y Titanio Illanes. Pedro Gómez, Renato Mella, Rafael Parot, Pedro Pablo Holzapfel y Alejandro Mackenna. Planta de Gerencia Pesco. Pablo Raab y Félix Ureta.
SANTIAGO : Fono: (56 - 2) 829 9600 · Fax (56 - 2) 738 5637 · CALAMA : Fono: (56 - 55) 531 433 · LOS ANGELES : Fono: (56 - 43) 542 144
ventas@pesco.cl · www.pesco.cl
ESCENARIO ENERGÉTICO
AES Gener Culmina contratos de obras de construcción de Alto Maipo
AportAndo soluciones pArA un mundo sustentable Cliente entel - Proyecto Caserones
AES Gener culminó la firma de contratos para las obras principales del Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo. Las licitaciones favorecieron a Voith Hydro, que proveerá el suministro, montaje y equipamiento de generación del proyecto; Strabag, que ejecutará todas las obras civiles y subterráneas que se desarrollen por el valle del río Colorado, y Hochtief, que hará lo mismo, pero en los valles de los ríos Yeso y Volcán. El proyecto hidroeléctrico Alto Maipo consiste en la construcción de dos centrales de pasada en serie hidráulica en
la cuenca del Río Maipo denominadas Alfalfal II y Las Lajas, cuya potencia total instalada alcanzará los 531 MW y que se conectará directamente a la red distribuidora de Santiago. El primer contrato, con Voith Hydro Ltda. y su filial local Voith Hydro S.A. –subsidiaria brasileña de la alemana Voith Hydro- se firmó en agosto pasado, es bajo la modalidad llave en mano e incluye el suministro, montaje y equipamiento de generación de las dos centrales del proyecto.
E-CL Ponen en marcha quinto filtro de mangas Cliente solventus Proyecto aeropuerto Chacalluta
Durante el mes de octubre comenzó a operar el quinto filtro de mangas instalado en la unidad 15 (132 MW) de la Central Tocopilla. Esta iniciativa forma parte del plan de reducción de emisiones que contempla una inversión de US $170 millones en un periodo de tres años, con el fin de cumplir de manera anticipada con la nueva norma de emisiones para centrales termoeléctricas. Los filtros de manga son equipos que filtran los gases de salida de la caldera, reteniendo las partículas (polvo), y dejando pasar a la chimenea sólo los gases previamente filtrados. El proyecto global consiste en la instalación de filtros de mangas y otros mecanismos para abatir emisiones de gases, tales como la instalación del sistema de desulfurización y el reemplazo de quemadores de carbón, que permiten bajar las emisiones de NOX. A la fecha, la compañía ha invertido cerca de US$ 61 millones en la instalación de cinco filtro de mangas, los que corresponden a las unidades 1 (165 MW) y 2 (175 MW) de la Central Mejillones y a las unidades 12 (85 MW), 13 (85 MW) y 15 (132 MW) de la Central Tocopilla. Sólo queda por instalar el filtro de mangas de la unidad 14 (136 MW) de la Central Tocopilla, el cual se espera quede operativo durante el primer trimestre de 2013.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Colbún Reconocimiento en control del cambio climático
68
IngenIería y fabrICaCIón de estruCturas de aCero galvanIzado Para el soPorte de Paneles solares en sIstemas fIjos y de seguImIento Con uno o dos ejes de rotaCIón
www.bbosch.cl Av. Américo Vespucio nº 2150 • Quilicura santiago • chile • Fono: (56-2) 620 8810 industrial@bbosch.cl
Mediante una ceremonia presidida por el embajador británico Jon Benjamin, representantes del Gobierno y de la Cámara Chileno-Británica de Comercio (BRITCHAM), Colbún fue galardonada con el primer lugar del ranking de innovación en la gestión de la Huella de Carbono, que desde el año antepasado lleva a cabo la entidad intergubernamental. Este certamen busca premiar a las empresas chilenas que han destacado en la acción contra el cambio climático en el país, con el objetivo de estimular el desarrollo y perfeccionamiento del
monitoreo de las emisiones de GEI. Uno de los primeros hitos que marca la prioridad que Colbún y sus filiales asignan a estos temas ocurrió en el año 2002, cuando Chacabuquito (26 MW) se convirtió en la primera central hidroeléctrica en el mundo en emitir créditos de carbono, alcanzando una reducción de emisiones por aproximadamente 80 mil tCO2e/año. En la misma línea, Colbún ha medido y reportado sus emisiones de GEI del año 2001 a la fecha, y a partir del año 2009 comenzó a reportar anualmente sus emisiones al Carbon Disclosure Project (CDP).
Energía
En el marco del encuentro se destacaron los beneficios que entregan las ERNC, como la disminución de los costos marginales y las emisiones.
Seminario Generación Limpia de Energía Eléctrica
Con miras a la
C
onformar un espacio en el cual la industria eléctrica pudiera dialogar en torno a las implicancias técnicas y económicas de una mayor presencia de las Energías Renovables No Convencionales dentro de la matriz energética nacional fue uno de los objetivos del seminario “Generación Limpia de Energía Eléctrica”, el cual fue organizado por el Comité Chileno del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (CIGRÉ). El encuentro, que contó con la presencia de la Revista ELECTRICIDAD como media parnert, se inició con las palabras de Hernán Casar, director de la entidad, quien señaló que el foco de la actividad se encontraba tanto en las energías convencionales como en las renovables, con miras al desafío de buscar formas de generación más limpia, e intercambiar visiones de los diversos asistentes del encuentro, conformados por especialistas y ejecutivos de compañías y entidades del sector. En este contexto, Carlos Barría, jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía, señaló que en materia de renovables se contabiliza una potencia
Evento organizado por Cigré se orientó a debatir en torno a los aspectos técnicos y normativos que deben ser abordados para posibilitar una mayor integración de las ERNC. de 744 MW en operación y 474 MW en construcción, indicando que los desafíos del segmento se vinculan con establecer mecanismos de conexión a la red, y la lejanía que a veces presentan los proyectos con respecto a los lugares de consumo, entre otros aspectos. El especialista además se refirió a algunos de los puntos que son de gran atractivo en materia de ERNC, como el polo de generación solar de Pozo Almonte, con proyectos en estudio por 763 MW; la zona de Calama, con proyectos solares y eólicos en estudio por 425 MW; el proyecto geotérmico Cerro Pabellón, de 50 MW -cuya Resolución de Calificación Ambiental ya se encuentra aprobada-, el potencial eólico de zonas como Taltal y Biobío, y la capacidad de desarrollo de minihidros en las cuencas del Maule, Itata, Lonquimay-Conguillío, Ranco y Puyehue-Ranco.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
sustentabilidad
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
69
Energía
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
que conlleva la conexión de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) a los sistemas eléctricos, debido a situaciones como el desacuerdo en los costos de conexión; el aumento de trabajo en el despacho, por el creciente número de generadores interesados en integrarse; una limitada capacidad para evacuar los aportes de las generadoras; y al hecho que pueden registrarse mayores pérdidas si los PMGD se encuentra lejos de los puntos de demanda. Mientras que Juan Pablo Toledo, subgerente de Planificación y Control en E-CL, expuso sobre las diversas acciones que la compañía realiza en materia de renovables, como el hecho de que las centrales Angamos y Hornitos pueden utilizar biomasa para cubrir parte del combustible que requieren.
Por su parte, Alfredo Solar, presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), resaltó que hay cerca de 9.000 MW de ERNC tramitados o en tramitación, del cual un 90% corresponde a solar y eólico. Con relación a este punto, señaló que la energía termosolar se configura como un recurso gestionable, en el que se procura lograr un bloque constante de generación, mientras el excedente es acumulado. Es así como es posible configurar una planta solar térmica de 60 MW, con un contrato de 20 a 25 años, a un valor de US$150 MWh; mientras se pueden llegar a ofrecer valores menores a los US$100 el MWh a partir de energía fotovoltaica. Alfredo Solar comentó además que, según un estudio de la Universidad de Chile, en 2011 las ERNC permitieron disminuir los costos marginales en US$32 por MWh, y sustituir 500.000 toneladas de CO2.
Desafíos En el marco del evento se analizó además cómo las compañías eléctricas trabajan para lograr integrar las ERNC en sus operaciones. En este contexto, Katherine Hoelck, jefa del Área de Proyectos de Transmisión del Grupo Saesa, comentó sobre las complejidades
Carlos Barría, jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía, se refirió a las complejidades de conectar los proyectos ERNC a los sistemas de distribución.
De manera complementaria, Osvaldo Ledezma, director de Producción de AES Gener, expuso sobre las tecnologías que se han incorporado para lograr que sus centrales generadoras reduzcan sus impactos sobre el medio ambiente, permitiendo por ejemplo reducir sus emisiones de NOx a la mitad, gracias a avances como la instalación de filtros de manga, quemadores de bajo NOx, y el desulfurizador de agua de mar, entre otros.
Alfredo Solar, presidente de Acera, resaltó en el seminario que hay cerca de 9.000 MW de ERNC tramitados o en tramitación, de los cuales un 90% corresponde a solar y eólico.
Nuevos avances técnicos Otro de los objetivos del seminario fue configurar una vitrina en que las empresas proveedoras pudieran dar a conocer las áreas en que se encuentran trabajando para lograr mayores niveles de eficiencia en generación. Así, se presentaron Robert Nelson, manager de Codes, Regulations and Standards de Siemens; Cleiton Silva, Sales & Market Manager de la división de Power Generation de ABB; Álvaro Bernal, Power Sales Manager Chile en Alstom Power; y Jorge Gajú, responsable de Energías Renovables de Abengoa, concluyendo que aunque las tecnologías termosolares requieren una inversión inicial alta, este monto se compensa a lo largo de su vida útil, considerando, por ejemplo, sus beneficios medioambientales y menores costos de operación.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Frente a la variabilidad de generación que presentan energías como las solares y eólicas, el especialista señaló que se requiere flexibilidad de las centrales térmicas, de manera de disponer de márgenes de reserva y tasas de toma/bajada de carga; junto con el establecimiento de límites en gradientes de subida y bajada de centrales de ERNC, a lo que se deben sumar herramientas de control, predicción y monitoreo de la inserción de las ERNC.
El ejecutivo comentó, además, que se trabaja en una planta piloto termosolar, de 5 MW para inyectar en sus procesos; y el desarrollo de la co-combustión con biomasa en su central Tocopilla.
71
Eficiencia Energética
Tecnologías de optimización:
Gestión energética
en la administración de edificios
E
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
n el marco del ciclo de charlas “Ecoenergías 2012” que organiza la empresa Chilectra, filial del Grupo Enersis, Jorge Wilson, gerente general del Centro de Estudios Condominales, explicó la relación que existe entre el consumo energético y los costos que pueden representar en los gastos comunes de un edificio. Sostuvo que hay edificaciones que utilizan como sistemas de calefacción las llamadas “centrales térmicas”, las cuales se caracterizan por tener un alto costo, ya que pueden representar el 50% de los gastos comunes en temporada de invierno. Sin embargo, en período de verano dichos valores disminuyen a un 35%.
72
Producto de este escenario de consumo energético, Jorge Wilson planteó el establecimiento de conceptos y tecnologías de EE en la comunidad, que debe estar basada en el uso efectivo de las instalaciones y el cobro adecuado del servicio. “Cuando estos servicios (centrales térmicas) funcionan como debe ser, con una tarifa y modalidad de cobro adecuada, se obtienen todos los beneficios como son la disminución de los focos posibles de incendio y la contaminación intradomiciliaria”. Destacó que si se adopta un sistema de cobro adecuado “podemos asegurar que es el método más seguro y eficiente para calefaccionar un edificio. Por lo tanto, hay que romper el mito de que la calefacción es cara”. “Lo que debe pagar cada usuario es su consumo energético propio (…) y para eso existen instrumentos eficientes que permiten medir su gasto individual”, enfatizó Wilson.
Foto: Gentileza Chilectra.
Entre las medidas se encuentra la adopción de restrictores de demanda que permiten disminuir el consumo de agua -entre un 8% y 15%- y de combustible, que en el caso del gas es de un 3% a un 5%. Técnicas de optimización En el mercado hay diversas tecnologías que permiten optimizar el funcionamiento y consumo de energía de las centrales térmicas. Dichos sistemas se dividen en dos principales grupos: los que permiten mejorar la eficiencia y los que ahorran o reemplazan el combustible. Hermes Silva, gerente general de Energy Tracking, indicó que entre las técnicas que permiten incrementar la eficiencia de estas centrales se encuentran los sistemas de automatización de calderas, ya que pueden lograr ahorros debido a que optimizan el proceso de generación y transferencia térmica”. También se encuentran las regulaciones de la combustión del quemador; las técnicas mezcladoras de calefacción, “que generan circuitos térmicos separados en función de la demanda térmica”; variables de frecuencia y bombas de recirculación. En el caso de las tecnologías que generan ahorro o reemplazan combustibles existe el uso de restrictores de demanda, que permiten reducir el consumo de agua entre un 8% y 15% y del combustible, que en el caso del gas es de un 3% a un 5%. Además, están los paneles solares, las bombas de calor y las calderas de biomasa.
Energías Renovables
En Carrera Solar Atacama 2012
Prototipos surcaron la carretera en el norte de Chile Por José Luis González,
A
enviado especial desde Antofagasta
La competencia, en la que Revista ELECTRICIDAD, MINERIA CHILENA y SUSTENTARE de EDITEC fueron los medios oficiales, constó de dos categorías: La Ruta Solar (LRS), donde participaron triciclos híbridos, movidos por energía solar y humana a través de pedales, que busca desarrollar vehículos amigables con el medio ambiente a bajo costo. Y Desafío Solar Atacama (DSA), integrada por autos impulsados sólo por energía solar, probando tecnología de punta y alcanzando velocidades que pusieron a prueba la capacidad de los modelos. El seremi de energía de la Macro Zona Norte, Carlos Arenas, destacó esta iniciativa en su segunda versión, asegurando que “el norte de Chile presenta las mejores condiciones de radiación solar en el mundo, por lo que es el lugar ideal para realizar esta competencia, que expone todas las bondades que tiene nuestro desierto, además un tema importante es la de producir esta carrera en el desierto de Atacama la que tiene similitudes a las que se llevan a cabo en Australia, Estados Unidos y Sudáfrica”.
Foto: Gentileza Minera Los Pelambres.
Equipos participaron con triciclos híbridos movidos por energía solar y humana, y autos impulsados sólo por energía solar, alcanzando velocidades que a ratos superaban los 100 kilómetros por hora. El primer lugar lo obtuvo el equipo de la Universidad de La Serena con su vehículo Intikallpa 2. Ruta El recorrido total por el que debieron competir los vehículos, se dividió en cuatro etapas, siendo la partida el trayecto desde la ex oficina salitrera de Humberstone, hasta Calama. La segunda etapa, comprendió el recorrido entre Calama, Toconao y San Pedro de Atacama, donde el tramo Rockwood Lithium, con destino a San Pedro de Atacama, fue uno de los más complicados de toda la carrera, por sus altas pendientes que se encumbran a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar. La tercera, correspondió a la distancia existente entre Calama y Baquedano, para finalizar la competencia con el tramo más extenso, desde sector de Carmen Alto, hasta Humberstone.
Equipos De las 19 escuderías inscritas para la competencia, tanto nacionales, como extranjeras, finalmente sólo 15 quedaron en carrera, ya que durante la etapa clasificatoria realizada en el autódromo de Alto Hospicio, donde los competidores se sometieron a distintas pruebas técnicas y de seguridad para confirmar su participación en la competencia, cinco equipos no cumplieron con los requerimientos solicitados en las
El Intikallpa 2, vehículo ganador (DSA), posee entre sus características, la utilización de material de la industria aeronáutica, sistema de telemetría como apoyo para desarrollar los recorridos de la carrera, carcasa de fibra de carbono y un banco de baterías de tecnología basada en litio.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
limentados sólo con la radiación solar, 15 prototipos de automóviles solares cruzaron las carreteras de la zona norte del país, durante cuatro días, en la “Carrera Solar Atacama 2012”. La ex oficina salitrera de Humberstone, en la región de Tarapacá, fue el punto de largada, pasando posteriormente por los poblados de San Pedro de Atacama y La Tirana, para regresar al punto de partida, donde se apostó la meta del recorrido, que sumó una extensión de 1.300 kilómetros.
73
Foto: José Luis González – Revista Electricidad.
Energías Renovables
Participantes de la Carrera Solar Atacama en ceremonia de clausura.
bases, entre incumplimientos de tipo técnico, de funcionamiento y administrativos.
Competencia
Supervisión, Protección y Control de Sistemas Eléctricos de Potencia Esquemas de Protección Sistémicos (SIPS) EDAC - EDAG - ERAG
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
Consultorías y Estudios Eléctricos
74
Finalmente, y luego de cuatro intensos días de dura competencia, el equipo de la Universidad de La Serena, con su vehículo Intikallpa 2, que destacó por su gran potencial tecnológico, gracias al financiamiento de Minera Los Pelambres, por segundo año consecutivo, se llevó el primer lugar de la Carrera Solar de Atacama 2012, entregándole el segundo lugar al prototipo Eolian 3, desarrollado por la Universidad de Chile. Luego de este triunfo, el capitán del modelo serenense, Jaime Muñoz, recalcó que el modelo “fue un auto que se mantuvo íntegro durante todos los trayectos y no falló en toda la carrera, al igual que la versión anterior que habíamos desarrollado. Este año agregamos fibra de carbono a sus características, cualidad que lo hizo más liviano”. Para la categoría de La Ruta Solar, los vehículos Atenea II, del Ejército, se llevó la primera ubicación, seguidos de Veló, de la Universidad Andrés Bello; y RSPUC-12, de la Católica, quienes pelearon por la primera posición en cada tramo de los 1.300 kilómetros que tuvo la carrera. Según explica el piloto del Acapomil, capitán de ejército, Gonzalo Ticciva, “tuvimos muy buenos paneles y nos acompañó una alta radiación que nos permitió ir cargando nuestras baterías, con lo que fuimos alternando la carga y manteniendo una velocidad constante, por lo que como institución nos deja una satisfacción muy grande por haber obtenido el primer lugar”. Para el director general de Carrera Solar Atacama, Leandro Valencia, “el tramo
Rockwood Lithium, fue un desafío único en Chile, donde se demostró el potencial de estos vehículos en carrera. Estamos muy conformes con los resultados obtenidos y nuestro balance final es completamente positivo”, señaló Valencia. En tanto, la tercera etapa, tramo que se extendió desde Calama hasta Baquedano, se destacó por ser la más veloz del circuito, en un recorrido que le permitió a los automóviles avanzar a velocidades que a ratos superaban los 100 km/h.
Ceremonia de Premiación Con la participación de la mayoría de los equipos participantes del certamen y la presencia de altas autoridades de la región, se llevó a cabo la ceremonia de premiación en Iquique, instancia donde se celebró la participación y el esfuerzo impulsado por todos los participantes de esta carrera, motivándolos a continuar mejorando y desarrollando esta tecnología para representar a Chile en el extranjero. Entre los premios a repartir este año, destaca un viaje a Suiza a conocer el primer avión solar del mundo, un kit Collahuasi para implementar un sistema de energías renovables en las dependencias del equipo ganador, y tres Programas Trainee SQM, de los cuales dos serán para la categoría La Ruta Solar y uno para el Desafío Solar Atacama. La próxima Carrera Solar se realizará el 2014, con el objetivo de que los participantes tengan el tiempo suficiente para mejorar los prototipos. Denominada “Desafío Cero”, la competencia partirá en Farellones y terminará en Reñaca, donde el primer piloto que se lance al mar será el ganador.
Opinión
Columna de Opinión Por María Paz de la Cruz,
directora ejecutiva Centro de Energías Renovables (CER).
Importancia del apoyo a pequeñas y medianas empresas de ERNC
E
ste año se lanzó la Estrategia Nacional de Energía, ENE, en la que se establece -dentro de sus ejes- el “Despegue de las Energías Renovables No Convencionales” y propone cinco líneas de acción, entre las cuales destaca: “Fomento y Financiamiento”. En este ámbito, estamos trabajando en el diseño e implementación de diversos instrumentos, entre los cuales se encuentran mecanismos de cobertura y nuevas líneas de crédito con financiamiento internacional.
con más de 1.000 clientes y hemos participado y organizado cerca de una treintena de talleres y seminarios. Asimismo, este año suscribimos convenios de colaboración con el Centro de Energía de la Universidad de Chile y con la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción para capacitar a promotores de las ERNC en el desarrollo de proyectos conectados a la red además de proyectos de pequeña y mediana escala.
Junto con eso, hemos estado apoyando iniciativas a lo largo de todo Chile y hoy contamos con una lista de cerca de 20 proyectos financiados. Como complemento, nos propusimos motivar a las instituciones financieras a invertir en proyectos ERNC. Para ello, hemos establecido vínculos de cooperación con expertos internacionales para el diseño de instrumentos de cobertura de riesgos, de forma de aminorarlos y así movilizar las Hemos establecido vínculos de cooperación iniciativas de nuevos con expertos internacionales para el diseño de actores del mercado instrumentos de cobertura de riesgos, de forma eléctrico.
Es así como, a fin de incentivar y acelerar la toma de decisiones de inversiones destinadas a materializar proyectos de generación eléctrica de aminorarlos y así movilizar las iniciativas de a partir de ERNC, lannuevos actores del mercado eléctrico. En el marco de la coozamos un concurso de peración internacional apoyo a iniciativas en entre los gobiernos de etapa de preinversión, Chile y Alemania se contrajo un crédito por 80 millones de de manera de contribuir con un 40% de los costos (máx. euros con el KFW (el banco de desarrollo alemán), el cual UF1.000) de los estudios necesarios. Cerca de 45 proyectos dispuso Corfo a través de la banca, y que tenía como objetivo de diversas tecnologías postularon a este fondo. El proceso el financiamiento de inversiones en proyectos de generación y se encuentra en plena etapa de evaluación y será concluido transmisión de ERNC. Los proyectos beneficiados suman una y adjudicado a mediados de enero de 2013. capacidad instalada cercana a 90 MW y correspondieron, en su mayoría, a iniciativas hidroeléctricas de pequeña escala. El CER, como brazo articulador de las políticas del Ministerio de Energía, en la promoción de las energías renovables no Actualmente, se trabaja en una segunda línea de financiamiento convencionales, procura entregar información, facilitar la transpor un monto de 65 millones de euros, por lo que esperamos ferencia tecnológica, capacitar y generar espacios para que los contar con nuevos créditos blandos para iniciativas de ERNC diversos actores de la industria intercambien experiencias. En y EE, a principios de 2014. esta línea de trabajo, desde sus orígenes, nos hemos reunido
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Se ha precisado la necesidad de apoyar a aquellos desarrolladores que tienen menos capacidad de absorber riesgo, sobre todo en las etapas tempranas de los proyectos, lo que también ayuda a la diversificación de actores en nuestra matriz energética, aumentando así la competitividad del sector.
75
Energías Renovables
Tecnología CETO
Energía bajo las olas
E
l agua, sobre todo por su movimiento, pero también por sus cambios de temperatura y salinidad, se ha convertido en una atractiva fuente de energía renovable. Los beneficios son diversos. “La energía marina es energía limpia, no contamina, no consume combustibles fósiles y es renovable”, comenta a Revista ELECTRICIDAD Arturo Troncoso, agente para Latinoamérica de Carnegie Wave Energy Limited. Sin embargo, algunas tecnologías pueden implicar grandes costos de instalación, operación y mantenimiento sin mencionar que pueden afectar el paisaje costero, e influir en su flora y fauna, motivos por los cuales grandes proyectos no han visto la luz.
Las costas chilenas podrían convertirse en el destino de una tecnología que utiliza la metodología de una central de pasada, pero en vez de ocupar la caída del agua desde un cerro, emplea el movimiento de las olas para generar presión y mover una turbina.
El proceso
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
Desarrollos hay muchos y muy diversos para captar la energía marina, desde serpientes marinas (Sistema Pelamis), el “Wave Roller” (una especie de plantación de placas submarinas a las que “abanica” la corriente marina), entre muchas otras.
76
Entre toda esta fauna tecnológica se encuentra la tecnología CETO, creada por la empresa australiana Carnegie Wave Energy Limited, que consiste en la instalación en el fondo marino de “plantaciones o granjas” de boyas para generar electricidad o, alternativamente, abastecer una planta desalinizadora de ósmosis inversa.
Boya durante el proceso de instalación.
Entre los distintos tipos de energía marina se distinguen dos tipologías: la mareomotriz, originada por las mareas o corrientes, y la undimotriz, aquella que se genera a causa de las olas. “Debido al potencial y a las características del mar chileno, en una primera instancia es más factible de instalar la energía undimotriz, no porque la mareomotriz no sea buena, de hecho en algunos aspectos está bastante más avanzada, sino por las profundidades del mar chileno, donde el gran desafío está en poder anclar estos dispositivos en el fondo marino, debido en gran parte a que las corrientes son muy fuertes”, señala Arturo Troncoso. El funcionamiento de la tecnología CETO es sencillo: Las boyas se encuentran entre los 1 y 2 metros bajo la ola, zona donde se capta el mayor caudal de energía.
Foto: Gentileza Carnegie Wave Energy Limited.
Energías Renovables
LA TECNOLOGÍA USA ELEMENTOS DISPONIBLES EN EL MERCADO
INYECCIÓN A LOS USUARIOS
EL AGUA RETORNA A BAJA PRESIÓN
TECNOLOGÍA CETO
HIDROELECTRICIDAD EN BASE A TURBINA PELTON CON GENERADOR ELÉCTRICO
BOMBAS EN BASE A OLAS
ALTA PRESIÓN DE AGUA CAÑERÍAS DISTRIBUYEN AGUA DE ALTA PRESIÓN HACIA LA COSTA
GENERADORES HIDROELÉCTIRCOS DE CONDUCCIÓN DEMOSTRADA
CETO es un sistema totalmente sumergido, evitando así el impacto visual y donde cada boya va unida a un pistón o bomba mediante una línea de sujeción, la que a su vez está anclada al fondo del mar. A medida que la boya oscila en diferentes sentidos -siguiendo el vaivén de las olas- el movimiento mueve un pistón, pistón que cada vez que sube y baja comprime y desplaza el agua de mar a alta presión a través de una tubería submarina, para finalmente llevar esta presión de agua a la planta generadora, ya sea para producir energía eléctrica mediante el uso de turbinas y/o desalinizarla mediante el principio de ósmosis inversa (desalinización mediante el uso de la presión de agua).
en seco, sobre la costa, donde el mantenimiento es más sencillo y menos costoso. Adicionalmente se suprimen los cables de transmisión eléctrica submarinos.
De esta manera, el proceso para generar energía opera como un circuito cerrado, mientras que cuando se ocupa para desalinización es un circuito abierto en que el agua desalinizada queda en tierra y el resto se devuelve al sistema.
De esta manera, el sistema CETO ha ido evolucionando a base de diferentes prototipos, “en Carnegie partieron con el CETO 1 y ahora van en el 5, este último se está instalando en las cercanías de Perth (activo puerto australiano), pasando de prototipo a escala comercial con una granja de 2 MW de capacidad instalada, pero además se están desarrollando los prototipos 6 y 7. Es así como la empresa ha ido mejorando su modelo original, de hecho el primero era de 40 kW de potencia, actualmente el CETO 5 entregará 240 kW y se desarrollará, de aquí a 2015, un dispositivo de 1,3 MW”, comenta Arturo Troncoso.
“Para la desalinización, en vez de mover la turbina, se toma el agua a través de las tuberías, introduciéndose en un sistema desalinizador por osmosis inversa. También puede ser que parte de las boyas se ocupen para desalinizar y otra parte para generar electricidad. Si éste es el caso, los circuitos son independientes”, apunta Arturo Troncoso. Las boyas van dispuestas entre los 50 y 80 metros de profundidad y su distancia desde la costa dependerá de las condiciones del sector, pudiendo ser a 200 metros o más. De esta forma, todos los componentes de generación eléctrica y maquinaria de desalinización están ubicados
Esquema de funcionamiento de la tecnología CETO.
Tecnología El desarrollo inicial de CETO se inició en 1999 con la investigación documental y el diseño. El trabajo de la plataforma tecnológica comenzó en 2003, con la construcción del primer prototipo a fines de ese mismo año. Entre 2006 y 2008 el prototipo de CETO 2 fue desarrollado y probado en las aguas de Fremantle (ciudad australiana que mira hacia el oeste) proporcionando nuevos conceptos de diseño comercial.
Hay diferencias importantes entre los distintos prototipos. De la misma forma que el sistema CETO 1 se anclaba al fondo marino a través de una especie de jaula, en la actualidad se utiliza un pilote sobre el cual se hinca el cable que sostiene las boyas. Así también, la cuerda de sujeción, que en el CETO 1 se fabricaba en acero, hoy en día la están desarrollando en fibra de vidrio. El mismo diseño de las boyas
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
20-50 METROS DE PROFUNDIDAD
Foto: Esquema Gentileza Carnegie Wave Energy Limited.
CERO EMISIONES A LA RED ELÉCTRICA
77
Energías Renovables
ha cambiado, de manera de mejorar el movimiento oscilante de éstas, optimizando su funcionalidad. La seguridad no ha sido dejada de lado. La tecnología usada en la fabricación de los dispositivos -desde aceros especiales, pasando por gomas hasta aleaciones de materiales- ha sido ampliamente probada en plataformas petroleras y, por lo tanto, en distintos tipos de mares, con resultados exitosos. Sin embargo, y en aquellos casos en que sea requerido, el sistema cuenta con un dispositivo de seguridad que las aflora a la superficie, manteniéndolas a flote pero sujetas en el fondo marino en caso de ser necesario, ya sea por condiciones extremas de oleajes u otro evento que lo amerite. El desarrollo cuenta también con telemetría las 24 horas, tecnología que permite la medición remota de magnitudes físicas y el posterior envío de la información hacia el operador del sistema.
Potencial en Chile
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
A la fecha Carnegie ha estudiado las diferentes zonas de Chile. “En la zona Centro Norte, debido a que la cantidad de energía de las olas es menor a la del Centro
Sur del país, estamos enfocando la tecnología para la desalinización, ya que el problema mayor en el Norte es el agua. Mientras que en la zona Centro Sur, la problemática mayor no es el agua sino la falta de energía, en especial de energía renovable, por lo que su foco es generar energía undimotriz renovable limpia y no contaminante”, señala Arturo Troncoso. El ejecutivo revela que desde un tiempo a la fecha han tenido conversaciones preliminares con las diferentes autoridades para dar a conocer las bondades de las energías marinas y en especial de la tecnología CETO. “Esperamos que próximamente se abra un proceso público para postular con este tipo de tecnología de manera de incrementar la matriz energética. No obstante, tal como pasó con la energía eólica y ahora la fotovoltaica, en Carnegie creemos que es un tema de tiempo para que este tipo de energía comience a introducirse en el medio chileno”, adelanta Arturo Troncoso. ¿Dónde? “Lugares ideales serían Isla de Pascua, Isla Juan Fernández, entre otras islas además de zonas costeras continentales ya identificadas por nosotros”, añade Troncoso. La energía marina undimotriz podría ser una realidad prontamente.
Tenemos la energía y el poder para
transformarla Instalaciones y profesionales calificados para la fabricación de transformadores y subestaciones, confiables y robustas, para satisfacer las exigentes especificaciones requeridas por la minería. Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central Fono: 56 (2) 7797636, Ventas: 56 (2) 748 1621 / 25 Fax: 56 (2) 748 1625, Web: www.tusan.cl, E-mail: ventas@tusan.cl
78 TUSAN.indd 1
24-09-12 11:10
Medio Ambiente
En el caso de los proyectos que se sometan al SEIA, los caudales ecológicos son determinados por las necesidades de los ecosistemas propios del cauce.
Nuevo reglamento del SEIA :
El enfoque ecosistémico del caudal ecológico
El llamado “caudal ecosistémico” busca una visión holística en que dichos componentes se integren para establecer un caudal que se haga cargo del impacto ambiental de una actividad que se somete al SEIA. En el “sistema río” se establecen las Áreas de Importancia Ambiental (AIA), las cuales son identificadas de acuerdo a relevancias ecológicas y antrópicas. Entre las primeras se encuentran la presencia de flora y fauna, que están bajo alguna categoría de conservación; las zonas que constituyen sitios de reproducción, principalmente de fauna íctica singular ya sea por su grado de amenaza, origen o endemismo; y presencia de especies con valor para pesca recreativa. En el caso de las áreas con desarrollo de usos antrópicos se encuentran las de carácter de subsistencia y comercial; además de las zonas con valor paisajístico.
Esta visión busca una perspectiva holística en que los componentes hídricos, sociales, económicos y de salud se integren para establecer un caudal que se haga cargo del impacto ambiental de una actividad que se somete al sistema de evaluación. Manuel Contreras, director del Centro de Ecología Aplicada (CEA), explica a Revista ELECTRICIDAD que la nueva guía del SEA establecerá las exigencias ambientales hacia los proyectos hidroeléctricos, los cuales dependerán de las características que presente el afluente. “En el extremo, si tengo un río que no posee ningún valor ambiental, salvo el recurso hídrico, entonces ‘me voy a conformar’ con que calculemos su caudal hidrológico…veamos cuánta agua hay y asignaremos un porcentaje”. “En la otra arista, si tenemos un afluente que además de los recursos hídricos, tiene biodiversidad, uso humano y valor paisajístico, el río tiene mucho valor desde la perspectiva ambiental. Por lo tanto, el cálculo del caudal ecológico se va a realizar de manera más sofisticada a través de múltiples criterios”, sostiene el científico.
Caudal ecológico sectorial y ambiental Toda asignación de derechos de aguas se realiza en
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
S
e busca una visión integral de los proyectos hidroeléctricos. El nuevo caudal ecológico que establece el reglamento del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), y que actualmente se encuentra en etapa de toma de razón en la Contraloría General de la República, es producto de una combinación de métodos hidrológicos, ecológicos, biológicos, turístico, paisaje y pesca deportiva, entre otros.
Foto: Bernhard Dold.
79
Medio Ambiente
Principales elementos que intervienen en el caudal ecológico ecosistémico
Pesca
Balseo
Ilustración: Revista ELECTRICIDAD.
(Basado en información de Manuel Contreras).
Transporte
Ecología
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
función de las atribuciones que el Código de Aguas le entrega a la Dirección General de Aguas (DGA). Así, cuando se entrega la titularidad de un derecho, dicha institución impone como condición que debe existir un caudal de aguas mínimos bajo el cual no es posible hacer ejercicio del derecho.
80
Cabe destacar que se trata de dos trámites paralelos, uno que se realiza en el SEIA y otro en la DGA, los cuales cuentan con metodologías diferentes: ecosistémico e hidrológico, respectivamente. Mónica Musalem, jefa del Departamento de Conservación y Protección de Recursos Hídricos de la DGA, explica que la organización al constituir los derechos de aprovechamiento debe velar por la preservación de la naturaleza y la protección del medio ambiente, correspondiendo para ello establecer un caudal ecológico mínimo (se calcula de manera estadística), el cual sólo afectará a los nuevos derechos que se constituyan y para lo que se considerarán también las condiciones naturales pertinentes para cada fuente superficial. En el caso de la evaluación de proyectos que se sometan al SEIA, los caudales ecológicos son determinados por las necesidades de los ecosistemas propios del cauce. Por ende, frente a dos indicadores ecológicos, el titular del proyecto y dueño del aprovechamiento de aguas debe cumplir con el caudal mayor que se estipule.
Análisis de multicriterios Para Manuel Contreras el concepto de fondo que posee esta guía es que “estamos pasando de un estándar que era hidrológico” a un análisis de multicriterios, y eso es lo complejo para el cálculo del caudal. “El supuesto que está detrás de esto es el ordenamiento
de las metodologías, que con ríos de poco valor se requieren estudios menos detallados, pero en general estos proyectos se instalan en afluentes que presentan alto valor. ¿Por qué está pasando esta incoherencia? Contreras afirma que conocemos los enfoques técnicos y teóricos pero sabemos muy poco de nuestros sistemas naturales. “Por lo tanto, cada vez que un proyecto está siendo revisado- en el SEIA- aparecen inmediatamente los elementos de valor que posee un río”, señala. “Es una deuda que tiene el país, ya que no conoce el valor que tienen los ríos, los humedales y en general los cuerpos de agua. Los países más desarrollados lo saben perfectamente, (…) entonces antes de pensar establecer un proyecto en un lugar específico, le dicen aquí no porque en esta área se concentra una biodiversidad”, indica el director del CEA y añade que “como esta información no la tenemos recién se descubre cuando el proyecto se encuentra en etapa de evaluación”.
El efecto sobre las minihidros ¿Cómo influirá el caudal ecosistémico en los proyectos mini hidros? Manuel Contreras explica que para la construcción de pequeñas centrales se efectuaban estudios hidrológicos, sin embargo, con la nueva guía del SEIA se tendrán que realizar análisis multicriterios. “Es decir, se les aplicará estándares como que fueran mega proyectos debido a que las características naturales de nuestros ríos hacen que tengan un alto valor ambiental”. La implementación de un caudal ecosistémico se traduce en estudios “más exigentes” que los que tenían antes y dicha “carga adicional” significará que éstos “pueden llegar a ser inviables”, no necesariamente por los recursos económicos sino que por el tiempo que demora la elaboración de dichos análisis, como sostiene Contreras. El SEA obliga a los titulares de proyectos a mitigar, compensar y/o reparar los impactos adversos que el proyecto genera sobre algún componente del ecosistema.
Caudal mínimo ecológico según SEA Es la cantidad de agua que debe mantenerse en un curso fluvial, de tal manera que los efectos abióticos (disminución del perímetro mojado, profundidad, velocidad de corriente e incremento en la concentración de nutrientes) producidos por la reducción de caudal no alteren las condiciones ecológicas del cauce, limitando o impidiendo el desarrollo de los componentes bióticos del sistema (flora y fauna), como tampoco alteren la dinámica y las funciones del ecosistema, permitiendo así conservar la biodiversidad y sus usos.
Energías Renovables
Tecnología solar sería replicable en el norte del país
Gemasolar: la apuesta española que Chile podría imitar
Gemasolar es una planta de energía solar por concentración con sistema de almacenamiento térmico en sales fundidas. Está situada en Fuentes de Andalucía, en España.
¿Cuál es el contexto de Torresol Energy? Torresol Energy Investments es una compañía para el desarrollo de energías renovables y alternativas, centrada en la energía solar por concentración. Su objetivo es el desarrollo tecnológico, construcción, operación y mantenimiento de plantas solares por concentración
La generación de energía solar por concentración con sistema de almacenamiento térmico en sales fundidas se perfila como una gran oportunidad de desarrollo. ¿Qué productos y servicios desarrollan? Desarrollamos plantas termosolares de concentración de la energía y nos enfocamos en el desarrollo tecnológico, construcción, explotación y mantenimiento de plantas de energía solar por concentración (CSP, Concentrated Solar Power). ¿Cómo se gestó la compañía? Torresol Energy comenzó a gestarse en 2007, cuando la empresa Sener Grupo de Ingeniería decidió promover plantas termosolares en propiedad. Para ello se asoció con Masdar, compañía de energías renovables del gobierno de Abu Dabi. En 2008 se constituyó Torresol Energy, controlada por Sener Grupo de Ingeniería (60%) y Masdar (40%). La empresa centra su actuación en el sur de Europa, norte de África, Oriente
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
E
l norte chileno es una de las zonas con mayor radiación por metro cuadrado a nivel mundial y es precisamente esa ventaja la que se quiere aprovechar en el país. Es así que algunas compañías mineras ya están embarcadas en el proceso de materializar energía solar propia, mientras otras analizan seriamente los medios para concretar algún proyecto en esta materia. Para conocer más de este objetivo y de las posibilidades ciertas que existen para concretar estos proyectos, Revista ELECTRICIDAD estuvo junto al experto español, director general de Torresol, Álvaro Lorente, quien reveló consideraciones en torno a esta fuente de generación y las posibilidades de su aplicación en nuestro país.
Foto: Gentileza Gemasolar
81
Energías Renovables
namiento térmico en sales fundidas, la que le permite a esta planta producir electricidad en ausencia de radiación solar. El calor recogido por las sales, capaces de alcanzar temperaturas superiores a los 500ºC, sirve para generar vapor y, con él, producir energía eléctrica. El excedente de calor acumulado durante las horas de insolación se almacena en el tanque de sales calientes, lo que otorga a la planta la capacidad de producir energía eléctrica 24 horas al día durante algunos meses del año.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
¿Cuáles son sus características? Cada una de ellas cuenta con un sistema de almacenamiento térmico de 7,5 horas de capacidad. Los colectores cilindro-parabólicos concentran la radiación solar en un tubo colector central, por el que circula aceite térmico y cuentan con un sensor óptico de alta precisión que realiza un seguimiento del sol de Este a Oeste. Posteriormente, el aceite caliente se emplea para vaporizar agua que, mediante la expansión en una turbina de vapor, acciona un generador eléctrico que inyecta la energía a la red.
82
Medio, suroeste de Estados Unidos y América del Sur. En 2011 puso en operación comercial la planta Gemasolar, la primera de energía solar térmica con tecnología de receptor central de torre y sistema de almacenamiento en sales fundidas, y en 2012 ha puesto en marcha otras dos plantas termosolares con tecnología de colectores cilindro-parabólicos. ¿Cuáles son las características de esta planta? La planta Gemasolar está ubicada en Fuentes de Andalucía (Sevilla, España) y dispone de una capacidad de generación de energía de 19,9 MW, que se traduce en una producción eléctrica neta esperada de 110 GWh por año y una capacidad de almacenamiento, en ausencia de radiación solar, de hasta 15 horas. La planta consiste en un campo solar de 185 ha con receptor de torre, de 140 metros de altura, isla de potencia y 2.650 heliostatos, cada uno de ellos de 120 m2, distribuidos en anillos concéntricos alrededor de la torre. ¿Cómo opera su capacidad de almacenar y generar energía? A través de la incorporación del sistema de almace-
Álvaro Lorente, director general de Torresol Energy, participó como expositor del X Foro SING, donde destacó a “la energía solar termoeléctrica con almacenamiento térmico como alternativa real de suministro de energía”.
¿Cuál es la participación a nivel mundial de la compañía actualmente? Sener participa en el diseño, construcción y puesta en marcha de 22 plantas en España, dos en los Estados Unidos, dos en India y una en Marruecos, con una capacidad total instalada de 1.710 MW. El desarrollo tecnológico de Sener se concentra en tres áreas básicas, como lo son la Tecnología de receptor de sales fundidas, la Tecnología cilindro-parabólica de alta eficiencia y la de Almacenamiento térmico. A su juicio, ¿cuál debiera ser la opción de generación para el norte de Chile? El norte presenta condiciones de radiación excepcionales, asegurando elevados niveles de disponibilidad en el servicio. Sin lugar a dudas, la energía solar termoeléctrica con almacenamiento térmico es una alternativa real de suministro de energía. El almacenamiento térmico permite la operación continua de una planta durante 24 horas a potencia nominal. ¿Cómo definiría las cualidades de esta tecnología? La energía solar termoeléctrica con almacenamiento es una tecnología probada con factores de planta superiores al 80%, y si nos enfocamos en el Sistema Interconectado del Norte Grande, sabemos que las compañías mineras requieren energía sustentable, gestionable y segura, por lo que en lo único que queda centrarse es en las barreras acerca de cuál sería la configuración de la planta, su localización y sus costos asociados.
Fotos: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Energías Renovables
a enci r e f Con El presidente de Comasa, Roberto Izquierdo, detalló el proyecto de su empresa para generar 26 MW (de los cuales 24 MW se inyectan al SIC), a partir de biomasa.
En Valdivia
E-Lignum apostó
E
n Valdivia, uno de los principales distritos forestales del país, se realizó el V Encuentro Lignum, E-Lignum, el que llevó como título “Pymes y grandes compañías proyectándose hacia 2032” y donde analistas, empresarios y especialistas abordaron temáticas relacionadas con las pequeñas y medianas empresas madereras. La cita fue organizada por el Grupo Editorial Editec y tuvo como medios oficiales a sus revistas LIGNUM, ELECTRICIDAD y el portal SUSTENTARE. La reunión contó con la participación de altos representantes de la industria forestal en Chile, como Conaf (Eduardo Vial, director ejecutivo), Corma (Fernando Raga, presidente), Infor (Hans Grosse, director ejecutivo) y Pymemad (Osvaldo Leiva, vicepresidente nacional), entre otros expositores nacionales y extranjeros. En la ocasión se hizo un llamado a las grandes empresas para que ayuden en la obtención y aseguramiento de madera, con el fin de que las pymes puedan producir con mayor valor agregado. En este contexto tuvo lugar el panel “Experiencias recientes en el sector forestal chileno”, donde se
Más de 100 ejecutivos asistieron al evento denominado “Pymes y grandes compañías proyectándose hacia 2032”, en el cual se analizaron los desafíos del sector forestal chileno y tendencias como la generación eléctrica relacionada a esta industria. analizaron experiencias relacionadas con la generación eléctrica a partir de biomasa. El gerente general de John O’Ryan Surveyors, Rodrigo O’Ryan, en su presentación “Control de calidad y cantidad: Factores claves en proyectos de generación con biomasa”, sostuvo que la mayoría de las unidades utilizadas hoy para la comercialización y control de madera y biomasa presentan deficiencias, sobre todo al momento de evaluar la cantidad de materia prima o la humedad del producto, por ejemplo, por lo que se hace necesario que se mida en forma correcta, idealmente en unidades como BDMT (Bone Dry Metric Ton), actividad que debería ser realizada por un tercer actor, independiente del comprador y proveedor.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
por la biomasa
83
Energías Renovables
humedad, mientras que en agosto-octubre cuentan con un 34%.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Generación en Lautaro
Así, se refirió al sistema de medición por volúmenes, que pierde todo su contexto al considerar exportaciones que comienzan como “sólido”, pero que en su etapa final llegan como chips o astillas. El ejecutivo propuso una metodología que aborde control de cantidad, análisis y gestión, experiencia e imparcialidad, entre otros aspectos. En este contexto, reflexionó sobre el factor cantidad y dónde hay mayor incidencia de fibra y/o energía. Así analizó unidades utilizadas: • • •
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
•
84
Volumen sólido (MC$) Volumen aparente (MCA) Peso verde (TON), en este caso la madera varía su peso entre un 30-40%. Peso seco (BDMT), aquí corresponde analizar qué porcentaje de esa madera es agua y fibra.
O’Ryan aseveró que se debe considerar en las unidades planteadas las distorsiones que representan la humedad. Por ejemplo, sentenció que entre el 50-60% de un árbol en pie es agua, situación que tiende a bajar hacia un rango 15-20% una vez cortado. Teniendo en cuenta lo anterior, planteó que el volumen no sirve como herramienta de medición. Puso como ejemplo tres árboles, uno con 57,20% de humedad, otro con 49% y el último con 0,0%. El factor energía entre el primero y el último, en estos casos, representa un 61% de diferencia. Así, afirmó que las maderas menos densas son más propensas a tener agua, y que las más secas tienen mayor densidad. También analizó que en los meses de invierno las maderas llegan con mayor porcentaje de humedad a la planta. Puso de ejemplo una medición mostrando que entre el periodo febrero-abril tienen un 24% de
E-Lignum contempló una serie de visitas a terreno, como la Planta de Celulosa Valdivia, de Arauco (en la imagen).
E-Lignum también contó con la presentación de Roberto Izquierdo, presidente de Comasa (Comercializadora de Madera Sociedad Anónima), quien reveló cómo se gestó el proyecto de construcción de una planta de generación de energía ubicada en Lautaro, Región de la Araucanía, a partir de biomasa forestal. La historia se remite a una anterior planta que fabricaba del orden de 60.000 toneladas anuales de papel de diario, recurriendo a suministro de pino insigne. En 2005 se ideó un plan para hacer crecer la producción en un 50%, pero dado que el costo energético representaba un 30% del total, se tuvo que repensar el proyecto: la decisión posterior fue, en vez de ampliar, construir una central térmica a base de biomasa para generar electricidad. Izquierdo explicó que el plan se inició en 2009. Lo primero fue considerar el factor distribución y disponibilidad de combustible. A continuación, el proyecto inicial contemplaba una capacidad de 12 MW, pero luego se llegó a un diseño de 26 MW (de los cuales 2 MW son destinados al autoconsumo de la planta, por lo cual quedan 24 MW para ser inyectados al Sistema Interconectado Central). La inversión original implicaba US$55 millones y la construcción se inició en enero de 2010, considerando en el montaje de equipos a caldera, turbina, torres de enfriamiento, subestación principal, sistema de control y conexión a la red. La sincronización al SIC se programó para el 25 de agosto de 2011. Roberto Izquierdo añadió que durante un año y medio se realizó un catastro de los aserraderos ubicados en los distritos próximos a la fábrica. Lo anterior, dado que había que descartar aquellos con un consumo de astillas que pudiesen afectar la alimentación de la propia planta de Comasa. Así, se buscó una localización equidistante de otras plantas de biomasa (Mininco-San José de la Mariquina), cercano a la materia prima, próxima a la Ruta 5 y a la Subestación Lautaro, y con disponibilidad de terreno adecuado en topografía y superficie. La Planta Lautaro de Comasa consiste en una central de generación de energía renovable a base de biomasa de origen forestal y agrícola, básicamente aserrín, viruta, astilla, lampazos, metro ruma desclasificado y paja de trigo. La generadora tiene un consumo de 95.000 m3/mes de biomasa.
Eficiencia Energética Las ampolletas y los refrigeradores fueron los productos seleccionados para debutar con este sello.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Etiquetado de Eficiencia Energética (EE)
Su influencia sobre las decisiones del consumidor
Se destaca la presencia de una población más informada y que buscan productos más eficientes y amigables con el entorno. tas en los consumidores. Los resultados mostraron que la etiqueta por sí sola no era suficiente para informar a los consumidores, y por eso se realizaron una serie de actividades que permitieron posicionar y hacer comprensible la etiqueta, entre ellas, las campañas comunicacionales y capacitaciones a los trabajadores del retail.
El posicionamiento de la etiqueta Si bien en un principio no se definió el número de equipos que utilizarían dicho sello, la implementación del etiquetado de Eficiencia Energética (EE) ha sido gradual, ya que según Virginia Zalaquett, jefa de la División de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía, “la idea era ir avanzando paulatinamente de acuerdo con las posibilidades técnicas y la importancia que los equipos tuvieran en el consumo de energía, principalmente en el sector residencial”. En 2006 el PPEE realizó, en conjunto con el Sernac, un estudio para evaluar la comprensión de las etique-
Para Andrés Romero, ex director del PPEE durante el período 2008 y 2010, el proceso de sensibilización de la etiqueta a nivel social ha sido fuerte y “la gran diferencia que podemos tener entre el 2006, cuando empezó el programa, y el 2012 es que hoy el concepto de EE ya es bastante amplificado y conocido”. “Una pregunta que puede hacer un industrial, un comerciante o dueña de casa no estará relacionada con el significado de la EE sino que con el ahorro de energía y sobre los instrumentos y apoyos que tengo para ahorrar… esa conciencia ya se instaló”, analiza.
Nº154 | diciembree 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
F
ruto de la coordinación de diversos actores de la época, entre ellos el entonces Programa País de Eficiencia Energética (PPEE), el etiquetado nace en 2005 con el objetivo de entregar información a los consumidores sobre el gasto energético que poseen diversos aparatos eléctricos y electrónicos de uso cotidiano. Las ampolletas y los refrigeradores fueron los productos seleccionados para debutar con este sello, debido a que ambos consumen un poco más del 60% de la energía eléctrica en los hogares del país, según un estudio de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
85
R
EQUIPOS DE RESPALDO ELÉCTRICO - UPS
CUBE 3
UPS
Online Doble Conversión (Trifásica)
Trifásicos desde 10 kVA hasta 200 kVA. Tecnología On Line Doble Conversión. Inversor de tecnología PWM avanzada con IGBT. Control digital por microprocesador y regulación independiente por fase By-pass estático y de mantenimiento. Configuración paralelo / redundante.
Calculo del Back Up disponible. Aplicación: sistemas informáticos, internet, telecomunicaciones, control de procesos industriales, cargas inductivas. Greenergy. KOLFF es una empresa certificada ISO 9001:2008
En un país que se mueve hacia el desarrollo,
PRODUCTO RELACIONADO
es fundamental conocer el estado de su infraestructura $ 180.000 + IVA
Contenidos: • Análisis y estadísticas: Evolución de la matriz eléctrica del país, revisión de las características de los 4 sistemas existentes, principales hitos de los últimos años y proyecciones futuras. • Centrales en operación según fuente de generación y sus características. • Principales proyectos y sus características.
• Análisis y estadísticas • Directorios • Empresas productivas (sector eléctrico / hidrocarburos) • Organismos e instituciones • Centrales eléctricas • Empresas proveedoras • Productos y servicios
Edición Anual $ 70.000 + IVA
Venta de ejemplares
Macarena García Tel.: (56-2) 757 4242 E-mail: mgarcia@editec.cl
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Catastro energetico.indd 1
estudios@editec.cl
20-11-12 18:39
La visión de las compañías también es análoga. Destacan que actualmente el consumidor está más informado y que buscan productos ambientalmente amigables y eficientes en términos de consumo energético. A más de cinco años de la implementación de sello de EE, Cristián Darré, manager Digital Appliances Samsung Chile, explica que sus “ventas no se han visto impactadas negativamente, por el contrario, la tendencia es que las ventas de refrigeradores que utilizan eficientemente la energía van en aumento”. Añade que “nuestra experiencia nos dice que para los consumidores la eficiencia energética es un factor determinante a la hora de escoger un producto. No sólo por la creciente conciencia medioambiental, sino también porque las personas prefieren productos que pueden contribuir a la economía familiar”.
En 2006 el PPEE realizó, en conjunto con el Sernac, un estudio para evaluar la comprensión de las etiquetas en los consumidores.
Por otra parte y si bien los artefactos de calefacción no cuentan con un etiquetado normado referido a la EE, Metrogas cuenta que el desarrollo de estas etiquetas en otros productos ha potenciado la preocupación general de la ciudadanía por esta variable. Debido a ello es que desde diciembre de 2005, la empresa comenzó a implementar un servicio gratuito de Evaluaciones Energéticas Residenciales en hogares de clientes de la Región Metropolitana. El programa ha permitido obtener información relevante que aporta de manera concreta a mejorar la calidad de vida de las personas, contribuyendo a
Etiquetado para automóviles El etiquetado vehicular entró en vigencia en forma voluntaria a partir del 1 de septiembre de 2012 y será obligatorio a partir del 2 de febrero de 2013. Su propósito es entregar información objetiva y oportuna al público sobre el consumo de combustible y emisiones de los vehículos nuevos. Sobre las implicancias que tendría este nuevo sello, Clive Jijena, Chief Business Officer de Toyota Chile,
cuenta que es probable que “una parte de los consumidores se vuelquen a aquellos automóviles más eficientes, por ejemplo, los de tecnología híbrida. Para Toyota uno de los desafíos que deberán enfrentar “será el de seguir informando y educando a los consumidores respecto de aquellos vehículos de menores emisiones de contaminantes y mayor rendimiento”.
un uso racional de las distintas fuentes energéticas. Además hemos puesto a disposición de los clientes plataformas web para que compartan sus ideas de eficiencia. Este proyecto logró recoger más de 1.000 ideas y el portal recibió más de 50.000 visitas, explican en Metrogas.
Agilizar el etiquetado En la actualidad existen doce productos que cuentan con dicho sello en el mercado, entre los que se encuentran, las ampolletas, televisores, refrigeradores, congeladores, microondas, automóviles y viviendas, estos dos últimos en etapa de marcha blanca. La jefa de la División de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía explica que “al comienzo se pensaba en etiquetar de dos a tres productos por año, esto porque instituciones que llevan años trabajando en este tema se han dado cuenta de la complejidad que tiene este tipo de procesos, por lo tanto, a ese ritmo podemos decir que hemos avanzado más rápido”. Andrés Romero piensa distinto ya que sostiene que más productos deberían incorporar el sello, ya que los programas que poseen países como Brasil y México están integrados por 50 y 80 artefactos diferentes. Enfatiza que lo que falta es “más decisión política para avanzar más rápido en el tema”. Sin embargo, aclara, “también hay un problema de escala, ya que para desarrollar un buen programa de etiquetado se requiere en Chile de capacidades instaladas de laboratorios para que realicen los análisis y las pruebas”. Romero agrega que el país no tiene esta capacidad porque, a diferencia de Brasil, no produce artefactos. Zalaquett indica que contar con laboratorios implementados con anterioridad ayuda a acelerar el proceso de etiquetado, “además posibilitaría la
Nº154 | diciembree 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
Virginia Zalaquett afirma que la ciudadanía entiende el significado de la etiqueta y la utiliza como una decisión de compra. “En ese sentido, la implementación del etiquetado es una valiosa herramienta, ya que está orientada directamente al comprador, para que interiorice su responsabilidad en el consumo de energía”.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Eficiencia Energética
87
Eficiencia Energética
Organización Latinoamericana de Energía (Olade), “pero no le veo una pronta salida”, dice.
realización de ensayos que nos digan como es el estado del arte, es decir, conocer cuál es la línea base”. Actualmente, como el proceso es al revés, es decir, primero se define la norma y luego comienza la implementación de los laboratorios, no contamos con la línea base ´original´, esto pues los artefactos que se conocen con antelación que son ineficientes dejan de ser comercializados, y además, las empresas compiten por mejorar sus estándares”.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
El etiquetado vehicular será obligatorio a partir del 2 de febrero de 2013
88
Para el ex director ejecutivo del PPEE, una solución para la carencia de capacidades de laboratorio sería desarrollar un programa a nivel latinoamericano estandarizado sobre etiquetado, porque para el país es muy caro instalar estos laboratorios. Sin embargo, esta iniciativa se ha discutido en la esfera de la
El desafío “MEPS” Andrés Romero señala que los países que poseen políticas públicas en torno a la EE se caracterizan por desarrollar dos líneas de trabajo: los sistemas de etiquetado y el establecimiento de Estándares Mínimos de Eficiencia Energética (MEPS). “Si bien en materia de etiquetados deberíamos ir más rápido”, con respecto a la definición de Estándares Mínimos de Eficiencia Energética “nos encontramos al debe” porque “no basta sólo con informar a las personas sino que existen algunos artefactos que tienen que salir de circulación del mercado”, sentencia. Para el director del área de Energías Limpias de la consultora Sustentank, el riesgo que tiene una economía como la chilena de no poder contar con los MEPS es que proveedores que no pueden ingresar con ciertos artefactos hacia algunos mercados, los traen a Chile “y eso es un riesgo importante porque el perjuicio es para todo la sociedad”, pues se “incorporan artefactos que consumen altos niveles de energía habiendo otros de la misma calidad pero con un mejor desempeño”.
Fuente: Ministerio de Energía.
"No basta sólo con informar a las personas sino que existen algunos artefactos que tienen que salir de circulación del mercado”, sentencia Andrés Romero, ex director del PPEE.
ABB Chile Presentación de inversores solares La empresa ABB de Chile presentó su gama de inversores, desde instalaciones domiciliarias hasta industriales, en su stand en el Foro SING (Sistema Integrado del Norte Grande) 2012, del GRUPO EDITORIAL EDITEC, que se realizó en el Hotel Enjoy de Antofagasta. En línea con el panel “El sol: inyección de energía a la minería y al sistema”, que se realizó en el segundo día del evento, la compañía especialista en soluciones eléctricas presentó sus inversores solares diseñados para transformar la corriente continua generada por los módulos fotovoltaicos en corriente alterna de alta
calidad que puede ser entregada a la red eléctrica. Compacto, confiable y seguro son las tres palabras que, de acuerdo a la multinacional, definen a estos equipos disponibles de 100 a 630 kW y hasta 75 kW en el caso de los domiciliarios. Con excepción de los cables y los paneles, ABB ofrece todo para implementar una solución fotovoltaica. Y en el caso de proyectos de más de 1.000 kW existe la posibilidad de desarrollar llave en mano o también otras modalidades donde el cliente compra los paneles y la compañía se encarga de toda la parte eléctrica, incluyendo el inversor.
En el marco del evento “Flexibilidad y eficiencia para la matriz energética de Chile”, la empresa proveedora de soluciones eléctricas Wärtsilä aseveró que los motores que operan con diésel no sólo se utilizan para sistemas de respaldo o backup. De acuerdo a la compañía, en el mercado mundial ya se han implementado plantas de energía eléctrica que operan con este tipo de tecnologías. “Somos un proveedor de centrales de carga flexibles que operan con varios combustibles líquidos y gaseosos. Además proveemos soluciones dinámicas para estabilización de la red y soluciones multicombustibles”, expresó Alberto Fernández, director regional para Sudamérica de Wärtsilä. Uno de los aspectos más destacados es la flexibilidad de los sistemas, los que “se adaptan a los requerimientos del cliente”, según Alejandro Bastardo, senior developer de Wärtsilä. Por su parte, Risto Paldanius, global business development director de la compañía, indicó que “el sistema tiene un bypass y puede operar a ciclo simple o combinado. Además, están diseñados para encendidos y apagados frecuentes y rápidos, tal como ocurre con sistemas que utilizan energía solar o eólica”. En la oportunidad, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Juan Manuel Contreras, expuso sobre el sector eléctrico en Chile. Recordó los 6 pilares en los que debe trabajar fuertemente el país: eficiencia energética, despegue de las energías renovables, una matriz eléctrica con complemento de energía tradicional como hidráulica y térmica, enfoque hacia la carretera eléctrica pública, institucionalidad jurídica para el CDEC y finalmente integración regional.
MERCADO ELÉCTRICO
Wärtsilä Desmitifica que motores a diésel son sólo para generación de respaldo
Sala de ventas, bodegas y un equipo de profesionales especializados y preparados para atender requerimientos en equipamiento eléctrico ofrece la nueva sucursal de RHONA en la ciudad de Antofagasta. Ubicada en calle Nicolás Tirado Nº 198, la nueva dependencia se suma a las demás filiales de RHONA en Viña del Mar, Santiago y Concepción, Lima (Perú) y Buenos Aires (Argentina). Dentro del portafolio de productos en stock en Antofagasta se encuentran marcas como: Mitsubishi Electric, Autonics, Tele, Aucom, ABL Sursum, Covisa, Geolux, Sarel, SEA, Gelpag y Driescher.
Mario Saavedra, jefe de sucursal, señaló que “RHONA es una empresa que se caracteriza por comercializar, atender, asesorar y ofrecer a sus clientes una completa e integral oferta para el desarrollo de sus proyectos, con una amplitud de acción que va desde una subestación eléctrica para la gran minería hasta equipos de iluminación para uso doméstico”. “Destaca la exclusiva representación de la marca Mitsubishi Electric para el cono sur, lo que suma una interesante oferta en automatización de procesos, convirtiendo a RHONA en un verdadero mundo en equipamiento eléctrico”, agregó el ejecutivo.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
RHONA Abre sucursal en Antofagasta
89
MERCADO ELÉCTRICO
Tecnored Realizó “Seminario Técnico y Comercial- La Serena 2012” Tecnored, empresa especializada en la comercialización de materiales eléctricos, desarrolló el “Seminario Técnico y Comercial - Tecnored La Serena 2012”. En el evento participaron empresas tales como 3M, RHONA, Golden Energy, Covisa, Compañía Minera Del Pacífico S.A., TYCO, RSA Electric, Hecso, Bermudez Ingeniería, High Service, Constructora Dimaro, JM Ingenieros, Proener Ltda., Inselec, Baro Ingeniería, Elemac, Servigral y Potencia S.A., entre otras.
Sony Renovó fachada de edificio corporativo en Santiago La empresa Sony presentó la nueva fachada de sus oficinas ubicadas en Av. Kennedy 8017, en Santiago, remodelación que cuenta con iluminación LED animada, que permite darle diferentes tonos al edificio completo. La modernización del inmueble se enmarca en la estrategia de posicionamiento de Sony, que busca demostrar a sus clientes que es
una marca que está a la vanguardia de la tecnología. El proyecto comenzó con la remodelación del exterior del edificio y ahora se trabaja en el cambio al interior de las oficinas. Con estas modificaciones, Sony espera generar un ambiente de trabajo y de atención al cliente más alegre y distendido.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Atlas Copco Presentó nuevas tecnologías de eficiencia energética en Feria Aquasur
90
Entre un 25% y un 50% de ahorro en el consumo de energía es posible lograr en los procesos productivos de la industria salmonera mediante los generadores de oxígenos, compresores de aire, sopladores y recuperadores de energía que ofrece la empresa Atlas Copco. Así lo señalaron ejecutivos de la compañía durante la feria Aquasur (del GRUPO EDITORIAL EDITEC), que se realizó en Puerto Montt, evento en el que la firma presentó productos que permiten una mayor eficiencia energética y, por lo tanto, mayor competitividad en las operaciones del mencionado rubro. El gerente general de Compressor Technique de Atlas Copco Chilena, Carlos Andrés, destacó la calidad de la feria como un “punto de encuentro de clientes y nuevos potenciales clientes tanto en la industria del salmón e industrias anexas, tales como navieras y astilleros”. “Nuestros productos tienen un alto impacto en el ahorro de energía y sustentabilidad de los proyectos. Vienen a completar una oferta técnicamente eficiente dentro de los distintos procesos de la industria del salmón, desde el proceso de cría hasta el de manufactura de productos empacados”, aseveró el ejecutivo.
Chilectra Colabora con el deporte a través de copa de fútbol infantil En un disputado partido de fútbol, el cuadro sub 13 de Quinta Normal, campeón de la Copa Chilectra 2012, logró derrotar a su similar, el Real Madrid en España. El equipo nacional se impuso por 3 goles a 1 en la Ciudad Deportiva de Valdebebas, centro de entrenamiento de figuras como Cristiano Ronaldo, “Pipita” Higuaín, Iker Casillas, Xavi Alonso, Benzema y Di María, entre otros. El primer gol de Quinta Normal fue convertido por Nicolás Guerra, quien permitió ir al descanso con el marcador 1-0. Luego, Johan Parra anotó e inmediatamente vino el descuento del Real Madrid, el que se volcó en ofensiva en busca de la paridad. Cuando sólo faltaba un minuto para que terminara el encuentro, nuevamente Nicolás Guerra, la figura del partido, puso el 3-1 definitivo, dándole la tranquilidad a los chilenos y la Copa de la Integración Fundación Endesa-Real Madrid, que se juega todos los años en la capital española. Además de disputar este partido, los niños de Quinta Normal asistieron al Estadio Santiago Bernabeu, donde presenciaron el triunfo de 2 goles a 0 del Real Madrid sobre el Celta de Vigo. La Copa Chilectra, que ya cumplió 11 años en Chile, y que cuenta con la colaboración de la Fundación Iván Zamorano, Unicef, Conace y Carabineros de Chile, ha congregado a más de 70.000 niños de 33 comunas de la Región Metropolitana.
Schneider Electric Participó en Workshop Global de Energía y Cambio Climático de Telefónica Schneider Electric, empresa especializada en gestión de energía, participó en el III Workshop Global de Energía y Cambio Climático de Telefónica. En el evento se evaluó el cumplimiento de los objetivos globales de la reducción de consumos de energía en las operaciones de la compañía de telecomunicaciones y su posicionamiento en cuanto a las tendencias mundiales en eficiencia energética. En ese marco, Schneider Electric, en su misión de obtener el máximo de energía de las personas e instituciones, colaboró con la evaluación desde su perspectiva tecnológica. Dentro de los logros obtenidos por la compañía en colaboración con Schneider Electric, está el desarrollo y puesta en marcha del primer data center green en Chile, ubicado en Apoquindo, Santiago. Dicho proyecto representa una reducción importante en los aspectos relativos al consumo de energía en los data centers. Para Schneider Electric un data center es un aporte en la reducción de la huella de carbono de cualquier proceso, entregando ahorros de un 30% en el consumo eléctrico de redes y centros de datos.
CDEC-SING
El directorio del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande (CDECSING) eligió a su nuevo presidente para el periodo comprendido entre el 10 noviembre de 2012 y el 9 de noviembre de 2013. Por votación unánime, fue elegido Eduardo Soto, representante del Segmento A, correspondiente a los generadores con capacidad instalada menor a 300 MW, y como suplente del presidente titular, Carlos Aguirre, representante del Segmento B, que corresponde a los generadores con capacidad instalada igual o mayor a los 300 MW. Eduardo Soto es ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Chile, y gerente general de la Compañía Eléctrica Tarapacá S.A. (Celta). Ha formado parte del directorio del CDEC-SING durante los últimos siete años, ocupando anteriormente su presidencia en 2006.
CDEC-SIC
El Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Juan Carlos Olmedo, fue designado como nuevo presidente del directorio del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC). MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez, y Certificate in Management de la Darden School of Business, Universidad de Virginia (Estados Unidos), actualmente es profesor en programas de postgrado de las universidades de Chile y Técnica Federico Santa María. Desempeñó importantes roles ejecutivos en compañías eléctricas, directorios de empresas de generación y fundaciones.
Asociación de Generadores de Chile
El gerente general de Pacific Hydro, José Antonio Valdés, fue re-elegido como presidente de la Asociación de Generadores de Chile (AGG) por un nuevo periodo anual. Así lo determinó por unanimidad el directorio de la organización, que integran SN Power, GDF Suez, AES Gener, Endesa y Colbún, además de Pacific Hydro. Valdés agradeció su ratificación al mando de la AGG y valoró el trabajo que se ha desarrollado en el primer año de funcionamiento. “Nuestra asociación está fuertemente comprometida a trabajar y aportar en el diseño de políticas públicas que tengan como fin contribuir al bienestar de todos los chilenos, así como alentar un debate informado respecto del sector. Queremos ser un motor del desarrollo sustentable”, afirmó. “Como generadores tenemos una gran tarea: contribuir con energía al desarrollo y competitividad de Chile. La energía eléctrica es un pilar esencial del desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de todos chilenos. Contar con un suministro seguro y confiable es fundamental para hogares y empresas”, agregó.
Conecta
Tras sus objetivos estratégicos de crecimiento y posicionamiento a nivel nacional y latinoamericano, Conecta S.A. incorporó a Francisco Villanueva como nuevo gerente de Ingeniería, Proyectos y Servicios. Es ingeniero Electricista de la Universidad Técnica Federico Santa María con trayectoria y experiencia en el sector eléctrico. Anteriormente, se desempeñó como gerente Zonal V Región en Conafe.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Con el objetivo de mejorar la seguridad ciudadana mediante una mejor iluminación, la Municipalidad de La Pintana lanzó un proyecto para cambiar las luminarias de tecnología de vapor de sodio de alta presión (SAP) instaladas actualmente, por luminarias LED de la marca estadounidense Green Star, representada en Chile por la empresa Diagnosys S.A. Este cambio permitirá un ahorro en el consumo eléctrico del alumbrado público involucrado. Además, mejorará la calidad de la iluminación del sector en términos de la visibilidad, ya que con las luminarias de vapor de sodio la visión es monocromática, a diferencia de las LED, que permiten distinguir colores por tener un IRC mucho mayor. El reemplazo de luminarias comenzará en la calle Baldomero Lillo de La Pintana, proyecto que lidera el ingeniero eléctrico de Diagnosys S.A., Germán Díaz. Las luminarias Green Star incorporan fuentes de poder inteligentes que usan microprocesadores Texas Instruments, lo que permite el encendido y apagado graduales a medida que la luz ambiente varía. Esto contribuye a ahorrar alrededor de un 5% adicional de energía, mediante cuatro sensores ópticos, eliminando el uso de fotoceldas.
Designaciones
MERCADO ELÉCTRICO
Diagnosys S.A. Suministró luminarias Green Star a Municipalidad de La Pintana
91
MERCADO ELÉCTRICO
Aggreko Ingresa nueva línea de productos consistente en bancos de carga y chillers Aggreko, empresa especializada en el suministro de soluciones temporales de energía, mediante el arriendo de generadores eléctricos, sistemas de enfriamiento y climatización, ingresó al país una nueva línea de productos consistente en bancos de carga y chillers. De acuerdo a la compañía, la decisión de ampliar su oferta estuvo motivada por el crecimiento económico de Chile y su estabilidad política. La firma cierra el año con otras inversiones dirigidas, por ejemplo, a aumentar especialmente la flota de generadores alimentados con gas natural y biodiésel, y además con la adjudicación de importantes proyectos globales. Presente en Chile desde 2006, su gerente general, András Mesics, es también responsable por la gestión de los negocios y operaciones de Aggreko en Perú y Bolivia. Entre sus proyectos más recientes destacan los Juegos Olímpicos de
Londres 2012, y el suministro de energía temporal en más de 50 países como Reino Unido, Francia, Angola, Kenia, Indonesia, Bangladesh, Brasil, Chile, Argentina, Venezuela, Perú, Colombia y Estados Unidos. En Chile, Aggreko cuenta con contratos de suministros por 2 y 3 MW para empresas de minería, celulosa y papel, alimentos y bebidas, pesqueras y químicas y servicios públicos, entre otras. Cabe destacar el suministro de 60 MW proporcionado a BHP Billiton desde 2008, con el fin de garantizar energía confiable para la mayor mina de cobre del mundo.
Jorpa Ingeniería S.A. Inaugurará su nuevo taller de reparación de transformadores
Siemens Lanza Centro de Control de Motores en Antofagasta
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Jorpa Ingeniería inaugurará en diciembre un taller de reparación dedicado a la recuperación de transformadores, el cual contará con un moderno laboratorio de ensayos eléctricos. De acuerdo a la compañía, ambas unidades pretenden otorgar un amplio servicio al sector eléctrico, minero e industrial del país, en la reparación y mantención de estanques y partes activas de transformadores hasta
92
5.000 kVA y tensiones hasta 36 kV, cumpliendo las últimas normas internacionales IEC 600076 y/o IEEE C57. La creación de esta nueva área de servicios busca otorgar al sector industrial costos y plazos más competitivos a lo que sería adquirir nuevos equipos. Lo anterior, según la firma, conservando toda la garantía y certificación de calidad que por años Jorpa ha proporcionado a sus clientes.
Siemens lanzó el Centro de Control de Motores para norma NEMA de Siemens - TIASTAR en Antofagasta. Al evento asistieron más de 50 representantes de las industrias más importantes de la zona como BHP Billiton, El Abra, Tratacal, SDI, entre otros. Paralelamente, se realizó un seminario con el fin de presentar las bondades del Centro de Control de Motores Siemens TIASTAR en sus diferentes configuraciones y el variador G120C, este último ya lanzado hace algunos meses.
Grúas Hiab Fueron adquiridas por Famin Con el objetivo de potenciar su servicio, la empresa Famin adquirió tres Grúas Hiab modelo XS 288EP-5 Hiduo con capacidad de 24 a 28 toneladas metro. Entre las ventajas que destaca la compañía, se encuentran su alcance, capacidad de elevación, estructura ligera, movilidad, precisión, velocidad y productividad. Disponible con el sistema de control Hiduo e Hipro, el modelo cuenta con control remoto y ofrece varias funciones de seguridad y rendimiento. Por ejemplo, en una condición de sobrecarga, la grúa proporciona al operador una señal audible y visual que detendrá todas las funciones de aumento de radio.
También dispone de una jaula virtual de seguridad, diseñada para proteger al operador cuando controla la grúa de forma manual. Nicolás Peró, gerente general de Famin, sostuvo que “uno de nuestros principales objetivos es disponer de equipos altamente confiables y con excelentes rendimientos. Por eso nuestras máquinas cumplen con los más altos estándares de calidad y modernidad, adecuándose a todas las necesidades de este mercado. Trabajamos con marcas de prestigio internacional, como Grúas Hiab, las que nos garantizan una calidad acorde con las exigencias de nuestros clientes”.
Designaciones Enel Green Power
El periodista Pedro Urzúa Frei asumió como gerente de Relaciones Institucionales para Chile y el Cono sur de la empresa Enel Green Power. Ha desarrollado su carrera en el sector público como jefe de Gabinete en los ministerios de Planificación y Minería, y en los últimos 6 años trabajó en el Grupo de empresas ENAP. Primero, como director de Comunicaciones de la filial internacional Enap Sipetrol, y luego en la matriz ENAP, como director de Asuntos Corporativos. Además, hasta su nombramiento, era director de la fundación empresarial AcciónRSE.
Wesco Inc. Anuncia la adquisición de EECOL Electric Corporation Wesco International, proveedor de productos eléctricos, industriales y de comunicaciones de MRO y operaciones, ingeniería y mantenimiento, materiales para la construcción y servicios de gestión de la cadena de suministros y logística, anunció que, mediante una filial de plena propiedad, ha celebrado un acuerdo de compra para adquirir EECOL Electric Corporation, con sede en Calgary, Canadá, y a varias empresas asociadas. El precio de compra es de alrededor de CAD $1,14 mil millones, y la operación está sujeta a ciertas condiciones, incluyendo la aprobación de la Ley de Competencia canadiense. Fundada en 1919, EECOL Electric distribuye equipos eléctricos, productos y servicios de Canadá, con aproximadamente 57 centros en todo el país, 20 en Sudamérica y más de 20.000 clientes. La firma presta servicios a clientes industriales, petroleros, gasíferos, mineros, de servicios y de la construcción comercial y residencial. John J. Engel, presidente y CEO de Wesco sostuvo que “EECOL es una empresa sólida con una larga y exitosa trayectoria y ganancias en las ventas por sobre el nivel del mercado. Tenemos mucho respeto por su cultura de ventas y su excelente capacidad de servicio al cliente como así también las asociaciones con los proveedores de EECOL. La adición de esta compañía expande la presencia de Wesco en Canadá y afianza nuestra huella y capacidad internacionales específicamente en Sudamérica”.
Chicier
Mario Rubio asumió como secretario Ejecutivo del Comité Chileno de la CIER (Comisión de Integración Eléctrica Regional), Chicier. Es ingeniero civil electricista de la Universidad Católica de Chile y previamente se desempeñó en diversos cargos en CGE Distribución, empresa en la que tuvo una destacada trayectoria.
Schwager Energy S.A.
Con el fin de continuar potenciando la presencia de Schwager Energy S.A. en el ámbito energético, el ex gerente general de MPX Energía Chile, Luis Hormazábal, fue designado director titular de la compañía. Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad de Concepción, tiene más de 30 años de trayectoria en el mercado eléctrico chileno. Se desempeñó en la mencionada firma del grupo EBX de Brasil; en la alta gerencia de Electroandina S.A., hoy parte de EC-L; y la dirección ejecutiva en la Comisión Chilena de Energía Nuclear, CChEN. Con su incorporación, Schwager Energy continuará robusteciendo sus áreas de negocios enfocadas en la energía.
Lureye Generación
El ingeniero electricista de la Universidad de Santiago de Chile, Alexis Lara, es el nuevo jefe de Área de Control de Proyectos de Lureye Generación. Prestó servicios anteriormente en la multinacional francesa Schneider Electric. Tiene como misión actual trabajar en el desarrollo de los proyectos de altas potencias con fuerte orientación al cumplimiento de las expectativas de sus clientes, logrando así en ellos su más alto nivel de satisfacción.
Finning Sudamérica
Sebastián Reisch, ingeniero comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María, fue nombrado nuevo gerente de Marketing de Finning Sudamérica. Hasta ahora el ejecutivo se desempeñaba como gerente de Planificación Comercial y CRM de la empresa, a la que se incorporó hace cinco años. Está cursando actualmente un Executive MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez. Anteriormente, se desempeñó en el área de Inteligencia de Ventas de Entel.
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Con la asistencia de electricistas, electromecánicos y electrónicos de potencia, entre otros profesionales ligados al área técnica de mantenimiento, además de docentes y estudiantes universitarios, se efectuó el seminario “Herramientas de Diagnóstico en Sistemas de Motores”, organizado por Intronica S.A. en conjunto con la Universidad Santo Tomás de La Serena. En la ocasión, personal técnico y comercial de la empresa expuso sobre termografía, análisis de vibraciones, medición de aislamiento y uso de osciloscopios en electrónica de potencia. “Mantener la continuidad de los procesos productivos, reduciendo los tiempos y costos de mantenimiento es algo imperativo en cualquier industria. Es por ello que este seminario es una excelente alternativa para aprender a solucionar averías de forma rápida y con instrumentos de medición de última generación como son los equipos Fluke, a fin de prevenir tiempos de parada indeseados”, afirmó Celestino Meneses, ingeniero electrónico del Departamento de Ventas de Intronica. Durante el evento, la firma destacó la colaboración de la mencionada universidad y la importancia de mantener lazos con entidades educativas.
MERCADO ELÉCTRICO
Intronica Desarrolló seminario “Herramientas de Diagnóstico en Sistemas de Motores”
93
CATÁLOGO DE PRODUCTOS
ABB en Chile Presenta relé universal para todos los dispositivos de seguridad Capaz de supervisar dispositivos y la seguridad interna de una máquina es el relé RT6 de ABB, el que además permite elegir el nivel de resguardo deseado para cada instalación. “Todo esto es posible gracia a que el RT6 ofrece la mayoría de las variantes de entrada disponibles en el mercado, por lo que puede sustituir a muchos otros relés”, explica Eric Aguiló, product manager de Control Products de ABB en Chile. Entre las funcionalidades de este relé esta el rearme manual o automático. El rearme automático supervisado se utiliza para puertas y otros dispositivos de seguridad que permiten el paso. Puede utilizarse para trampillas pequeñas si se considera aceptable después de un análisis de riesgos. Aguiló señala que el RT6 también está provisto de salidas de información que siguen las entradas y salidas del relé. De ese modo, por ejemplo, puede obtenerse una indicación de cuando una puerta está abierta o cerrada y si es necesario rearmar el dispositivo de seguridad. Agrega que entre las características de este equipo destacan: cinco alternativas de entrada, monocanal o bicanal, rearme manual o automático, entrada test para la supervisión de contactores externos, ancho de 45 mm, LEDs para indicar funcionamiento, entradas y salidas, cortocircuito y Baja tensión, salidas de relé 3 NA/1 NC, dos salidas por transistor libres de potencial para información Tensión de funcionamiento, 24 Vcc, 24, 48, 115 o 230 Vca y regletas desmontables.
Tecnored Ofrece paneles solares termodinámicos que calientan agua incluso de noche La empresa Tecnored dispone de paneles solares termodinámicos que calientan agua incluso de noche a 50°C, utilizando la energía proveniente del sol y del medio que circunda, y generando un ahorro en cuentas de suministro mensual de hasta 75%. Su vida útil es mayor a 20 años, con necesidad de mantenimiento prácticamente nula y libre del uso de autocongelante. No emite gases contaminantes, y es estéticamente integrable para industrias, oficinas, centros comerciales o sectores residenciales. De acuerdo a Tecnored, es de fácil instalación, su peso es de sólo 8 kg y cuenta con un estanque de acero vitrificado. Según la compañía, se trata de una innovación que se conecta a la energía renovable no convencional. El producto está disponible en su red nacional de distribución, con alternativas de financiamiento y asesoría post-venta. Tecnored informó además que cuenta con garantía de instalación de la empresa española Golden Energy, representante en Chile del fabricante. www.tecnored.cl
www.abb.com
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Schneider Electric Desarrolla botón inalámbrico Harmony XB5R aplicable a todo tipo de industria
94
Instalar rápidamente un control integrado en un sistema móvil puede resultar problemático. La longitud del cableado, el conexionado en el gabinete, la fijación de los cables en las bandejas o conductos, y el tiempo que se emplea en conectar el pulsador son factores a tomar en cuenta. Orientándose en esta necesidad, Schneider Electric desarrolló su nuevo pulsador inalámbrico Harmony XB5R, que permite la reducción de costos y tiempo de instalación al eliminar por completo el cableado y los equipos asociados entre el botón y el armario. Brinda así libertad de movimiento de los operarios de la máquina, y permite una fácil aplicación pues se encuentra disponible en kits listos para usar sin necesidad de configuración. El ingeniero David Soto, product manager de Schneider Electric, afirmó que “entre sus principales beneficios, este equipo no requiere de pilas ni baterías para su funcionamiento, ya que trabaja bajo el principio del dínamo, convirtiendo la energía mecánica que se produce al presionar el botón en energía eléctrica”.
Agrega que “con este pulsador inalámbrico, los problemas por cable dañado y contaminación en contactos quedan definitivamente atrás, simplificando operaciones complejas, y dinamizando la productividad sin gastar de más”. www.schneider-electric.cl
Observar la calidad eléctrica y calcular las pérdidas de energía son las principales funciones del analizador de la energía eléctrica 434 Serie II Fluke que ofrece Intronica. Utilizando la nueva función de Cálculo de Pérdida de Energía, el 434 II mide el costo fiscal de ésta cuando existe mala calidad eléctrica. La característica de monetización le permite identificar las zonas con mayor pérdida de energía en instalaciones para que se puedan determinar las soluciones de ahorro de energía apropiadas. En resumen, esta herramienta entrega: • Cuantificación monetaria de la energía, que permite medir el costo de la energía desperdiciada por una pobre calidad eléctrica. • Análisis de la energía, para cuantificar las mejoras de la instalación en el consumo de energía, justificando el uso de los dispositivos de ahorro energético. • Detección y resolución de problemas en primer nivel de actuación. • Mantenimiento predictivo, para prevenir problemas de calidad eléctrica antes que produzcan tiempos de inactividad de la producción. • Análisis a largo plazo, para describir problemas difíciles de detectar o intermitentes. • Estudios de carga, para comprobar la capacidad de los sistemas eléctricos antes de añadir la carga. www.intronica.com
La serie Black Nova RT de Kolff, en su modalidad 220V es un equipo de altas prestaciones y ha sido concebida para aportar la flexibilidad necesaria a la gama de UPS de potencias medias, pues es ahí donde es imprescindible conjugar una protección de primera magnitud con una capacidad de adaptación a las diferentes aplicaciones y en condiciones de espacio reducido. En su versión monofásica de dos formatos a la vez Black Nova RT puede ser montado en un rack de 19” o al piso como torre. La serie en su gama de potencias desde 1 a 10 kVA ha sido diseñada para autonomías estándar y extendidas. Esta última especialmente para respaldar procesos en que los tiempos para bajar los sistemas son mayores. Una de sus cualidades más importantes es poseer lo último en electrónica de potencia sin transformador, conformada por tecnología IGBT. www.kolff.cl
Total Chile Comenzó producción de su primer lubricante exclusivo para autos híbridos
Diagnosys S.A. presenta su línea de luminarias LED y destaca las dirigidas al alumbrado público y marquesinas fabricadas por Green Star, marca estadounidense. De calidad superior, las luminarias de alumbrado público Galaxy y Astro cumplen con la norma IESNA RP 8, con ángulos de iluminación que permiten distancias entre postes de hasta 60 m. Adicionalmente, a la eficiencia energética tradicional, que alcanza un ahorro de hasta un 70% respecto a lámparas tradicionales HM, las luminarias Green Star incorporan fuentes de poder inteligentes que usan microprocesadores Texas Instruments, lo que permite el encendido y apagado graduales a medida que la luz ambiente varía. Ello contribuye a ahorrar alrededor de un 5% adicional de energía, mediante cuatro sensores ópticos, eliminando el uso de fotoceldas.
Total, grupo energético con presencia global, comenzó a producir en Chile su primer lubricante diseñado exclusivamente para autos híbridos, el Quartz Future. Este aceite, de viscosidad 0W20, permite que los autos que incorporan motores híbridos, donde convergen la electricidad y la combustión interna, puedan mantener su alta performance sin ver perjudicada la vida útil del vehículo. Quartz Future le permite a los motores híbridos la lubricación ideal en condiciones de baja temperatura. Por la naturaleza de este tipo de motores, que inician su funcionamiento de manera esporádica y en condiciones cinéticas elevadas, el auto debe reaccionar rápidamente permitiendo mantener el torque y velocidad. En la actualidad, la demanda de vehículos híbridos va en aumento debido a la importancia en el ahorro de combustible. Es clave entender que el parque automotor chileno requiere lubricantes nuevos que reduzcan el desgaste y alarguen la vida del motor. Esto posibilita una rápida circulación del lubricante para proteger las partes críticas del motor, durante los frecuentes arranques que tienen lugar en los vehículos híbridos, indican en Total Chile. “Este lubricante, además de alargar la vida de los nuevos automóviles híbridos, ayuda con el ahorro de combustible, al promover el correcto funcionamiento de los motores”, asegura Martín Sepúlveda, gerente de Marketing de la compañía.
www.diagnosys.com
www.total-chile.cl
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Diagnosys S.A. Cuenta con luminarias LED para aplicaciones industriales y de arquitectura interior
Kolff Lanza serie Black Nova RT
CATÁLOGO DE PRODUCTOS
Intronica Dispone de analizador eléctrico de la serie 434 II de Fluke
95
ÍNDICE DE AVISADORES
Gerente Comercial Alonso Rojas e-mail: arojas@editec.cl Tel.: 757 4212 CHILE: Centro - Sur
www.abb.cl
T4
www.ift-energy.com
60
www.aggreko.cl
T3
www.inprolec.cl
12
www.bbosch.cl
68
www.intronica.cl
6
www.cam-la.com
3
www.jorpa.cl
40
www.revistaelectricidad.cl
86
www.kolff.cl
86
www.comercialaragon.cl
36
www.maserrazuriz.cl
32
www.comulsa.cl
54
www.pesco.cl
66-67
www.conecta.cl
74
www.rhona.cl
24
www.gardilcic.cl
32
www.rtho.com
26
www.copec.cl
1
www.siemens.com/energy
T2
www.elecgas.cl
42
www.techint-ingenieria.com
2
www.exponor.cl
70
www.tecnored.cl
26
www.editec.cl
38
www.tusan.cl
78
www.hbse.cl
14
www.smartpowergeneration.com
www.cargotec.com
4
• Sheyla Bizjak, Ejecutiva Comercial e-mail: sbizjak@editec.cl Tel.: 757 4271, 09 326 7591 • Ximena Bravo, Ejecutiva Comercial e-mail: xbravo@editec.cl Tel.: 7574283, 07 497 1602 • Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comercial e-mail: cdroppelmann@editec.cl Tel.: 757 4282, 06 844 1969 • Carolina Ibáñez, Ejecutiva Comercial e-mail: cibanez@editec.cl Tel.: 757 4241, 09 333 8778 • Marcela Mutis, Ejecutiva Comercial e-mail: mmutis@editec.cl Tel.: 757 4221, 09 741 2934 • Pamela López de Santa María, Ejecutiva Comercial e-mail: plopezdesantamaria@editec.cl Tel.: 757 4236, 07 431 1781 • Francisca Silva, Ejecutiva Comercial e-mail: fsilva@editec.cl Tel.: 757 4205, 6-4683454 CHILE: Norte
Nº154 | diciembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
EXHIBICIÓN INTERNACIONAL 2013 DE LA INDUSTRIA MINERA
96
- Más de 30 años de trayectoria. - Enfocado a sectores económicos específicos - Equipo profesional altamente especializado - Calificados representantes en comités editoriales - Innovación permanente en los contenidos - Liderazgo en Eventos, Ferias y Medios Digitales www.editec.cl
ESTUDIOS & COMPENDIOS
CONFERENCIAS & EXPOSICIONES
28-29
• Marcela Maldonado, Agente Zona Norte 14 de Febrero 2065, oficina 502 Edificio Estudio 14, Antofagasta e-mail: mmaldonado@editec.cl Tel.: 55-267 931, 09 017 1700 CHILE: Sur • Francesca Massa Arenas, Agente Zona Sur Puerto Montt - Chile e-mail: fmassa@editec.cl Tel. (56 65) 34 8912 / Cel. (56-9) 7 4790735 Grupo Editorial Editec S.A. Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. Tel.: (56-2) 757 4200, Fax: (/56-2) 757 4201. E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: Corrie de Groot, Trade Media International (TMI) corrie.degroot@tmicor.com 421 Seventh Avenue New York, NY 1001 Tel.: +1 (212) 564 3380 Fax: +1 (212) 594 3841 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091 Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777 Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867 Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad. También a docentes de educación superior de carreras relacionadas y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso (cvaldivieso@editec.cl), tel (56-2) 757 4222, fax (56-2) 757 4201. Suscripción Chile: anual: $40.000 (IVA incluido). Estudiantes: Anual, $20.000 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur: US$170, Centroamérica y Canadá: US$200; Europa y resto del mundo: US$235.
AGGREKO. ENERGÍA CONFIABLE SIEMPRE QUE USTED LA NECESITE. Además de generar energía, transformamos los desafíos en soluciones confiables. Diseñamos proyectos a medida, tanto para el arriendo de generadores como para el suministro “llave en mano” de plantas de energía. Nuestra flota de equipos cuenta con una amplia gama de capacidades y formatos que nos permite generar energía temporal siempre que usted lo necesite, con la velocidad y eficiencia de los que no permiten fallas. Contamos con equipos en contenedores de 20’ que posibilitan rápida movilización y son ideales para localidades de difícil acceso o espacios reducidos. Brindamos un servicio 24 horas, los 7 días de la semana.
800 362 700
Generadores desde 30 kVA hasta 1.500 kVA. Plantas multi-megawatts desde 1 MW hasta 200 MW.
LLEVAMOS LA ENERGÍA A DONDE NADIE MÁS PUEDE HACERLO.
Subestaciones Indoor. Soluciones eléctricas “invisibles” y amigables con el entorno.
Con el crecimiento urbano de las ciudades, las subestaciones eléctricas quedaron de pronto rodeadas de sectores residenciales y comerciales. Una situación incómoda para quienes habitan cerca de estos complejos eléctricos, dada la contaminación acústica, el impacto visual y el riesgo de accidentes que representan. Nuestras Subestaciones Indoor son prácticamente invisibles, amigables con el entorno, seguras e inmunes a las influencias del medio ambiente. Estas modernas soluciones, que se construyen bajo parques o subterráneos de edificios, ocupan poco espacio y permiten destinar menos recursos en mantenimiento. www.abb.cl