Generación de energía eléctrica una tarea cada vez más compleja

Page 1

145 ISSN 0717-164 marzo 2012 | Año 21 www.revistaelectricidad.cl

Generación de energía eléctrica

Una tarea cada vez más compleja Luis Ávila, SEC

Empresas de Ingeniería y Construcción

“Vamos a tener una plataforma electrónica para tramitar las concesiones eléctricas”

Materializando los grandes proyectos



Le encantarán los cambios que hemos introducido en el calibrador. El nuevo Fluke 754 le permite trabajar con varias herramientas. Calibra temperatura, presión, tensión, corriente, resistencia y frecuencia. Instrumentos HART para localizar y resolver los problemas con facilidad. Registre y documente los resultados. Todo esto más una pantalla mucho más clara, nuevo software, duración de batería mejorada, puerto USB y mayor exactitud con un nivel de confianza del 99,6%. Calibradores de procesos Fluke: Trabaje mejor. Trabaje más rápido. www.fluke.cl

COMMUNICATION FOUNDATION

INTRONICA Guardia Vieja N˚ 181 Of. 401 • Providencia • Santiago Fono: 927 4400 • Fax: 231 6700 E-mail: ventas@intronica.com Web: www.intronica.com



Sumario Electricidad

Hidrocarburos

:

Medio Ambiente

Reportaje Central Generación: Una tarea cada vez más compleja

Energías Renovables

Eficiencia Energética

Entrevista Central Luis Ávila, SEC: “Vamos a tener una plataforma electrónica para tramitar las concesiones eléctricas” Especial Cogeneración Dando un doble uso a la energía

6

11

Alfonso Toro, gerente general Emel “Tenemos un plan de inversiones de $16.500 millones para este año”

Estudios Pérdidas eléctricas en líneas de transmisión

5

Editorial

15

Especial Ingeniería y Construcción Materializando los grandes proyectos

19

Informe Técnico Grupos electrógenos

29

37

61 69

Pueblos originarios y proyectos geotérmicos En la búsqueda del diálogo

76

Biocombustibles Se viene el aceite de jatropha

Especial Postgrados en Energía Fortaleciendo la gestión y eficiencia

79

Columna de opinión Las ERNC: El poder de elegir de los consumidores

34

Electricidad Trabajadores eléctricos se certifican

80

Energía solar Subsole instala paneles solares para producción sustentable

41

Especial Energía Retail energéticamente eficiente

83

Helatam en Chile Nuevas soluciones medioambientales

52

Estadísticas 87

55

Francisco Aguirre, Electroconsultores “Los costos marginales no reflejan los costos reales de producción de electricidad”

Construcción sustentable Poliuretano aislante colabora con reducción de emisiones de CO2

90

Mercado Eléctrico

94

Catálogo de Producto

96

Indice de Avisadores

59

Escenario Energético

65

Hidrocarburos Reservas de crudo en América Latina: Situación obliga a nueva explotación

EDICIÓN Nº 145 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl Consejo Editorial: Carlos Abogabir, Eduardo Andrade, José Ignacio Escobar, Andrés Alonso, Sebastián Fernández, Carlos Finat, Rodrigo García, Rodrigo Herceg, Alejandro MacDonough, Rodrigo Palma, Guillermo Pérez del Río, Enzo Quezada y Rodrigo Quinteros.

Paula Díaz (pdiaz@editec.cl); Daniel Rojas (drojas@editec.cl) Tel: 757 4200.

Director: Roly Solís (rsolis@editec.cl)

Redacción Comercial: María Ines Mayorga (mimayorga@editec.cl)

Gerente de Producción: Nelson Torres (ntorres@editec.cl)

Editora Online: Pamela Castellanos (pcastellanos@editec.cl)

Gerente de Administración y Finanzas: Cristián Solís (csolis@editec.cl)

Editor: Jorge Goth (jgoth@editec.cl) Periodistas: Jose Salinas (jsalinas@editec.cl); Fotografía: Juan Carlos Recabal, Ricardo Pastén, Carlos Choque y Gabriel Gatica. Diseño y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy. Diseño y Producción Gráfica: Andrés Nuñez.

Corresponsales: José Luis González (Antofagasta, jlgonzalez@editec.cl)

Impresión: Morgan Impresores S.A. Grupo Editorial Editec S.A. Avda. del Cóndor 844, Of. 205, Ciudad Empresarial, Huechuraba, C.P. 858-0704, Santiago, Chile. Fono: (56-2) 757 4200, Fax: (/56-2) 757 4201. Email: editec@editec.cl.

Ingenieros de Apoyo Editorial: Manuel Morales (mmorales@editec.cl) Alexis Orellana (aorellana@editec.cl) Gerente Editorial: Pablo Bravo (pbravo@editec.cl) PEFC/16-37-040

Este papel proviene de bosques manejados en forma sustentable y de fuentes controlables.

Encuéntranos en:

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

44

3



Editorial

Nos estamos acostumbrando a los años secos

En el caso de los embalses mixtos y los de generación, en comparación con diciembre de 2011, éstos presentaron descensos de sus niveles de 13,3% y 8,6% respectivamente.

se experimenta en la matriz energética chilena una caída en la producción de energía eléctrica a base de agua, obligando y traspasándole la responsabilidad a la producción mayoritariamente termoeléctrica, así versa el sistema marginalista. Y todo hace sospechar que así se dará el escenario. Por otro lado, las autoridades también entienden que la falta de agua se está haciendo cada vez más constante en nuestro país, dado que por tercer año consecutivo el Gobierno ratificó el decreto de racionamiento eléctrico. Documento que es netamente referencial y que no significa que se vaya a hacer efectivo, salvo ante un escenario de empeoramiento de la situación hídrica en el país, panorama de catástrofe que los chilenos del Sistema Interconectado Central ya vivieron en carne propia en 1998 y 1999, cuando el Gobierno incluso estableció cortes programados del servicio eléctrico en algunas ciudades, entre ellas Santiago.

Esto si bien no es algo extraordinario (Chile ha presentado Por todo lo antes descrito, se hace más necesario que nunmomentos complejos en más de una oportunidad en materia ca que nuestro país comience a funcionar en base a una hídrica), lo preocupante es que este escenario se viene repihoja de ruta clara y precisa, que permita guiar los destinos tiendo cada vez con mayor frecuencia. Años atrás, el país preenergéticos de Chile sentaba situaciones sin la necesidad de difíciles en plazo de Las autoridades han recalcado que agua potable no tener que especular décadas, como las faltará durante este año en el país, al menos una con el agua con la que ocurridas en 1998buena noticia para la población. El problema entonces se contará. Y es que 99 y en 2008-09, a se traslada a los sectores agrícola y energético. los propios expertos diferencia de lo que (incluso las empresas ocurre hoy a partir del rubro) ya no son capaces (según lo que ellos mismos de que el fenómeno de “La Niña” está influyendo en el país han manifestado) de proyectar al mediano plazo lo que de manera más frecuente, generando una escasez de lluvias ocurrirá con la hidrología, desde que se conocen los índices y por consiguiente menor capacidad para embalsar agua y un recopilados por la DGA a fines de septiembre o principios descenso en las reservas del vital elemento en forma de nieve. de octubre, respecto del agua embalsada y la cantidad de nieve acumulada, y los primeros meses del año siguiente, Las autoridades han recalcado que agua potable no faltará cuando se comienza a establecer la constante de cómo se durante este año en el país, al menos una buena noticia para presentará el año en curso. Las proyecciones ya no son de la población. El problema entonces se traslada a los sectores meses, apenas alcanza para reaccionar ante los bruscos agrícola y energético, que ciertamente –a menos que el cambios de los fenómenos que rigen hoy la hidrología. Y es escenario cambie radicalmente, pasando de “La Niña” a “El por ello que habrá que estar atento, porque luego de marzo Niño”, lo que al menos hoy no está en los registros de ningún y pensando en los meses supuestamente lluviosos, habrá experto– enfrentarán problemas. En energía, claramente que plantearse el futuro de la mejor o de la peor manera. veremos un incremento de los precios de la electricidad si

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

H

ace algunos días el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección General de Aguas (DGA), emitió el informe mensual correspondiente a enero donde se informó acerca de la situación hídrica del país. Lo relevante del documento es que según análisis los niveles de los embalses continuaron decreciendo, esto en comparación con diciembre de 2011, representando su volumen un 40,3% de la capacidad total de almacenamiento. En relación al mes anterior, la DGA informó de una baja de un 12,8%, mientras que comparado con el promedio histórico el déficit es de un -41,2%.

5


Reportaje Central

Proyectos de generaciรณn

Una tarea cada vez mรกs compleja

Nยบ145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Crecientes exigencias ambientales, el rechazo de las comunidades y las reglamentaciones pendientes son aspectos a considerar en la ejecuciรณn de proyectos para la producciรณn de electricidad.

6


Reportaje Central

En resumen, las industrias, el comercio y los hogares están exigiendo más producción de electricidad, mientras que los proyectos de generación se están ralentizando. ¿Qué podría pasar si esta tendencia se mantiene?

Por otro lado, es una realidad que la demanda de energía está en alza y seguirá aumentando durante varios años. Según datos de los CDEC de los sistemas interconectados chilenos, la generación eléctrica creció en enero 7% (4.188 GWh) en el caso del SIC, y 8,2% en el SING (1.390 GWh), todo esto pese a los temores de la desaceleración de la economía dado el complejo escenario externo.

Las dificultades para sacar los proyectos de generación Al hablar de por qué es más difícil en el presente sacar adelante proyectos de generación, se pueden mencionar muchas variables, que a su vez pueden enmarcarse en dos grandes áreas: la prolongación en los tiempos de tramitación y el rechazo de la sociedad a una parte importante de estas iniciativas, demorando su ejecución. Como explica Luis Arqueros, gerente Comercial y de Regulación de Pacific Hydro, “hay una señal clara que desde hace un tiempo hasta ahora los proyectos en general se han ido retrasando, principalmente por todo lo que tiene que ver con las servidumbres y el acceso a terrenos, asociado a los permisos ambientales”.

Las industrias, el comercio y los hogares están exigiendo más producción de electricidad, mientras que los proyectos de generación se están ralentizando. ¿Qué podría pasar si esta tendencia se mantiene? En el caso de las concesiones y servidumbres, para Muga hay procedimientos que pueden ser mejorados. En su visión “estamos viendo que hay en la legislación actual procedimientos que son perfectibles, sin disminuir los derechos que tienen los propietarios de predios para hacer valer su interés”. En ese sentido destaca que ya existe un proyecto de ley en el Congreso que se presentó en 2010, para agilizar la obtención de concesiones y servidumbres. “El proceso de notificación es claramente mejorable, ya que demora mucho para el interesado llevar adelante un

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

S

acar adelante proyectos de generación eléctrica se ha tornado una misión mucho más compleja para las empresas productoras de energía en relación a las décadas pasadas. La sensación de dificultad que se venía respirando en la industria fue finalmente corroborada con los últimos datos dados a conocer por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), la que en febrero pasado entregó cifras que encienden las luces de alarma: según estudios de la entidad, en 2011 bajó por primera vez la inversión en proyectos de energía desde 2007, totalizando US$44.183 millones, esto es, un retroceso de 7,2% en comparación a 2010.

Para René Muga, gerente general de la Asociación Gremial de Generadoras de Chile, esta situación podría tornarse crítica en sólo algunos años más. Como advierte: “Si uno mira la proyección por demanda de energía eléctrica que tiene el país, y compara eso con la estimación de capacidad instalada que tendría que tener para satisfacer esa demanda, vemos que a partir de 2015 aparecen signos preocupantes, sobre todo porque hoy día es mucho más difícil que hace algún tiempo pronosticar cuándo va a estar listo un proyecto”. Para el ejecutivo representante de las generadoras, la consecuencia más palpable sería el encarecimiento de la energía y prolongar la dependencia en la generación de respaldo, de la que el país no ha logrado despegarse desde la crisis del gas argentino. Sin embargo, otros analistas alertan de que podrían desincentivarse las inversiones e incluso llegar a una situación de racionamiento.

7


Reportaje Central

Magdalena Atria y Teresa Rey son optimistas en que los nuevos Tribunales Ambientales y la Superintendencia de Medio Ambiente ayudarán a agilizar la ejecución de los proyectos energéticos.

proceso de notificación a todas las partes, porque puede haber una cantidad enorme de personas que tienen que ser notificadas personalmente. También hoy día muchas veces las partes dilatan los procesos y mientras no se llega a un acuerdo, se evita la construcción y se paraliza todo. Puede haber formas, sin afectar el derecho de las personas, de que la obra pueda ir avanzando y en paralelo se pueda ir negociando a satisfacción de las partes”, grafica.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Para Arqueros, en tanto, los derechos de aguas es un área que también amerita una revisión. A juicio del ejecutivo de Pacific Hydro es lícito que exista competencia entre diversos actores para obtener estos recursos, “pero ahí lo que preocupa es que los procedimientos sean ágiles y que no entre mucha especulación. Si tú tienes una empresa seria que quiere hacer un proyecto y se meten dos, tres, cuatro solicitudes solamente para entrampar o para sacar dinero, la verdad es que la Dirección General de Aguas (DGA), el Gobierno y los ministerios que se conjugan ahí podrían hacer algunas mejoras”.

8

Una nueva mirada a los desafíos ambientales Teresa Rey y Magdalena Atria son parte de Sustentabogadas, estudio jurídico que fue recientemente creado para prestar asesoría en el área ambiental y de sustentabilidad en general. Para estas abogadas, las tramitaciones ambientales se están tornando más prolongadas en el tiempo, por una serie de factores que dan cuenta de los nuevos desafíos que están enfrentando los proyectos industriales en general en el país. Como explica Rey, “primero que todo, hay mayor cantidad de proyectos; en promedio hay de siete a

Arqueros señala que debe evitarse la especulación en los procesos de otorgamiento de derechos de agua, tema que debiera ser revisado por las autoridades competentes.

10 proyectos mensuales vinculados a mega infraestructuras o mega inversión que entran al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEA), muchos vinculados a energía y minería. Entonces, hay ahora muchos más proyectos que evaluar que años atrás”. Por su parte, Atria agrega que la nueva normativa ambiental son “normas relativamente recientes, por lo tanto desconocidas, por lo que es difícil que incluso las personas que trabajan en los organismos respectivos las conozcan o sepan cómo aplicarlas. Hay un proceso de ajuste también”. Son normas e instituciones recientes que, sin embargo, vendrán a agilizar la tramitación ambiental, cambios que renovarán la forma de llevar adelante estos procesos, que actualmente se entrampan en nuestro sistema judicial más allá de lo conveniente. Como explica Rey, “este año debieran empezar a funcionar los tribunales medioambientales que están creados en la ley, por lo que va a haber tribunales especializados en el tema. Pero mientras tanto están los tribunales ordinarios que, por un lado, ven estos temas que no son los que habitualmente tratan, y por otro, no tienen plazos específicos. Tú entras a denunciar algo creyendo que estás en el derecho, viene la contraparte con otro argumento, pero después pueden ser eternas dilaciones, ya que las partes van a las cortes de apelación. Por eso digo que cuando alguien quiere invertir y no tiene claridad de lo que va a pasar es un desincentivo, y el mayor desincentivo tiene que ver con la judilización”. Sin embargo, hay actores que no ven en la dilación de los proyectos energéticos una situación preocupante, si no que, por el contrario, interpretan esto como un síntoma de que una parte de la población está demandando cambios a la política energética nacional, lo que traerá efectos positivos. Es el caso


Reportaje Central

“Estamos contentos que el Presidente haya puesto el tema eléctrico en la agenda, porque rompió el paradigma de que el Estado no se mete en el mercado eléctrico”, celebra Rodrigo.

de Patricio Rodrigo, director ejecutivo de Chile Ambiente, corporación de 20 años de antigüedad que busca contribuir a la conservación y preservación del medio ambiente y que fue parte importante en la formación del Consejo de Defensa de la Patagonia. Como explica Rodrigo, “por la fuerte relación que tiene la energía y sus impactos en el medio ambiente, también incursionamos en los temas de energías renovables, para buscar la conciliación de la generación eléctrica con el equilibrio ambiental”. Rodrigo celebra que el Presidente Sebastián Piñera haya “hincado el diente” a revisar el marco regulatorio y la política eléctrica, “como no se hizo en los últimos 20 años”. El director ejecutivo de Chile Ambiente, quien es también vocero y secretario ejecutivo de Patagonia Sin Represas, expresa que “estamos contentos de que el Presidente haya puesto el tema eléctrico en la agenda, porque rompió el paradigma, cuando habló de la carretera eléctrica, de que el Estado no se mete en el mercado eléctrico, y que éste se planifica solo y resuelve sus problemas. Porque el gran problema aquí es que el mercado no fue capaz de resolver una visión estratégica de la energía eléctrica del país”. Para el dirigente ambientalista, la presión social y las exigencias ambientales de los ciudadanos producirán importantes cambios en la industria eléctrica nacional: “Hay que salir del paradigma de las grandes generadoras y largas líneas de transmisión, que son propias del siglo pasado. Hoy vamos hacia la generación distribuida y las redes inteligentes interconectadas. Ése es el futuro y para allá hay que avanzar, porque Chile tiene enormes oportunidades de generar su propia energía, ya que tenemos un potencial gigantesco en energías renovables. Tiene que haber mercado, por

“Si uno mira la proyección por demanda de energía eléctrica que tiene el país, y compara eso con la estimación de capacidad instalada que tendría que tener para satisfacer esa demanda, vemos que a partir de 2015 aparecen signos preocupantes”, destaca Muga.

supuesto, pero regulado con un Estado fuerte, que mire el bien común y no solamente la mirada de lo más rentable en los próximos cinco o diez años. Hemos dicho ‘basta, se acabó’ y vendrán tiempos mejores. Serán cinco, 10 años, los que sean, pero esto es imparable”. El problema para Rodrigo es que la judilización es producto de que una parte importante de la sociedad rechaza las iniciativas de generación eléctrica, porque a su juicio las generadoras hacen “malos proyectos”. “Por ejemplo, el carbón se ha demonizado en Chile, porque han hecho lobby por 15 ó 20 años para que no exista norma de emisiones. En Estados Unidos y Alemania tienen casi 50% de carbón y nadie alega, porque hay una norma de emisión que saca el arsénico, el níquel, el paladio, el plomo. La propaganda hoy es la huella de carbono, pero nadie dice lo que pasa con otra serie de tóxicos que se están tirando al ambiente, porque aquí se quema petcoke, que en otros países está prohibido. O bien se hacen mega proyectos como Hydroaysén, que quiere concentrar en una sola región una gran producción, y transmitir 3.000 kilómetros su energía al norte, arruinando a los empresarios turísticos y al medio ambiente para hacer un negocio, entonces claro que la gente se opone y los judicializa”, reflexiona el ambientalista.

Señales para el futuro Si bien el tema de las tramitaciones, desafíos ambientales y de la resistencia de la sociedad a proyectos de generación aparecen como los más evidentes para el sector, hay otra serie de puntos que preocupan a los actores de la generación, sobre todo porque son señales para los inversionistas. Para Rodrigo Quinteros, gerente Comercial y de Desarrollo

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

“El retraso de las reglamentaciones también afecta, porque eso da señales a los inversionistas de cuándo pueden contar o no con lo que se ha establecido en la normativa”, alerta Quinteros.

9


Reportaje Central

Trabajamos para ser un referente Nacional en el campo de los Servicios Integrales de Ingeniería y Minería.

Para el ejecutivo de la generadora, otra preocupación es el retraso de reglamentación pendiente, en especial en lo que concierne a los servicios complementarios, la potencia firme y de la aplicación del convenio 169 de la OIT. “En el caso de los servicios reglamentarios y potencia firme, son reglamentaciones que debieran haberse desarrollado a partir de 2005-2006 y ya estamos en 2012. Para nuestros accionistas y financistas este retraso no ha pasado inadvertido y ha tenido efecto sobre los ingresos esperados de nuestras inversiones. En lo que es el convenio 169 de la OIT, es importante que se definan las reglamentaciones, porque de otra manera las compañías acá en Chile se ven obligadas a aplicar esos convenios de acuerdo a sus políticas internas asumiendo riesgo de que no resulten a futuro compatibles con las futuras reglas. El retraso de las reglamentaciones en genera también afecta el desarrollo, porque eso da señales a los inversionistas de cuándo pueden contar o no con lo que se ha establecido en la normativa”.

Ingeniería Multidisciplinaria para la Minería. Inspección y Supervisión de Obras de Sistemas. Ingenierías Conceptuales Básicas y de Detalle. Estudios de Conexión para proyectos de Generación de Energía. Sistemas de Transmisión para Energías Renovables. Ingeniería Eléctrica de Potencia e Ingeniería en Automatización y Control. Ingeniería Civil para Proyectos Eléctricos. Diseños de Torres de Alta Tensión.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Eléctricos, Control, Scada e Instrumentación.

Santiago - Oficinas Centrales Carmen 8 - Pisos 2 y 5 Santiago Centro - Chile Tel.:(56-2) 499 8400 Fax:(56-2) 499 8401

Un caso especial es el de la quiebra de Campanario y sus consecuencias para la industria. Para el gerente de SN Power, “en este momento tenemos una resolución de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles que hace que asumamos todos los generadores el costo de servir el contrato al mismo precio que pactó Campanario. Ahí hay una señal bien extraña para un inversionista privado, de que tenga que asumir costos por decisiones de otro inversionista. Puede ser razonable que haya que entregar la energía, pero por qué hay que hacerlo en las mismas condiciones económicas,. Nosotros entendemos que esto era transitorio mientras se relicitaban los contratos, pero no vemos mucho progreso en ese sentido y nos preocupa la señal que se está dando para los futuros emprendimientos en cuanto a cómo se abordan las situaciones de insolvencia o impagos en el sector.”, concluye.

Calama - División Minería Av. Chorrillos N° 1631 Oficinas 303-304 - Villa Finca San Juan Calama - Chile Tel.:(56-55) 390 500

Email: Email: sdi@sdi.abengoa.com Web: www.sdi-ima.com

10 SDI.indd 1

de Negocios de SN Power, si bien nuestro país es atractivo y da garantías para la inversión, hay algunos puntos que preocupan a los actores de la generación. Uno de ellos es que el desarrollo actual de proyectos depende en gran medida de contratos de suministro a largo plazo, por lo que los procesos de licitaciones a distribuidoras debieran revisarse. Como apunta el ejecutivo, “pensamos que el mercado regulado de consumidores de las distribuidoras debiera contar con procesos de licitación que permitieran aprovechar el volumen del consumo regulado para desarrollar nuevos proyectos. Creemos que eso no está ocurriendo, y la causa es que el diseño de los procesos de licitación no es adecuado para incorporar nuevos actores que puedan competir con los que ya están. No ha habido nuevos actores ofertando en el mercado regulado. En el caso de SN Power y sus socios las centrales que han desarrollado en Chile han sido basados en contratos, pero en el mercado no regulado, contratos en lo que se han establecido condiciones que permiten manejar los riesgos de la inversión”. Para Quinteros un esquema interesante para observar es el de Brasil, “donde existen esquemas de licitación específicamente diseñados para energía nueva”.

21-12-11 18:02


Entrevista Central

Luis Ávila, superintendente de Electricidad y Combustibles

Vamos a tener

una plataforma electrónica para tramitar las concesiones eléctricas”

- ¿Cuáles son los proyectos más relevantes en los que está la SEC hoy en día? - La Superintendencia tiene una serie de temas muy relevantes, fundamentalmente aquellos que tienen que ver con dos grandes objetivos que tenemos como institución pública: uno, los objetivos de seguridad, seguridad de operaciones y de instalaciones, básicamente; y los objetivos que tenemos en calidad. Por un lado, objetivos en

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Esta herramienta estará disponible a partir del segundo semestre de este año, adelanta la máxima autoridad de la SEC. calidad de los energéticos, especificaciones en calidad de combustibles o de normas técnicas del servicio eléctrico, y la calidad de servicio, entendida ésta como los procesos principales que dan el servicio a través de las empresas a los usuarios y que se grafican en cuatro procesos relevantes, como son la facturación, los reclamos, las interrupciones y las compensaciones. Con esos objetivos bien claros, los proyectos que orientan la Superintendencia son aquellos que tiendan a resolver algunos de estos dos grandes objetivos y para eso tenemos, por un lado, los planes de fiscalización, proyectos que tiendan a estructurar de mejor manera y a nivel nacional la fiscalización directa, indirecta o de tercera parte, todo esto con un fuerte foco en la atención a los usuarios. ¿Por qué?, porque cuando hablamos de seguridad y calidad, a quienes estamos intentando llegar finalmente es al usuario, para que tenga instalaciones más seguras, operaciones menos riesgosas, y

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

L

uis Ávila, el superintendente de Electricidad y Combustibles, tiene como foco de su gestión garantizar la calidad de servicio de las empresas eléctricas a los usuarios. Con ese norte, señala en exclusiva a Revista ELECTRICIDAD que se realizará con una mayor periodicidad evaluaciones a las distribuidoras, y que se estrenará una nueva aplicación para acelerar los procesos de concesiones para las generadoras, transmisoras y distribuidoras en el país.

11



- ¿Cómo va a funcionar este sistema? - Esta aplicación tiene un diseño conceptual que por cierto involucró tomar el parecer de quienes han estado durante años tramitando estas concesiones en la SEC; tanto los equipos técnicos como jurídicos, pero también en forma muy relevante las empresas, que son finalmente los solicitantes de estas concesiones. Finalmente son ellas las que deben hacer estas solicitudes al Ministerio, y la Superintendencia tramita éstas concesiones, ya sean éstas las provisionales o las definitivas. El proyecto consiste en poner en una plataforma una aplicación, de manera que los antecedentes que sustentan la concesión puedan ser adjuntados en una aplicación que tiene por demás otra virtud: estructura y define claramente los requisitos de la información que debe aportarse al momento de generar una solicitud. ¿Qué buscamos con esto?, tener certeza para ambas partes de la información que debe ser presentada, algunas validaciones que se van a hacer dentro de la aplicación, y que hoy día suponen tiempos a partir de estas concesiones presentadas a la Superintendencia. Lo que propone esta nueva versión es que la información sea autovalidada directamente, en muchos casos por la empresa, y de esa manera vamos ganando tiempo desde que se presenta la información hasta que finalmente debemos pronunciarnos en dos aspectos: inicialmente, al presentar la solicitud respecto de la admisibilidad; luego viene todo el periodo de notificación que la empresa realiza con los propietarios de los predios o con quienes corresponda. Finalmente la SEC, terminada la última notificación y transcurridos 30 días desde que ésta se ha producido sin haberse o habiéndose presentado oposiciones, tiene un plazo para devolver un proyecto al Ministerio de Energía, proponiendo el decreto de concesión, para que siga el trámite en Contraloría. La gracia de todo este proceso es que el resto de las instituciones públicas también van a estar “linkeadas” en la plataforma. Lo que

“Cuando uno fiscaliza, lo que hace es mirar el comportamiento de un actor que debe cumplir una norma, respecto de un checklist de verificación, que determina si la cumple o no la cumple”, señala el superintendente de Electricidad y Combustibles, Luis Ávila.

buscamos es que la Superintendencia, la empresa y los organismos públicos relacionados, como el Ministerio de Energía y la Contraloría, puedan realizar la aprobación o las observaciones durante el proceso en una aplicación informática. - Se ha observado que ha habido una aceleración en la formulación de cargos y el posterior establecimiento de multas en empresas del sector eléctrico a partir de los apagones pasados, ¿por qué? - Cuando uno fiscaliza lo que hace es mirar el comportamiento de un actor que debe cumplir una norma, respecto de un checklist de verificación, que determina si la cumple o no la cumple. Cuando no hay cumplimiento, se produce una contravención. Si esa contravención tiene la calidad o la magnitud que haga necesario formular cargos para perseguir una responsabilidad por la vía de la sanción, ese es el camino que desarrolla la Superintendencia. Pero eso tampoco es todo. La señal debe estar próxima a la ocurrencia de los hechos. Lo que queremos hacer, y lo que hemos estado haciendo, es acercando la detección, la identificación de la contravención normativa, con el momento que se determina el nivel de responsabilidad que ha tenido la empresa; entendemos claramente que en la medida que dentro de los plazos que establece la normativa acerquemos la fecha que se determina cuál es la responsabilidad que la Superintendencia encontró respecto a una falta a la fecha de ocurrencia, estamos dando una buena señal a todo el

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

por ende disminución de los riesgos o que las empresas sirvan al objetivo en cuanto a entregar la calidad de servicio que está definida en un estándar. Y ahí aparecen algunos proyectos: de mejorar integralmente todo el sistema de atención a usuarios de la Superintendencia, porque entendemos que de esa manera servimos mejor a los clientes con el consiguiente trabajo que tengamos que hacer con las empresas. También tenemos objetivos intermedios, que apuntan a estos grandes metas finales. Ahí, uno de los importantes proyectos del que esperamos tener noticias en cuanto a implementaciones este año es el proyecto de colocar las concesiones eléctricas en una plataforma electrónica. ¿Qué significa esto?, significa que a inicios del segundo semestre de este año vamos a tener una plataforma electrónica que puede tramitar las concesiones eléctricas, tanto de generación, transmisión, o distribución, de manera tal de mejorar la interacción con las empresas, la trazabilidad de la información y la certidumbre en término de los plazos finales de tramitación del proyecto.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Entrevista Central

13


Entrevista Central

mercado. Por el contrario, si nos demoráramos mucho más allá de lo que es prudente, el periodo en que esa señal no llega al mercado es mucho mayor, y por lo tanto perdemos la eficacia en el uso de esas herramientas. - ¿Qué evaluación puede hacer del último ranking de las distribuidoras eléctricas y sus resultados? - Aquí hay dos evaluaciones que hacer: primero, es un ranking, un procedimiento que está establecido en la norma para hacerse una vez al año. Y nosotros tenemos que cumplir lo que está establecido en la legislación vigente. Mas, en esta misma evaluación, en la lógica de mejorar la gestión del organismo público que le toca realizar estas tareas, este ranking está compuesto de tres componentes esenciales: uno, que tiene que ver con el índice de interrupciones, que lo que busca es medir el desempeño de las distribuidoras en cuanto a la cantidad y duración de las interrupciones a lo largo del país y a lo largo del año. Un segundo aspecto o elemento para establecer este ranking son los reclamos que se han presentado en la Superintendencia respecto de cada una de las distribuidoras. Y el tercer elemento es una encuesta que se realiza tomando la percepción y la opinión de los usuarios respecto al desempeño que han tenido las distintas distribuidoras. Con estos tres elementos conformamos un ranking que finalmente da una nota. El objetivo de esto es esencialmente tomar una foto de un momento dado y a partir de ella tratar de medir la evolución que tiene este ranking en el tiempo. Lo que estamos agregando en estos momentos son dos cosas: primero, que vamos a acortar los periodos en que este ranking se ha estado

En reclamos y encuesta, eso supone un costo, y estamos disponibles para conversarlo con la industria, en términos de buscar alternativas distintas, incluso mejoras o mayor periodicidad”. dando a conocer a la opinión pública. El último ranking lo dimos a conocer en noviembre de 2011, y apuntaba al desempeño de las empresas distribuidoras durante 2010. Por razones prácticas, todo lo que tenga que ver con reclamos y encuestas probablemente lo vamos a mantener una vez al año, aunque estamos abiertos a reunirnos con la industria para este tema, en el sentido de que sí tenemos que revisar cómo mejorar estos procesos. Pero lo segundo, que es el índice de interrupciones, a mí me parece exagerado que lo conozcamos prácticamente a fin del año siguiente. Lo que estamos haciendo con ese indicador es que lo vamos a tener mucho más cercano a la fecha de término del año, con la misma lógica que conozcamos el desempeño lo más cerca de la fecha de término del periodo de evaluación, para dar una señal pronta al mercado. La segunda noticia es que estamos evaluando respecto de ese índice de interrupciones, que lo podamos tener más veces en el año con la idea de monitorear más permanentemente si hay cambios en el desempeño de las empresas y medir si las estrategias que estamos utilizando las empresas y la Superintendencia llevan a un mejor desempeño en términos de calidad de servicio.

Hoy la SEC, que avanza hacia una mayor tecnologización de sus procedimientos, apunta a cumplir dos grandes objetivos en torno a su gestión, los que tienen que ver con la seguridad y con la calidad.

14

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

- ¿Que frecuencia podría tener esta evaluación? - En reclamos y encuesta, eso supone un costo, y estamos disponibles para conversarlo con la industria, en términos de buscar alternativas distintas, incluso mejoras o mayor periodicidad. Pero con respecto al índice de interrupciones, que nosotros lo podemos medir más periódicamente, claramente lo podemos tener más veces en el año. - En el último ranking las mejor evaluadas son distribuidoras pequeñas: EEPA (Empresa Eléctrica de Puente Alto) y SOCOEPA (Paillaco). ¿Qué puede comentar al respecto? - No hay que olvidar que el desempeño se obtiene a partir de tres indicadores: interrupciones, reclamos y encuesta. Entonces el que empresas de menor tamaño hayan podido tener mejores indicadores significa que, en definitiva, todos pueden. O sea, aquí no hay un tema asociado a cantidad de recursos, sino más bien que los objetivos estén claros y que finalmente hay aspectos que deben ser desarrollados, ejecutados, operacionalizados por parte de las empresas distribuidoras, de manera de cumplir con los estándares, que por lo demás son conocidos por todos. La señal que queremos dar como autoridad es que vamos a estar midiendo y que el objetivo es que, a través del buen desempeño de las empresas, se entregue un buen servicio al usuario.


Especial Energía

Empresas de Ingeniería y Construcción

Materializando los grandes proyectos

Por la magnitud que puede alcanzar un proyecto de este ámbito, las empresas de ingeniería poseen un rol preponderante, por sus conocimientos en el desarrollo de iniciativas que pueden ir desde plantas solares hasta centrales hidroeléctricas. Tal es el caso de la empresa Arcadis (www.arcadis.cl), que llevó a cabo los estudios de factibilidad y la ingeniería de detalle para la construcción de la Central Florín y sus obras complementarias, en la Región de Los Ríos. Esta compañía ofrece los servicios de diseño de la presa, obra de toma, conducciones cerradas y casas de máquina de las centrales hidroeléctricas, entre otras obras; junto con la mecánica fluvial y arrastre de sedimentos; estudio de fundaciones, obras de protección fluvial y trazado de líneas de Alta Tensión, ferroviarias y oleoductos, a lo que se suma la supervisión durante el proceso de construcción. Por su parte, la empresa Dessau (www.dessau.cl) se especializa en el desarrollo de proyectos de generación y transmisión de energía eléctrica, abarcando el ámbito de las centrales hidroeléctricas y térmicas convencionales y de ciclo combinado para distintos combustibles; líneas de transmisión de Alta y Media Tensión; subestaciones de Alta Tensión; y evaluación económica de proyectos eléctricos, entre otras áreas.

En este contexto, ofrece servicios integrales que pueden incluir todo el proceso y etapas de realización del proyecto, desde la concepción inicial hasta la puesta en marcha, considerando las etapas de estudio preliminar, prefactibilidad, factibilidad, diseño básico, diseño de detalle, ingeniería de contraparte, ejecución y/o supervisión de pruebas y puesta en servicio. En lo referido a consultoría especializada, desarrolla estudios y otorga asesoría en los aspectos vinculados a la factibilidad técnica y económica de proyectos de inversión, licitación de obras, negociación de contratos o en la adquisición de equipos en el país o en el extranjero.

Propuesta integral La construcción de proyectos de generación eléctrica a base de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), en especial iniciativas hidroeléctricas y eólicas, es uno de los principales objetivos de EMIN (www.emin.cl), una compañía con alrededor de 28 años de experiencia en el ámbito de la ingeniería y la construcción.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

S

egún un informe realizado por la Unidad de Inteligencia en Proyectos y Negocios (UNIP), un 70% de las inversiones proyectadas hacia 2018 en el país, correspondientes a alrededor de US$145.000 millones, son proyectos de minería y energía. Este último sector comprende en torno a los US$36.000 millones que representan un 23% del total.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

El volumen de las inversiones que el sector requiere realizar impulsa a las compañías a contar con un óptimo respaldo tecnológico y profesional en materia de planificación y puesta en marcha de sus iniciativas.

15


Especial Energía

ware Intergraph Plant Design System”, en sus módulos Estructural, Piping y Equipos, y en “Software Aveva Plant Design Management System”, en sus módulos Estructural, Piping, Equipos, Climatización & HVAC y Electricidad.

Proserco entrega los servicios de memorias de cálculo, diseño de edificios de oficinas, bodegas y plantas; pantallas eólicas para la mitigación de contaminación de canchas de almacenamiento de carbón, incluyendo sistemas de humectación; y memorias estructurales de torres de alta tensión y de sus cables, entre otros.

La empresa desarrolló y coordinó la ingeniería multidisciplinaria de la planta de biomasa Lautaro, en lo referido al diseño del edificio de caldera y turbogenerador, silo y bodega de biomasa, salas eléctricas, línea de 66 kV y torres de enfriamiento, que en total representaron 42.000 HH de ingeniería.

Trayectoria Foto: Gentileza Proserco.

La empresa Proserco (www.proserco.cl), con 12 años de experiencia, apoya el desarrollo energético nacional por medio de la entrega de servicios de ingeniería, desarrollando productos tales como memorias de cálculo, diseño de edificios, bodegas, plantas, pantallas eólicas para la mitigación de contaminación ambiental, incluyendo sistemas de humectación; diseño de estructuras para soporte y protección de filtros. Además, diseña estructuras de torres de alta tensión y de sus cables.

Sus servicios están enfocados en el desarrollo de todas las obras civiles, desde la bocatoma hasta la casa de máquinas, movimientos de tierra, accesos y caminos, tubería de carga, fundaciones, plataformas, instalaciones eléctricas, más las obras y montajes asociados para entregar un proyecto, el que puede incluir la ingeniería básica y de detalle si es necesario.

Junto a lo anterior, ve el diseño de estructuras orientadas al cumplimiento de las disposiciones del DS78, en relación al almacenamiento de sustancias peligrosas utilizadas en los procesos de generación de energías; modificaciones a estructuras existentes; ingeniería de apoyo a tareas de montaje de plantas y equipos de energía; el desarrollo de planos de fabricación, diseño de especialidades de ingeniería; y el gerenciamiento de gestión de la Construcción e Inspección Técnica de Obras (ITO).

En este contexto, su estrategia está centrada en la satisfacción de las necesidades del cliente, a través de una ejecución flexible de los proyectos, cumpliendo con los más altos estándares, con excelencia operacional y desarrollando relaciones armónicas con la comunidad.

16

La empresa Dessau se especializa en el desarrollo de proyectos de generación y transmisión de energía eléctrica.

En esta línea, la empresa Ingeconstur (www.ingeconstur. cl) se encuentra enfocada en el desarrollo de proyectos multidisciplinarios de ingeniería y construcción, tanto en Chile como en el extranjero, en los sectores de la minería, energía, refinería, siderúrgica, puertos, sistemas de transporte de materiales, infraestructura e industrial, entre otros. Una de sus fortalezas es el desarrollo de proyectos fast track, debido a la experiencia que poseen sus profesionales. La empresa, que cuenta con una capacidad de ingeniería para desarrollar proyectos multidisciplinarios de 15.000 horas-hombre (HH) mensuales, se encuentra preparada para generar, administrar, dirigir, asesorar e inspeccionar una amplia variedad de proyectos de ingeniería y construcción. Una de sus particularidades es el desarrollo de maquetas virtuales, en base de la modelación de proyectos en “Soft-

Foto: Ricardo Pastén-Revista ELECTRICIDAD.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

La empresa, certificada en las normas ISO 9001, OHSAS 18001 e ISO 14001, entrega soluciones integrales que garanticen la seguridad, calidad, constructibilidad, y el respeto medioambiental, contando con el capital humano, un parque de maquinaria pesada y el respaldo financiero para responder a los requerimientos del sector energético.

En estos momentos, la empresa trabaja en al menos tres o cuatro proyectos en la industria energética, entre los cuales destacan las pantallas eólicas para una termoeléctrica de la Región de Valparaíso; otro proyecto de piping para una termoeléctrica de Mejillones (donde se requiere producir agua dulce a partir de agua de mar); diseño y planos de


Especial Energía

Es parte de este consorcio la empresa Salfa Montajes, la que lleva a cabo contratos de construcción y montaje industrial de alta especialización y gran tamaño. Posee una amplia experiencia en el desarrollo de megaproyectos en los sectores de la minería, energía e industria en general. En esta misma línea, Salfa Industrial desarrolla contratos de obras civiles e industriales, montajes de alta especialización y mediana magnitud, de plantas de celulosa, alimentos, mineras, aserraderos y centros de distribución, entre otros. SalfaCorp dispone de un área de Infraestructura, que es responsable de complementar la oferta global de servicios de ingeniería y construcción, participando en el desarrollos de proyectos en sectores viales públicos y privados, aeropuertos, puentes y estructuras civiles complejas. Se encarga además de mantener la correcta operación de los equipos, instalaciones e infraestructura de los clientes, disminuyendo así los costos operacionales y prolongando el ciclo de vida de éstos. Cabe destacar que el consorcio cuenta con el respaldo de las normas ISO 9001:2000, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007. Mas Errázuriz participó de la construcción de las obras subterráneas de la Central Hidroeléctrica El Platanal, en Perú.

Globales Sinclair Knight Merz (www.skmconsulting.com) es una de las principales compañías de ingeniería en el mercado sud-

Por medio de su red global de oficinas en Australia, Asia/ Pacífico, y el Reino Unido/Oriente Medio/Europa/África, la empresa puede entregar una amplia gama de capacidades de ingeniería y ejecución de proyectos. Se encuentra presente en Sudamérica desde 1998, cuando la compañía comenzó a trabajar como subconsultor para proyectos en Chile, Bolivia y Argentina; mientras que a fines de 1999 adquirió la filial chilena de International Mining Consultants (IMC Consultores). Cabe destacar que en septiembre de 2005 se estableció SKM Minmetal tras la fusión entre la compañía y Minmetal. SKM procura trabajar en estrecha colaboración con sus clientes con el fin de dar respuestas a sus requerimientos, en el desarrollo de proyectos upstream, midstream y downstream en sectores como el petróleo, gas, petroquímica, gasificación subterránea de carbón, gas natural licuado, carbón, biocombustibles, captura y almacenamiento de carbono, entre otros sectores. En este contexto, la compañía procura ofrecer soluciones integrales por medio de su red global de profesionales, con una visión multidisciplinaria en el desarrollo de proyectos EPCM, PMS, de ingeniería y diseño, consultoría estratégica, alianzas y joint ventures. Mientras que el área energética de la multinacional de ingeniería SNC-Lavalin es reconocida por su experticia en el desarrollo de proyectos de generación hidroeléctrica, nuclear y térmica, realización de estudios de sistemas de potencia, y proyectos de distribución, entre otros, contemplando los ámbitos de la ingeniería, adquisiciones y construcción. Cabe indicar que los proyectos energéticos de la empresa a nivel global representan una capacidad instalada de

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

A nivel nacional destaca además SalfaCorp (www.salfacorp.cl), uno de los principales grupos nacionales en el sector de la ingeniería y construcción, comprendiendo los mercados de las obras civiles, construcción de centrales térmicas e hidroeléctricas, y montajes eléctricos, entre otras áreas.

americano en las áreas de minería y metales, agua y medio ambiente y energía.

Foto: Gentileza Mas Errázuriz.

fabricación de oficinas y bodegas para una central termoeléctrica de Tocopilla; diseño de nuevas oficinas y rodoluvio para una termoeléctrica en Huasco, entre otras.

17


Foto: Gentileza Transelec.

Especial Energía

alrededor de 380.000 MW, más de 110.000 km de líneas de transmisión y distribución, y unas 1.500 subestaciones.

Presencia nacional La empresa Mas Errázuriz se caracteriza por sus capacidades y trayectoria en el ámbito de la construcción y desarrollo de centrales hidroeléctricas. Es así como en 2000 desarrolló el proyecto denominado “CR- 25 Construcción de los Túneles Proyecto Hidroeléctrico Ralco”, para Endesa Chile, iniciativa que consistió en la excavación y sostenimiento del túnel de desvío y construcción de una caverna, entre otras actividades.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Participó además de la construcción de los 16.104 m correspondientes a las obras subterráneas de la central hidroeléctrica El Platanal, en Perú, de la compañía eléctrica El Platanal, en lo referido al desarrollo del túnel de aducción, chimenea de equilibrio y excavación de la Casa de Máquina, entre otras obras.

18

En la actualidad, Mas Errázuriz se encuentra realizando las obras civiles, montaje, pruebas y puesta en marcha de la Central Hidroeléctrica Laja I, la que tendrá una potencia instalada de 39,6 MW, conformada por dos turbinas Kaplan Bulbo que son diseñadas para proyectos de baja caída. Otra importante empresa es SDI-IMA (www.sdi-ima.cl), que provee servicios de ingeniería eléctrica y automatización, con énfasis en las áreas de sistemas de potencia, subestaciones, líneas de transmisión, y automatización y control. Para el desarrollo de sus proyectos de Ingeniería y EPCM utiliza los software ETAP, para el análisis de sistemas de potencias y sistemas industriales; PLS-CADD, para el

Salfa Montajes lleva a cabo contratos de construcción y montaje industrial de alta especialización y gran tamaño. Posee una amplia experiencia en el desarrollo de megaproyectos en los sectores de la minería, energía e industria en general.

diseño de líneas de transmisión; y el DIG SILENT de Power Factory, programa optimizado para el análisis de sistemas de transmisión, distribución y generación.

Amplio catálogo La empresa Ferrara (www.ferrara.cl) se enfoca en el ámbito de la ingeniería y construcción de obras especializadas, principalmente en el área estructural y geotécnica. La consultora está conformada por profesionales de las distintas disciplinas de la ingeniería, en las materias del diseño, gerencia de proyectos y construcción, enfocados en las labores de excavación, estabilización de taludes, mejoramiento de suelos, drenaje e inspección de obras, entre otros. Por otra parte, la consultora Seing Ingeniería (www.seing. cl) posee una división especializada en la prestación de servicios de ingeniería eléctrica y el suministro de materiales eléctricos para la realización de proyectos. Sus profesionales están preparados para la realización de proyectos de distribución eléctrica en Alta, Media y Baja Tensión tanto en el área de las redes aéreas, subterráneas, subestaciones de distribución, grupos generadores, corrección de factores de potencia y análisis tarifario, estudios para la recuperación de pérdidas técnicas y no técnicas de energía. Junto con lo anterior, pueden apoyar a sus clientes en los trámites de legalización de instalaciones eléctricas frente a las empresas distribuidoras, mejoramiento de parámetros del servicio, planeamiento y negociación de tarifas diferenciales, entre otras labores.


Informe Técnico

Los tiempos que vive Chile en materia energética no son sencillos. A la sequía que afecta nuestro país se suma los altos precios de la electricidad, por lo que una buena alternativa para las industrias es dotar sus procesos de grupos electrógenos, generación propia y de respaldo que en nuestro país está presente a través de numerosas empresas que ofrecen una amplia gama de equipos.

Los generadores Aggreko varían desde 30 kVA hasta 1.500 kVA y están instalados en contenedores Canopy o de ISO 20’, de ruido reducido y diseñados a medida para facilitar su movilización, transporte y ubicación.

Grupos electrógenos

Necesidad de respaldar la energía eléctrica Soluciones de energía temporal a medida

Aggreko, empresa internacional que suministra soluciones temporales de generación de energía temporal, señala que actualmente cuenta con una extensa flota dedicada de equipos y más de 4.000 empleados, operando desde más de 148 centros operativos, distribuidos en más de 34 países, ofreciendo disponibilidad y servicio 24 horas. En Sudamérica, la compañía está presente con operaciones locales en Brasil, Chile, Argentina, Perú, Colombia y Venezuela. Aggreko ofrece soluciones integrales ‘llave en mano’ a diferentes industrias y distintas aplicaciones, participando de todas las etapas del proyecto, desde su ingeniería y diseño, hasta la movilización, operación y mantenimiento de los equipos, permitiendo al cliente focalizarse en su negocio principal, sin preocuparse por la generación de energía. Cuenta con una dotación de ingenieros y técnicos expertos, capacitados en diseñar soluciones

completas a medida para atender las necesidades específicas de energía requerida por cada cliente. Las operaciones regionales ofrecen soporte local para la el suministro de cualquier solución, tanto para el arriendo de generadores como para la instalación de plantas de energía, respaldado por la experiencia y rápida respuesta de una operación verdaderamente global. Los generadores Aggreko varían desde 30 kVA hasta 1.500 kVA y están instalados en contenedores Canopy o de ISO 20’, de ruido reducido y diseñados a medida para facilitar su movilización, transporte y ubicación, ideales para localidades de difícil acceso o espacio reducido, como las minas remotas o plataformas de petróleo offshore, por ejemplo. Cada generador posee equipo de protección y control integrado, además de tanque de combustible completo con bandeja recolectora de fluidos del generador. Mediante la sincronización de generadores, Aggreko suministra paquetes multi-megavatios a través de plantas generadoras que van desde 1 MW hasta 200 MW.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

• Aggreko

19


SEMINARIO

Los Insumos Críticos frente al Desarrollo de Proyectos Mineros en Chile

Congreso Internacional

Enfrentando los desafíos para el Desarrollo Minero Miércoles 11 de abril de 2012 • Salón de Conferencias, Espacio Riesco

www.mch.cl/insumoscriticos

TeMarIo • EL CRECIMIENTO E INVERSIÓN EN LA MINERÍA NACIONAL SR. VICENTE PÉREZ, Dirección de Estudio, Comisión Chilena del Cobre

• EL AGUA DE MAR COMO ALTERNATIVA PARA LOS REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DE LA MINERÍA SR. NELSON PIZARRO, Gerente General, SCM Lumina Copper Chile

• LA GENERACIÓN ELÉCTRICA PARA EL DESARROLLO MINERO SR. RENÉ MUGA, Gerente General, Asociación Gremial de Generadoras de Chile

• MESA REDONDA: EL DESARROLLO MINERO NACIONAL Y SUS DESAFÍOS CONDUCTOR: SR. JUAN ENRIQUE MORALES, Consultor Empresas, AGESA PANELISTAS: SRA. JUANITA GALAZ, Gerente General, MYMA Ltda. SRA. XIMENA ABOGABIR, Presidenta, Casa de la Paz SR. RODRIGO CASTILLO, Director Ejecutivo, Empresas Eléctricas A.G.

ParTICIPe INSCRIPCIONES

AUSPICIOS

Contáctenos • Ashley Peralta, Tel.: (56-2) 757 4289, aperalta@editec.cl • Rosa María Gajardo, Tel.: (56-2) 757 4286, rgajardo@editec.cl Tarifa preferencial hasta 09.03.2012

Contacte a su ejecutiva comercial o en el e-mail comercial@editec.cl

Cierre comercial 01.03.2012

CUATRICROMIA

LA EDItOrIAL tÉCnICA Y DE nEgOCIOs LíDEr DE CHILE

MEDIO OFICIAL IntErnACIOnAL

MEDIO OFICIAL DIgItAL

MEDIOs OFICIALEs nACIOnALEs

OrgAnIZAn

AUsPICIA

Fondo blanco o muy claro

L A

R E V I S TA

D E

L A

I N D U S T R I A

M I N E R A

E N

A M E R I C A

L AT I N A


Informe Técnico

• Lureye Generación

Confiables respuestas para todas las necesidades de grupos electrógenos

La empresa Lureye Generación señala que ha estado incrementando constantemente su participación en el sector de la minería y otras áreas, a través de la comercialización de sus grupos electrógenos, entregando confiables respuestas de acuerdo a los requerimientos específicos de cada uno de sus clientes.

Dercomaq comercializa y arrienda grupos electrógenos principalmente trifásicos en opciones abiertos e insonorizados con una gama que va desde los 8 kVA a los 2.200 kVA.

• Dercomaq

Trajo a Chile nueva línea de grupos electrógenos JCB

Dercomaq, división de maquinarias de Derco, trajo a Chile de la mano de una de sus principales marcas la nueva línea de grupos electrógenos JCB. Con solo un año en el mercado, los generadores JCB ya están presentes en mas de 15 rubros dentro de los cuales destacan Minería, Construcción, Agricultura, Transporte, Forestal, Pesquero, Rental y Servicios Básicos. Dercomaq comercializa y arrienda grupos electrógenos principalmente trifásicos en opciones abiertos e insonorizados con una gama que va desde los 8 kVA a los 2.200 kVA. Los generadores JCB, de origen europeo, cuentan con componentes de primera calidad tanto en sus motores, alternadores y componentes eléctricos. Se destacan por un muy buen nivel de insonorización y terminación de sus cabinas, todas instaladas en fábrica. Actualmente ya hay más de 1.000 motores JCB trabajando en el mercado chileno, tanto en generadores como retroexcavadoras y manipuladores telescópicos. También destaca el rango de motores Scania, y para equipos sobre 800 kVA los motores Mitsubishi y MTU. Dercomaq garantiza toda su gama de generadores y cuenta con un amplio stock de repuestos para todos sus motores. Cuenta también con servicio técnico en toda su red de sucursales y servicios autorizados desde Iquique a Coyhaique.

El rango de los grupos electrógenos suministrados por Lureye Generación va desde 10 kVA a los 3.300 kVA, y sus aplicaciones pueden ser para operación de respaldo o continua.

Para adaptar los grupos electrógenos a las condiciones en faena, éstos se pueden montar en salas de contenedores especialmente diseñadas y configuradas para cumplir con exigencias de insonorización, protección de los equipos, seguridad en la operación, entre otros factores, para su óptimo funcionamiento. Esta iniciativa responde, además, a las particularidades de cada lugar. Los grupos electrógenos son elaborados en Francia (SDMO) y Japón (Mitsubishi), con los más altos estándares de calidad e innovación tecnológica y tienen incorporados avanzados sistemas de control, característicos del fabricante. La fiabilidad y calidad en la generación eléctrica basados en los motores utilizados en los grupos electrógenos, aseguran un resultado de alta productividad y economía de combustible para las aplicaciones de generación en

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Como especialista en arriendo, Aggreko mezcla y combina equipos para ajustarse exactamente a sus exigencias. La capacidad instalada del paquete puede aumentarse o disminuirse en forma escalonada para arriendo a corto o largo plazo, de acuerdo con sus necesidades energéticas.

El rango de los grupos electrógenos suministrados por la compañía va desde 10 kVA a los 3.300 kVA, y sus aplicaciones pueden ser para operación de respaldo o continua. Además, permiten configuraciones con sincronismo y se pueden conformar centrales de generación de acuerdo a los MVA que requiera el cliente.

21


Informe Técnico

Suscríbase a la revista energética de Chile en 3 simples pasos

Los equipos de generación eléctrica Caterpillar poseen la última tecnología en sistemas de control EMCP 3.3, sistemas de inyección Common Rail y tecnología ACERT.

1

Ingrese a nuestro sitio web www.revistaelectricidad.cl

el sector minero u otros, agregado al cumplimiento de normas medioambientales de emisiones.

2

Llene el formulario de suscripciones haciendo click en el banner relacionado

Lureye Generación fortalece la comercialización de estos equipos y asegura la continuidad operativa a sus clientes al disponer de una red de servicio técnico directo altamente capacitada con cobertura nacional.

3

Le llegará un e-mail de notificación indicando que ya está suscrito por un año a nuestra revista.

• Finning Sudamérica

Soluciones de energía para los diversos requerimientos del mercado

Desde ahora eres parte de

Contar con fuentes confiables de energía es un factor clave para el buen funcionamiento de la industria minera. Consciente de esa necesidad estratégica, Finning Sudamérica –a través de su área Power Systems Electric Power– ofrece el más completo y confiable portafolio de soluciones de potencia eléctrica disponible en el mercado chileno y regional, diseñado específicamente para satisfacer los exigentes requerimientos de todo el sector productivo.

La revista se distribuye de forma gratuita* sólo para: • Profesionales o ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad • Docentes de educación superior de carreras afines al rubro energético • Ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad o cualquier otra forma de energía

Finning Sudamérica tiene una dotación de más de 6.500 personas dedicadas a atender este mercado, posee instalaciones de estándar internacional, opera con tecnología de vanguardia y dispone de una amplia red de sucursales en Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay. Gracias a esta gran infraestructura, asegura está en condiciones de ofrecer soluciones de generación eléctrica integrales a la altura de la minería de Chile y Sudamérica, sector productivo que ostenta una posición de liderazgo a nivel mundial.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

*La revista será enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaje el suscriptor.

Si tiene consultas escríbanos a

atencionclientes@editec.cl

Los equipos de generación eléctrica Caterpillar poseen la última tecnología en sistemas de control EMCP 3.3, sistemas de inyección Common Rail y tecnología ACERT. Esto permite entregar mejores rendimientos de combustible y menores emisiones de contaminantes.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

22 Campaña2012.indd 2

23-01-12 14:33


Informe Técnico

El sistema de control y sincronismo, desarrollado por el Departamento de Ingeniería y Proyectos de Finning Sudamérica, denominado “Automatic Gen-Set Controller”, permite:

do, operación y mantenimiento, full product support onsite, cogeneración, calderas de recuperación de calor, etc. La amplia gama de generadores Caterpillar, que el área de Proyectos e Ingeniería de Finning Power Systems integra para las soluciones de generación de energía eléctrica, permite satisfacer todas las necesidades que se presenten en las faenas. Los equipos de generación eléctrica se caracterizan por su confiabilidad, larga vida útil y por ser respetuosos con el medio ambiente, respondiendo a los estándares de emisión de contaminantes más rigurosos a nivel internacional.

Running modes • Block • Manual • Semi-Auto • Auto • Test Gen-set modes • Island • Automatic Mains Failure • Fixed power (base load) • Peak shaving • Load take Over • Mains power export

En Hochschild, la calidad del equipo parte por el motor alemán diesel Deutz, marca con una gran tradición en el país en las aplicaciones más severas, contando con representación exclusiva desde hace más de 60 años.En la foto, la base del Ejercito de Chile en la Antártica.

Para los rangos de mayor potencia, Caterpillar posee generadores desde 300 kVA hasta los 2.000 kVA en una sola unidad, pudiendo entregar soluciones de mayor potencia mediante la combinación de múltiples unidades funcionando en paralelo, a través de plantas modulares y sistemas de sincronismo Finning y/o CAT mediante el uso de ISO POWER LINK. Por otro lado, la gran versatilidad que posee la amplia gama de generadores CAT permite utilizar una variada gama de combustibles, como son petróleo diesel, gas natural, petróleo pesado (HFO), gas licuado (GLP), biogás y biodiesel, de acuerdo a las especificaciones de cada uno de los distintos modelos. Todo esto con altas eficiencias en términos eléctricos y de consumos de combustibles.

• Hochschild

Respaldo y confiabilidad en autogeneración En épocas de incertidumbre energética como la que vive nuestro país, tener un respaldo para autogeneración en

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Las soluciones de energía que entrega Finning cubren los más diversos segmentos que conforman la industria de Chile y Sudamérica, tanto para el mercado productivo como de de servicios, con grupos generadores cabinados o containerizados, que contienen todos los elementos para una fácil y rápida instalación, junto con cumplir los estándares de ruido y emisiones exigidos por la autoridad sanitaria y medioambiental. Esto considera desde suministrar energía para una instalación aislada, hasta proveer una planta de generación eléctrica llave en mano, ya sea para cubrir la operación y los procesos completos de una industria productiva o –incluso– como apoyo a la generación de electricidad, inyectando directamente a la red comercial (SIC-SING). Lo anterior, considerando todos los requerimientos de operación y condiciones del lugar donde se presente la necesidad: altitud geográfica, derrateo automático, temperaturas extremas, calefactores especiales, contaminación existente, sistemas de prefiltra-

La gama Olympian de equipos generadores incluye modelos de variadas potencias, entre los 13 kVA y los 275 kVA. Además, se introduce 0un renovado diseño, que reduce el nivel de ruido hasta los 62Dba.

23



Informe Técnico

planta es fundamental. Evidentemente, el valor de este respaldo está dado por su confiabilidad, la que a su vez es resultado de múltiples aspectos.

Otro punto de gran relevancia es el sistema de control que comanda el funcionamiento del grupo electrógeno. Este debe ser congruente con las necesidades del cliente. Pueden ir desde sistemas simples para partida manual o partida y transferencia automática en caso de corte de energía, hasta sistemas de control para sincronismo con red, paralelismo entre varios grupos electrógenos y distribución de carga para un óptimo aprovechamiento de la potencia instalada.

Un motor confiable y un servicio post venta de prestigio son la primera condición fundamental cuando de respaldo energético se trata. En Hochschild, la calidad del equipo parte por el motor alemán diesel Deutz, marca con una gran tradición en el país en las aplicaciones más severas, contando con representación exclusiva desde hace más de 60 años.

Esta última solución implica la instalación completa de baterías MultiGen de dos o más grupos electrógenos de 250, 380 o 500 kVA, respondiendo así a las potencias máximas demandadas por la instalación y, a su vez, ofreciendo ventajas como:

El cliente puede y debe comprobar directamente que la estructura e insonorización del equipo cumplen con lo requerido. El chasis y la insonorización del grupo electrógeno Hochschild en su conjunto es 100% europea. Soldadura y plegados robotizados, pintura electrostática, láminas de insonorizado de mayor grosor y un diseño preciso, garantizan una calidad estructural y desempeño insonoro insuperable.

La División Generación de Emaresa importa y comercializa grupos electrógenos estacionarios diesel nuevos, entregando soluciones de energía eléctrica de acuerdo a cada necesidad.

Las soluciones en control son diseñadas por los ingenieros de la compañía a la medida del cliente, de manera que se ajusten de la mejor forma a sus requerimientos. Para mayor información, visite www.mhochschild.cl

• Emaresa

Mejores soluciones energéticas ahora La División Generación de Emaresa importa y comercializa grupos electrógenos estacionarios diesel nuevos, entregando soluciones de energía eléctrica de acuerdo a cada necesidad. Entre las características técnicas de sus equipos, destacan: Motor diesel Cummins • Alternador LeRoy Somer, con AVR, regulación de tensión +/- 0,5%, aislación clase H, IP-23. • Gobernador electrónico para inyección diesel , variación frecuencia +/- 0,5% Hz • Estanque en la base de autonomía sobre 8 horas. Soportes antivibratorios reducción del 95% • Breaker de fuerza de salida, según potencia de GE. Silenciador residencial o crítico. • Gabinete de insonorización (75 db a 7 metros) e intemperie con tratamiento pintura electrostática. • Módulo de control electrónico digital DEEP SEA 7320, para operación automática y manual. Lectura de parámetros de tensión, corrientes, rpm, frecuencia, presión de aceite, tensión de batería, hodómetro, etc. • Protecciones por sobre-temperatura, sobre-velocidad y presión de aceite.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Cuando lo que se requiere es asegurar un respaldo energético por muchas horas sin depender de la disponibilidad de reabastecimiento, se debe pensar en autonomía .Los grupos electrógenos Hochschild con estanque de gran capacidad, entregan una autonomía hasta cinco veces superior a la de un equipo convencional. Debido a la amplia gama de tamaños y gran capacidad de almacenamiento (entre 225 y 2.100 litros), los estanques de gran capacidad MH ofrecen hasta 55 horas de autonomía (con un 75% de carga).

Prevención de daños en motores al llevarlos a un funcionamiento eficiente mediante una distribución inteligente de las cargas existentes. Mayor disponibilidad. Mejor planificación de mantenimientos. Bajo costo de repuestos. Disponibilidad para ampliación en “módulos de potencia”.

25


Certificada en las normas : GARDILCIC.indd 1

ISO 9001 ··· ISO 14001 ··· OHSAS 18001 21-12-11 14:20


Informe Técnico

• Mantenedor de batería y calefactor de blok (aplicaciones automáticas).

específicamente en Minería, Construcción, Industria Manufacturera y Pesquera.

PMG opcional Tableros de transferencia automática (ATS) a base de contactores, llave eléctrica o breakers motorizados (opcional). Grupos electrógenos sobre carro de arrastre. Soluciones de paralelismo y sincronismo opcionales. Potencias en stock desde 10 kVA Prime a 500 kVA Prime. Potencias superiores, entrega en 120 días.

Los grupos generadores que tiene Simma en stock van desde los 6 kVA hasta los 1.000 kVA con tableros de transferencia automática, paneles de sincronismo e instalaciones de generadores (proyectos llave en mano).

Estos equipos pueden ser utilizados en emergencia, como respaldo o uso continuo. Es decir, en caso de cortes de energía eléctrica o fallas de red, para recorte de horas punta y como única fuente de generación en lugares aislados o que no cuenten con red eléctrica.

A nivel nacional, Simma entrega un excelente respaldo a través de su Departamento Técnico y Servicio de Postventa, con contratos de mantención a medida, monitorización a distancia y pruebas con banco de cargas para dar soporte a estos equipos y dar tranquilidad a los clientes.

“Estamos potenciando nuestro actual stock con motorizaciones marca Volvo, Perkins y Deutz, y alternadores marca Linz, Stamford y Meccalte”, asegura Castillo.

Además de responder muy bien ante los impactos de carga, y con regulaciones de voltaje y frecuencia para aplicación en cargas electrónicas. Para la atención al sector comercial, inmobiliario e industrial, cuentan con el soporte técnico requerido para cada solución. Los equipos están garantizados y cuentan con servicio técnico de post venta directo. Para cualquier evaluación técnico económica sin costo, llamar al Fono: (56 2) 4602090, e-mail: generación@ emaresa.cl, o bien visite www.emaresa.cl.

• Simma

La empresa de representaciones Simma –exclusivo distribuidor de la marca italiana Pramac en Chile– ofrece una amplia gama de generadores con equipos para trabajo continuo o stand-by, tanto equipos abiertos como insonorizados de fábrica y especiales para faenas en contenedores insonorizados, que van desde los 2,4 a 3.300 kVA unitarios. Los grupos electrógenos son equipos que proveen energía eléctrica de forma autónoma ante interrupciones prolongadas y desconexiones programadas de mantenimiento. También son adecuados para su instalación en aquellas zonas que no disponen de suministro eléctrico vía red. El jefe Línea Generadores de Simma, Hernán Castillo, sostiene que en virtud de una posible crisis energética o un racionamiento eléctrico, los grupos generadores Pramac pueden proveer energía eléctrica en forma continua, principalmente en el norte de nuestro país,

Los grupos generadores que tiene Simma en stock van desde los 6 kVA hasta los 1.000 kVA con tableros de transferencia automática, paneles de sincronismo e instalaciones de generadores (proyectos llave en mano).

El ejecutivo recalca que es fundamental para el buen funcionamiento de dichos equipos una permanente y adecuada mantención: “La frecuencia y el tipo de mantenimiento necesario en un grupo electrógeno dependen de una serie de factores, incluidos el uso del equipo, el ambiente donde funciona y la carga porcentual que lleva. Normalmente, los fabricantes recomiendan, en el caso de uso de emergencia, realizar inspecciones y mantención preventiva motor-alternador cada tres meses y, si es de uso continuo, cada 250 o 500 horas”. Para mayor información comunicarse con Hernán Castillo al teléfono (56 2) 3462747, e-mail: hcastillo@simma. cl o bien visite www.simma.cl

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Generadores para solventar la crisis energética

27


Energía

Revista ELECTRICIDAD

Nuevo Consejo

Editorial asume para periodo 2012-2013

R

El Consejo Editorial de Revista ELECTRICIDAD sesiona en forma mensual y la reunión, la cual usualmente cuenta con un invitado sectorial en torno al cual gira una conversación y debate, tiene como fin que este selecto grupo de personas aporte con pautas e ideas respecto de lo que ocurre en el sector energético tanto en Chile, la Región y el mundo, así como también lo que podría ser material de investigación y análisis por parte de la revista. Todo, con el fin de que la publicación crezca en conocimientos y se mantenga como el referente de información para toda la industria energética en el país, así como para todos quienes se interesan por estos temas. El nuevo Consejo Editorial de Revista ELECTRICIDAD quedó compuesto por las siguientes personas: • María Paz de la Cruz, directora ejecutiva del Centro de Energías Renovables (CER).

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

• Andrés Alonso, gerente de Recursos Energéticos de Codelco.

28

• Marco Arróspide, gerente general de Guacolda. • Hernán Bezamat, gerente general de Arcadis. • Nicolás Caussade, gerente de Abastecimiento y Contratos de Antofagasta Minerals. • Humberto Espejo, gerente de Movimiento de Energía y Combustibles de Endesa Chile. • Andreas Gebhardt, gerente Comercial de Chilectra. • Javier Giorgio, gerente de Explotación de AES Gener. • Sebastián Mocarquer, director de Systep.

Foto: Banco de Foto-Revista ELECTRICIDAD.

evista ELECTRICIDAD, del Grupo Editorial EDITEC, tras un periodo de selección nombró a los nuevos consejeros que componen desde este año el nuevo Consejo Editorial de la revista para el periodo comprendido entre 2012 y 2013, un grupo multidisciplinario de personas entre las que se cuentan autoridades, ejecutivos de empresas productoras y proveedoras de la industria, destacados académicos y consultores del sector y un representante de una asociación gremial.

La revista energética de Chile, del Grupo Editorial EDITEC, renovó la totalidad de su Consejo Editorial, el que asume a partir del 13 de marzo cuando se lleve a cabo la primera reunión de la temporada. • René Muga, gerente general de Generadoras de Chile AG. • Carlos Silva, director Centro de Innovación en Energía de la Universidad Adolfo Ibáñez. • Marcelo Tokman, director regional de Vestas en Sudamérica y ex ministro de Energía. • José Antonio Valdés, gerente general de Pacific Hydro. • Claudio Vera, gerente de Comunicaciones Corporativas de Transelec. • Augusto Wiegand, gerente general de Transformadores Tusan. Revista ELECTRICIDAD también quiere manifestar su agradecimiento a todos quienes conformaron el Consejo Editorial para el periodo 2010-2011, por haber cumplido con éxito la labor encomendada durante los dos años que sesionó periódicamente el Consejo.


Especial Energía

Programas de Postgrado en energía

Fortaleciendo

U

n estudio realizado este año por el Consejo de Rectores reveló que la matrícula de posgrado entre 2001 y 2010 aumentó en un 70% en el país. La publicación también mostró un importante incremento de matrícula de doctorados, "la cual se ha más que duplicado en la última década pasando de 1.300 estudiantes en 2001 a 3.700 en el 2010", señalan desde el Consejo. Es así como las universidades nacionales han ido ampliando las temáticas que abordan en sus programas educacionales, entregando a las empresas y profesionales del sector eléctrico una diversidad de alternativas al momento de buscar la opción más adecuada a sus requerimientos.

Profesionales del sector energético tienen la oportunidad de profundizar sus conocimientos en áreas como la economía energética y la optimización de operaciones. En este contexto, la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) ofrece el Magíster en Economía Energética, el que se orienta a la entrega de una visión global de la problemática energética, incluyendo aspectos legales, regulatorios, económicos, sociales, ambientales, comerciales, tecnológicos y de eficiencia energética.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Foto: Jorge Goth-Revista ELECTRICIDAD.

la gestión y eficiencia

29


El programa, que es impartido por el Departamento de Ingeniería Mecánica, contempla cuatro semestres y busca que el profesional pueda interpretar la estructura orgánica, legal y regulatoria más importantes del área de energía en Chile y otros países; analizar las variables económicas y comerciales que actúan en el escenario energético nacional e internacional; definir las áreas de transformación, transporte y distribución de energía eléctrica y de hidrocarburos; junto con analizar y evaluar los impactos ambientales y sociales de las fuentes energéticas utilizadas, entre otros aspectos. Junto a lo anterior, cuenta con el Magíster en Ciencias de la Ingeniería Electrónica, que abarca las áreas de computadores, control automático, electrónica industrial y telecomunicaciones. Además, cuenta con el Magíster en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica, que se orienta a los ámbitos de los sistemas eléctricos de potencia, Alta Tensión y máquinas eléctricas y accionamientos.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Esto se complementa con su Posgrado en Ingeniería Electrónica, que tiene como propósito central la formación de investigadores y especialistas de alto nivel, orientados a la investigación y al desarrollo de las ciencias y tecnologías.

30

Foto: Banco de Fotos Revista ELECTRICIDAD.

Especial Energía

Profesionales proactivos La Universidad de Chile cuenta con el Doctorado en Ingeniería Eléctrica, el que está orientado a la formación de especialistas que posean un amplio dominio de la ingeniería eléctrica y que sean capaces de hacer aportes al avance de esta disciplina científico-tecnológica. Es así como los graduados del programa estarán capacitados para desempeñar cargos académicos en instituciones de educación superior, tanto en docen-

El Magíster en Economía Energética de la UTFSM se orienta a la entrega de una visión global de la problemática energética, incluyendo aspectos legales, regulatorios, económicos, sociales, ambientales, comerciales, tecnológicos y de eficiencia energética.


Especial Energía

cia como en investigación. Asimismo, podrán realizar tareas de investigación y desarrollo en organismos y empresas del área.

La Universidad de Chile cuenta, además, con el Diplomado en Regulación Eléctrica, que está dirigido a ingenieros, economistas, abogados, licenciados de especialidades afines y a profesionales de organismos públicos, órganos reguladores, y de la industria del sector eléctrico, que requieran capacitarse en esta área de especialización. El programa, que se estructura en seis módulos intensivos que cubren doce semanas, abarca temáticas vinculadas a la formación y actualización en conceptos de regulación en los mercados eléctricos, como aspectos técnicos de la organización industrial y la operación de los mercados. El programa comprende clases teóricas de organización industrial en la industria eléctrica; derecho; sistemas eléctricos; marco jurídico, económico y regulación del sector eléctrico. Por su parte, la Pontificia Universidad Católica de Chile imparte el Magíster en Ingeniería de la Energía, que busca responder en forma amplia e interdisciplinaria al escenario –global, regional y nacional– en el área de energía y su relación con el desarrollo socioeconómico y el medio ambiente. Con este objetivo, el programa abarca las áreas de los recursos energéticos nacionales y mundiales; tecnologías de producción, transporte, almacenamiento y conversión eficiente de energía; mercados y sus regulaciones; y los efectos sociales, económicos, políticos y ambientales de su utilización.

Mirada integral Preparar a profesionales capacitados para afrontar los desafíos del desarrollo energético es uno de los lineamientos que considera el programa de Magíster

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de su Centro de Gestión y Fortalecimiento para el Mecanismo de Desarrollo Limpio (www.cgfmdl.cl), imparte el Postítulo en Mecanismos de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética.

en Ciencias de la Ingeniería, de la Universidad Adolfo Ibáñez, el que se orienta a la formación de graduados especializados en las labores de investigación, docencia, transferencia tecnológica y aplicaciones productivas en las de la bioingeniería, energía y medioambiente, ingeniería industrial y Tecnologías de la Información (TI). Este programa entrega a sus egresados una visión actualizada con respecto a los avances en el área de la ingeniería que hayan escogido y una especialización en un tópico específico, que se materializa a través del desarrollo de un proyecto de investigación o desarrollo tecnológico, cuyos resultados se presentan en una tesis de grado. Por su parte, la Universidad de Santiago (USACH) cuenta con el Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Eléctrica, el que procura formar a profesionales capacitados para desempeñarse en las empresas del sector eléctrico, comunicaciones, industria y manufactura, así como para participar eficientemente en actividades de investigación y ejercer docencia universitaria. Este programa está orientado a desarrollar y validar modelos matemáticos para que los graduados tengan la capacidad de análisis, planificación, optimización de la operación y control de los sistemas eléctricos de potencia; planificación, análisis y operación de sistemas de distribución de energía eléctrica, introduciendo conceptos de automatización, operación eficiente y calidad de la energía; evaluar el impacto de las instalaciones de Alta Tensión sobre el medio ambiente; y la realización de estudios de sobretensiones y coordinación de aislamiento, entre otros aspectos.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

De esta forma, los graduados estarán preparados para realizar labores académicas en docencia e investigación en universidades, como también para participar en grupos de investigación y desarrollo tecnológico en la industria del área. Además, estarán capacitados para seguir estudios de doctorado a nivel internacional.

Foto: Gentileza PUCV.

Mientras que quienes ingresen al Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Eléctrica, que imparte la casa de Bello, tendrán la oportunidad de profundizar sus conocimientos con un enfoque en las actividades de investigación, docencia superior y desarrollo. El programa considera asignaturas formales o tutoriales y seminarios, además de una tesis, pudiendo realizarse la especialización en las áreas de energía o telecomunicaciones.

31


Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Especial Energía

32

La USACH ofrece, además, el Curso de Mercados Eléctricos para Profesionales de las áreas de estudio, Ingeniería, regulación, tarifas y nuevos proyectos, el que considera la entrega de las bases conceptuales sobre el funcionamiento del mercado eléctrico chileno, junto con el análisis de las características técnicas, económicas y regulatorias de los distintos segmentos del mercado. Además, se enfoca en las competencias necesarias para conocer los mecanismos de fijación de precios de la energía y potencia, así como de los procesos regulatorios y la ejecución de los proyectos que éstos generan, lo que es complementado con la entrega de las herramientas que permitan identificar oportunidades de desarrollo de nuevos proyectos que involucren procesos regulatorios, considerando los tiempos, riesgos y etapas involucradas en los mismos.

De alcance regional En la zona norte del país destaca el caso de la Universidad de Antofagasta y su Magís-

ter en Desarrollo Energético, el cual tiene como principal objetivo el desarrollo de investigación en Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y la transferencia de este conocimiento a los profesionales de la región. El Programa de posgrado está diseñado para ser realizado en cuatro semestres académicos y considera temáticas como el desarrollo de la energía solar y eólica; evaluación de proyectos energéticos; legislación eléctrica, económica y medioambiental; eficiencia energética industrial; y conceptos básicos de energía nuclear, entre otros aspectos. Mientras que la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de su Centro de Gestión y Fortalecimiento para el Mecanismo de Desarrollo Limpio (www.cgfmdl. cl), imparte el Postítulo en Mecanismos de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética, el que se orienta a profesionales relacionados con las áreas ambiental y energética,


Especial Energía

a

Foto: Gentileza Siemens.

Foto: Daniel Rojas-Revista ELECTRICIDAD.

b

b) El Magíster en Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta tiene como principal objetivo el desarrollo de investigación en Energías Renovables, No Convencionales y la transferencia de este conocimiento a los profesionales de la región.

gestión de proyectos, académicos e investigadores que necesiten desempeñarse directa o indirectamente en el mercado del carbono ya sea a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) o el mercado voluntario. Los graduados de este programa estarán capacitados para desarrollar proyectos MDL, y de iniciativas relacionadas con las energías renovables y eficiencia energética. Por su parte, la Universidad de Concepción imparte el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Eléctrica, con el fin de formar a profesionales capacitados para liderar proyectos de investigación industrial y académica, y docencia universitaria en los ámbitos de accionamientos eléctricos; automática e inteligencia artificial; electrónica de potencia; sistemas eléctricos de potencia; y telecomunicaciones, entre otras áreas. La casa de estudios penquista posee además el Doctorado en Energías, el cual presenta una fuerte orientación a la resolución de problemas reales (industriales), a partir de una aproximación orientada a la innovación y al desarrollo de soluciones aplicables a la problemática energética que enfrenta el sector productivo e institucional del país.

Este programa, que comprende los ámbitos de la sustentabilidad de los sistemas energéticos y transformaciones energéticas, procura formar profesionales especializados en el desarrollo de soluciones en energía y de investigación aplicada de nivel avanzado.

Otras alternativas Junto a las universidades, existen otras entidades que imparten programas de formación en el sector eléctrico, como es el caso del Centro de Excelencia y Capacitación de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio (Camchal), que procura transferir las mejores prácticas en innovación, alta tecnología, productividad y calidad. La entidad se encarga de dar a conocer modelos exitosos del sistema dual en la formación profesional técnica y educación universitaria alemana así como en el campo de la investigación aplicada para aportar de esta manera a las necesidades específicas de nuestro país. Entre las actividades que ofrece se encuentra la realización de seminarios, abiertos y cerrados, y cursos especializados para empresas y particulares, diseñados según demandas de capacitación específicas.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

a) La UC imparte el Magíster en ingeniería de la Energía, que busca responder en forma amplia e interdisciplinaria al escenario -global, regional y nacional- en el área de energía y su relación con el desarrollo socioeconómico y el medio ambiente.

33


Electricidad

Perfiles de competencias laborales

La certificación de trabajadores eléctricos

E

l fin de los “eléctricos autodidactas”. Para este año, las compañías del sector tienen como objetivo estratégico mejorar la calidad y estabilidad del sistema para ello, apuntarán hacia la capacitación del recurso humano, mediante el proceso de certificación de competencias laborales.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Ximena Concha, secretaria ejecutiva de Chilevalora, organización que permite evaluar y certificar competencias laborales, explica que esta industria se caracteriza porque muchos de sus trabajadores aprenden el oficio a través de la propia experiencia en las empresas. “Los oficios que se desempeñan en el sector eléctrico no se aprenden en la educación formal, debido a los altos niveles de especialización”.

34

Es por ello que Chilevalora en conjunto con Empresas Eléctricas AG decidieron constituir un organismo tripartito, en el que participaron representantes de las empresas eléctricas, sindicatos de trabajadores y del Ministerio de Energía, con la finalidad de construir perfiles ocupacionales, los cuales fueron definidos de acuerdo con los requerimientos de la industria para mejorar la calidad del servicio. El sector elabora estos perfiles y los presenta a Chilevalora, instancia que cumple la función de acreditarlos

Foto: Gentileza Puente Alto Ingeniería y Servicios.

Actualmente cerca de 200 empleados se encuentran en proceso de evaluación y se espera que durante el mes de abril reciban los primeros certificados. en una sesión formal de su directorio. Posteriormente, son publicados en un catálogo de competencias laborales de la institución, para quedar a disposición de todas las empresas y trabajadores del sector o para aquellas personas que desean conocer las demandas de la industria e ingresar al sector. “Lo que hacemos con este programa es una intervención sectorial, es decir convocamos a las empresas y sindi-

Qué es Chilevalora Chilevalora es un sistema nacional que permite evaluar y certificar las competencias laborales de los trabajadores. Comenzó su puesta en marcha en el 2009, en el marco de la Ley 20.267, que crea un Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales y perfecciona el Estatuto de Capacitación y Empleo. Entre sus primeras funciones consistió en la convocatoria de los distintos sectores productivos, que tienen que invertir en desarrollar a su capital humano para participar de este sistema.


Electricidad

catos para que tomen acuerdos sobre las principales competencias que deben tener los trabajadores. Dicha selección se realiza de acuerdo a las funciones que son más críticas para impactar la calidad y estabilidad en los servicios eléctrico”, comenta Ximena Concha. En una primera fase se establecieron seis perfiles, los cuales ya se encuentran acreditados y publicados en el sistema. Estos seis perfiles están concentrados en dos áreas: mantenimiento aeroliviano (encargado de brigada aeroliviano, maestro liniero y ayudante liniero) y el área de medidas eléctricas (encargado de medidas eléctricas y el ayudante de conductor).

Perfiles ocupacionales Perfil Ocupacional Área mentenimiento aéreo liviano Encargado de brigada aérea liviana

Gestionar información de solicitudes de mantenimiento y/o correctivas Programar acciones de mantenimiento y/o correctivas Brindar servicios transversales Supervisar acciones de mantenimiento y correcciones Trasladar a brigada y mantener vehículo (opcional)

Mantenimiento liniero

Ejecutar acciones de mantenimiento y/o correctivas de instalaciones eléctricas Brindar servicios transversales Disponer zona de trabajo y manejar materiales, equipos y herramientas Trasladar a cuadrilla y mantener vehículo

Ayudante liniero

Brindar servicios transversales Disponer zona de trabajo y manejar materiales, equipos y herramientas Trasladar a cuadrilla y mantener vehículo

Área medidas eléctricas

Los indicadores de evaluación son in situ, los cuales miden el nivel de conocimiento, conductas, habilidades y destrezas que cualquier trabajador tiene que desempeñar adecuadamente para cumplir los requerimientos de una función laboral.

Gestionar información de solicitudes de medidas eléctricas Programar acciones de medidas eléctricas Supervisar acciones de medidas eléctricas Ejecutar tareas de mantenimiento intermedio (opcional)

Maestro de medias eléctricas

Ejecutar acciones de medidas eléctricas en instalaciones eléctricas Trasladar brigadas, verificar las condiciones del funcionamiento del vehículo, disponer zona de trabajo, apoyar entrega y recepción de materiales (opcional) Ejecutar acciones de mantenimiento intermedio

Ayudante conductor

Trasladar cuadrillas, verificar las condiones de funcionamiento del vehículo, disponer de zona de trabajo, apoyar entrega y recepción de materiales

Fuente: Chilevalora.

La secretaria ejecutiva explica que “para cada competencia laboral se define el área ocupacional y los elementos que deben ser observados al momento de evaluar al trabajador, además de las actividades claves que tiene que desempeñar la persona en cada uno de los perfiles ocupacionales”.

Ximena Concha, secretaria ejecutiva de Chilevalora.

Certificación “Hoy día estamos desarrollando los procesos de certificación y evaluación a través de una modalidad transitoria, porque durante el 2012 Chilevalora acreditará a instituciones para que desarrollen los procesos de certificación en cada uno de los sectores que han construido perfiles”, explica Ximena Cocha y añade que “como este proceso aún no comienza, la labor de evaluación y certificación la está cumpliendo el gremio del sector, que en este caso son las Empresas Eléctricas AG., a través de un programa que es cofinanciado junto al Sence”. La certificación de procesos pueden ser liderados por las propias empresas, que desarrollan un programa de evaluación y certificación a sus trabajadores. Una vez que ya contemos con los centros acreditados, las empresas van a poder utilizar la franquicia tributaria. También un trabajador podrá solicitar ser evaluado y certificado, aunque su empleador no esté interesado en hacerlo. En estos casos, la persona puede postular mecanismos de subsidios, los cuales serán administrados por el Sence, para cofinanciar parte de estos procesos.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

El organismo tripartito comenzará la segunda etapa del proyecto, que incorporará el levantamiento de 19 nuevos perfiles, entre ellos se encuentran jefe de despacho; jefe de centro de control de transmisión o distribución; despachador de transmisión o distribución; ingeniero de mantenimiento; ingeniero jefe de turno, entre otros.

Encargado medidas eléctricas

Foto: Gentileza ChileValora.

El proceso de certificación tiene una duración aproximada de tres a cuatro meses, y se espera que en abril 200 trabajadores reciban la certificación de los primeros perfiles.

35



Especial Electricidad

Cogeneración

Dando un doble uso a la energía

Debido a las características que presentan los procesos o plantas que utilizan calor, se producen pérdidas en la forma de calor residual, el que generalmente es eliminado a la atmósfera. Precisamente, la cogeneración busca aprovechar ese calor residual del proceso principal, con el fin de generar energía eléctrica, lo que permitirá a la compañía disminuir su consumo energético y, a la vez, aumentar la eficiencia energética global de la planta o proceso. Según la secuencia del proceso, la cogeneración se clasifica en:

Este mecanismo está siendo utilizado por las compañías para disminuir sus costos productivos y a la vez asegurar su suministro eléctrico. Topping Cycle: El combustible es utilizado primero para la obtención de energía eléctrica (mecánica) y el calor remanente es recuperado para producción de energía térmica. Su uso apunta a la generación de vapor a 40 bar para instalaciones comerciales e industriales, o a la generación de agua caliente o vapor de uso directo en procesos industriales, como el secado. Por lo general, estos sistemas de alta disponibilidad, tienen un tiempo de instalación corto, con un plazo de entrega de mediano a largo. En estos sistemas el combustible está usualmente limitado a gas natural o derivados livianos del petróleo y ofrece

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

E

l permitir la producción de energía eléctrica y la vez obtener energía térmica posible de ser utilizada en los procesos de producción es el objetivo que persiguen los sistemas de cogeneración, los cuales son utilizados en el país por empresas como Arauco, Watts y Collahuasi, entre otras.

Foto: Gentileza AES Gener.

37


Especial Electricidad

a

Foto: Gentileza Masisa.

Foto: Gentileza Collahuasi.

b

una relación Potencia/Calor flexible, con la posibilidad de combustión adicional para mejorar la utilización térmica. Bottoming Cycle: El combustible es utilizado en primer lugar para generar vapor, el que a su vez es utilizado en la producción de energía eléctrica en turbinas a vapor. Enseguida, el vapor es retornado al proceso total o parcialmente. Este sistema es especialmente adecuado para instalaciones que queman combustibles sólidos o petróleo pesado. Aunque se alcanza una baja eficiencia, se logran obtener las temperaturas necesarias. Además, pese a que es de alta disponibilidad, se requiere de un largo tiempo de instalación, y brinda una variable relación Potencia/Calor. Junto con lo anterior, requiere una gran cantidad de agua de refrigeración.

a) Masisa creó su filial Masisa Ecoenergía, para la generación de energía eléctrica y calórica a partir de biomasa forestal. Es así como se ingresó al SIC la planta de cogeneración construida en el complejo Cabrero, que cuenta con una capacidad neta de generación de 10MW. b) La planta de cogeneración de Minera Collahuasi, en la región de Tarapacá, contempla seis unidades generadoras Caterpillar, con una potencia total de 44 MWe.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Próximos pasos

38

En diciembre de 2011 se firmó un convenio de cooperación y transferencia de recursos entre el Ministerio de Energía, el de Medio Ambiente y la Universidad de Concepción, para establecer las bases para el fomento de sistemas térmicos eficientes en el sector residencial, comercial, y en edificios públicos. El objetivo del convenio es generar los antecedentes que apoyen una estrategia para el uso de energías limpias, mediante la introducción de modelos, sistemas eléctricos y térmicos eficientes y amigables con el medio ambiente, a objeto de colaborar con el mejoramiento de la calidad ambiental

de zonas saturadas de nuestro país. Es así como se evaluarán estudios de prefactibilidad de sistemas de cogeneración y de calefacción distrital en dos zonas saturadas prioritarias en Chile. A su vez, se contará con modelos de negocio que rentabilicen los sistemas de calefacción distrital, una evaluación del marco normativo y propuestas de instrumentos de fomento, entre otras. Por otra parte, en 2011 se realizó un seminario sobre calefacción distrital y sistemas térmicos eficientes en Rancagua, y se contempla realizar otro en Coyhaique durante el primer semestre de 2012.

Factibilidad Para implementar esta tecnología es necesaria la presencia de algunos factores, como el consumo de importantes cantidades de calor, ya sea en forma de gases calientes o de vapor, a baja o media presión. Cabe indicar que hay mayor factibilidad de cogenerar con temperaturas que giren en torno a los 500ºC, o incluso menores, debido a que la temperatura de los gases de escape de las turbinas varía entre los 370º y los 500ºC. Además, es necesario contar con un combustible barato que posea continuidad y calidad de suministro. Mientras mayor es la diferencia de precios entre el combustible y la electricidad, el sistema de cogeneración representará un mayor beneficio económico. Debido al monto de inversión que puede alcanzar la implementación de un sistema de cogeneración, un proyecto de ese tipo adquiere sentido como un instrumento dirigido a cubrir una demanda base y no como un sistema de contención ante periodos críticos. Es así como en el sector industrial la rentabilidad de la cogeneración se relaciona con el régimen de operación, y con los volúmenes de consumo y comportamiento de carga de calor y electricidad. De esta manera, sus áreas de implementación se vinculan principalmente con la generación de vapor de baja, media y alta presión; gases de escape de la turbina para alimentación de hornos; secado de productos forestales y/o similares, entre ellos los agrícolas; y el calentamiento de aceites y fluidos industriales, entre otros. Junto con lo anterior, la cogeneración puede ser utilizada en lugares como hoteles, hospitales, malls y edificios comerciales, entre otros, a través de la implementación de sistemas que permitan que el calor de los gases de escape genere vapor que pueda ser usado para calentar agua,


Especial Electricidad

Foto: Gentileza Arauco.

Desarrollo nacional Desde el Ministerio de Energía señalan que la cogeneración se vincula principalmente con la combustión directa de la biomasa, y a proyectos de generación a partir de la combustión de gases obtenidos desde los procesos de transformación de la biomasa, como la extracción de biogás desde vertederos o sistemas de tratamiento anaeróbico. Cabe indicar que a enero de 2012 la capacidad instalada de biomasa en el Sistema Interconectado Central (SIC) es de 288 MW, lo que equivale al 39% de la capacidad instalada en energías renovables no convencionales de un total de 700 MW, y corresponde a la mayor participación en comparación con energía eólica (185 MW) y mini-hidráulica (246 MW). Los proyectos se ubican desde la Región Metropolita hasta la Región de Los Ríos.

Para este año, considerando la entrada en operaciones de la Planta Térmica Viñales, la capacidad instalada de Arauco en Chile será de 606 MW y los excedentes máximos al SIC se estima alcanzarán los 215 MW.

Una de las compañías que ha procurado aprovechar la biomasa forestal es la empresa Arauco, la que cuenta en Chile con una capacidad instalada de generación eléctrica de 565 MW, con la que abastece primordialmente las necesidades de sus procesos industriales en base a biomasa, contando con un excedente de energía eléctrica hasta por 195 MW para los requerimientos del SIC. A modo de referencia, en 2011 la producción de excedentes de energía eléctrica a través de Arauco Bioenergía representó un 1,2% de la generación total del sistema centro-sur.

tanto para el calentamiento ambiental como para brindar agua caliente para cocinas. De esta manera, la cogeneración permite mejorar la eficiencia de la energía primaria, como la generación de electricidad y vapor con gas natural, en el contexto de una matriz energética ajustada. Además, posibilita la reducción de emisiones de CO2 al medio ambiente, debido a que surge como una alternativa frente a calderas contaminantes y a la generación eléctrica con carbón y diesel.

Comuna

Empresa

Recurso

Potencia Bruta MW

Potencia Neta MW

Arauco

Arauco

Arauco Generación

Licor Negro-Biomasa-Petróleo Diesel Nº 6

30,1

30,1

Celco-Constitución

Constitución

Arauco Generación

Licor Negro-Biomasa-Petróleo Diesel Nº 6

20

8

Cholguán

Yungay

Arauco Generación

Biomasa-Petróleo Diesel Nº6

29

13

Licantén

Licantén

Arauco Generación

Licor Negro-Biomasa-Petróleo Diesel Nº 6

27

4

Valdivia

Valdivia

Arauco Generación

Licor Negro-Biomasa-Petróleo Diesel Nº 6

70

61

Nueva Aldea I

Ranquil

Arauco Generación

Biomasa-Petróleo Diesel Nº 6

29,3

14

Laja

Cabrero

Energía Verde

Biomasa

12,7

12,7

Constitución

Constitución

Energía Verde

Biomasa

11,1

11,1

Escuadrón (ex FPC)

Coronel

Eléctrica Nueva Energía

Biomasa

37

15

65

37

Nueva Aldea II

Ranquil

Arauco Generación

Licor Negro-Biomasa-Petróleo Diesel Nº 6

KDM Lomas Los Colorados

Til - Til

KDM Energía

Biogas

2

2

Masisa

Cabrero

Masisa

Biomasa

11,1

11,1

Planta Biogas HBS

Los Ángeles

Generadora On Group

Biogas

Central Energía Pacífico

San Fco. Mostazal

Energía Pacífico

Biomasa

Loma Los Colorados II

Til - Til

KDM Energía

Biogas

Bioenergía Lautaro

Lautaro

Comasa

Biomasa

2,2

2,2

16,5

16,5

7,1 25

7,1 25

Fuente: Centro de Energías Renovables (CER)

Proyectos de biomasa en construcción en el SIC Proyecto Planta Térmica Cogeneración Viñales Eficiencia Energética con Incremento de Generación Eléctrica en Planta Santa Fe Planta de Cogeneración de Energía Eléctrica y Vapor con Biomasa en CFI Horcones Fuente: Centro de Energias Renovables (CER)

Entrada en operación

P.Eléctrica Proyectada (MW)

Empresa

Localidad

Aserraderos Arauco

Constitución

2012

41

CMPC Celulosa

Nacimiento

2012

98

Horcones

2012

31

Celulosa Arauco y Constitución

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Centrales de biomasa en el SIC Central

39


Especial Electricidad

Para este año, considerando la entrada en operaciones de la Planta Térmica Viñales, la capacidad instalada de Arauco en Chile será de 606 MW y los excedentes máximos al SIC se estima alcanzarán los 215 MW. Por su parte, AES Gener, por medio de su filial Energía Verde S.A., cuenta con dos centrales de cogeneración, ubicadas en Constitución y Laja, y con una planta generadora de vapor, emplazada en San Francisco de Mostazal. Todas ellas utilizan desechos forestales como combustible. Estas instalaciones están conectadas al SIC y sus aportes son intermediados por AES Gener en el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC-SIC). Mientras que en 2010 la empresa Masisa creó su filial Masisa Ecoenergía, cuyo objetivo central es la generación de energía eléctrica y calórica a partir de biomasa forestal. Es así como se ingresó al SIC la primera planta de cogeneración construida en el complejo Cabrero, que cuenta con una capacidad neta de generación de 10 MW, por medio del cual es posible además generar vapor para el proceso de secado de madera sólida. Aunque también es posible encontrar iniciativas no vinculadas al sector forestal, como es el caso del proyecto “Planta de cogeneración de energía eléctrica Sector Ujina”,

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Proyecto central térmica Santa María, Coronel.

40

de Minera Collahuasi, en la Región de Tarapacá, que considera la generación de energía eléctrica y producción de energía térmica para alimentar el proceso productivo de la planta de lixiviación y extracción por solvente que posee la faena, yacimiento que se ubica a unos 4.400 metros sobre el nivel del mar. La planta de cogeneración contempla seis unidades generadoras Caterpillar, con una potencia total de 44 MW. Utiliza FO6 como combustible y dispone de intercambiadores de calor que permiten recuperar el calor de la refrigeración y de los gases de escape de los motores. Actualmente, parte de este calor está disponible para reemplazar la caldera que anteriormente se usaba para temperar las soluciones de la planta de lixiviación. En tantos que Metrogas desarrolló, diseñó y propició la construcción de una planta de cogeneración en la comuna de San Bernardo para la industria Watt´s. Estas instalaciones consisten en dos motores generadores a gas natural (Caterpillar), modelos G3516 (1060 kw) y G3520 (1.870 kw), los que por medio del aprovechamiento de sus gases de escape y circuitos de enfriamiento, generan electricidad, vapor y agua caliente, los cuales son utilizados por la industria, permitiendo alcanzar una eficiencia global cercana al 75%.

Proyecto central térmica Andina, Mejillones.

Proyecto central hidroeléctrica Rucatayo, Osorno. Proyecto central Térmica Nueva Ventanas, Valparaíso.

Proyecto línea de transmisión Polpaico - Nogales, RM.

Proyecto ampliación subestación Polpaico, Til Til

Nuestros Servicios: Construcción y Montaje Industrial - Mantenimiento y Servicios - Movimiento de TierrasDesarrollo Minero, Obras Marítimas - Infraestructura - Construcción de Obras Civiles Proyectos EPC

Empresas relacionadas:

Av. Presidente Riesco 5335, piso 11, Las Condes, Santiago – Fono (56 2) 8980000 – salfacorp@salfacorp.com - www.salfacorp.com


Especial Energía

Retail

energéticamente eficiente La cadena de centros comerciales y el grupo de origen estadounidense han aplicado una política de Eficiencia Energética que les ha permitido gestionar de mejor manera su demanda eléctrica.

S

egún un estudio de la consultora inglesa Business Monitor International, las ventas del retail tendrán un alza de 14,5% entre 2011 y 2015, totalizando US$60.900 millones anuales. Todo esto gracias al mayor poder adquisitivo de los chilenos. Pero, este crecimiento, que da cuenta de la buena salud de esta industria, tiene como uno de sus principales desafíos desacoplarse del aumento en el consumo eléctrico en su expansión. Esta preocupación ya está siendo enfrentada por empresas del sector, quienes han implementado políticas de Eficiencia Energética para gestionar de una manera óptima su consumo eléctrico.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Foto: Gentileza Mall Plaza.

Mall Plaza y Walmart

41


Especial Energía

Soluciones para Trabajos

Foto: Gentileza Mall Plaza.

en Redes Energizadas

Mall Plaza ha adoptado nuevas tecnologías como ventilación natural a través de “freecooling” o uso eficiente del aire exterior; medición centralizada de los consumos y sistemas de control centralizado, que supervisan la operación eficiente de los equipos de clima, iluminación y enfriamiento nocturno. Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Mall Plaza, cada vez más sustentable Mall Plaza es una de los principales actores del negocio del retail en Chile, con 11 centros comerciales, repartidos en Santiago y regiones. En 2011, los centros conectados al Sistema Interconectado Central (SIC) tuvieron un consumo anual eléctrico de 198 GWh, mientras que Mall Plaza Antofagasta y Mall Plaza Calama, que reciben suministro del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) registraron un consumo de energía de 31 GWh en el mismo periodo, donde sus principales consumos vienen por el lado de la climatización e iluminación.

42 PESCO.indd 1

24-01-12 16:59


Especial Energía

La cadena de retail ha adoptado una política de “Uso Eficiente de Energía”, que les ha permitido reducir su consumo eléctrico. Como explica su gerente de Planificación, Estudios y RSE, Jaime Riesco, “desde los inicios de Mall Plaza, hemos entendido que nuestros centros comerciales forman parte de un ecosistema, por lo que hemos integrado la sostenibilidad empresarial en nuestra filosofía empresarial como uno de los motores fundamentales para el desarrollo de la compañía”.

sus puntos de ventas consumen 380 GWh al año. El principal consumo de electricidad de sus locales es el frío alimentario, que representa 40% del total, seguido de la iluminación, con 25% . El resto se distribuye en otras áreas, como climatización y escaleras mecánicas.

Walmart Chile se ha puesto como desafío reducir su consumo eléctrico en un 7% para 2012, apostando por la Eficiencia Energética.

Entre las iniciativas que se pueden destacar, está el uso de nuevas tecnologías como ventilación natural a través de “free-cooling” o uso eficiente del aire exterior; medición centralizada de los consumos y sistemas de control centralizado, que supervisan la operación eficiente de los equipos de clima, iluminación y enfriamiento nocturno. “Asimismo, estamos incorporando conceptos arquitectónicos y moderna tecnología en la construcción de nuestros nuevos centros comerciales, para que sean energéticamente eficientes. También me gustaría destacar que en 2010 expusimos nuestra experiencia en la ExpoEnergía, donde recibimos un reconocimiento del Ministerio de Energía”, resalta Riesco.

El consumo eléctrico de Walmart se ha mantenido estable en los últimos años, gracias a medidas de Eficiencia Energética. Así las cosas, la cadena de origen estadounidense se ha puesto como desafío reducir su consumo eléctrico en un 7% para 2012. ¿Cómo lo harán? Geraint Lacey, jefe del Área de Ingeniería de Walmart Chile Inmobiliaria señala que “actualmente estamos bajando los niveles de iluminación en sala (W/m2), sin perjudicar la visibilidad de nuestros clientes; así mismo, estamos implementando iluminación LED en los estacionamientos, y también una plataforma de control centralizado con el fin de medir todos los parámetros eléctricos y controlar todos los servicios”.

Gracias a estas medidas aplicadas desde 2004, Mall Plaza ha logrado disminuir en 20% la energía que ocupa en cada GLA (metros cuadrados arrendables). A futuro, los desafíos de Mall Plaza en el área energética son gestionar de manera más eficaz sus actuales consumos eléctricos y construir sus futuros proyectos bajo la norma LEED. Riesco señala que además, “estamos trabajando, en conjunto con la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), en implementar la norma ISO 50.001, ‘Gestión de la Energía’. Esta norma, que acaba de publicarse a mediados del año pasado, permitirá medir nuestra gestión energética, asegurar su uso eficiente y mejorar nuestros procesos, ya sea a través de una mejora continua o de reingeniería”.

Walmart Chile: apostando por la Eficiencia Energética El Grupo Walmart en Chile está presente en el negocio del retail por medio de sus cadenas de supermercados Lider, Ekono y Súper Bodega a Cuenta. En conjunto,

Foto: Gentileza Walmart.

Un caso para destacar es el del Mall Plaza Egaña, actualmente en construcción. Este recinto contará con una arquitectura y diseño sustentable que incorpora áreas de paisajismo y áreas verdes interiores, certificado bajo la norma LEED. “Mall Plaza será el primer centro comercial en medir su huella de carbono desde su construcción, gracias a la firma de un acuerdo con la Fundación Chile”, adelanta el gerente de Mall Plaza.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Pero eso no es todo, ya que actualmente Walmart tiene en etapa de proyecto planificado la construcción de un edificio corporativo energéticamente eficiente, el que considera sistemas termosolares, paneles solares, iluminación de bajo consumo y control centralizado.

43


Especial Energía

Alfonso Toro, gerente general de Emel

Tenemos un plan de inversiones de $16.500 millones para este año”

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

E 44

mel, empresa distribuidora del Grupo CGE, con operaciones en el Norte Grande, se ha transformado en un socio estratégico para las mineras, prestando servicios de mantenimiento para las instalaciones de Collahuasi, Spence, Radomiro Tomic y SQM, entre otras actividades. En conversación con Revista ELECTRICIDAD, su gerente general, Alfonso Toro, adelanta cuáles son las líneas de trabajo de la compañía y su plan de inversión para este ejercicio. - ¿Qué les están pidiendo las mineras y qué soluciones les están brindando ustedes? - El desafío para la minera es mantener la operatividad de las instalaciones. Miden nuestro trabajo de mantenimiento, en el porcentaje de disponibilidad, ya que para ellos es muy importante mantener sus instalaciones siempre productivas. El segundo desafío para las mineras es que es súper importante hacer el trabajo con seguridad. En ese sentido, uno de los atributos que destacan nuestros clientes mineros son nuestras prácticas en esa área.

El ejecutivo destaca que durante este ejercicio la compañía de CGE inaugurará una nueva subestación en Calama para adelantarse a la expansión minera de la zona. - En ambas exigencias, ¿qué balance puede hacer del ejercicio pasado? - Hemos cumplido todos los estándares. En lo que se llama los KPI’s de las mineras, estamos haciéndolo bien. En materia de seguridad, no hemos tenido ningún accidente en Collahuasi. En los seis años que llevamos con ellos no hemos tenido nunca un accidente. - ¿Qué plan de inversiones tiene contemplado Emel? - Para las tres regiones del Norte Grande del SING, tenemos un programa de inversiones para 2012 de $16.500 millones, aproximadamente, tanto para instalaciones de transmisión, como para instalaciones de distribución. Esa


Especial Energía

- ¿Cómo están trabajando el área de la Eficiencia Energética con sus clientes regulados? - Tenemos una línea de trabajo en relación a la Eficiencia Energética en que básicamente proveemos soluciones de paneles termosolares y de iluminación LED; algo estamos trabajando también en soluciones fotovoltaicas. En lo que es termosolar, ya hemos instalado, por ejemplo, varios paneles para aguas sanitarias en hoteles, en Calama, en una hostería en San Pedro de Atacama, en el hotel nuevo Diego de Almagro en Iquique, y en algunos edificios nuevos también. En iluminación LED, por ejemplo, iluminamos la plaza de pesaje de Chacalluta, al norte de Arica, la Zofri, el puerto de Arica y en 2011 hicimos toda una renovación de nuestro edificio en Calama. Y para no ser “en casa de herrero, cuchillo de palo”, instalamos paneles termosolares para las duchas de los trabajadores. También estamos trabajando con Corfo en Arica, básicamente probando cómo funcionan los sistemas fotovoltaicos residenciales. - ¿Cómo están probando la tecnología? - La tecnología está clara, el tema es cómo se comporta, ver cuánta energía puede proveer, cuánto cuesta, cuánto ahorra a una casa y cómo se comporta. Estamos probando medidores que pueden medir lo que toman y lo que entregan eventualmente cuando se produce más de lo que necesita el hogar… - ¿Y ustedes tienen casos de usuarios que estén inyectando energía a la red? - Como prueba sí, algunas horas del día pueden inyectar y otras horas tienen que además tomar energía de la red. Es una prueba con tres usuarios básicamente, un piloto. Llevamos un año y es un trabajo de dos años. Después de eso, con Corfo haremos la evaluación. - Durante las Jornadas Técnicas en Iquique (organizadas por Eliqsa y Collahuasi) se habló mucho de la preparación para el terremoto en el norte. ¿Cómo están trabajando ante la eventualidad de un sismo de gran magnitud? - El sismo del 27 de febrero de 2010 dejó bastantes enseñanzas, que las hemos aprovechado. Nosotros mandamos gente a colaborar al sur para reparar los principales daños inmediatos del terremoto, y se adquirió experiencia.

Se mandaron de las tres localidades unas 40 personas, brigadas para el primer trabajo que había que hacer. Con toda esa experiencia hemos mejorado nuestro sistema de comunicaciones, en el sentido de incorporar telefonía satelital, que es un tema crítico; y hoy todos nuestros centros de despacho están dotados de telefonía satelital. Además, hemos mantenido una cierta cantidad de repuestos críticos para una primera instancia, y una de las cosas que nos preocupa bastante en el norte es la posibilidad de un tsunami. En ese sentido, hemos tomado precauciones adicionales para evitar que instalaciones críticas sufran inundaciones. Por ejemplo, tenemos un centro de despacho alternativo en Iquique, trasladamos el de Arica a una localidad que está fuera de la zona de inundación. Todos nuestros vehículos antes quedaban estacionados en una zona de inundación, cambiamos el lugar de estacionamiento de vehículos a otra estación que está fuera del área de inundación, cosa de no quedar paralizados en caso de un maremoto, que puede ser lo más dañino en el caso del norte. En el caso del sur, del punto de vista eléctrico, fue más dañino el terremoto que el tsunami. En el sur no hay instalaciones críticas en la costa de la zona central, salvo las centrales en Concepción que estaban en construcción y que tuvieron daños y se retrasaron. En el norte es distinto, las principales ciudades están en el borde costero y en consecuencia la posibilidad de daños por tsunami es mucho más importante.

“Hemos cumplido todos los estándares. En lo que se llama los KPI’s de las mineras, estamos haciéndolo bien. En materia de seguridad, no hemos tenido ningún accidente en Collahuasi, en los seis años que llevamos con ellos no hemos tenido nunca un accidente”, indica Alfonso Toro.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

es una cantidad importante y es necesaria para anticiparse al gran crecimiento que están teniendo las ciudades del norte, impulsado principalmente por el auge de la minería. Estamos haciendo una nueva subestación en Calama, de 220.000 Volts. Ya hicimos la línea durante 2011. Esto va a permitir triplicar la cantidad de suministro a Calama, que está creciendo muchísimo, ya que hay mucha minera nueva que se está instalando al sur y al norte de la ciudad. Otra parte de la inversión es para ir mejorando la calidad de servicio. Básicamente, es renovación de instalaciones, para mantenerlas en buen estado.

45


ARAGON.indd 1

22-02-12 17:50

COMERCIALIZADORA MULTINACIONAL S.A

ISO 9001

31 años junto a las empresas REPRESENTANTE EN CHILE DE: SKF Baker Compañía líder en la industria del diseño, desarrollo

y fabricación de sistemas de prueba de motores eléctricos con más de 45 años de experiencia y tecnología patentada, presenta el Analizador Dinámico de Motores SKF-Explorer4000. SKF-Explorer4000 es un equipo diseñado para el monitoreo en

servicio de la alimentación del motor, parámetros del motor, carga y rendimiento, brinda al usuario una visión global de la integridad general del motor. El analizador dinámico de motores SKF-EXP4000 realiza siete funciones importantes para intensificar un programa de mantenimiento predictivo. Estas funciones identifican los posibles problemas en la alimentación que degradan la condición del motor, examinan las condiciones generales de potencia del motor; monitorean la carga, observa el rendimiento del mismo además de estimar los ahorros de energía.

RIO REFUGIO 9638, PARQUE DE NEGOCIOS ENEA, PUDAHUEL, SANTIAGO, CHILE. Fono: (56-2) 495 4000 - Fax: (56-2) 495 4080 E-mail: comulsa@comulsa.cl Web: www.comulsa.cl

COMULSA.indd 1

22-02-12 16:15


Bienvenidos a Expomin 2012

Concurso Periodismo Minero Expomin 2012

Reconocidos periodistas encabezan el jurado

Es por ello que premiar y promover la creación de trabajos periodísticos relacionados con la minería y fortalecer el conocimiento de esta industria es el objetivo clave del Concurso Periodismo Minero Expomin 2012, que nació en el año 2008 y cuya convocatoria se encuentra abierta para su tercera versión. El alto nivel de tecnificación, su vinculación con el desarrollo económico de la región, y los enormes alcances culturales y políticos implicados, hacen de la misión de informar sobre el sector minero una actividad de enorme responsabilidad, siendo éste un certamen único, que destaca la labor del periodismo especializado en minería en Chile. Las máximas autoridades representantes del mundo minero y del periodismo, son las que seleccionarán a los ganadores del “Concurso Periodismo Minero Expomin 2012”, en sus dos categorías: Nacional y Regional.

Enriquecer la relación de la comunidad con la minería, es una de las principales improntas que deben tener los trabajos periodísticos postulantes al tercer Concurso Periodismo Minero Expomin 2012. Sergio Campos, Premio Nacional de Periodismo 2011 preside esta año el jurado, conformado a su vez por Alberto Salas, presidente de Sonami; Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero; Pascual Veiga, presidente de Aprimin; Marcelo Castillo, presidente Colegio de Periodistas de Chile y Juan Carlos Moraga, presidente de la Asociación de Periodistas de Economía y Finanzas (AIPEF). En su tercera versión, los ganadores recibirán el trofeo en la ceremonia de inauguración de la próxima feria Expomin, que se realizará el día 9 de abril de 2012, recibiendo un monto de US$2.500 en cada una de sus categorías. Los galardones serán entregados a los reporteros, editores y directores ganadores por el ministro de Minería, Hernán de Solminihac y el Premio Nacional de Periodismo 2011, Sergio Campos. La próxima versión de la feria Expomin, XII Exhibición y Congreso Mundial para la Minería Latinoamericana, se realizará entre los días 9 y 13 de abril de 2012 en el Centro de Eventos Espacio Riesco. Bases en: www.expomin.cl

Nº145 | fmarzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

E

l hecho de que Chile sea un país de “cultura minera” es poco percibido por la comunidad en general. Aún cuando el desarrollo de esta actividad ha estado ligada a la trayectoria histórica, económica y cultural de nuestra sociedad desde sus inicios, en el día a día pareciera ser que el quehacer de un sinnúmero de personas que se desempeñan en la vasta cadena productiva de la minería y sus actividades asociadas no fuera gravitante en la conformación de nuestra identidad.

47


Bienvenidos a Expomin 2012

Empresas en

Expomin 2012 Organizada por Fisa, con el apoyo del Ministerio de Minería, Codelco, Consejo Minero, Sonami, Aprimin y Cesco, se acerca una nueva versión de Expomin. Se estima una cantidad de 60.000 visitas profesionales, quienes podrán conocer qué Contacto

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Aggreko

48

Stand :406 (Pabellón 1 B) Ciudad : S antiago, Puer to Montt, Antofagasta, Concepción, Copiapó e Iquique Teléfono : 800 362 700 Sitio web : www.aggreko.cl Como especialistas en arriendo, diseña soluciones para soportar las necesidades energéticas específicas de cada cliente, sea para el arriendo de generadores -30kVA a 1.500kVA- o para la instalación de plantas de energía - 1MW a 200 MW. Contamos con equipos en contenedores de 20’ que permiten rápida movilización y son ideales para localidades de difícil acceso o espacios reducidos. Amercable Incorporated Stand

: 812-2, Pabellón USA

: Jesús Parra, representante de Ventas E-mail : jrparra@amercable.com Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 3695647 / 3695646 Sitio web : www.amercable.com AmerCable es una empresa norteamericana fabricante de cables mineros que provee soluciones para faenas en superficie o a nivel subterráneo. Su línea Tiger Brand está diseñada para condiciones extremas. Se dedica a la producción de cables de alta duración en ambientes mineros rigurosos, diseñados para brindar más seguridad y productividad.

ArcelorMittal Projects Chile Ltda. Astralloy Stand Contacto

: 104-2 : Marcelo Salazar, regional sales manager South America West-Coast

ofrecen las empresas presentes en el sector minero nacional e internacional. En este número –y como Revista Oficial de Expomin–, continuamos con la entrega de información de empresas expositoras que participarán en la muestra. E-mail : msalazar@astralloy.com Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 9492800 Sitio web : www.astralloy.com Astralloy subsidiaria del grupo ArcelorMittal por más de 50 años, es proveedora de aceros especiales antiabrasivos resistentes al impacto y la abrasión, en formato de placas y barras redondas. Productos: aceros Astralloy V endurecidos al aire; aceros Astralloy 8000 y 4800 templados y revenidos en aceite, aceros AR 400-450-500BHN, Astm A-514, aceros al manganeso Hald-Field 11-14% Mg, placas bimetálicas (overlay).

Beka S.A. Stand Contacto E-mail Ciudad Teléfono

: 28-F : Brenda Silva, asistente comercial : ventas@beka-sa.com : Santiago : (56-2) 840 6950

Sitio web : www.beka-sa.com Beka S.A. comercializa plantas de hormigón móviles dosificadoras y mezcladoras; camiones mixer carreteros y bajo perfil; bombas de hormigón; equipos para shotcrete; cintas transportadoras telescópicas montadas sobre camión; bombas Toyo para transporte de relaves; placing boom; brazo sobre oruga; micro y macrofibras de polipropileno y acero; tuberías de alta tecnología; bombas para morteros refractarios.

Brâssica Chile S.A. Stand :1724-2B Contacto :José Manuel Fernández E-mail : jm.fernandez@brassica.cl Ciudad : Santiago Teléfono : (6) 6687009 Sitio web : www.brassica.cl Brâssica Group se dedica a la alimentación especializada en catering de empresas y


Bienvenidos a Expomin 2012

Cementation Sudamérica S.A. Stand : 502-1B Contacto : Alvaro Sierralta W - Marketing E-mail : alvaro.sierralta@cementation.cl Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 7133100 Sitio web : www.cementation.cl Cementation es una empresa de ingeniería y construcción de minas subterráneas perteneciente al grupo Murray & Roberts, que provee servicios a clientes en todo el mundo. Está enfocada en la seguridad con el objetivo final de tener cero accidentes dentro de sus operaciones.

E-mail : info@csp-dsi.cl Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 2341497 Sitio web : www.csp-dsi.cl Con más de 12 años de experiencia, Compañía Sudamericana de Postensados y Geotecnia CSP, se ha transformado en una de las principales empresas en el área de postensados de nuestros país, ofreciendo al mercado de la construcción servicios altamente especializados, que incluyen el estudio, la ingeniería y la ejecución de los proyectos.

Stand : 302 1b Contacto : Francisco Anguita, crass director Minería E-mail : fanguita@diplas.cl Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 3520800 Sitio web : www.d-industrialdoors.cl D Industrial Doors es una empresa especializada en el diseño, construcción, venta e instalación de portones de apertura vertical de pequeñas y grandes dimensiones. Su ingeniería de la firma y la de sus representados le permiten suministrar puertas sin límite de tamaños y soluciones a la medida de las necesidades de sus clientes.

Dukraft Comercial Ltda. Stand Contacto

: 1108-2b : Fernando Duisberg, director E-mail : info@dukraft.com Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 4360303 Sitio web : www.dukraft.com Dukraft, empresa de descendencia alemana, ofrece maquinaria, insumos y servicios para minería, construcción e industria forestal. Cuenta con una flota propia de jumbos de perforación Atlas Copco (XL3C, L3C y L2C), maquinaria de última generación para proyectos de túneles de grandes dimensiones y empernado. Además ofrece aceros de perforación, pernos de anclaje, autoperforantes y de fricción.

Datawell Services S.A. Stand : 754-2B Contacto : Jean Veliz, encargado de Ventas E-mail : jveliz@datawell.cl Ciudad : Antofagasta Teléfono : (52-6) 3000508 Sitio web : www.datawell.cl Datawell es una empresa de servicios de análisis del subsuelo en el rubro minero, geotécnico, hidrogeológico y geotermal. Entre sus principales servicios se encuentran: registros direccionales, pruebas de permeabilidad (Lugeon y Lefranc), videos de pozos profundos, muestreos de aguas subterráneas, televisores acústicos y ópticos y ensayos de penetración SPT-LPT.

Stand : 62-1 Contacto : Marcela Moya Martínez, gerente de Negocios

Stand : 1164-2 Contacto : Linda Lorenzetti – Encargada de marketing E-mail : linda.lorenzetti@diem-

Electricidad Gobantes S.A. Stand : 188, Pabellón 1 Contacto : José Jiménez, gerente C. Distribución E-mail : Jose.jimenez@gobantes.cl Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 6366200 – (56-8) 3181827 Sitio web : www.gobantes.cl Electricidad Gobantes es especialista en venta y distribución de materiales eléctricos, con un stock que supera los 15.000 productos de diferentes marcas y una red de sucursales a través de todo Chile, en: Iquique, Calama, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Viña del Mar, Santiago, Plaza Egaña, Maipú, La Florida, Rancagua, Chillán, Concepción, Temuco y Puerto Montt.

Ecocopter S.A. Stand : 102-1B Contacto : Francisco Arriagada / Encargado Comercial E-mail : farriagada@ecocopter.com Ciudad : Santiago Teléfonos : (52-6) 8920000 / 8920001 / 8920024 Sitio web : www.ecocopter.com La empresa ofrece servicios de helicópteros para traslado de personas y cargas en zonas de difícil acceso con especialidad en minería, energía y telecomunicaciones.

Diemme Filtration CSP

E-mail : j.leiva@eecol.cl Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 6204200 Sitio web : www.eecol.cl Empresa eléctrica industrial con más de 90 años de experiencia, la cual cuenta con un mundo de soluciones eléctricas en diversas zonas; mineras, industriales, forestales, celulosas, etc. Capas de administrar y proveer equipamiento eléctrico en grandes proyectos en MT y BT. Distribuye y comercializa productos certificados a lo largo de todo Chile .

D Industrial Doors

Comercial EKM Ltda Stand : 667-2B Contacto : Andreas Rudloff Baumgart, gerente general E-mail : andreas@ekm.cl Ciudad : Santiago Teléfonos : (56-2) 7930655 / (56-2) 7915038 Sitio web : www.ekm.cl Somos una empresa dedicada al suministro de equipos y soluciones Heavy Duty para la minería. Contamos con electroimanes, tambores magnéticos, detectores de metales ferrosos y no ferrosos (instalados en Codelco Teniente), switches de desalineamiento y emergencia tipo pull cord, sistemas de abatimiento de polvo por niebla de agua, conmutadores rotativos Kraus & Naimer, balizas y sirenas.

mefiltration.com Ciudad : Lugo, Italia Teléfono : (39) 054520611 Sitio web : www.diemmefiltration.com Diemme Filtration cuenta con la gama más amplia de filtros prensa disponible en el mundo. En el sector de la filtración solido-liquido posee una amplia porción de mercado gracias a su capacidad de personalizar los equipos, que se realizan a la medida según las exigencias específicas de cada cliente. Además del diseño estructural, Diemme Filtration se diferencia por sus dimensiones y por su nivel de automatización.

Eecol industrial electric Ltda. Stand : Pabellón Canadá Contacto : Jimmy Leiva Grez

Endress+Hauser Stand : 144-1 Contacto : Alejandro Pezoa, Marketing Communication E-mail : a lejandro.pezoa@ cl.endress.com Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 7849800 Sitio web : www.cl.endress.com Endress+Hauser provee instrumentación de control para medir flujo, nivel, presión, temperatura, análisis de líquidos, además de soluciones y servicio. En Expomin destacará su tecnología en comunicaciones digitales (Profibus, FF, WirelessHART); flujómetros de 2 hilos y con conexión a Ethernet/IP; el dispositivo de nivel Levelflex para medición orgánico/acuoso y tecnología Memosens para análisis de líquidos.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

sectores específicos tales como: hospitales, colegios, FF.AA., universidades y comedores corporativos. Está en Chile desde el año 2010 con la primera planta industrial en Sudamérica, pensada para avances de última generación en producción de alimentos manufacturados con tecnología cook & chill y pouch.

49


Bienvenidos a Expomin 2012

Ore-Max

Geovita Stand : 62-1 Contacto : Pablo Scotti Roja, gerente de Negocios E-mail : ventas@geovita.cl Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 5702000 Sitio web : www.geovita.cl Con más de 20 años de experiencia en el mercado, es uno de los principales proveedores en el área de excavaciones, construcción y explotación para minería subterránea.

Incometal S.A Stand : 205-1 Contacto : Jorge Carocca, gerente general E-mail : jcarocca@incometal.cl Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 5981800 Sitio web : http://www.incometal.cl Incometal S.A. es una fundición moderna, dedicada a la fabricación de diferentes partes y piezas, las cuales son elaboradas en distintos tipos de aceros especiales para la minería y la industria en general. Tipos de acero: Inox 316l, A27, Alto Cromo, CD4M, Nodular, SMO254.

Haug Chile Internacional Ltda. Stand : A-20 Contacto : Luis Cortés, gerente comercial E-mail : comercial@haug.cl Ciudad : Santiago, Chile Teléfono : (56 2) 2337567 Sitio web : www.haug.cl Grupo Metalmecánico con más de 62 años, ofrece a sus clientes servicios de ingeniería, construcción y montaje de tanques de almacenamiento y de procesos en acero, estructuras metálicas, proyectos especiales y proyectos llave en mano. Están certificados en ISO 9001:2008, API y ASME, además ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007.

Stand : 109-2 Contacto : Osvaldo Correa; Representante Comercial E-mail : ocorrea@ore-max.com Ciudad : Antofagasta Teléfonos : (56-2) 55784688 / (56-9) 79592245 Sitio web : www.ore-max.com La empresa asistirá con su tecnología de gotero Max-Emiter, resistente al taponamiento que mejora la distribución de la solución e incrementa la producción de minerales hasta más de 10%. Los clientes de Ore-Max han incrementado la producción de mineral de sus pilas con esta tecnología.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

50

Stand : 1424-2B Contacto : Herbert Ramdohr E. E-mail : cgonzalez@proteco.cl Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 8696222 Sitio web : www.proteco.cl Proteco Chile sirve a la industria minera, siderúrgica y de la fundición hace ya más de tres décadas, proveyendo equipos de control de procesos, análisis de metales y aceites usados, equipos auxiliares, hornos industriales eléctricos y de refino. En Expomin2012 estará nuevamente presente con sistemas de control de refino, análisis multielemental en línea sobre correas y en ductos húmedos y secos.

Paramount Grúas S.A. J&A International Stand : 1360-2B Contacto : Jose Díaz E-mail : jdiaz@jya.cl Ciudad : Santiago Teléfonos : (56-2) 2325838, (56-9) 75188666 Sitio web : www.jya.cl Empresa cuya actividad principal se encuentra en el área del comercio internacional, representando a la empresa Sulzer Metco Esta compañía cuenta con filiales y fábricas en varias partes del mundo. Sus actividades están centradas en dar soluciones tecnológicas a problemas superficiales de materiales. Productos: equipos e insumos para proyección térmica; soldadura tungsteno; toperoles antidesgaste.

Stand : 806 Contacto : Juan Manuel De León E-mail : J uan.deleon@paramountgruas.com Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 4315023 – ( 56-7) 9665660 Sitio web : www.paramountgruas.com Paramount Grúas S.A. es producto de la unión de dos grupos de empresarios con vasta experiencia y con dedicación profesional al mundo de las grúas. Es distribuidor exclusivo de grúas LinkBelt, ofreciendo un servicio integral de grúas mediante soluciones basadas en tecnologías de última generación, sustentadas en sus conocimientos técnicos y experiencia de mercado.

Impomak S.A. Stand : 306-2 (Pabellón 2) Contacto : Angélica Soto, gerente de ventas E-mail : asoto@impomak.com Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 5441211 Sitio web : www.impomak.com Impomak desarrolla sus actividades en el país por más de 23 años, en el área industrial, abocándose exclusivamente a la importación y venta de elementos de protección personal, combate de incendios, rescate, materiales peligrosos, carros de bomberos y aeropuertos. Todos los equipos corresponden a fabricantes que Impomak representa oficialmente en Chile, con soporte técnico y de postventa.

Proteco CHILE Ltda.

Optimal Solutions Ltda. Stand : 730-2B Contacto : Alberto Anich, gerente de Ventas y Servicios E-mail : alberto.anich@optimal.cl Ciudad : Santiago Teléfono : (56-6)6421803 Sitio web : www.optimal.cl Optimal Solutions es una empresa especializada en entregar soluciones integrales innovadoras con una filosofía de trabajo e implementación out of the box en temas de seguridad industrial y minera. Mediante la utilización de sistemas de última generación, agrega valor mediante la incorporación de Tecnologías de Información y servicio en terreno.

Pimasa-Fenner DunlopLorbrand Stand : 14-B Contacto : Daisy Ramos E-mail : dramos@pimasa.com Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 4991000 Sitio web : www.pimasa.com Pimasa presenta en Expomin el concepto de solución integral en manejo de materiales en correas transportadoras, uniendo las capacidades de Fenner Dunlop Conveyor Services, como proveedor de componentes y servicios, Lorbrand como proveedor de polines y poleas, y Pimasa Ambiental, como especialista en control de polvo.

Puerto de Mejillones S.A. Stand : Por Confirmar Contacto : Francisco Wegertseder, ingeniero de Desarrollo E-mail : fwegertseder@puertomejillones.cl Ciudad : Mejillones Teléfono : (56-2) 85027772 Sitio web : www.puertomejillones.cl Puerto Mejillones S.A es una empresa especializada en la transferencia de graneles sólidos y líquidos. Constituida en 1993, inició sus operaciones para la descarga de carbón de la central Edelnor (actual E-CL). A la fecha ha transferido más de 34 millones de ton de distintos productos, dentro de los cuales se incluyen carbón, petcoke, clinker, concentrados de plomo y zinc, ácido sulfúrico, caliza y azufre. En abril de 2010 certificó sus operaciones bajo las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.

Rittal Ltda. Stand : 544 1B – Pabellón 1B E-mail : info@rittal.cl Ciudad : Vitacura, Santiago de Chile Teléfono : (56-2) 9477400 Sitio web : www.rittal.cl Rittal es la mayor compañía del grupo Friedhelm Loh Group, y es líder en la fabricación de gabinetes, racks y climatización


Bienvenidos a Expomin 2012

Russell Mineral Equipment Stand : A29 Contacto : Wiston Rocher, gerente de Ventas para Latinoamérica E-mail : Wiston.Rocher@rmeGlobal.com Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 232 4763 Sitio web :www.rmeGlobal.com Russell Mineral Equipment (RME) es especialista en diseño, fabricación y entrega de máquinas para revestir molinos y equipos asociados. El sistema para revestir molinos de RME hace que su mantenimiento sea más seguro y eficiente, reduce a la mitad el tiempo necesario para completar el revestimiento del equipo y ahorra millones en pérdida de productividad por parada del molino.

Consorcio Salfa Arrigoni Stand : 200-1B Contacto : Sebastián Urzúa Ipinza, subgerente general E-mail : s ebastian.urzua@ arrigoniservitrans.cl Ciudad : Santiago Teléfono : 8208000 Sitio web : www.arrigoniservitrans.cl Salfa Arrigoni ofrece una amplia variedad de soluciones modulares, para las diferentes necesidades habitacionales asociadas al desarrollo minero y proyectos industriales en general. Sus servicios garantizan: ingeniería y diseño innovador, desarrollo integral de eficiencia energética, fabricación moderna y altamente tecnológica, experiencia en logística, capacidad de operar en condiciones extremas.

Salfa Mantenciones Stand : 62-1 Contacto : Fernando Concha Fueyo, gerente general

E-mail : salfacorp@salfacorp.com Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 8980000 Sitio web : www.salfamantenciones.cl Empresa de mantenimiento y servicios, dedicada a dar soluciones en plantas y equipos del rubro de la minería e industria en general. Su enfoque está centrado en la mantención, operación, abastecimiento y entrega de soluciones globales para la industria, donde realiza operaciones especializadas destinadas a mantener la correcta operación de los equipos, instalaciones e infraestructura de sus clientes.

Schréder Chile S.A. Stand : Bélgica Contacto : Valeria Gallardo, Subgerente Marketing E-mail : v.gallardo@schreder.cl Ciudad : Santiago Teléfono : (56-9) 72169961 Sitio web : www.schreder.cl Presente en el país hace 15 años, Schréder Chile entrega soluciones lumínicas en HID y LED, con asesorías gratuitas en los proyectos. Con cinco años de garantía para sus equipos LED, cubre los más diversos segmentos de aplicación. Sus luminarias poseen alta tecnología, modernos diseños y aportan a la eficiencia energética.

Simmarent S.A. Stand : 32-E Contacto : Manuel Sánchez, gerente de Venta y Arriendo E-mail : Msanchez@simmarent.cl Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 8650200 Sitio web : www.simmarent.cl Simmarent se dedica a la venta y arriendo de equipos de apoyo, tales como equipos de compactación Ammann, torres de iluminación Allmand, plataformas Snorkel, motobombas Thompson, equipos para hormigón Husqvarna, Bartell, Lievers y Wagman. Arriendo de generadores Pramac y compresores Sullair.

Simmatrans S.A Stand : 112 E- 1 Contacto : Rodrigo Reisch / Subgerente Grandes Cuentas E-mail : rreisch@simmatrans.cl Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 6035050 Sitio web : www.simmatrans.cl Simmatrans es una empresa dedicada al rubro de los productos de caucho para diferentes aplicaciones como correas transportadoras textiles y cables de acero. Además de poleas, camas de impacto, raspadores primarios, secundarios neumáticos y servicios de revestimientos de goma, empalmes y mantención de correas transportadoras. Cuenta con el respaldo de marcas como Sempertrans, Semperflex y Richwood.

Equipos y Servicios Trex ltda. Stand : 16-E Contacto : Gustavo Carter Valencia, product manager E-mail : gustavo.carter@trex.cl Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 4985611 Sitio web : www.trex.cl // www.cranemarket.cl Equipos y Servicios Trex Ltda. es una empresa representante de marcas de equipos, repuestos, insumos, asesorías y servicios de mantención y reparación a los usuarios de grúas, equipos porta contenedores, empresas mineras y constructoras de obras de infraestructura, en Chile y otros países de la región.

Veyance Technologies Chile Limitada Sony Chile Limitada Stand : 1531-2B Contacto : Loreto Acevedo, Ventas Corporativas E-mail : L oreto.acevedo@ am.sony.com Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 754-6088 Sitio web : www.sony.cl Sony es una de las empresas más grandes del mundo de origen japonés y uno de los principales fabricantes en la electrónica de consumo. Cuenta con su Área B2B, enfocada en soluciones empresariales ofreciendo productos especializados para la minería, industria, educación, etc., según las necesidades requeridas.

Stand : 14G Área Descubierta Contacto : Víctor Espinoza F. / Marketing E-mail : victor_espinoza@veyance.com Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 4955339 Sitio web : www.goodyearep.cl Veyance technologies, fabricante exclusivo de los productos Goodyear Engineered Products. Principales Productos: correas transportadoras y accesorios, correas de transmisión de potencia y pulmones de suspensión.

Weir Minerals

Tetramet S.A. Stand : 601-602 Pabellón USA Contacto : Charles Windelschmidt E-mail : cw@tetramet.cl Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 2037198 Sitio web : www.tetramet.cl Tetramet S.A. estará presente en la próxima Expomin 2012 donde presentara sus líneas de bombas Ensival Moret, Wilfley, Ragazzini, Stübbe, Madden y de válvulas Wey Valve, Adams, Strahman y Stübbe.

Stand : 1100-2 Contacto : Miguel Macaya, marketing manager E-mail : ventas@weirminerals.cl Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 7542100 Sitio web : es.weirminerals.com Weir Minerals es líder en diseño y fabricación de máquinas y productos para la minería e industrias procesadoras de material. Cuenta con ingeniería de aplicada al desarrollo de soluciones que piden los clientes. Cuenta con presencia en Latinoamérica y en los principales mercados del mundo, respondiendo a los desafíos que la industria exige.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

de envolventes. Los productos Rittal están certificados por normas internacionales y cumplen con estrictos controles de calidad durante su producción y distribución.

51


ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS

El Sector en cifras

E

n su afán por proporcionar más y mejor información al sector energético chileno y regional, Revista ELECTRICIDAD publica la sección Estadísticas, un completo cuadro con cifras del sector energético chileno con importantes datos que aporta para visualizar un panorama en el corto y mediano plazo.

Generación Histórica y Costos Marginales SIC

Información elaborada por Systep

Esta información que entregamos es preparada por la empresa Systep Ingeniería y Diseños. Si desea profundizar sobre éstos y otros aspectos del sector eléctrico recomendamos revisar las publicaciones y el reporte que mensualmente se publica en www.systep.cl, que también está disponible en www.revistaelectricidad.cl.

Generación Mensual SIC GWh

ene 2012

dic 2011

ene 2011

Var. Anual

Var. Mensual

Embalse

913

1141

866

5%

-20%

Pasada

1006

1057

998

1%

-5%

Gas

0,4

0,5

39

-99%

-18%

GNL

1019

553

982

4%

84%

Diesel

250

449

117

114%

-44%

Carbón

847

801

821

3%

6%

Otro

128

123

66

95%

4%

Eólico

25,3

21,8

27,2

-7%

16%

Total

4.188

4.147

3.916

7%

1%

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Generación Histórica y Costos Marginales SING

Generación Mensual SING

GWh

ene 2012

dic 2011

ene 2011

Var. Anual

Var. Mensual

Diesel

1

11

88

-99%

-89%

Fuel Oil Nro. 6

4

9

37

-90%

-57%

0,3

5,2

11,0

-97%

-94%

Diesel + Fuel Oil

1.158

1.059

752

54%

9%

Gas Natural

220

359

391

-44%

-39%

Hidro

8,3

6,6

6,3

32%

25%

0

0

0

1.392

1.449

1.285

Carbón

Carbón + Petcoke Total

8%

-4%

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Fuente: CDEC-SING, Systep

52

Energía Embalsada SIC

Energía Embalsada SIC

GWh

ene 2012

ene 2011

Embalse Colbún

426,3

509,6

Embalse Rapel

40,9

2,0

Laguna La Invernada

107,1

2,8

2.079,7

2.298,9

Lago Laja Lago Chapo

103,1

34,0

Embalse Ralco

218,3

110,9

2.975,4

2.958,2

1%

--

Total Var. Respecto a ene 2011 Fuente: CDEC-SIC, Systep

(*) Se considera restricción de cota en Embalse Colbún.

-


ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS

Generación y Costos Marginales proyectados SIC hidrología media

Generación proyectada SIC hidrología media

GWh

feb 2012

mar 2012

abr 2012

may 2012

jun 2012

jul 2012

ago 2012

sep 2012

oct 2012

nov 2012

dic 2012

ene 2013

Embalse

926

1.003

690

1.524

1.903

1.498

1.575

1.515

1.679

1.772

1.848

1.255

Pasada

703

755

487

626

817

780

793

818

872

1.174

1.329

1.255

Gas

223

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

GNL

774

764

578

440

246

343

491

225

194

179

53

451

Diesel

223

586

962

75

6

10

41

12

118

18

46

74

Carbón

939

942

990

1.289

900

1.339

1.168

1.130

1.063

894

996

1.366

Otro

92

222

228

202

141

182

169

172

179

148

178

190

Eolico

40

34

31

37

43

61

43

68

81

62

69

65

Total Hidro

1.629

1.758

1.177

2.150

2.720

2.279

2.368

2.333

2.552

2.945

3.176

2.510

Total Termo

2.251

2.514

2.758

2.006

1.292

1.873

1.870

1.540

1.554

1.240

1.272

2.081

Total Generación

3.919

4.306

3.965

4.192

4.056

4.213

4.281

3.940

4.187

4.247

4.518

4.656

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Costo Marginal Proyectado Quillota 220 (US$/MWh) Mes

Año

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1

2012 2013

Fuente: CDEC-SIC, Systep

HIDROLOGÍA SECA 189 206 201 191 214 152 171 150 164 149 146 159

HIDROLOGÍA MEDIA 186 196 238 145 107 127 150 125 141 101 80 75

HIDROLOGÍA HUMEDA 186 196 176 109 78 77 100 90 84 78 63 58

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Costo Marginal Proyectado Quillota 220

53


ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS

Generación Mensual por Empresa SIC GWh Gener

ene 2012

dic 2011

799

685

ene 2011

Var. Anual

713

12%

Generación Mensual por Empresa SING GWh

Var. Mensual 17%

ene 2012

dic 2011

ene 2011

Var. Anual

AES Gener

222

331

131

70%

-33%

Celta

97

34

104

-7%

189%

Edelnor

468

449

305

53%

4%

Electroandina

263

261

304

-14%

1%

-42%

-19%

Colbún

915

852

855

7%

7%

Endesa

1.481

1.518

1.358

9%

-2%

Pehuenche

224

365

248

-10%

-39%

Gasatacama

138

170

235

Var. Mensual

Guacolda

359

306

390

-8%

17%

Norgener

201

199

199

1%

1%

Otros

410

421

352

16%

-3%

Otros

3

5

7

-53%

-39%

Total

4.188

4.147

3.916

7%

1%

Total

1.392

1.449

1.285

8%

-4%

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Precio Promedio del Mercado SIC

Precio Promedio del Mercado SING

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Fuente: CDEC-SING, Systep

Precio de Combustibles SIC

Tipo Carbón Gas Natural Argentino Diesel GNL

Unidad

feb 2012

ene 2012

feb 2011

Var. Anual

Var. Mensual

US$/TON

123

123

102

20%

0% -0%

US$/MMBTU

15,4

15,5

12,3

25%

US$/m3

871

833

773

13%

5%

16,3

-6%

-1%

feb 2011

Var. Anual

Var. Mensual -1%

US$/MMBTU

15,3

15,4

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Fuente: CDEC-SIC, Systep

54

Precio de Combustibles SING

Tipo Carbón Gas Natural Diesel Fuente: CDEC-SING, Systep

Unidad

feb 2012

ene 2012

US$/TON

114

115

102

12%

US$/MMBTU

10,3

11,0

14,8

-30%

-6%

868

735

20%

2%

US$/m3

884


Especial Energía

Francisco Aguirre, director ejecutivo de Electroconsultores

Los costos marginales no reflejan los costos reales de producción de electricidad”

A

pocas semanas de que se conozcan los informes técnicos preliminares de la fijación de precios de nudo de la Comisión Nacional de Energía para ambos sistemas interconectados, Francisco Aguirre analiza en exclusiva para Revista ELECTRICIDAD cuáles serían los valores para los precios del Sistema Interconectado Central y el Sistema Interconectado del Norte Grande. En esta refl exión, explica también por qué considera que los costos marginales son “malditos” para los consumidores.

- ¿Qué puede esperarse de la próxima fijación de precios de las licitaciones del suministro eléctrico a las empresas distribuidoras? - Los costos marginales de corto plazo, que gobernaron en Chile los precios regulados desde 1982 hasta 2010, ahora ya muy poco valen, habida cuenta de que la normativa renovada en 2006 y que cambió las reglas del mercado regulado, dan relevancia actual a un sistema de ofertas que sólo regulan el precio base al cual se adjudican las licitaciones, pero no los indexadores que actúan en el largo plazo de vida de esos contratos, de 10 a 15 años. Aquí tenemos dentro de los cambios de ley de 2005 en relación a los precios regulados, un cambio brutal en relación al concepto tarifario que impulsó la reingeniería del mercado eléctrico de los años 1980. Actualmente,

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

El consultor destaca que a partir de 2012 disminuye considerablemente el peso de los costos marginales en las fórmulas de indexación para el SIC.

55


Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Especial Energía

56

tenemos un régimen en que lo que actúa en los precios de los consumidores finales son contratos libremente convenidos, contrariamente a lo que ocurría en los años 1980 y 1990, en que las empresas proveedoras hacían un contrato por determinados años con una empresa distribuidora, a precios que semestralmente iba fijando la autoridad reguladora en conformidad a un concepto de cálculo de los costos marginales de corto plazo. Hoy día, los contratos tienen una evolución que, en primer lugar, ya no cambia cada seis meses, si no que instante a instante, derivado de las fórmulas de indexación que esos contratos tienen, fórmulas de indexación que solamente están reguladas en el tipo de componentes que tienen las fórmulas, pero de ninguna manera en el resultado de la aplicación de esos componentes. Eso hace que hoy los precios de los consumidores regulados estén altamente influenciados por ese conjunto de precio de fórmulas de indexación en que cada una de esas fórmulas de indexación evoluciona a su propio gusto. - ¿Qué implicancia tiene esto para el Sistema Interconectado Central (SIC)? - Para el SIC hay que distinguir entre lo licitado hasta esta fecha en todos los procesos habidos desde 2006 y que actualmente son suministros por contratos ya activados, de aquellos suministros ya licitados y adjudicados pero que aún no entran en activación. Sin

embargo, para efectos comparativos puede hacerse una simulación como si todos los contratos estuviesen ya vigentes y activos con el fin de comparar sus respectivos precios –actualizados a esta fecha– que cada empresa generadora ha ofrecido en sus respectivos procesos. Así también puede compararse el efecto que produce la participación extraordinaria por dos años que la normativa permitió a los costos marginales en las fórmulas de indexación, indexador que está dejando de ser activo en estos primeros meses de 2012 y cuyo efecto beneficioso es la reducción de precios que se aproxima gradualmente en estos próximos meses y cuyo ejemplo podemos ver en el Cuadro 1 y gráficos 1, 2 y 3 (ver página 57).

“Este sistema está provocando e incentivando que se mantenga y se prolongue esta distorsión sobre el sistema, no corrigiéndolo para ser un sistema realmente adaptado en oferta y demanda”, señala Francisco Aguirre.

Cuadro 1: Precios promedio ponderados en el SIC

dic-11 Empresa Generadora

SIC Endesa Gener Guacolda Colbún Campanario Monte Redondo Emelda Puntilla Puyehue Panguipulli Total Fuente: Electroconsultores.

Energía US$/MWh

ene-12 Monómico US$/MWh

Energía US$/MWh

Monómico US$/MWh

83

97

74

88

103

117

93

106

86

100

86

99

95

109

89

102

149

164

99

114

148

162

125

139

148

162

135

149

148

162

135

149

90

106

90

106

92

107

92

107

95

108

83

97


Especial Energía

- Hay un descenso importante… - Hay un descenso fuerte porque en 2011 estaban presentes en algunos contratos los costos marginales, que digo son “malditos” para el consumidor: estos costos marginales no reflejan los costos reales de producción de electricidad, sino que reflejan los costos de la unidad más inefi ciente que en un momento determinado está trabajando en el sistema, pero que no es ni la que yo debiera haber montado para que un sistema eléctrico sea eficiente ni tampoco representa una proporción importante de la producción de electricidad en el sistema, si no que representa una producción que incluso puede ser muy pequeña, pero que, sin embargo, fija los costos marginales. - ¿Cómo las unidades de respaldo? - Por ejemplo las unidades de respaldo, que en Chile alteran y desfiguran el sistema de tarificación, fijando costos marginales, cuando hay otros países donde esto no se acepta, como por ejemplo Perú. Hay otros países donde estas unidades de respaldo se han licitado y se les paga una renta sobre la inversión y los costos de operación, pero no participan del costo marginal, porque eso es distorsionar el principio económico básico de la teoría marginalista y de la tarificación marginalista, que aquí en Chile se sigue aceptando, pero no se le ha hecho, llamémoslo así, esta corrección. Esta fórmula está provocando e incentivando que se mantenga y se prolongue esta distorsión sobre el sistema, no corrigiéndolo para ser uno realmente adaptado en oferta y demanda. Lo que quiero decir es que la teoría marginalista funciona estupendamente bien cuando el sistema está adaptado y los desarrollos son coherentes para seguir este propósito de eficiencia que debe tener el sistema, y no como ha pasado aquí, donde diría que hay empresas eléctricas a las que les beneficia que estas unidades que desfiguran el costo marginal sigan operando, porque mientras siga así van a seguir ganando una renta interesante. - ¿Qué puede esperarse de los valores futuros de la electricidad a la luz del cambio en el peso de los indexadores? - En los gráficos 1, 2 y 3 relativos al peso de los indexadores que regulan la evolución futura de estos precios regulados por las compras de las distribuidoras a sus proveedores generadores, se puede apreciar

“Esta fórmula está provocando e incentivando el que se mantenga y se prolongue esta distorsión sobre el sistema, no corrigiéndolo para ser uno realmente adaptado en oferta y demanda”.

Gráfico 1: Indexación SIC 2011

Diesel 2%

Brent 1%

CMg 26%

Carbón 15% GNL 6%

CPI 50% Fuente: Electroconsultores.

Gráfico 2: Indexación SIC 2012

CMg 4%

Diesel Brent 2% 1%

Carbón 15% GNL 6%

CPI 72% Fuente: Electroconsultores.

Gráfico 3: Indexación SING 2012

CPI 41%

Fuente: Electroconsultores.

GNL 59%

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Así, el Cuadro 1 (en página 56) muestra que los precios promedio ponderados en el SIC de diciembre de 2011 bajan 11% desde US$108 por MWh hasta US$97 por MWh en enero de 2012, efecto derivado principalmente de la gradual desaparición de los costos marginales en las fórmulas de indexación.

57


Especial Energía

Bajan las cuentas del SIC

En febrero pasado, el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, informó que las cuentas de electricidad de los clientes del SIC bajarán en promedio 7,8% a partir de este mes. Adelantó también que se espera otro descenso para mediados de año. “Eso significa que una cuenta promedio de $17.400 va a bajar a $16.100, lo que es una muy buena noticia”, destacó el secretario de Estado.

la fuerte incidencia futura principalmente del CPI (72%), y en segundo lugar las variaciones de precios del carbón (15% a futuro).

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Ahora bien, si hacemos un análisis de los precios ofrecidos por cada empresa, debidamente actualizados por sus indexadores y luego ponderados por los volúmenes de energía comprometidos para obtener

58

cifras promedio al mercado, nos lleva a la conclusión que los criterios de precios ofrecidos más bien nos llevarán a valores futuros que pagarán costos medios de largo plazo, esto es de inversión en máquinas (CPI) y menormente costos de operación (combustibles) y cuya tendencia será mas estable, pero siempre al alza minoritaria y con la misma suerte de la economía de Estados Unidos, ya que su indice de precios al consumidor , CPI, será la variable de influencia principal en los precios de la electricidad en Chile por muchos años. - ¿Qué pasa en el caso del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)? - En el caso del SING, los contratos licitados se acaban de iniciar en enero de 2012 luego del término en diciembre del antiguo contrato de GasAtacama con todas las distribuidoras en el sistema, ello con un precio libremente licitado de energía de US$96 por MWh y de potencia igual al precio regulado de nudo, ofertado por E-CL, lo que resulta en un valor medio monómico de US$109 por MWh vigentes actualmente.


Transelec Pone en servicio nuevo autotransformador en Subestación Maitencillo Después de casi un año de trabajo, Transelec puso en servicio el autotransformador de 90 MVA, con sus correspondientes paños de 220 kV y 110 kV en la Subestación Maitencillo. Con esto se completó una disposición de dos autotransformadores de 90 MVA cada uno, con operación independiente. Anteriormente, se contaba con un autotransformador de 90 MVA en servicio y otro de 75 MVA como reserva fría compartiendo una conexión común, y ante la no disponibilidad de uno de ellos, se requería realizar una desconexión y trabajos de conexión que demoraban a lo menos 5 horas, con la no disponibilidad de potencia que debía reemplazarse con generación térmica desde la Central Huasco. La obra de Maitencillo, con una inversión de US$3,9 millones, corresponde a la segunda fase del proyecto “Aumento de Transformación de Potencia de SS/EE Diego de Almagro, Maitencillo y Cardones”. Durante la Fase 1, finalizada en agosto de 2010, se puso en servicio en la S/E Diego de Almagro un nuevo autotransformador ATR4 de 120 MVA en reemplazo de uno de 90 MVA. La Fase 2 es la puesta en servicio del autotransformador de 90 MVA, mientras que la Fase 3 consiste en la construcción en la S/E Cardones de dos paños nuevos de 220 y 110 kV, para conectar el Autotransformador GEE Española de 75 MVA liberado de S/E Maitencillo, y así configurar tres autotransformadores de 75 MVA cada uno.

ESCENARIO ENERGÉTICO

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección General de Aguas (DGA), informó acerca de la situación hídrica del país por medio del informe que elabora mensualmente el Departamento de Hidrología de dicho servicio. De acuerdo con el documento, los embalses continuaron disminuyendo sus recursos respecto de diciembre, representando su volumen un 40,3% de la capacidad total de almacenamiento. En relación al mes anterior, se manifestó una baja de un 12,8%, mientras que comparado con el promedio histórico el déficit es de un -41,2%. Al igual que en los meses anteriores, con respecto a igual período en 2011, la baja es mínima y alcanza un -1,6%. La situación de los embalses varió según su tipo. Así, los de riego disminuyeron sus reservas en un 21,4% con relación al mes anterior, mientras que los de uso mixto lo hicieron en un 13,3%, y los de generación en un 8,6%. En el caso de los dedicados al agua potable, se registró un aumento de un 23%, el cual se debió en gran medida a la recuperación observada en el embalse El Yeso, donde el volumen almacenado aumentó un 24,1%. Pese a dicho incremento del volumen almacenado, son justamente estas presas las que mantienen el mayor déficit (33,3%) con respecto al año pasado. El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, afirmó que “desde 2010 el país arrastra una sequía, lo que ha provocado que las reservas de nuestros embalses disminuyan de manera notoria, especialmente en un mes como enero, cuando estamos en plena temporada de riego, lo que aumenta la presión sobre el recurso”. En cuando a los niveles pluviométricos, no hubo grandes variaciones comparado al mes anterior. En las regiones de Tarapacá y Antofagasta, así como en el sector cordillerano de la Región Metropolitana y desde Concepción al sur se registraron lluvias, siendo las de mayor impacto las desarrolladas en la zona norte del país. Por su parte, a nivel general los caudales continúan levemente sobre sus mínimos históricos. En el caso de los ríos de las regiones de Atacama y Coquimbo, éstos experimentaron pequeñas alzas, mientras que desde la cuenca del río Limarí hasta la región del Maule, se observaron disminuciones de diversa magnitud. Por último, desde la Región del Biobío al sur, si bien la situación sigue siendo deficitaria, continúa cerca del promedio históricamente registrado a la fecha.

Transnet Pone en servicio nueva subestación eléctrica en Santiago

En el escenario de los desafíos que enfrenta la matriz energética en Chile, Transnet puso en operaciones una nueva subestación eléctrica, la cual reforzará el sistema de subtransmisión de la zona sur de la Región Metropolitana. La subestación Fátima, le permitirá a Transnet estar preparada para atender el futuro aumento en la demanda de energía de las comunas de Paine, Hospital y Buin, producto del crecimiento económico y poblacional del sector. Transnet, filial del Grupo CGE, está trabajando en el fortalecimiento de la red de subtransmisión en el país, para lo cual diseñó un plan de inversiones que alcanzará en 2012 una suma superior a los $80 millones.

Genera 2012 Convoca una nueva edición de su Galería de Innovación La Feria Internacional de la Energía y Medio Ambiente, Genera’12 convoca por quinto año consecutivo la Galería de la Innovación, el escaparate para el I+D+i sectorial, que recogerá las propuestas más vanguardistas creadas por la industria y los centros de investigación, orientadas a favorecer la adopción de soluciones cada vez más eficientes y con menor impacto en el medio ambiente. A través de esta iniciativa, Genera, que celebrará su décimo quinta edición del 23 al 25 de mayo de 2012 en Feria de Madrid, ofrece una plataforma para la divulgación del trabajo de entidades tanto públicas como privadas en el campo de la investigación y aplicación de las energías renovables, que contribuirá a un mejor conocimiento de los avances y proyectos en curso por parte de sus futuros beneficiarios, tanto en el ámbito empresarial y profesional, como en el social. Otro de los atractivos de la convocatoria es su carácter abierto y gratuito, lo que permite aportar una visión amplia y global de las líneas de trabajo que se están llevando a cabo en materia de energías renovables y eficiencia energética. El plazo de entrega de las candidaturas estará abierto hasta el próximo 14 de marzo de 2012. Deberán remitirse a la Organización de Genera junto con la ficha de presentación de proyecto y la memoria de acompañamiento. Un comité de expertos compuesto por profesionales de acreditado prestigio en el sector de las energías renovables, llevará a cabo el estudio y la selección de los proyectos que formarán parte de la Galería de la Innovación. La decisión de los especialistas se comunicará a los participantes antes del 20 de abril de 2012. Para más información sobre las bases de la Galería de la Innovación de Genera consultar la Web de la feria: http://www.genera.ifema.es

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Ministerio de Obras Públicas/DGA Embalses reducen sus reservas en un 12,8% durante enero

59


ConferenCia + expo 12 y 13 de Junio de 2012 casapiedra, santiago de chile

el desarrollo energétiCo naCional y sus desafíos

exposiCión de teCnología y energía

45

Más de

Nuevas alternativas en cuanto a tecnología, tendencias y nuevos soportes.

expositores

ConferenCia / teMas:

• Normativas en Energía • Transmisión y Generación para un Chile Desarrollado • Desafíos Ambientales y Cambio Climático • ErNC • La Demanda Energética y el Sector Empresarial • Sociedad y Participación Ciudadana

11

años de trayeCtoria

seMinarios y Charlas téCniCas Charlas ConfirMadas: • ABB • Endress + Hauser • Finning • Dessau • Lureye • Insprotel • Enfil

20

aCtividades

Más de

2.000

asistentes

asistentes

Sea auspiciador del evento más importante de energía en Chile este 2012

www.elecgas.cl

INSCrIPCIONES escríbanos a • Ashley Peralta, Tel.: (56-2) 757 4289, aperalta@editec.cl • Rosa María Gajardo, Tel.: (56-2) 757 4286, rgajardo@editec.cl tarifa preferencial hasta 10.05.12

medIO OFIcIAl INteRNAcIONAl

medIO OFIcIAl dIGItAl

medIOs OFIcIAles NAcIONAles

ORGANIZA

L A

R E V I S TA

D E

L A

I N D U S T R I A

M I N E R A

E N

A M E R I C A

L AT I N A

pAtROcINAdORes

AuspIcIAdOR sIlVeR

AuspIcIAdORes GOld

AuspIcIAdORes dIAmONd

VENTA AUSPICIOS Y STAND Con su ejecutiva comercial. Para consultas llámenos al (56-2) 757 4249, o escribanos a comercial@editec.cl

máS INfOrmACIóN

lA edItORIAl tÉcNIcA Y de NeGOcIOs líDER DE CHILE

cONsultAs: elecgas@editec.cl


Estudios

Pérdidas Eléctricas en Líneas de Transmisión

Factores climáticos y escenarios de estrechez influyen en el despacho

El Área de Estudios del Grupo Editorial EDITEC indagó, a propósito de lo ocurrido a fines del año pasado tanto en el SIC como en el SING, acerca de las causas que influyen en la caída de las redes, generando problemas de despacho de energía eléctrica a los clientes finales e incluso blackouts en los sistemas.

El día 27 de diciembre el CDEC-SIC informó una reducción de consumos en la zona comprendida entre Talca y Linares. El corte del suministro eléctrico se produjo debido a la limitación de la línea de 154 kV Itahue-Charrúa en el tramo Itahue-Parral debido a las altas temperaturas. En este caso la reducción de consumos alcanzó 9,46 MW (aproximadamente 0,14% de la demanda instantánea) y el tiempo total de recuperación de servicio tomó 127 minutos. Pocos días antes, el 21 de diciembre, en el SING se aplicó una desconexión manual de carga del 37% de la demanda. Al respecto, el CDEC-SING informó que la principal causa de la maniobra se debió a la ausencia de la unidad de vapor-carbón CTTAR de la termoeléctrica Tarapacá, la cual proporciona cerca del 59% de la potencia requerida en la zona norte del SING ( que presenta un déficit de capacidad de 88 MW). Afortunadamente esta unidad retornó a su operación normal el día 31 de diciembre. En ambos casos, las elevadas temperaturas ambientales han generado restricciones adicionales a la capacidad de los conductores, lo que ha implicado medidas tendientes a una gestión óptima de las redes de Alta Tensión por parte de los CDEC.

de transmisión de potencia. En régimen permanente, se pueden nombrar las siguientes:

En el contexto de la operación de los sistemas eléctricos existen distintas restricciones que limitan la capacidad

- Estabilidad del sistema: Pueden existir casos en los cuales no se registren problemas de reactivos o de regulación

- Características de los componentes: Algunas líneas poseen una capacidad de carga limitada debido a las restricciones impuestas por los elementos de control y comunicación asociados a ellas. - Restricciones meteorológicas: En la operación de líneas de Alta Tensión se deben considerar las condiciones térmicas de operación de los conductores, relacionadas con la temperatura ambiente, dirección y velocidad del viento. - Caídas de voltaje: En las redes las líneas se encargan de transmitir una gran cantidad de energía desde los puntos de generación hacia los consumos. En estos casos, si los puntos de consumo no tienen elementos de compensación reactiva, el voltaje puede caer por debajo del nivel exigido. Si ello ocurre, es recomendable limitar la transmisión para prevenir voltajes excesivamente bajos en el punto de consumo así como el colapso de los reguladores debido a una operación por sobre sus capacidades.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

E

n los últimos meses se ha producido una serie de contingencias en dos sistemas eléctricos del país, los cuales han ocasionado interrupciones de suministro para la población. Al respecto, la autoridad ha mostrado su preocupación sobre la fragilidad del sistema y la frecuencia de estos eventos. En particular, dos de estas interrupciones estuvieron vinculadas a fallas en las líneas de transmisión en la zona norte y central.

Foto: Banco de Fotos Revista ELECTRICIDAD.

61


Estudios

de voltaje, pero grandes intercambios de potencia entre dos zonas podrían provocar una excesiva diferencia entre los ángulos de fase asociados a los generadores de cada área. En este caso es recomendable limitar la transmisión con el objeto de evitar la pérdida de estabilidad. Considerando las restricciones descritas anteriormente, el objetivo de este informe es mostrar las dos mayores fuentes de pérdidas en las líneas de transmisión CA de alto voltaje: el efecto Joule (pérdidas resistivas) y el efecto corona. El primero se debe a la resistividad no nula del material conductor mientras que el efecto corona corresponde a la ionización del aire cercano al conductor, que ocurre cuando el campo eléctrico alrededor de este último excede un valor máximo.

Efecto Joule

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

La generación de calor producida por el paso de la corriente a través de un conductor aéreo corresponde a uno de los parámetros importantes que deben ser considerados en el diseño y operación de una línea de transmisión. Las pérdidas asociadas a la transmisión de energía están relacionadas con la resistencia de las líneas, la corriente que circula, las condiciones ambientales y parámetros de diseño. En particular, el valor de la resistencia depende fuertemente de la temperatura en rangos entre 0ºC y 60ºC, o incluso más.

62

s en

no Visíte

12 IN 202B M O 70EXP 13 Stand llón 2 B e Pab

El cálculo de la relación corriente-temperatura de un conductor aéreo desnudo está normado por el estándar IEEE 738 de 1993, el cual considera las siguientes condiciones para determinar la temperatura de una línea: • Propiedades del material conductor. • Diámetro del conductor. • Condiciones en la superficie del conductor. • Condiciones ambientales: viento, sol y aire. • Corriente que circula por el conductor. Las dos primeras propiedades corresponden a características físicas y químicas específicas de cada material. La tercera podría variar en el tiempo de acuerdo con las condiciones atmosféricas más que meteorológicas. La cuarta, el clima, varía según la estación y hora del día. Finalmente la corriente podría ser constante o variar de acuerdo a la carga instantánea, despacho de generadores u otros factores. Las ecuaciones que relacionan la corriente eléctrica y la temperatura de un conductor pueden ser usadas para calcular la temperatura que alcanza un conductor dada la corriente que circula por él, o estimar la corriente alcanzada ante un nivel máximo de temperatura permitido. En régimen permanente, el estándar mencionado permite calcular la corriente a una temperatura dada por medio

Tenemos la energía y el poder para

transformarla

TRANSFORMADORES TUSAN S.A. tiene las capacidades y equipos para ofrecer una atención integral en servicios y ensayos a transformadores de poder, entregando un completo diagnóstico e informe técnico del equipo ensayado. Transformadores TUSAN S.A. Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central Fono: 56 (2) 7797636, Ventas: 56 (2) 748 1621 / 25 Fax: 56 (2) 748 1625, Web: www.tusan.cl, E-mail: ventas@tusan.cl


Estudios

por medio de la ecuación anterior probablemente sobreestimará el valor real (y será más conservadora en términos de cálculo) en la medida que la temperatura del conductor se encuentre en el rango [ TL , TH ] , si la temperatura excede el valor TH , éste será demasiado bajo. Por ejemplo, basados en cálculos de la resistencia de un conductor trenzado de aluminio 1350 H19 para una temperatura entre 20ºC y 500ºC, los valores estimados dentro del rango de 25ºC y 75ºC tendrán un error que será aproximadamente 1% y 5% menor a los valores medidos a temperaturas de 175ºC y 500ºC, respectivamente. Entre 25ºC y 75ºC, el error es despreciable.

de la siguiente fórmula:

Donde: : Corriente (A) que circula por el conductor a una frecuencia de 60 Hz. : Pérdida de calor por convección (Watts por pie lineal del conductor).

Se puede concluir que el uso de los datos de resistencias a partir del “Aluminum Electrical Conductor Handbook” para temperaturas entre 25ºC y 75ºC es adecuado para cálculos gruesos de estado estacionario e índices de transientes térmicos para temperaturas de conductores hasta 175ºC, y podrían ser usadas para aproximar cálculos de fallas hasta el punto de fusión de los materiales conductores típicos.

: Pérdida de calor por radiación (Watts por pie lineal del conductor). : Ganancia de calor por radiación solar (Watts por pie lineal del conductor). Cada una de estas variables puede ser calculada usando distintas aproximaciones que involucran parámetros meteorológicos y de diseño del conductor. Las pérdidas por convección se estiman en forma simplificada considerando una velocidad nula del viento y tomando valores para la densidad y viscosidad del aire, mientras que el aumento de temperatura debido a la energía solar debe considerar un ángulo de incidencia de los rayos solares, calculado en base al azimut del sol y la línea.

Las condiciones meteorológicas tienen un efecto considerable en la carga térmica de conductores aéreos desnudos. El clima provee enfriamiento, principalmente por medio de pérdidas de calor convectivas q c hacia el aire circulante. El grado de enfriamiento depende de la temperatura del aire y de la componente de la velocidad del viento perpendicular al conductor.

El estándar IEEE 738 considera la resistencia sólo como una función de la temperatura, aunque podrían incorporar variables adicionales como la frecuencia y la densidad de corriente. En este caso los valores de esta resistencia a una temperatura T H y otra T L con T H > T L pueden tomarse desde tablas de los fabricantes. Así, la resistencia de un conductor a una cierta temperatura [ R ( T ]C ( se puede obtener mediante interpolación, de acuerdo con la siguiente ecuación:

R ( TC ( =

R ( TH ( TH

R ( TL (

TL

( TC

TL (

+

R ( TL (

Dado que la resistividad de muchos metales usados en conductores trenzados se incrementa en forma más rápida que linealmente con la temperatura, la resistencia calculada

Tabla 1: Parámetros incluidos en la fórmula de Peek Parámetro k0

Constante

g0

Gradiente disruptivo en el aire

kd

Factor normalizado de densidad del aire (25°C, 76 cm presión)

a

Radio de cada conductor

d

Distancia entre conductores

f

Frecuencia

ki

Factor de irregularidad de los cables

V0

Voltaje fase-neutro (1/1.73 x Voltaje fase-fase)

Fuente: AC Transmission Line Losses, Curt Harting.

Ejemplo 241 21,1 kV/cm 1 3,5 cm 1.000 cm

60 Hz 0,95 (cables erosionados) 442 kV (765 kV­­­­­­ff)

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

La información necesaria para estimar los cálculos puede ser obtenida desde agencias y posiblemente desde estaciones de monitoreo locales. Los efectos de la turbulencia del viento y el trenzado de los conductores parecieran tener un efecto menor en los cálculos de la temperatura. Por otra parte, la refrigeración por evaporación es un factor importante pero sólo se registra en forma esporádica a lo largo de las líneas de transmisión. Estos efectos son despreciables en los cálculos detallados. Finalmente, la altura de los conductores sobre la tierra es significativa en términos del blindaje del viento; es esperable que las líneas de mayores voltajes posean menor blindaje por árboles y el terreno que las líneas de menor voltaje.

La resistencia eléctrica para conductores trenzados desnudos varía con la frecuencia, densidad de corriente promedio y la temperatura. A 60 Hz, para temperaturas entre 25ºC y 75ºC, existen valores calculados para la mayoría de los tipos de conductores hechos de aluminio (por ejemplo, en “Aluminum Electrical Conductor Handbook”, 2da ed., Washington, D.C., 1982), mientras que para temperaturas superiores a 75ºC existen métodos estandarizados en textos como el citado que facilitan las estimaciones.

63


Foto: Gentileza Chilectra.

Estudios

Efecto Corona El efecto corona constituye otra de las principales causas de pérdidas en líneas de transmisión. Esencialmente, se deriva de la ionización de las moléculas de aire cercanas a los conductores aéreos. Este fenómeno tiene lugar cuando el gradiente eléctrico supera la rigidez dieléctrica del aire y se manifiesta en forma de pequeñas chispas o descargas a escasos centímetros de los cables. Las líneas eléctricas se diseñan para que el efecto corona sea mínimo, puesto que también suponen una pérdida en su capacidad de transporte de energía; en su aparición e intensidad influyen los siguientes elementos: - Tensión de la línea: cuanto mayor sea la tensión de funcionamiento de la línea, mayor será el gradiente eléctrico en la superficie de los cables y, por tanto, mayor el efecto corona. En realidad sólo se produce en líneas de tensión superior a 80 kV. - La humedad relativa del aire: una mayor humedad, especialmente en caso de lluvia o niebla, incrementa de forma importante el efecto corona. - El estado de la superficie del conductor: las rugosidades, irregularidades, defectos, impurezas adheridas, etc., incrementan el efecto corona.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

- Número de subconductores: el efecto corona será menor cuanto más subconductores tenga cada fase de la línea.

64

Como consecuencia del efecto corona se produce una emisión de energía acústica y electromagnética en el rango de las radiofrecuencias, de forma que los conductores pueden generar ruido e interferencias en la radio y la televisión; otra consecuencia asociada es la producción de ozono y óxidos de nitrógeno. El efecto corona es un fenómeno ampliamente conocido y no representa ningún peligro para la salud. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud declaraba en una nota descriptiva publicada en noviembre de 1998 que ninguno de los efectos derivados del efecto corona era suficientemente importante para afectar la salud de las personas. El ruido provocado por el efecto corona consiste en un zumbido de baja frecuencia (básicamente de 100 Hz), provocado por el movimiento de los iones, y un chisporroteo producido por las descargas eléctricas (entre 0,4 y 16 kHz). Son ruidos

de pequeña intensidad que en muchos casos apenas son perceptibles; únicamente cuando el efecto corona sea elevado se percibirán en la proximidad inmediata de las líneas de muy Alta Tensión, disminuyendo rápidamente al aumentar la distancia a la línea. Cuando la humedad relativa es elevada, por ejemplo cuando llueve, el efecto corona aumenta mucho, dando lugar a un incremento importante del ruido audible. Sin embargo, este ruido generalmente queda opacado por el producido por las gotas de lluvia golpeando en el suelo, tejados, ropa, etc., que provocan un nivel acústico superior. La ecuación que actualmente permite calcular este efecto fue derivada empíricamente por F.W. Peek en 1911, y modificada posteriormente en 1914 por el mismo autor. Las pérdidas de potencia en un conductor debido al efecto corona son iguales a la siguiente expresión:

P=

ko ( f + 25 ( kd

a d

Vo

go ki ak d ln

d a

2

x 10 -5

kW Km

Los parámetros requeridos para el cálculo de las pérdidas de potencia se describen en la Tabla 1. El factor corresd ponde go ki akd ln a a la tensión crítica disruptiva, valor por sobre el cual el aire se ioniza. De acuerdo con los valores presentados en la Tabla 1, en este ejemplo la tensión disruptiva corresponde a 397 kV. Así, las pérdidas corona alcanzarían 25 kW/km en cada línea, lo cual corresponde a 3,3% para una distancia de 1.000 km y una potencia total transmitida de 2,25 GW. Ambos fenómenos presentados se relacionan con las restricciones que actualmente presentan las líneas de transmisión, especialmente aquellas donde existe un alto tráfico. Los desafíos impuestos por el crecimiento de la demanda residencial y los consumos industriales han saturado en algunos casos las redes existentes, y la dificultad de construir corredores adicionales debido a la demora en la obtención de permisos o instalar líneas subterráneas por su alto costo han llevado a la búsqueda de alternativas que permitan incrementar la capacidad de las líneas existentes. Una de ellas corresponde al aumento de la densidad de corriente que puede circular por medio del cambio de los conductores comunes por otros más eficientes, por ejemplo del tipo HTLS (high-temperature, low-sag), los cuales exhiben límites de operación más altos que los ACSR típicos sin incurrir en pérdidas de fuerza y elongación. En el caso de la construcción de nuevas líneas una alternativa corresponde al cambio hacia la tecnología HDVC, cuya evaluación dependerá de las características particulares de cada proyecto, destacando la potencia requerida, la longitud de la línea, el impacto visual y la reducción de pérdidas entre otras. Ambas opciones corresponden a mejoras tecnológicas que buscan optimizar el transporte de energía y reducir al mínimo posible las pérdidas por medio de la actualización de las instalaciones en el mediano y largo plazo.


Hidrocarburos

Reservas de crudo en América Latina

Situación obliga a nueva explotación

H

Foto: Agencia.

Las reservas probadas de petróleo dieron un gigantesco salto entre 2008 y 2011. Pero la región está a punto de agotar la fase del “petróleo fácil” y tiene una sola opción futura: explotar los crudos pesados y ultrapesados, de mayor complejidad tecnológica y costos considerablemente mayores.

ace sólo tres años, directivos de las principales petroleras del mundo coincidían, en un encuentro del Foro Económico Mundial, en que las fuentes tradicionales de petróleo en América Latina y el Caribe (ALC) se estaban agotando y que el futuro energético de la región dependía de cuantiosas inversiones, innovación tecnológica y la combinación de capacidades públicas y privadas. Lo primero se ha demostrado falso. Lo segundo sigue siendo inevitable. Un trienio después de esas predicciones, el modelo de consumo de energía de origen fósil no parece estar en peligro en la región dado el gigantesco salto en las reservas probadas de petróleo verificado entre 2008 y 2011. Las existencias conocidas de petróleo ya representan casi un quinto de los casi 1,7 billones de barriles existentes a nivel mundial. Y mientras el aumento de los descubrimientos confirmados desde 2008 fue de 20% en el orbe, en América Latina alcanzó el 40% (ver Gráfico 2). La región cuenta hoy con al menos 345.000 millones de barriles de crudo para extraer, 85% de los cuales son de Venezuela, según las más recientes estimaciones de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade). El Boletín Estadístico Anual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) apuntaba que en 2010 las reservas probadas de crudo venezolano excedieron a las de Arabia Saudita (ver Cuadro 1).

También Venezuela encabeza las reservas probadas de gas natural existentes en la región, superando en casi 10 veces promedio los niveles de los demás países productores, si bien los ritmos de incremento verificados en los últimos años son muy similares entre sí (Cuadro 3).

Cuadro 1 Evolución de Reservas Probadas de Petróleo 1989-2011 (miles de millones de barriles) 1989

1999

2009

2011(e)

2,2

3,1

2,5

0,2

Bolivia

0

0

0

0,5

Brasil

2,8

8,2

12,9

14,3

Colombia

2,0

2,3

1,4

2,1

Ecuador

1,4

4,4

6,5

4,6

México

52,0

21,5

11,7

43,0

Argentina

Perú Venezuela

0,8

0,9

1,1

1,2

59,0

76,8

211,2

296,5

Fuente: Olade y BP Statistical Rewiev of World Energy. (e): Cifras CIA World Factbook y fuentes no oficiales.

Sea como fuere, es un hecho que América Latina –y particularmente Venezuela y Brasil– ha evidenciado en los años recientes un salto inesperado en sus reservas de petróleo, pero con una gran asimetría en su evolución: mientras los dos primeros y México según la Olade han elevado de manera sustancial sus reservas, todos los demás las disminuyen. También es inobjetable que Venezuela ha terminado consolidando su primacía como el mayor productor de la región al menos durante el presente siglo. El incremento de las reservas probadas venezolanas no sólo ha sido creciente en el marco del proyecto “Magna Reserva”,

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

La diferencia respecto del 52,4% del total de las reservas de crudo de América Latina que la Cepal atribuye a Venezuela hacia 2010-2011 (Cuadro 2 y Gráfico 1), probablemente se explica por la rigurosidad con que distintos analistas aplican el concepto de probadas: por ejemplo, el CIA World Factbook: vigente al 1 de enero de este año asigna a Venezuela solamente 97.800 millones de reservas de barriles petróleo utilizando el criterio de que se trata de “cantidades que se pueden estimar con un alto grado de confianza y que pueden ser recuperables comercialmente a partir de una fecha determinada, de yacimientos explorados y bajo las condiciones económicas actuales”. Otro tanto sucede con México, donde las reservas probadas –según la Olade– sumarían 43.000 millones de barriles, aunque serían sólo 12.420 millones según la CIA.

65


Hidrocarburos

sino que muestra una pronunciada asimetría respecto de los resultados obtenidos por los demás grandes productores de la región: las elevó un 78% en 2008 respecto de 2007; 22,5 % en 2009 respecto de 2008, y en 40% en 2011-2010. Sin embargo, sólo el 10% de las reservas totales venezolanas corresponden a crudo liviano y mediano: 285 de sus 296.500 millones son principalmente crudo pesado de la Franja del Orinoco, y este factor –lo mismo que en el caso mexicano– podría ser otra de las explicaciones de las diferencias con que son calificados los stocks de ambos países. El mercado internacional del petróleo está enfrentado a un escenario donde los hidrocarburos de fácil acceso se han ido agotando; y en el caso del continente americano, en términos generales los pozos que se están desarrollando apenas logran mantener los niveles de producción. Los ejecutivos de Petrobras, Pemex, Ecopetrol y PDVSA esgrimen este escenario –los altos costos de producción asociados– como otra de las razones para explicar unos precios del crudo por encima de los US$100 el barril. Así las cosas, la región dispone de sólo tres vías para enfrentar esta realidad: el petróleo pesado y ultrapesado de Venezuela, México y en menor medida Colombia; las arenas impregnadas de Canadá, y los pozos en aguas profundas de Brasil. Cualquiera de ellas requiere inversiones muy grandes y tecnología muy compleja.

Pero la extracción en áreas no tradicionales o en aguas profundas mediante tecnología más compleja elevará los costos de operación. Los gastos de capital totales de las cinco mayores petroleras de América Latina son estimados en US$440.000 millones durante los próximos cinco años, dineros que en su mayor parte deberán provenir de fuentes externas según la clasificadora de riesgos Fitch Ratings. En el caso de México –que ha visto caer su producción, de 3,3 millones de barriles/día a menos de 2,5 millones en la actualidad–, 52% de los 43.000 millones de barriles de crudo corresponde a crudos pesados o extrapesados. Después de ver declinar sus reservas probadas en los últimos 15 años, en 2009-2010 cuantificó unos 137.000 millones de barriles en el subsuelo de la región del Paleocanal de Chicontepec. Pero una vez agotadas sus reservas de petróleo fácil, su único futuro es intentar explotar los extrapesados. Pemex planea explotar 11 campos de petróleo pesado en el Golfo de México, y mediante la perforación de 100 pozos y la instalación de 15 plataformas confía en conseguir su primera producción en 2014. Tanto Pemex como la hispano-argentina Repsol-YPF invierten para contener el declive de las tasas de producción, pero además desarrollan técnicas de recuperación secundaria y terciaria en los campos existentes. Con su Programa de Desarrollo Exploratorio y Productivo 2010-2014, el último consorcio busca conocer el potencial de reservas de todo el subsuelo argentino y aspira a reemplazar la totalidad de sus reservas.

ConferenCia + expo 12 y 13 de Junio de 2012 Casapiedra, santiago de Chile

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

sea expositor del evento más importante de energía en Chile este 2012

66

Contrate su stand hoy Características del stand: • •

Medidas: 3*2 m. Precio: $1.100.000 + IVA

Con su ejecutiva comercial. Para consultas llámenos al 7574249 o escríbanos a comercial@editec.cl Cierre CoMerCial 11 de Mayo 2012

Revise el layout 2012 ingresando a www.elecgas.cl LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LíDER DE CHILE


Hidrocarburos

Pero los riesgos y complejidades de explotar crudos pesados especialmente a grandes profundidades marinas apenas comienzan para América Latina. Tras el escurrimiento de un volumen aún no precisado de crudo desde un pozo profundo explotado por Chevron, la Agencia de Petróleo decidió detener los derechos de perforación de la trasnacional y rechazó una petición suya para perforar en la Cuenca Campos. Tras el derrame de cuatro millones de barriles de crudo en la plataforma Deepwater Horizon de BP en el Golfo de México en 2010, la consecuencia de este nuevo episodio ha sido un enfriamiento de las expectativas existentes en torno a las enormes reservas subsal que Brasil halló en 2007 y un apoyo a la creciente oposición mundial a las perforaciones submarinas.

Cuadro 2 América Latina y El Caribe: Reservas de Petróleo por Países

2011 miles de millones de barriles

Bolivia

0,12

Argentina

0,24

Centroamérica

0,38

El Caribe

0,53

Colombia

3,49

Ecuador

4,07

Brasil

9,82

México

51,97

Venezuela

77,85

Total 6,4 6,9 8 Fuente: Olade.

Cuadro 3 Evolución de Reservas Probadas de Gas Natural 1989-2011 (miles de millones de metros cúbicos) 1989

1999

2009

2011(e)

Argentina

0,67

0,73

0,37

0,40

Bolivia

0,12

0,52

0,71

0,75

Brasil

0,11

0,23

0,36

0,36

Colombia

0,11

0,19

0,12

0,11

El ADN geopolítico del crudo Tras las presiones alcistas

Ecuador

0,0

1,06

0,94

0,79

México

2,06

0,86

0,48

0,36

Aunque año tras año las comparaciones muestran que el crecimiento de la demanda global de petróleo se está desacelerando, la Agencia Internacional de Energía (AIE) prevé para fines de 2012 un consumo total de crudo de casi 90 millones de barriles/día, y de 110 millones de barriles hacia 2025. Sin embargo, a partir de entonces al parecer la curva se invierte, pues la Agencia predice que la demanda mundial caería a 99 millones de barriles/día una década más tarde.

Perú

0,34

0,25

0,32

0,45

Venezuela

2,99

4,15

5,67

4,98

Uno de los principales impulsores de los precios del petróleo es la demanda, que se ha mantenido estable pese a la crisis en Europa, el lento crecimiento económico en los EE.UU. y una desaceleración en China. ¿Pero qué explica ese comportamiento que contradice las leyes naturales de la economía? El aumento del gasto fiscal en los países exportadores de petróleo –particularmente en el Oriente Medio y Norte de África, que buscan mayores beneficios para equilibrar sus presupuestos– y la incertidumbre regulatoria en Rusia y otros productores, con la consecuente inhibición de la inversión, figuran entre los factores mencionados como causantes de la presión al alza sobre los precios. Pero eso no parece ser todo. El informe World Energy Outlook de la AIE de fines de 2011 examina el fenómeno con una visión de más largo plazo. Dice que el consumo de crudo será impulsado por los países en desarrollo durante los próximos 20 años. Éstos representan el 90% de crecimiento de la población del mundo, el 70% de la expansión productiva y el 90% del crecimiento de la demanda mundial de energía durante el periodo 2010-2035 (ver Gráfico 4).

Fuente: Olade.

Cuadro 4 Horizonte de Reservas / explotación de Petróleo en A.Latina Productor

Número de años

Argentina

11

Brasil

18

Colombia

8

Ecuador

34

México Venezuela

11 201

Fuente: Olade.

Dados los supuestos alcistas del crudo, el petróleo –además del oro y los metales básicos– será la principal opción entre las materias primas durante 2012. Ya en las primeras semanas del año los incrementos en el precio del crudo Brent han dejado sólo un margen restante de 13% para alcanzar la estimación del banco de inversión Goldman Sachs (uno de los más confiables analistas del sector) respecto de todo 2012. Pero mientras el oro y los metales básicos tienen poco potencial de superar las proyecciones, el elevado riesgo alcista del petróleo hace prever que excederá las estimaciones formuladas entre fines de 2011 y comienzos de 2012. Goldman Sachs estima que el crudo Brent culminará el año a US$127,50/barril, con un promedio anual de US$120. Global Investors, una administradora de fondos mutuos especializada en recursos naturales, proyecta niveles aún más elevados durante los próximos cinco años: el Brent y el WTI llegarían a US$125/barril y US$130/barril, respectiva-

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

También los máximos ejecutivos de la estatal brasileña Petrobras han admitido que gran parte de las acumulaciones de hidrocarburos en nuestras aguas son de crudos pesados, a profundidades que superan a los 1.500 metros, pero que llegan hasta los 7.000 en la Cuenca Campos, de donde extrae hoy el 80% de su crudo.

67


Hidrocarburos

Gráfico 1: América Latina y El Caribe: Reservas de Petróleo 2011 (en porcentajes sobre el total de reservas petroleras de la región)

Gráfico 2: Distribución de las Reservas Mundiales de Petróleo (2009)

América Latina y El Caribe Africa Asia & Australasia Europa Ex URSS Medio Oriente Norte América

Fuente: Cepal sobre la base de datos de Olade.

Fuente: Olade.

Gráfico 3: Distribución de Reservas Probadas de Petróleo en AL&C-2009

Gráfico 4: World Oil Demand 1990-2025

BARBADOS CHILE SURINAME CUBA PERU GUATEMALA BOLIVIA TRINIDAD & TOBAGO COLOMBIA ARGENTINA ECUADOR MEXICO BRASIL VENEZUELA

Fuente: Olade.

Fuente: PIRA.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

mente, para 2016. Y la AIE ofrece una visión a largo plazo no mucho más alentadora: hacia 2035, el precio promedio del crudo casi duplicaría (US$210/barril) su nivel actual.

68

Con la incertidumbre que envuelve todavía a la economía europea, que se enfrenta a una posible recesión de doble caída y una recuperación de EE.UU. todavía frágil, la revisión al alza de las previsiones de los analistas y un precio del petróleo de tres dígitos afectará a las industrias de ambos lados del Atlántico, y naturalmente repercutirá sobre el resto del mundo generando nuevas presiones inflacionarias. Sin embargo, limitaciones a corto plazo amenazan el suministro a largo plazo. Después de largo tiempo de permanecer en contango (contango significa que el precio de los contratos de materias primas que vencen en el corto plazo es menor que el precio de los contratos de futuros de crudo), los precios del crudo WTI se han mantenido en backwardation (backwardation es lo contrario de contango: el precio vigente es más alto que el futuro) desde fines de octubre pasado. Este cambio aporta señales potentes de

que hay limitaciones a corto plazo en el suministro y de que éstas podrían empujar los precios al alza: los inventarios de crudo en Estados Unidos se encuentran en su nivel más bajo en siete años, de acuerdo con el banco Merrill Lynch. Pero backwardation es, después de todo, una señal de corto plazo. Una señal a largo plazo –aunque en igual sentido– es la cantidad creciente de disturbios geopolíticos en la mayor región mundial productora de petróleo. Porque la geopolítica está en el ADN del petróleo del Medio Oriente, que representa más del 70% de todo el crudo de la OPEP y el 95% de crecimiento de la capacidad del cartel, y cualquier guerra y/o disturbios en esta región tiene el potencial de un misil sobre los precios del petróleo. Las denuncias del desarrollo nuclear iraní, la multiplicidad de facciones de orientaciones e intenciones contrapuestas al interior del régimen post Gaddafi, las sanciones y la persistente violencia en Siria o la voladura de un oleoducto de exportación de petróleo en Yemen (el quinto ataque en sólo un mes) parecen indicar que la situación no mejorará en el futuro cercano.


Energías Renovables

Pueblos originarios y proyectos geotérmicos

En la búsqueda del diálogo

En el marco de una compaña que inició el Gobierno para fomentar el crecimiento de las distintas fuentes de Energía Renovables No Convencionales (ERNC), en octubre de 2011, el Ministerio de Energía adjudicó 20 concesiones de exploración de empresas como Colbún, Minera Zaldívar, Energía Andina, Magma Energy, entre otras. Estas licitaciones representan en total 1.000.000 de hectáreas (ha), cuya inversión asciende a los US$250 millones, de los cuales cerca de US$63 millones tienen que materializarse hacia 2013.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

La piedra angular Convenio 169 de la OIT es la consulta, y para ello el SEIA está preparando un nuevo reglamento que incorpora una instancia de participación indígena más pertinente. Adicionalmente, el Ministerio de Energía anunció que en mayo de 2012 se efectuará una nueva convocatoria, proceso en el que esperan licitar cerca de diez áreas para la exploración de energía geotérmica. Frente a este abanico de licitaciones geotérmicas, la comunidad indígena Aymara advierte que en toda intervención donde existan fuentes geotérmicas se debe generar un proceso de consulta con los pueblos originarios. “Este es el fundamento inicial del por qué hemos rechazado las licitaciones que está realizando el Ministerio de Minería en géisers y reservas, las cuales que están ubicadas en territorios indígenas”, enfatiza Zenón Alarcón, consejero nacional indígena de la Conadi.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

E

n la actualidad, existen 54 concesiones de exploración geotérmica y seis de explotación. Cifra que son consideras bajas, si se analizan las posibilidades de desarrollo que tiene esta energía en el país, entre ellas la de académico de la Universidad de Chile, Alfredo Lahsen, quien proyecta una capacidad de generación de 16.000 MW. De hecho, de acuerdo a las cifras que entrega el Centro de Energías Renovables (CER), en el país se registran 115 sitios con potencial de generación geotérmica.

69


SEMINARIO

3 de mayo 2012 Sheraton Santiago Hotel & Convention Center

“Potenciando el desarrollo sustentable del país”

www.iambiental.cl

• Un verdadero análisis de los impactos que tendrá la nueva institucionalidad ambiental y las normativas ambientales en el desarrollo de los sectores Minero y Energético. • Cuáles son los desafíos que tiene Chile en el aspecto ambiental para cumplir con las normativas de países OECD. • Cómo impacta el desarrollo de estos sectores en las comunidades que habitan cerca a las zonas en que se desarrollan las actividades.

ParticiPe

medio oficial internacional

medio oficial digital

medio oficiales nacionales

ORGANIZAN

inscriPciones Contáctenos • Ashley Peralta, Tel.: (56-2) 757 4289, aperalta@editec.cl • Rosa María Gajardo, Tel.: (56-2) 757 4286, rgajardo@editec.cl tarifa preferencial hasta 05.04.2012 L A

R E V I S TA

D E

L A

I N D U S T R I A

M I N E R A

E N

A M E R I C A

L AT I N A

aUsPicios Contacte a su ejecutiva comercial o en el e-mail comercial@editec.cl cierre comercial 02.04.2012

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LíDER DE CHILE

INST AMBIENTAL AVISO media pag.indd 1

24-02-12 16:27


Energías Renovables

Fernando Allendes enfatiza que “la industria quiere desarrollar los proyectos geotérmicos con los pueblos originarios y no contra ellos".

que, profesor de Derecho de los Recursos Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, “este convenio realiza declaraciones de intenciones, cuyos temas son muy generales. Sin embargo, ha tomado mucha fuerza debido a que es un tratado internacional suscrito por Chile”. Durante los 19 años que estuvo en tramitación el convenio en el Parlamento, el Tribunal Constitucional debió someterlo a dos procesos de revisión, instancias donde señaló que el tratado internacional presentaba normas autoejecutables (que pueden ser aplicadas sin contar con la aprobación de una ley, reglamento o decreto nacional) y no autoejecutables (requieren de la dictación de leyes, reglamentos o decretos para su aplicación).

El dirigente aymara cuenta que han estudiado las licitaciones y que producto de ello, han sostenido encuentros con el Ministerio de Minería, para velar por el cumplimiento de la normativa internacional. “Nosotros esperamos que se generen procesos de consulta, que es la primera etapa que tiene que ocurrir, antes de que intervengan estos recursos”, agrega.

Legislación indígena en Chile Desde la década de los 90 que el país comenzó a efectuar su trayectoria normativa en materia indígena. Inspirada en la adopción del Convenio 169, que se efectuó el 27 de julio de 1989 con el voto de abstención de Chile, se dicta la Ley Indígena N° 19.253, la cual está referida a las normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas. Posteriormente, en el 2008, se instauró la Ley Nº 20.249 que crea los Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios. En diciembre de 1990, el entonces Presidente Patricio Aylwin envió al Congreso Nacional el proyecto de acuerdo destinado a aprobar el Convenio 169, la cual comenzó a regir 19 años después. La importancia y fortaleza de este tratado radica exclusivamente a dos factores: su carácter internacional y referencia a la llamada “cuestión indígena”. Para Winston Alburquen-

Para Fernando Allendes, presidente de la Asociación Chilena de Geotermia (Achegeo) “cada Estado debe propender a la compatibilización de sus normas internas con los principios que inspiran el convenio, tomando en consideración sus particulares condiciones y sus propias regulaciones, lo cual está ya debidamente recogida en nuestra legislación medioambiental” y añade que “así, no consideramos el Convenio 169 de la OIT un obstáculo en la materialización de proyectos geotérmicos, sino simplemente parte de la normativa aplicable, con las limitaciones normativas antes expuestas”.

Frente al carácter no vinculante de la consulta, la Comunidad Aymara de la Región de Arica y Parinacota se manifiesta contraria, ya que a su juicio toda norma de derechos humanos está relacionada con los pactos internacionales.

Consulta: La piedra angular La consulta y los procesos de participación ciudadana son “la piedra angular” del convenio, y de acuerdo a lo establecido en su artículo 6, dicho procedimiento se deberá realizar de “buena fe”, es decir con mecanismos apropiados a las circunstancias y con la finalidad de llegar a un acuerdo. Si bien el tratado establece este mecanismo de consulta hacia las comunidades indígenas frente a la realización de proyectos, éste no es vinculante. Sin embargo “estos parámetros imponen un estándar superior y más exigente que la simple información o la consulta de la opinión sobre la medida que se trata de instaurar”, afirma el Manual In-

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

En el caso de las normas autoejecutables, el Tribunal Constitucional estableció su aplicación de inmediata, a través de los procesos de participación ciudadana y consulta, las cuales se encuentran estipuladas en el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

71


Energías Renovables

formativo sobre Minería en Chile, el cual fue realizado por la Embajada de Canadá en conjunto con organizaciones gremiales y sociales.

Sebastián Donoso, abogado del estudio Barros & Errázuriz y especialista en normativa indígenas, explica que “lo primero que la OIT ha sido muy clara en señalar es que no hay derecho a veto en la consulta, lo que sí hay es una obligación de establecer un procedimiento de participación. La consulta promueve un diálogo auténtico y la búsqueda de acuerdos, pero si no se llega a dichos acuerdos eso no invalida los procesos de consulta. Lo importante es la finalidad, y eso tiene que ver con la buena fe”, afirma. Sin embargo, totalmente diferente es la opinión que posee el dirigente aymara Zenón Alarcón, quien enfatiza que ”ellos podrán interpretarla como quieran, pero nosotros podemos judicializar el tema e ir a la Corte Interamericana pues este organismo ya ha fallado favorablemente respecto a la consulta, que en muchos casos han sido vinculantes.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

A juicio de Zenón Alarcón, uno de los casos representativos fue cuando la Corte Interamericana de los Derechos Humanos dictaminó, el 17 de septiembre de 2001, que el Estado de Nicaragua violó los derechos humanos de la comunidad Awas Tingni debido a que otorgó concesiones madereras a compañías extranjeras sobre las tierras tradicionales, sin consultar al pueblo originario.

72

En dicha instancia, el tribunal internacional dictaminó que el Estado tenía que delimitar las tierras del pueblo Awas Tingni y establecer nuevos mecanismos jurídicos para demarcar los tenerrenos de todas las comunidades indígenas del país. “Desde el momento en que Chile ratificó el Convenio 169, se han producido algunas judializaciones de proyectos en que algunas organizaciones indígenas han presentado recursos de protección en contra de Resoluciones de Calificaciones Ambientales por estimar que no se realizó el proceso de consulta a los pueblos indígenas. Y lo que ha dicho la Corte Suprema, en lo sustancial, es que la obligación de consulta está recogida en el procedimiento de participación ciudadana estipulado en el SEIA”, señala Donoso. Y agrega que “(…) para perfeccionar los procesos de evaluación ambiental y participación ciudadana, el Servicio de Evaluación Ambiental ha presentado para discusión

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Para el presidente de Achegeo “las normas del Convenio 169 de la OIT son de naturaleza programática y, como lo han señalado los tribunales, la participación consultiva contemplada en sus normas no significa dotar a los pueblos indígenas de poderes o potestades públicas, sino sólo consolidar el derecho que les asiste a ser consultados en las materias que les atañen”.

pública una propuesta de nuevo reglamento del SEIA, el cual incorpora en los estudios de impacto ambiental una instancia de participación indígena ad hoc que responda a las características particulares que tienen estos pueblos, manteniendo los plazos actuales de evaluación”. El abogado estima que “estas dos visiones contrarias no conducen a nada positivo, y la verdad es que, como lo ha dicho la propia OIT, lo que busca el Convenio 169 es transformarse en una herramienta de cooperación y de diálogo entre el sector privado y las comunidades indígenas”. Fernando Allendes enfatiza que “la industria quiere desarrollar los proyectos geotérmicos CON los pueblos originarios y no contra ellos. Estamos estimulando a los desarrolladores a establecer una activa comunicación y colaboración con las comunidades indígenas de modo de construir confianzas mutuas que lleven a la materialización exitosa de los proyectos, en beneficio de todos los actores involucrados y en definitiva del país entero”.

Servidumbre forzosa y concepto de territorio La legislación chilena otorga títulos o concesiones para que los recursos naturales- como minerales, aguas o energíapuedan ser explotados. Y para concretar este derecho, la misma normativa crea un procedimiento, denominado “servidumbres forzosas” que “obliga” al dueño del terreno a entregar la servidumbre al que posee la concesión.

“Para perfeccionar los procesos de evaluación ambiental y participación ciudadana, el SEIA ha presentado para discusión pública una propuesta de nuevo reglamento, el cual incorpora en los estudios de impacto ambiental una instancia de participación indígena ad hoc que responda a las características particulares que tienen estos pueblos, manteniendo los plazos actuales de evaluación”, dice Sebastián Donoso, abogado del estudio Barros & Errázuriz.


Foto: Gentileza Collahuasi.

Energías Renovables

De acuerdo a la Ley Geotérmica, los proyectos energéticos pueden establecer la servidumbre por medio de la concesión e impide, la aplicación de este procedimiento en los terrenos donde exista habitación, casa, vides y árboles frutales. Sin embargo, Winston Alburquenque, asegura que ninguna de las normativas sobre los recursos naturales se pronuncia sobre la legislación indígena. “Durante un segundo, uno podría pensar que si no se dice nada en las normativas sectoriales, la legislación indígena es igual al resto…no se le establece una situación especial”. La Ley Indígena norma sólo los temas que están relacionados con los indígenas, y no se involucra en el área de los recursos naturales, con excepción del agua. Sin embargo, en dicha ley existe una normativa que prohíbe a las personas, e incluso indígenas de etnias diferentes, establecer cualquier tipo de gravamen sobre los predios indígenas.

Frente a este abanico de licitaciones geotérmicas, la Comunidad Aymara advierte que en toda intervención donde existan fuentes geotérmicas se debe generar un proceso de consulta con los pueblos originarios.

Ley Indígena N° 19.253 especifica dos tipologías de propiedades indígenas. Uno de ellos se trata de terrenos que están delimitados e inscritos en el Conservador de Bienes Raíces o en el registro de propiedad indígena de la Conadi. La segunda propiedad se denomina “zona de influencia indígena” que va más allá del predio inscrito de una persona. “La legislación no ha protegido esto, sólo el predio inscrito ya que dicha área es muy difusa y se debe dar certeza jurídica a los títulos”, aclara el abogado. La concepción del territorio que poseen los indígenas está vinculada con una visión integral entre los recursos naturales,

Hitos del convenio en Chile • El 27 de junio de 1989 fue adoptado el Convenio 169 en Ginebra, con voto de abstención de Chile. • En diciembre de 1990, el entonces presidente Patricio Aylwin envió al Congreso Nacional el proyecto de acuerdo destinado a aprobar el tratado. • El 11 de abril de 2000, con 72 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó el convenio.

• En marzo de 2008 el Senado aprobó el Convenio 169. • El 15 de septiembre del 2008 la presidenta Michelle Bachelet ratificó el tratato internacional. • 15 de septiembre del 2009 entra en vigencia el convenio en Chile. • El 1 de septiembre de 2010 Chile envío su primer informe de la aplicación del tratado a la Comisión de Expertos de la OIT.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

Winston Alburquenque, profesor de Derecho de los Recursos Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Chile explica que “en el fondo no es lo que se le arrebate la propiedad al dueño, sino que se establece un procedimiento para que se otorgue un justo precio por lo que significa ocupar su predio. (…) tenemos una legislación que propende a la explotación de los recursos a través de los títulos concesionarios, y le da estas herramientas para obligar al dueño a que entregue sus suelos y así proceder a su instalación”.

73



Energías Renovables

el medio ambiente y la naturaleza, la cual incluye el espacio total del hábitat que estos pueblos que utilizan de una u otra manera. Sin embargo, esta cosmovisión indígena se contrapone régimen de propiedad raíz establecida en el Código Civil.

Norma expresa

La legislación de los pueblos originarios regula sólo las temáticas relacionadas con los indígenas y no se involucra en el área de los recursos naturales, con excepción del agua. Sin embargo, en dicha ley existe una normativa que prohíbe a las personas, e incluso a indígenas de etnias diferentes, establecer cualquier tipo de gravamen sobre los predios indígenas.

Para el académico en la actualidad “el sistema judicial pasa por tener títulos concretos, por lo tanto los predios tienen que estar inscritos en el Conservador de Bienes Raíces o en el registro de propiedades indígenas”. Y añade que “en esta situación, en que tenemos títulos concretos, ahí se nos enfrenta con este otro tema tan concreto que son los títulos concesionarios de recursos naturales…¿cómo lo compatibilizamos…? ¿Puedo o no gravar los predios indígenas? Según la Ley Indígena no, sin embargo de acuerdo a la ley que regula los recursos naturales sí puedo”.

de servidumbre legales, que están establecidas a favor del concesionario minero y todos están sometidos a esa ley, incluyendo por lo tanto a las comunidades indígenas. Ellos no son una excepción a esa servidumbre legal”, puntualiza Sebastián Donoso. Para resolver este escenario de contradicción normativa se debe dictaminar una “norma expresa. A través de esta alternativa, se evita que estos conflictos sean resueltos por los tribunales ya que para Alburquenque estos temas son muy técnicos para los tribunales y la jurisprudencia en Chile puede ser contradictoria. El abogado especialista en recursos naturales concluye que “Hoy lo peor es la incertidumbre, y al no existir una norma que regule esta situación, se corre el riesgo de que se plantee el problema ante los tribunales y salga cualquier cosa”.

Sin embargo hay especialistas que indican lo contario, y que la servidumbre geotérmica pueden ser determinadas a través de un procedimiento voluntario o judicial. Se trata

Áreas de Desarrollo Indígena (ADI) en Chile Región

Nombre ADI

Provincia

Comunas

Alto Andino Arica Parinacota

Arica , Parinacota

General Lagos, Putre y Camarones

I

Jiwasa Oraje

Iquique

Colchane, Camina, Huara, Pica, Pozo Almonte

II

Atacama La Grande

El Loa

San Pedro de Atacama

Alto el Loa

El Loa

Calama, San Pedro de Atacama, Ollague

Te Pito o Te Henua

Isla de Pascua

Isla de Pascua

Lleu Lleu

Arauco

Cañete, Contulomo, Tirúa

XV

V VIII

IX

Alto Biobío

Biobío

Santa Bárbara

Lago Budi

Cautín

Puerto Saavedra, Teodoro Schmidt

Puel Nahuelbuta

Cautín, Malleco

Galvarino, Chol-Chol, Lumaco, Purén, Traiguén Los Sauces

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

“En la actualidad existen dos conjuntos de normas que son contradictorias. Por un lado, tenemos el Convenio 169 y la Ley N° 19.253, y por el otro la normativa de los recursos naturales, que no precisan si se pueden gravar los predios indígenas a partir de los títulos concesionales”, sostiene el académico y agrega que “Cuando hay silencio normativo, cuando el tema no está regulado al final se deriva a tribunales para su interpretación. Yo postulo que esta materia debe ser regulada ya sea para un lado o para el otro” .

Foto: Gentileza Collahuasi.

Winston Alburquenque explica que el tratado internacional sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes especifica que el Estado debe velar por la protección de los bienes de las comunidades indígenas. “Si uno lee esto, entonces todo lo que hemos visto de las normativas de recursos naturales no se aplica…porque si me dice la Ley Indígena que estas tierras no pueden ser gravadas significa que claramente hay una contradicción…y lo hay efectivamente”.

75


Energías Renovables

Fotos: Gentileza Manuel Paneque.

Aceite de jatropha

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

El biocombustible

76

que viene

E

l 1 de enero de 2012, la Unión Europea (UE) puso en marcha una medida que fue anunciada en Bruselas en 2008: el Sistema de Comercio de Derechos de Emisión (ETS en sus siglas en inglés) establece que todas las aerolíneas que sobrevuelen el viejo continente y superen sus cuotas máximas de emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) deberán pagar un impuesto por cada tonelada de dióxido de carbono (CO2) que emitan en sus trayectos.

Sin embargo, esta medida trajo sus secuelas. China prohibió a sus aerolíneas que paguen las cuotas de emisiones de CO2, oposición que se suma a la de Estados Unidos, Rusia y otros países asiáticos.

El investigador Manuel Paneque explica que la mayor parte de los estudios y proyectos sobre el uso de este biodiésel proviene de la industria aeronáutica. El Sistema de Comercio de Derechos de Emisión se viene a incorporar a una serie de normativas ambientales que se están imponiendo a todas las industrias del mundo, y la aeronáutica no escapa de esta tendencia. De hecho, Manuel Paneque, académico e investigador del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile,


Energías Renovables

explica que la mayor parte de los estudios y proyectos sobre el uso de biocombustible proviene de este sector.

“Cuando se fabrica un biodiesel con muchos aceites, no siempre se cumple con las normativas, porque se deben incorporar muchos aditivos, situación que no ocurre con el combustible elaborado con aceite de jatropha”, cuenta Manuel Paneque.

A nivel mundial ya se han efectuado diversas pruebas pilotos sobre el uso de biocombustibles en aviones, incluso el 15 de julio de 2011 el fabricante aeronáutico europeo Airbus, en conjunto con la aerolínea alemana Lufthansa, realizaron el primer vuelo regular de pasajeros con biocombustible.

La mayor parte de las plantaciones de jatropha que existen están en su segundo y tercer año, por lo tanto todo está a nivel experimental. Sin embargo, debemos destacar que hay más de 50 millones de hectáreas sembradas con material genético salvaje, es decir , que no ha sido seleccionado, lo cual significa que algunas plantas generarán muchas semillas y otras no.

En Chile, próximamente Lan Airlines efectuará el primer vuelo comercial con biocombustible hacia la ciudad de Concepción, en el marco de una serie de iniciativas sustentables que está implementando la compañía desde 2011.

El académico de la Universidad de Chile explica que la jatropha curcas (euphobiaceae) es una oleaginosa muy resistente, la cual es usada para combatir la desertificación, rehabilitar tierras degradadas, ya que puede cultivarse en situaciones muy adversas, en climas secos, tierras marginales y, al mismo tiempo, puede ser parte de un sistema agrosilvicultural.

En Chile, próximamente Lan Airlines efectuará el primer vuelo comercial con biocombustible hacia la ciudad de Concepción, en el marco de una serie de iniciativas sustentables que está implementando la compañía desde 2011.

Sin embargo, no sólo la semilla de la jatropha puede ser utilizada. El residuo de la extracción del aceite puede ser usado para la alimentación animal porque tiene altos contenidos de proteínas y aminoácidos. En el caso de las hojas, tienen propiedades bactericidas y actúan como anticoagulante.

Es una planta que puede vivir entre 50 a 60 años. Genera frutos el primer año y al quinto se estabiliza la producción. La jatropha es familia de la ricina, una planta autóctona que crece en Chile, y si bien es una planta que está en todos los países vecinos, no se encuentra en nuestro país, por lo que investigadores están tratando de introducir una nueva variedad. Las semillas de la jatropha presentan entre un 50 y 60% de aceite, lo que significa que puede tener un gran valor comercial. De hecho, de las plantas existentes es una de las que presenta mayores contenidos de aceite, cuya calidad permite obtener biodiesel de acuerdo a las normativas chilenas y europeas.

a) Manuel Paneque, investigador de la Universidad de Chile. b) Las semillas de la jatropha presentan entre un 50 y 60% de aceite, lo que significa que puede tener un gran valor comercial.

Fotos: Gentileza Manuel Paneque.

a

Paneque advierte que “no es llegar e introducir la jatropha en el mercado, ya que deben ser mejoradas genéticamente, para que sean resistentes a las condiciones agroclimáticas y enfermedades”. Y añade que “debemos tener conocimiento sobre su comportamiento, la tecnología agrícola que se requiere para hacerla producir, porque se dice que la jatropha necesita poca agua, pero… cuánto es poco agua, si se la quiere para

b

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

Biocombustible de jatropha

77


Energías Renovables

reforestar probablemente se ocupen bajos niveles de agua, pero para hacerla productiva se requiere agua y fertilizantes”.

Las parcelas experimentales estaban ubicadas entre la Región de Atacama y del Biobío en zonas cercanas a la costa, meseta central, precordillera.

Sin embargo, las críticas hacia esta planta están orientadas hacia su productividad, la cual se ve afectada por las variedades de ecotipos salvajes. “Por lo tanto, las investigaciones están orientadas a lograr un material genético óptimo de la planta. La idea es trabajar en función de obtener materiales genéticos adecuados, para las condiciones agroclimáticas que tiene el país y ser competitivo a la hora de sembrar y producir la planta”, afirma Paneque.

En este contexto, la Universidad de Chile impulsó las plantaciones de jatropha en áreas con limitaciones térmicas e hídricas, para fabricar biodiésel. Éstos son llamados “biocombustibles de segunda generación”, porque no compiten con cultivos de consumo animal o humano.

Proyecto validación de la jatropha Durante tres años, el investigador Manuel Paneque desarrolló el proyecto “Introducción y Validación del Cultivo de la Jatropha en Chile”, el cual fue financiado por el FIA y su objetivo era validar su cultivo en el país. El académico relata que “realizamos la zonificación agroclimática de la jatropha, es decir, estudiamos las áreas donde se puede introducir este cultivo, y para ello se instalaron más de 20 parcelas experimentales, las cuales permitieron seleccionar aquellos individuos que mejor crecían y producían en distintas zonas del país”.

Paneque advierte que “no es llegar e introducir la jatropha en el mercado ya que deben ser mejoradas genéticamente, para que sean resistentes a las condiciones agroclimáticas y enfermedades”.

De acuerdo a los estudios, la región del país que tiene la mejor cantidad de hectáreas disponibles para poder cultivar la jatropha es Antofagasta y la que obtiene los mejores resultados (material genético disponible) es la ciudad de Ovalle. “Proyectamos un período de tres años más de investigación, para que se comiencen a desarrollar algunas variedades comerciales”, asegura Paneque.

Cultivos con agua reciclada

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

Manuel Paneque explica que en la Región de Antofagasta siguen trabajando para obtener material genético adecuado para las condiciones climáticas. “Además, esta zona es una de las mayores consumidoras de petróleo y la que presenta mayores m2 por habitantes, por lo tanto sería muy competitivo en la zona introducir una nueva industria”.

78

La parcela experimental, cuya extensión es de 4 hectáreas, está situada a 3.300 metros de altura y en ella desarrollan cultivos para la producción de aceite y biomasa. Utiliza agua reciclada proveniente de la Planta Tohá de la Minera Zaldívar, tecnología que permite purificar las aguas servidas. Esta parcela tiene un año de funcionamiento, y es la primera en desarrollar estos cultivos en la zona norte del país. “Trabajamos con cultivos nativos introducidos y autóctonos. Esto nos está permitiendo seleccionar clones (ecotipos) y genes que crecen en suelos que poseen una gran conectividad y concentraciones de boro”, precisa el científico y agrega que “son suelos donde no existe agricultura; sin embargo, estamos viendo que pueden desarrollarse plantas y especies de cultivos bajo estas condiciones”, concluye.


Columna de Opinión Por Benjamín Herrera,

jefe Unidad de Mercado Eléctrico del Centro de Energías Renovables (CER).

Las ERNC: El poder de

L

a necesidad de contar con un suministro eléctrico cada vez más limpio y sustentable es hoy una realidad para las grandes empresas mineras. La reciente visita a España del Ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, junto a una comitiva formada por representantes de las empresas Barrick, BHP Billiton, Teck, Antofagasta Minerals, Xstrata Copper, Codelco y Collahuasi, refleja el interés de éstas por conocer experiencias exitosas de generación renovable.

cortas I y II, califican como libres a los clientes cuya potencia instalada supera los 2 MW y a aquellos cuya potencia está en el rango 0,5 – 2 MW, con lo cual pueden optar por su condición de libres o regulados, debiendo permanecer en cualquiera de esos estados por, al menos, cuatro años.

La sustentabilidad está cambiando la manera de entender los procesos productivos y ha pasado a ser un concepto transversal que condiciona las distintas actividades económicas y humanas cotidianas. En la producción de electricidad, al igual que el caso del cobre, a los consumidores no les es indiferente si éste fue producido de manera social, laboral y ambientalmente sustentable.

La naturaleza física de la electricidad y el balance instantáneo que existe entre oferta y demanda, en un sistema de potencia, da origen a la frase “no se puede colorear los electrones”, la cual básicamente nos señala la naturaleza homogénea de la electricidad que permite que un sistema se mantenga en rangos estables.

De acuerdo con la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE), los denominados clientes libres pueden optar por sus suministradores y los clientes regulados, representados por las empresas distribuidoras, deben contratar su suministro mediante licitaciones públicas. Las modificaciones introducidas a la LGSE, por las leyes

Hoy, tanto la electricidad como el cobre, ambos descritos por la literatura como commodities, poseen la posibilidad de contar con un atributo sustentable que permite “colorear a los electrones” y también al metal rojo, de verde, sin comprometer la competitividad o, tal vez, para no perderla.

La Ley 20.257, ley ERNC, ha puesto una obligación indirecta sobre los consumidores finales, libres o regulados, por cuanto obliga a sus empresas suministradoras, generadoras que hacen retiros de energía en nombre de sus clientes, a cumplir con un deDentro de las importantes iniciativas que están impulsando dichas terminado porcentaje de suministro proveniente de fuentes ERNC, empresas destaca el reciente anuncio de Minera Los Pelambres, so pena de multas. Algunas empresas como Pelambres, han sobre el acuerdo alcanzado con los propietarios del parque decidido ir más allá del porcentaje exigido por la ley ERNC y han eólico El Arrayán SpA, central de 115 MW de potencia instatomado un rol activo definiendo voluntariamente cuánto desean lada, ubicado en la comprar, a quién y comuna de Ovalle, y a qué precio, y escuya puesta en sertán suscribiendo La sustentabilidad está cambiando la manera de vicio se espera para contratos directaentender los procesos productivos y ha pasado el primer semestre mente con mea ser un concepto transversal que condiciona de 2013. Con este dios de generación las distintas actividades económicas y humanas contrato Minera los renovables; o bien, Pelambres tendrá desarrollando sus cotidianas. un suministro 20% propios proyectos, renovable a partir que le permitirán de 2013, aproximadamente 280 GWh al año, y podrá acreditar acreditar una producción más limpia y reducir su huella de el desplazamiento de emisiones equivalentes a 160.000 tCO2. carbono, a costos competitivos.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

elegir de los consumidores

79


Energías Renovables

Subsole

Energía para

U

la producción sustentable

tilizar la alta radiación solar de la región de Atacama con el fin reducir sus gastos energéticos fue el objetivo que impulsó a la empresa frutícola Subsole al instalar una planta fotovoltaica en pleno valle de Copiapó.

Miguel Allamand, presidente de la empresa exportadora, señala que este proyecto se explica por factores como la baja en el precio de los paneles solares, las óptimas condiciones de radiación solar que presenta la Región de Atacama y los costos actuales de la energía en Chile. Es así como el ejecutivo estima que se necesitarían alrededor de 10 años para amortizar el proyecto, el cual permitirá sustentar un sistema de regadío que

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

Los paneles solares, que cubren una hectárea y se ubican en el predio agrícola Don Alfonso Ltda., en la localidad de Hornitos, a unos 38 kilómetros de la ciudad de Copiapó, permitirán generar unos 300 kW, los que se utilizarán para extraer agua desde napas subterráneas, la que es utilizada para regar alrededor de 300 hectáreas, de las cuales 265 están destinadas a la producción de uva de mesa temprana para exportar a los cinco continentes.

La empresa exportadora instaló una planta solar en el valle de Copiapó, con el fin de cubrir el gasto energético de su sistema de regadío.

Foto: Daniel Rojas-Revista ELECTRICIDAD.

80


Fotos: Daniel Rojas-Revista ELECTRICIDAD.

Energías Renovables

“El parque fotovoltaico de Copiapó genera un precedente para la agricultura nacional y mundial, y para el desarrollo de energías limpias y renovables en el sector productivo de Chile. Demuestra que es posible recurrir a energías con cero emisiones de C02 para producir fruta de calidad. Al mismo tiempo, esta planta nos permite asegurar costos estables de energía y una mayor eficiencia”, resalta Miguel Allamand. Se estima que la planta anualmente producirá unos 626.000 kWh y que se lograría reducir unas 389 toneladas de CO2. El ejecutivo destaca que el consumidor internacional no está dispuesto a comprar frutas y verduras que han significado un daño para el medio ambiente, agregando que “como industria queremos que cada vez que un comprador en el hemisferio norte decida comer fruta o comprar fruta, la primera que tenga en su cabeza sea la chilena”, al considerar que “puesto a escoger, un consumidor siempre va a tomar fruta de un país que perciba es

Oscar Prohens, socio de Subsole, y Miguel Allamand, presidente de la compañía, quien lideró el proyecto.

La construcción de la planta fotovoltaica contó con la asesoría técnica y financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo por cerca de US$150.000 proceso que consideró además el apoyo de Fundación Chile, y la empresa alemana Kraftwerk Renewables Power Solutions y su filial en Chile.

uno donde se conserva el medio ambiente, donde se respeten las normas laborales”. Según los resultados que logren, se evalúa expandir el proyecto, lo que permitiría que la capacidad de generación llegue hasta los 2 MW, energía con la cual sería posible, por ejemplo, abastecer a 1.000 hogares. La energía que no utilice Subsole podría ser vendida a productores de fruta vecinos o a mineras cercanas. Miguel Allamand resalta además la importancia de masificar esta tecnología, indicando que “el sueño nuestro como empresa, como profesionales, es que uno pudiera venir a este valle y a otros valles, y que haya proyectos fotovoltaicos, eólicos por todas partes, que los turistas que anden en Chile, que los compradores que vienen a Chile tengan la percepción y la sensación de la mejor imagen país”.

Asociación productiva La construcción de la planta fotovoltaica contó con la asesoría técnica y financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por cerca de US$150.000, proceso que consideró además el apoyo de Fundación Chile y la empresa alemana Kraftwerk Renewables Power Solutions y su filial en Chile, la que se encargó del desarrollo y construcción de las instalaciones.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

considera el bombeo de 250 litros por segundo desde una profundidad cercana a los 150 metros. Además, en época de invierno, cuando disminuyen las labores de regadío, la energía restante podría ser utilizada en el packing que la empresa posee en Rancagua.

Foto: Daniel Rojas-Revista ELECTRICIDAD.

81


Energías Renovables

Especial Energía

María Camila Uribe, representante del BID en Chile, explica que “este proyecto es muy interesante, porque el Banco considera que la asociación productiva es fundamental para el desarrollo del sector. Por un lado, está todo el tema de la asociatividad productiva, se generan más de 10.000 empleos, pero, por otro lado, está todo el tema de tener energías renovables, energías limpias en Chile”. Por su parte, el doctor Karsten Schulte, director de la compañía germana, resalta que “si comparas Alemania con otros países, como en África o en Latinoamérica o Estados Unidos, no tienes el potencial de energía solar en Alemania que sí está en Chile, porque en Chile tienes la mayor radiación solar que hay en el mundo; y, por ejemplo, la radiación que hay aquí es dos veces mayor que la de Alemania, así que la electricidad que puedes generar y vender es dos veces mayor que la de Alemania, aquí hay más energía para vender”. Con el fin de optimizar las operaciones de la planta solar y el sistema de regadío, los expertos de Subsole, la alemana Kraftwerk e Hydroscada (empresa chilena experta en hidrología) recogieron datos de radiación reales con una estación meteorológica propia, midiendo detalladamente el consumo energético en cada estación

de bombeo durante cada mes, cada semana y cada día (durante dos meses), y desarrollaron un horario exacto para el futuro riego. Además, se optó por utilizar los módulos fotovoltaicos modelo CS6P-240P, los cuales son ideales para las condiciones climáticas y geográficas del Fundo Hornitos, al considerar tecnología canadiense, con un poder máximo nominal de 240 Watts, una eficiencia de módulo de 14,92% y una corriente de operación óptima de 8,03 amperios. Es relevante señalar que, con el fin de que la planta obtuviera una mayor eficiencia, el diseño de la instalación consideró un ángulo de 20º, con una separación entre filas de 1,45 metro, en circunstancias que lo estándar es usar una inclinación igual a la latitud del lugar (27º Sur). Cuando la luz del sol impacta a los paneles, que están hechos de silicio, se libera un electrón que reacciona en cadena, creándose un flujo de electricidad. Para que esta energía pueda ser usada es necesario convertir su voltaje, de 12 Volts, a uno adecuado para nuestro sistema eléctrico (220 Volts). Esto permite que esta energía se emplee para bombear agua subterránea desde los pozos y operar el sistema de regadío del predio.

PRODUCTO RELACIONADO

En un país que se mueve hacia el desarrollo,

es fundamental conocer el estado de su infraestructura Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

82

Un exhaustivo análisis del sector, desglosado por sistema eléctrico. Registro de las empresas presentes en el mercado nacional.

• •

Completo listado de centrales eléctricas en operación en el país. Proyectos e inversiones, según fuente de generación.

VENTA DE EJEMPLAR

$ 180.000 + IVA

• Análisis y estadísticas • Directorios • Empresas productivas (sector eléctrico / hidrocarburos) • Organismos e instituciones • Centrales eléctricas • Empresas proveedoras • Productos y servicios

Edición Anual $ 70.000 + IVA

Disponible desde marzo 2012

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LíDER DE CHILE

Energéticos.indd 1

Macarena García Tel.: +562 757 4242 • E-mail: mgarcia@editec.cl 23-01-12 16:51


Foto: Gentileza Helatam.

Eficiencia Energética

Helatam en Chile

medioambientales

L

os procesos industriales emiten contaminantes al ambiente. Para evitar el impacto de dichas emisiones en los entornos y en la salud humana existen soluciones apropiadas y disponibles con la llegada a Chile de Helatam, dada por la fusión de las empresas europeas Hamon y Esindus (Helatam o Hamon Esindus Latinoamérica). La compañía desembarca en el país con tecnología de punta para disminuir los efectos de los contaminantes de las plantas de energía o procesos de fundición e industriales, pudiendo eliminar las partículas como cenizas, polvo, y tratar gases ácidos antes de emitirlos a la atmósfera, así como reducir el consumo de agua a través de torres de enfriamiento más eficientes.

Este mecanismo está siendo utilizado por las compañías para disminuir sus costos productivos y a la vez asegurar su suministro eléctrico. La empresa, que comenzó sus operaciones en julio de 2011 en nuestro país, destaca por trabajar en base a proyectos llave en mano y también con los EPC. “Tenemos la capacidad de trabajar con proyectos llave en mano, en donde no hay intermediarios entre nosotros y el cliente final; y también con los EPC, en que el EPC nos contrata para suministrar el equipamiento. Normalmente en esos casos supervisamos el correcto montaje, pero también contamos con personal propio

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

Nuevas soluciones

83


Eficiencia Energética

y calificado para ejecutarlo”, comenta Adolfo Medina, director Desarrollo de Negocios de Hamon Esindus Latinoamérica. Helatam cuenta con proyectos en ejecución que en conjunto alcanzan los 25 millones de euros. Ejemplo de ello es “el proyecto de Agua Prieta II, en México, un aerocondensador para una central híbrida de ciclo combinado termosolar; y en Baja California, un aerocondensador para una planta de biomasa", explica Medina.

Además del crecimiento sostenido de la industria de la minería, este tipo de tecnología es amigable con el medio ambiente ya que no tiene consumos de agua para el proceso de enfriamiento. Estos desarrollos se aplican también al proceso de enfriamiento de plantas de energía o industriales existentes, con mejoras en la eficiencia o re-diseño de sistemas existentes, con el fin de generar un menor consumo de energía y de agua en este tipo de proceso.

Tecnologías El no contaminar y producir energía de manera más eficiente es algo que impacta en los resultados de cualquier empresa, “lo mismo pasa con las torres de enfriamiento: si están mal calculadas o diseñadas, hacen que el proceso pierda eficiencia”, argumenta Medina. En la búsqueda de estos objetivos es que la empresa desarrolla en Chile dos unidades de negocios: los

Foto: Gentileza Helatam.

En Chile se espera introducir estas tecnologías aplicadas en zonas desérticas y sin agua, ideal para la zona norte.

Sistemas de Refrigeración (Cooling Systems), en base a torres de enfriamiento; y los Sistemas de Tratamiento de Gases y Depuración de Humos (Air Pollution Control – APC).

Torres y control de emisiones La empresa diseña torres de enfriamiento: las más grandes son las de tiro natural, que en Chile no se comercializan “debido a que en los países sísmicos normalmente no se construyen por su gran tamaño. Las torres de tiro natural son de más de 100 metros de

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

Sistema ESES

84

Agua Prieta II

Un sistema que comercializa la empresa como solución de eficiencia energética es la tecnología ESES, que es “un TORRE sistema de control asociado a un variador de frecuencia que controla CONDENSADOR el motor del aspa de la torre de enfriamiento de BOMBA tiro mecánico. Dicho sistema supervisa puntos de control de la torre, compara la temperatura de agua de salida, de agua de entrada, y detiene incluso el ventilador o lo hace girar más rápido”, apunta Medina. Por ejemplo, si hace mucho frío, la torre baja la velocidad del ventilador, lo que trae como consecuencia que el cliente finalmente ahorre energía. TURBINA

CALDERA

En la búsqueda de estos objetivos es que la empresa desarrolla en Chile dos unidades de negocios: los Sistemas de Refrigeración (Cooling Systems), en base a torres de enfriamiento; y los Sistemas de Tratamiento de Gases y Depuración de Humos (Air Pollution Control – APC).

SISTEMA AHORRO ENERGETICO

Helatam se adjudicó el suministro y puesta en marcha del aerocondensador que se instalará en la central de ciclo combinado de Agua Prieta II, situada en Sonora, México. Se trata de un equipo que constará de 28 módulos en una disposición de 4x7 metros (m), con dimensiones en planta aproximadas de 50 m x 100 m, y una altura máxima aproximada de 45 m. El alcance del proyecto considera la ingeniería de diseño, la supervisión del montaje, el suministro del aerocondensador y la puesta en marcha, por lo que para este proyecto la estimación del tiempo de montaje es de 12 meses, iniciando su puesta en marcha completa en abril de 2013. La central contará con una capacidad de generación de 400 MW e integrará un campo solar de 12 MW para crear un híbrido de ciclo combinado solar.


Eficiencia Energética

alto, por muchas décadas fueron las construcciones más altas en Europa, en Latinoamérica estas torres no se comercializan ya que se aplican para plantas nucleares que fácilmente puede alcanzar 1.000 MW”, puntualiza Medina.

donde se elimine el penacho o pluma (nube de vapor) visualmente. La torre está operando, pero visualmente no se ve. Esta solución se usa para lugares donde hay habitantes o zonas de mucho tráfico, de manera que el vapor no afecte la visibilidad”, expresa Adolfo Medina. Dentro de la amplia oferta de torres de enfriamiento, Helatam destaca por ofrecer productos a la medida de sus clientes, ofreciendo diseños modulares y en todo tipo de estructuras como hormigón, acero galvanizado, poliéster y madera. Asimismo, las soluciones permiten la utilización de cualquier tipo de agua, como aguas normales (industriales o de río), agua de mar, aguas de plantas de tratamiento de residuos, aguas especiales (papeleras y otras) o aguas ácidas y para cualquier rendimiento térmico.

Adolfo Medina, director Desarrollo de Negocios de Hamon Esindus Latinoamérica.

La otra área de negocios son los sistemas de control de emisiones. Helatam se apoya para entregar estas soluciones en el mayor grupo de limpieza y tratamiento de gases: Hamon Research Cottrell, aportando soluciones para un amplio abanico de industrias, suministrando electrofiltros, filtros de mangas, sistemas de desulfuración y desnitrificación. “Nuestros clientes demandan procesos más eficientes y menos contaminantes y Helatam ofrece la solución con la tecnología y experiencia de Cottrell”, señala Medina. Helatam proyecta para 2012 ventas directas por 3,5 millones de euros localmente en el territorio y ventas indirectas por 35 millones de euros, puesto que se están cerrando nuevos proyectos y otros en licitación en Chile, Colombia, Argentina y Perú.

Aerocondensadores De los sistemas de refrigeración, el que emplea aerocondensadores es el menos agresivo con el medio ambiente, pero el que tiene un costo más elevado. Su funcionamiento se basa en el intercambio de calor entre el aire atmosférico y el vapor muerto procedente de la salida de la turbina. Es muy parecido al sistema que emplea el radiador del automóvil. El vapor se hace pasar a través de unos haces tubulares que aumentan la superficie de contacto del vapor. Éste se enfría en contacto con el metal del aerocondensador, que a su vez es enfriado por la poderosa corriente de aire que provocan unos gigantescos ventiladores. Se usan en

generación de energía, biomasa, incineración y en aquellos proyectos en los que no hay agua disponible para producir la condensación.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

La eficiencia energética que trae consigo la aplicación de dicha tecnología es consumir menor cantidad de agua y energía eléctrica. “Hay sistemas de ciclo cerrado, como el que tiene Renca, donde básicamente posee agua circulante, en que una fracción del recurso hídrico se evapora en la torre de enfriamiento y por ende se debe aportar agua para suplir la que se está perdiendo por el proceso de evaporación. Lo que buscamos, cuando diseñamos la torre, es que ese aporte de agua sea el mínimo, de acuerdo con los ciclos que tiene la torre”, asegura el ejecutivo. Y prosigue: “En Renca podríamos ejecutar una solución en que la operación fuese una torre híbrida,

Foto: Gentileza Helatam.

Para Latinoamérica el foco de la empresa está puesto en el diseño de torres de tiro mecánico, “que son las típicas torres que vemos en Chile, por ejemplo la de Central Renca. Éste es uno de los negocios que se pretende desarrollar y también el mantenimiento posterior de estos sistemas de refrigeración”, revela Medina.

85



Medio Ambiente

Construcción sustentable

Poliuretano como aislante térmico reduce las emisiones de CO2

En la actualidad, en el mundo se usa aproximadamente entre el 25 y 30% del consumo energético mundial para enfriar y/o calefaccionar espacios. En el área de la construcción las recomendaciones han llegado al consenso de promover el uso del poliuretano rígido como solución para el aislamiento térmico. “Los paneles de poliuretano disminuyen las emisiones

Chile produjo 100 millones de toneladas de dióxido de carbono en 2011, instalándose en el número 51 del ranking mundial de emisiones de CO2 y en la posición número 6 de América Latina. La industria de la construcción ha comenzado a utilizar los beneficios del poliuretano para disminuir el consumo energético. de dióxido de carbono, ya que reducen el uso de energía para enfriar o calentar una edificación”, señala Hernando Vallejos, gerente general de Metecno. El uso de paneles aislantes en la envolvente de una construcción, como fachadas, cubiertas y también en sectores refrigerados, “disminuye el consumo energético, lo que se traduce en una baja en las emisiones de CO2, con la consecuente reducción de gases efecto invernadero, porque se logra una climatización continua y no se necesita de un gasto extra de combustibles fósiles. Si la edificación alcanza su nivel óptimo de

Foto: Gentileza Metecno.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

E

l último informe del Centro de Análisis de Información del Dióxido de Carbono (CDIAC) de las Naciones Unidas (UN), está alertando sobre la necesidad de tomar conciencia en materia de generación de C02. Las cifras son alarmantes: China produjo en un año 8.240 millones de toneladas y a nivel latinoamericano, Brasil se posiciona como el país más contaminante, emitiendo 419 millones de toneladas de CO2. En tanto Chile, ocupa un preocupante sexto lugar con 100 millones de toneladas de dióxido de carbono en la región. Lo anterior está impulsando a los países a revisar sus políticas para frenar el cambio climático desde todas las áreas productivas, y a nivel nacional esto incluye acciones concretas para contrarrestar los efectos causados por el uso ineficiente de la energía.

87


Medio Ambiente

aislamiento, ésta puede obtener reducciones del gasto, debido a una adecuada climatización, del orden del 30%”, asegura Vallejos.

Uso del poliuretano

Los paneles Metecno comenzaron siendo usados en sistemas de refrigeración, para luego dar un salto y ser aplicados en el rubro de la construcción, por lo que se inventó la línea continua para la producción de paneles. “Esto abrió un campo de acción impresionante a este producto en Europa, y fue así como inició el camino a conquistar el sector de construcción. Lo que hace un panel Metecno es vestir o revestir una estructura metálica o cualquier tipo de estructura que decida el cliente”, asegura Vallejos. En Chile, el principal uso dado a los paneles de poliuretano rígido es la aislación térmica, “con lo que se está contribuyendo a la edificación sustentable, mediante el ahorro energético. Las empresas chilenas efectivamente están buscando invertir en materiales de construcción que aporten a la eficiencia energética, como los paneles de poliuretano, considerando que estas nuevas tecnologías enfatizan la tendencia de que el crecimiento de un país no puede desligarse del cuidado de su entorno”, sostiene Vallejos.

Beneficios

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

Un punto a favor de los paneles de poliuretano rígido y su aplicación en la construcción es la disminución del tiempo de edificación, ya que estos paneles son monolíticos y de rápido montaje”, explica Hernando Vallejos.

88

Los paneles están compuestos en sus caras externa e interna en acero, y poliuretano en el centro. El poliuretano es, “hasta el momento, el mejor material aplicado como aislamiento térmico para la construcción, es por eso que decimos que al aplicar un panel Metecno se puede obtener una reducción energética importante, disminuyendo a su vez las emisiones de C02”, sostiene el ejecutivo. El poliuretano como material tiene un alto valor de aislación por centímetro, elimina la filtración del aire, la humedad y condensación, reduce corrientes convectivas en paredes, elimina la erosión producto del viento y es eficaz tanto para bajas y altas temperaturas. El montaje de los paneles es bastante simple, y donde hay dos tipos de fijaciones, a la vista o escondida. Dependiendo del tipo de producto que se ocupe, tienen

Foto: Gentileza Metecno.

En techos, el poliuretano aísla y elimina el puente térmico (transmisión de calor/frío) garantizando una larga duración del techo mismo y ahorrando significativamente el gasto para calefacción o refrigeración.

requerimientos de instalación, pero todos poseen la ventaja de ser de muy fácil instalación y unión entre los diferentes paneles, así como de simple fijación a la estructura. Otra ventaja importante del producto es su flexibilidad, teniendo una buena resistencia sísmica y también al viento. “Se pueden aplicar en cualquier tipo de clima, es lo mejor que hay para climas extremos, ya que el poliuretano aísla la temperatura interior de la temperatura exterior, regulando el confort de un recinto”, comenta Vallejos.

En el país los paneles Metenco se han aplicado en las más diversas obras de construcción, destacando hospitales como el Félix Bulnes (en la foto), Militar y el de Puerto Montt.

Un tema no menor es su vida útil, “en lo que es estabilidad dimensional y estructural del producto, conocemos plantas construidas desde hace 40 años en perfectas condiciones”, apunta el ejecutivo. La molécula

Producción de paneles Metecno en el mundo ha instalado 1,5 millones de metros cuadrados (m2) de paneles aislados. “En nuestra planta podemos producir 8.000 m² de paneles en un turno de 8 horas, por lo tanto cuando tenemos turnos de producción diurno o vespertino la fabricación puede ser de 16.000 m² diarios”, señala el ejecutivo. Estos

paneles se utilizan en Europa desde hace más de cinco décadas. “Metecno en Latinoamérica tiene plantas de producción en México, Colombia y en Chile. También las hay en Europa y África. Desde Chile atendemos el Cono Sur, y en un futuro no muy lejano tendremos otra planta de producción en Argentina”, concluye.


Foto: Gentileza Metecno.

Medio Ambiente

Tipos de paneles Los paneles se pueden aplicar para una amplia variedad de obras de construcción, desde edificaciones industriales, comerciales y residenciales, cielos y muros de cámaras frigoríficas, entre otras aplicaciones. Así, por ejemplo, en el país los paneles Metenco se han aplicado en las más diversas obras de construcción, destacando hospitales como el Félix Bulnes, Militar y Puerto Montt; también en el sector industrial, aeropuertos, cuartos de frío o de refrigeración, y de manera incipiente en vivienda. “En el rubro habitacional es donde hoy en día tenemos nuestro mayor desafío, ya que el producto no ha entrado con fuerza”, comenta Hernando Vallejos. Dependiendo de su uso, se agrupan en dos áreas: la primera compuesta por productos para techo, fachadas o divisiones y un subsegmento de frío. Para cubiertas y revestimientos destaca el panel Glamet ® Techmet, recomendado para utilizarlo como cubierta para edificaciones industriales, comerciales y residenciales, lo interesante del producto es que permite suprimir la instalación de cielo raso u otro detalle de acabado. En el subsegmento de frío, debido a que las cámaras de frío requieren de un aislamiento térmico mayor que una vivienda, por ejemplo, se requiere paneles

También se aplican en el sector industrial, como por ejemplo en el caso de los supermercados Lider, en aeropuertos, cuartos de frío o de refrigeración, y de manera incipiente en vivienda.

con un espesor mayor. “Para cuartos fríos se usan paneles de entre 80 mm de espesor a 150 mm de espesor”, detalla Vallejos. En esta línea destaca el panel Frigowall®, entre cuyas características destaca su elevada resistencia mecánica con posibilidad de construcción autoportante. Se puede aplicar para cámaras de congelación, conservación, almacenes frigoríficos y viveros, entre otros. Estos tres segmentos de paneles, fabricados en base a poliuretano, son de dos clases: el poliuretano normal (PUR), y el poliuretano modificado (PIR), que tiene la ventaja de tener certificación de la empresa norteamericana Factory Mutual (FM), y que son paneles con el químico PIR, cuyo comportamiento al fuego es mejor. Otro grupo son los paneles en base de lana de roca. El sándwich contiene acero, lana de roca y acero. “La lana de roca tiene dos ventajas muy importantes y mejores que el poliuretano, una que es ignífuga, es decir, que no prende, tiene clase 0 en clasificación de fuego, y segundo que es fonoabsorbente, es decir, es acústica. Entonces, en sitios donde hay mucho ruido; la lámina externa es acero, luego está la lámina de roca y la lámina interna de acero es microperforada para que las ondas entren, las absorbe la lana de roca a modo de una barrera de sonido importante”, complementa Vallejos. Un uso interesante de este panel absorbente se da en plantas termoeléctricas, donde es necesario aislar el equipamiento que genera ruido.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

del poliuretano agrega fuerza estructural, haciendo más resistente al edificio en acontecimientos como tormentas y fuertes vientos.

89


MERCADO ELÉCTRICO

ABB Modernizó sistema de control en subestación de Transelec ABB en Chile finalizó la modernización del sistema de control de la Subestación Encuentro, propiedad de Transelec Norte, y una de las troncales del SING. La instalación eléctrica aporta el 30% de la potencia instalada del país y abarca tres regiones del norte de Chile (XV Región de Arica y Parinacota, I Región de Tarapacá y II Región de Antofagasta). El proyecto consistió en el reemplazo del sistema Scada por un MicroScada SYS 600C proveniente de la fábrica de la compañía en Finlandia. Además, se reemplazaron 11 controladores de paño y servicios auxiliares por equipos de la familia Relion® 670, de fabricación sueca. “Utilizamos la última tecnología a nivel mundial, tanto a nivel de software para integrar los datos provenientes de la subestación en una sala de control y despacharlos al centro de operación

zonal de Transelec, como para reemplazar los antiguos controladores de paño, por controladores de la familia Relion® REC 670, llevando la comunicación de todo el sistema de control al estándar IEC 61850”, explicó Eduardo Coloma, Project Manager de la División Power Systems de ABB en Chile. Por otro lado, en Europa, el Gobierno de Estonia adjudicó a ABB el suministro de 200 estaciones de carga rápida para vehículos eléctricos. Es el mayor contrato hecho hasta la fecha en el viejo continente en este tipo de infraestructura y será la primera red de cobertura nacional del mundo.

Lureye Generación Recibe visita de comitiva de Mitsubishi

Con el fin de fortalecer las relaciones comerciales y evaluar el desempeño 2011, Lureye Generación recibió la visita de altos ejecutivos de Mitsubishi Heavy Industries. En la ocasión, Lorenzo Yevenes, presiden-

te de Empresas Lureye, y Francisco Larsen, gerente general de Lureye Generación, se reunieron con Y. Nio, presidente de Mitsubishi Engine North America (MENA), M. Sado, director presidente de MHI Sudamérica y. A. Furuno de MHI Sudamérica. La visita se materializó en medio de un favorable escenario de posicionamiento de los grupos electrógenos Mitsubishi en

el mercado chileno, lo que permite a Lureye realizar una proyección positiva para 2012. Especialmente, la empresa destaca la provisión de grupos electrógenos marca Mitsubishi que está realizando en los sectores minero, hospitalario, retail, industrial y construcción. Los grupos electrógenos estacionarios Mitsubishi que ofrece Lureye se caracterizan principalmente por ser fabricados en Japón con los más altos estándares, asegurando un resultado de alta productividad y confiabilidad.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Nexans Registra crecimiento de 11,9% en sus ventas de 2011

90

Las ventas netas de Nexans ascendieron a 6.920 millones de euros durante 2011, lo que representa un incremento de 11,9%. La segunda mitad del año estuvo marcada por un crecimiento de los negocios para todas las actividades de la compañía, con un crecimiento orgánico de 3,9% y de 5,9% respectivamente en el tercer y cuarto trimestre de 2011, comparado con los mismos períodos del año anterior. El margen operacional fue de un total de 256 millones de euros, lo que significa un 5,6% de las ventas a precios constantes de metales no férreos. La rentabilidad aumentó en la segunda mitad del año, conducida por el aumento de los negocios de infraestructura energética de bajo y medio voltaje, industria, construcción e infraestructura de telecomunicaciones. Durante el período el grupo mantuvo su foco en invertir en segmentos de mercado de alto potencial, especialmente infraestructura

energética, por lo cual prácticamente dobló la capacidad de producción de cable submarino. “A pesar de un entorno incierto, estamos iniciando 2012 con confianza en la capacidad del grupo para seguir creciendo, estimando que el actual entorno económico se mantendrá en condiciones similares. Iniciativas en el área de la racionalización industrial, el cambio de frente del grupo hacia el crecimiento de negocios y áreas, y la reorganización de nuestras operaciones europeas contribuirán positivamente a 2012”, sostuvo Frédéric Vincent, presidente y gerente general de Nexans.


Intronica S.A., en conjunto con su representada Fluke y la empresa The Snell Group, realizará el curso de Certificación en Termografía Nivel I, en el cual se abarcará tanto la teoría como aplicaciones en termografía infrarroja enfocada en el mantenimiento preventivo, control de calidad, monitoreo de variables y chequeo de dispositivos en terreno. El curso se realizará desde el 24 al 27 de abril del presente año, y se centrará en la termografía cualitativa, en cómo recolectar datos y seguir procedimientos de inspección efectivos. Mayor información con Mabel Mora en teléfono (56-2) 9274414 o vía e-mail: mmora@intronica.com.

CMI de la U. de Chile Anuncia 2ª versión de Diplomado en Gestión de Marketing Industrial El 8 de mayo del año en curso comenzará la segunda versión del Diplomado en Gestión de Marketing Industrial de la Universidad de Chile, coordinado por el Centro de Marketing Industrial (CMI) de esa casa de estudios. Las clases se realizarán los días martes y jueves de 18:45 hrs. a 21:45 hrs., cerrando las actividades el día 11 de octubre de 2012. Las inscripciones se pueden realizar a través del sitio Web: www. unegocios.cl. El éxito de la primera versión del programa ha apalancado el desarrollo del Centro de Marketing Industrial de la Universidad de Chile. Los alumnos que lo siguieron el año pasado han destacado que la calidad de los conceptos y el lenguaje adquirido les ha permitido diferenciarse como ejecutivos dentro de sus respectivas empresas.

Esem

A cargo de la nueva fábrica de bobinas preformadas de Esem quedó Juan Pablo Dalmaso, especialista en la fabricación de este tipo de piezas. Proveniente de Argentina, trabajó durante ocho años en Mendoza, en un taller especializado en bobinas preformadas, donde fue adquiriendo experiencia en bobinados de media tensión. Con estudios de Ingeniero Electromecánico en la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina, se especializó en Suiza en motores de media tensión.

Editec

Alonso Rojas fue nombrado gerente comercial del Grupo Editorial EDITEC. Previamente fue Jefe Comercial del diario La Tercera (2009-2012), y antes en el mismo medio se desempeñó como Jefe Comercial de Venta Directa (2007-2009). Entre 2003 y 2007 fue Asesor de Ventas de la Gerencia Empresas de Movistar (Grupo Telefónica). El profesional es ingeniero comercial con más de diez años de experiencia en empresas en Chile y Venezuela.

Editec

José Luis González se incorporó como corresponsal Zona Norte (con base en Antofagasta) del Grupo Editorial EDITEC, con responsabilidad en las publicaciones MINERÍA CHILENA, ELECTRICIDAD y SUSTENTARE. Es periodista de la Universidad del Mar y candidato a Magíster en Minería, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, de la Universidad de Antofagasta. Se ha desempeñado en la Gobernación Provincial de Antofagasta, como académico en las universidades Del Mar y Antofagasta ycomo redactor en diferentes publicaciones. También ha ejercido como vicepresidente del Círculo Regional de Periodistas de Antofagasta.

Desert Bioenergy

El Consorcio Desert Bioenergy S.A., liderado por E-CL, nombró a Rodrigo Benavides como gerente general. Ingeniero civil químico con postgrado en Administración de Empresas, posee amplia experiencia en materias de energía. Anteriormente se desempeñó como ejecutivo en Enap en las áreas de negocios de gas natural, geotermia y comercio internacional, y en el último año como consultor en materias de combustibles y energías renovables. Asume el nuevo cargo con el desafío de concretar durante este año la puesta en marcha de la planta piloto de Desert Bioenergy, que se ubicará en las instalaciones de la Central Termoeléctrica de Tocopilla.

Petrobras

Maria das Graças Silva asumió como presidenta de la compañía. La ejecutiva trabaja desde hace 31 años en Petrobras, donde ejerció previamente como directora del Área de Gas y Energía y como presidenta de Gaspetro (Petrobras Gás S.A.) desde 2007. Se graduó en Ingeniería Química en la Universidad Federal Fluminense (UFF); tiene Máster en Ingeniería Química, posgrado en Ingeniería Nuclear de la Universidad Federal de Rio de Janeiro y MBA en Economía de la Fundación Getúlio Vargas. Entre enero de 2003 y septiembre de 2005 fue secretaria de Petróleo, Gas Natural y Combustibles Renovables del Ministerio de Minas y Energía de Brasil.

Eecol Electric

Con el objetivo de mantener el posicionamiento de la marca en el mercado local, Esteban Leiva fue designado como product manager de Tripp Lite en Eecol Electric. De profesión ingeniero electrónico, el ejecutivo está abocado a consolidar las ventas y proyectos de Tripp Lite en el área minera y agroindustrial, y a seguir creciendo en el sector retail y comunicaciones. Junto con potenciar la oferta de soluciones integradas en sistemas de protección y administración eficiente de energía, dará un importante énfasis al trabajo con integradores especializados.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Intronica S.A. Efectuará curso de certificación en Termografía Nivel I

MERCADO ELÉCTRICO

Designaciones

91


MERCADO ELÉCTRICO

Schréder Chile Inicia ciclo de seminarios de iluminación gratuitos Schneider Electric Se ubicó entre las 100 compañías globales más sustentables Schneider Electric fue reconocida por su compromiso con el desarrollo sustentable, ocupando el lugar 26 dentro la lista de “100 compañías globales más sustentables del mundo”, dirigida por Corporate Knights. El índice Global 100 incluye compañías de 22 países y de todos los sectores de la economía, representando en conjunto más de US$3.000 millones en facturación, con empleos para más de cinco millones de personas. “Esta clasificación entre las 100 compañías globales más sustentables del mundo nos anima a continuar nuestro enfoque de la sustentabilidad, basada en una idea de juego del mundo y una forma innovadora para hacer frente a lo que es bueno para nuestros clientes, el planeta, y que puede beneficiar a todos nuestros stakeholders”, manifestó Gilles Desroches, vicepresidente de Desarrollo Sustentable de Schneider Electric.

Tras la experiencia registrada en 2011, Schréder Chile comenzará su nuevo ciclo de seminarios gratuitos, orientados a actuales y potenciales clientes, y a profesionales vinculados con el mundo de la iluminación. Las clases se iniciarán el 7 de marzo en dos modalidades de horario. Entre marzo y mayo, la empresa dictará un total de 12 seminarios, de ocho horas de duración cada uno, distribuidas en un día. Entre junio y agosto, las capacitaciones serán replicadas en dos medias mañanas, de cuatro horas cada una. Los seminarios serán: Iluminación carreteras y calles urbanas (7 de marzo); Iluminación de túneles (14 de marzo); LED (21 de marzo); Proyectores de área (28 de marzo); Iluminación de fachadas (4 de abril); Decorativa urbana o ambiente (11 de abril); Industrial (18 de abril); Iluminación de edificios y condominios (25 de abril); Iluminación eficiente para la gran minería (3 de mayo); Iluminación eficiente para la construcción sustentable (9 de mayo); Iluminación verde o green light (16 de mayo), y Ulysse básico (23 de mayo).

Rockwell Automation Realizó jornada de actualización en potencia

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Una jornada de actualización de productos del área de potencia ofreció Rockwell Automation a su fuerza de ventas a nivel nacional, destacando las líneas de productos con conexión a Ethernet/IP. La reunión, que tuvo como finalidad recoger la opinión de los clientes a través del personal de ventas y conocer las características de los nuevos productos para presentarlos al mercado, contó con la participación del área de ventas, consultores técnicos y gerentes de producto. Entre los equipos destacados están el control con comunicación Ethernet/IP integrado y el centro de control de motores medio con resistencia al arco interno, los cuales apuntan principalmente a

92

asegurar la protección de los usuarios, según explicó Jonathan Salazar, Área Manager de Potencia de Rockwell Automation. En la oportunidad, se hizo una revisión de las principales aplicaciones de los variadores de frecuencia como un equipo que además de mejorar los procesos, ahorra energía. También se aprovechó el encuentro para el intercambio de experiencias con la participación de un fabricante mundial de motores.

Abastible Implementó solución energética limpia en conjunto de 220 viviendas Con la presencia del ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, fue inaugurado el conjunto habitacional Valle Vespucio Norte en Huechuraba, que incorpora el sistema de energía limpia Abastible Solar, el cual combina paneles solares y gas licuado. La solución, que es eficiente y sustentable, se estima permitirá ahorros de hasta $150.000 al año en consumo de gas para las más de 220 familias de sectores medios que vivirán en las nuevas viviendas. “En los próximos meses estas familias podrán experimentar un modelo de suministro de energía tecnológicamente innovador,

ambientalmente sostenible y económicamente ventajoso. El proyecto Valle Vespucio Norte es un ejemplo donde se materializa la visión estratégica de Abastible y de todas las empresas del grupo Copec: ofrecer soluciones energéticas integrales, no contaminantes y eficientes, en respuesta a requerimientos cada vez más diversos de nuestra sociedad y con beneficios que sean palpables para los consumidores”, manifestó Eduardo Navarro, presidente del Directorio de Abastible. La empresa actualmente tiene proyectos solares en más de 1.500 viviendas entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos, y para el 2014 proyecta la presencia de esta solución energética en 10.000 hogares.


Esem

Tripp Lite dio a conocer que 2012 será un año para la consolidación en Chile de su oferta en torno a su metodología de soluciones integradas. “Las soluciones integradas de Tripp Lite representan una oferta de valor agregado que permite a las empresas armar una solución ajustada a su medida y necesidad”, explicó Juan Pablo Ortúzar, Regional Manager de la compañía para el Cono Sur. Determinar cuál es la solución más pertinente para una empresa será la labor de Tripp Lite Chile a través de los servicios de Solution Integrated Service. Según el gerente, no se trata de vender productos, sino de una propuesta diseñada por los expertos del canal e ingenieros de Tripp Lite, en conjunto con los clientes, de manera de desarrollar la solución que más se adapte a cada compañía. “Ofrecemos Solution Integrated Service, un servicio complementario y gratuito que las empresas pueden solicitar con el fin de realizar el análisis específico de su situación y recibir recomendaciones sobre las opciones a escoger y la metodología para su implementación”, puntualizó.

Simma Aumenta participación en mercado acuícola en Puerto Montt Ante los buenos resultados obtenidos en la zona, Simma abrió nuevas oficinas en la Ruta 5 Sur, a la altura del km. 1,5 del camino Pto. Montt-Pargua. En 6.500 m2 estarán albergados equipos, materiales y servicio técnico, facilitando la logística y operación. “En la Región de Los Lagos, Simma ha orientado sus ventas principalmente al sector acuícola, ofreciendo la mayor cantidad posible de productos y equipos del área a los clientes finales y prestadores de servicios, quienes aquí encuentran todo lo necesario para el desarrollo de sus negocios”, recalcó Fernando Bermedo, jefe de Operaciones de la sucursal Simma de Puerto Montt, al informar sobre el 85% de crecimiento que la empresa obtuvo en 2011 respecto de 2010. El ejecutivo añadió que para 2012 tienen proyectado crecer un 15%, una cifra que tiene como fin estabilizar y consolidar la presencia de la compañía en la región y sus alrededores. Para lograr el objetivo, Bermedo aseguró que incorporarán nuevos profesionales a la estructura de la empresa, de manera de lograr una mayor cobertura a otros sectores de la economía. “En nuestros 9 años de presencia en la Región de Los Lagos hemos logrado consolidar varias de nuestras líneas de negocios”, resaltó.

Marlen Navarro se incorporó a la compañía Esem como nueva account manager de Productos Industriales, con el objetivo de potenciar el catálogo de productos de la empresa. Es Licenciada en Ciencias Jurídicas con mención en Derecho Comercial, además de contar con diversos estudios relativos al desarrollo de mercados nacionales y extranjeros. Posee más de 10 años de experiencia en el área de ventas y desarrollo en la administración de carteras de clientes.

Baker & Mckenzie

El abogado Ignacio Naudón se integró al grupo de Litigios del estudio legal Baker & McKenzie, área que en los últimos meses ha llevado varios casos de resonancia pública. El profesional estudió en la Pontificia Universidad Católica y tiene una vasta experiencia en el ambiente político. Trabajó como director del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) y anteriormente estuvo a cargo de la comisión Tantauco Juventud.

Sika Argentina

Con una trayectoria de 6 años en Sika, Milan Ceri, ingeniero civil de la Universidad Técnica Federico Santa María y Magíster en Gestión Empresarial de la misma casa de estudios, fue designado como Gerente de la Unidad de Negocios Contractors de Sika Argentina, función ejercía en la filial chilena desde 2009. Dentro de sus tareas, deberá continuar con los positivos resultados alcanzados por la unidad de la sucursal transandina en 2011, la cual incrementó sus ventas alrededor de un 40%.

Libsur Saesa Tendrá dos nuevos equipos para temporada 2012 Dos nuevos equipos se integraron a la Libsur Saesa. Se trata del Club Escuela Municipal Calbuco y el Club Deportivo Municipal Loncoche, según informó Mauricio Segura, coordinador deportivo del campeonato. “Estamos felices de que otras dos comunas se sumen a nuestra liga, la que con los años se ha convertido en un verdadero semillero de jóvenes basquetbolistas a lo largo de tres regiones del sur del país”, destacó Segura, quien informó que la competencia se inicia el 31 de marzo. Serán en total 12 las comunas participantes este año, a través de los 16 clubes seleccionados. Además de los mencionados, los otros equipos participantes son: Deportes Victoria; Deportivo Lautaro; Asociación de Básquetbol Temuco Ñielol; Deportivo Carahue; Deportivo Valdivia; Dep. Las Ánimas de Valdivia; Deportivo Español Osorno; Deportivo Social y Cultural Osorno; Deportes Puerto Varas; Deportivo Colegio Alemán Puerto Varas; Deportivo ULA Puerto Montt; Escuela Básquetbol Puerto Montt; Asociación Básquetbol Ancud, y el Deportes Castro.

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Tripp Lite Consolida su oferta de soluciones integradas

MERCADO ELÉCTRICO

Designaciones

93


CATÁLOGO DE PRODUCTOS

Intronica Destaca analizador de vibraciones Fluke 810 Un enfoque completamente nuevo del análisis de vibraciones es lo que promete el Fluke 810, instrumento avanzado de resolución de problemas para los equipos de mantenimiento mecánico que necesitan una respuesta inmediata. Permite controlar paradas no programadas, evitar problemas recurrentes y establecer prioridades de reparación. Este analizador de vibraciones ayuda a identificar y priorizar rápidamente los problemas mecánicos, tal como un técnico experto en vibraciones. A pesar de hacer todo lo posible por mantener los equipos en marcha, a veces no se dispone ni del tiempo suficiente ni de los recursos necesarios para estar al día con la carga de trabajo y, mucho menos, para ser proactivo en el mantenimiento mecánico. La tecnología de diagnóstico que ofrece el Fluke 810 permite, con un sencillo proceso paso a paso, crear informes de averías de las máquinas la primera vez que se realizan las mediciones, sin historial de medición previo.

La combinación de un diagnóstico, una indicación de la gravedad del problema y las recomendaciones de reparación, ayudarán a tomar decisiones con mayor conocimiento de causa y a concentrarse en los problemas críticos. www.intronica.cl

Kolff Presenta equipo para iluminación de emergencia en industria y minería

Lo último en diseño de consolas portátiles está presentando la empresa Sony en Chile. Se trata de PlayStation®Vita, que posee una pantalla multitáctil brillante de 5 pulgadas. Cada curva fue diseñada para lograr el mejor agarre para un óptimo juego. PlayStation®Vita es ultra delgada, fácil de transportar y permite acceder a un nivel de juego de punta, gracias a sus innovadoras características. Esta nueva generación de consola de videojuegos inició recientemente su venta en Chile.

Diseñado para iluminar áreas interiores o exteriores en ambientes industriales y mineros extremos (húmedos, polvorientos o fuertemente corrosivos), el equipo autónomo Kolff KC-2000 Inox cuenta con lámparas halógenas selladas de gran capacidad lumínica y alta eficiencia. Su gabinete es de acero inoxidable (con terminación acero pulido), posee encendido automático e instantáneo ante cortes de energía eléctrica y permite su montaje mural. Su peso es de 17 kgr. El equipo es garantizado por la empresa Kolff, ofreciendo alta confiabilidad de operación ante cortes de energía eléctrica. Es un equipo autónomo no permanente, aplicable en procesos de evacuación, como instrumento antipánico y trabajos peligrosos. La luminaria consta de dos focos sellados halógenos direccionales de 12V. Tiene una potencia de 2 x 50W, alcanzando una superficie iluminada de 300 metros aproximadamente (según altura, arquitectura y colores ambiente). Su autonomía es de tres horas. Requiere una alimentación de 220 V 50 / 60 Hz. Posee una batería de 12 V sellada y libre de mantenimiento. Además, cargador automático CSD (con protección de sobrecarga y descarga profunda de la batería). El tiempo de carga es de 24 Hrs. Cuenta con índice de protección IP-67, NEMA 4X.

www.sony.cl

www.kolff.cl

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Sony Lanza consola PlayStation®Vita

94


Kaeser Estrena nueva serie de soplantes EBC que ahorran energía

Según Endress+Hauser, el flujómetro másico Promass O tipo Coriolis, es el primero en el mundo en combinar presión y resistencia a la corrosión. Aun bajo los requerimientos de procesos más difíciles –tales como trabajos en presiones hasta 258 bar (3742 psi) o medición de hidrocarburos con porciones de ácido sulfhídrico venenoso y altamente agresivo (H2S)– Promass O ofrece alta seguridad durante las mediciones de flujo en la industria de gas y petróleo. “Los usuarios se benefician considerablemente con esta reducción del peligro de periodos de detención y aumento en la disponibilidad de la planta”, destacan en E+H. Ya sea en plataformas de perforación, en sistemas de producción de petróleo crudo, en FPSO (Floating Production, Otorage and offloading) o en refinerías, las condiciones de proceso reinantes imponen altos requerimientos en los sistemas de medición. Diseñado especialmente para altas presiones en aplicaciones de extracción y refinación de crudo, el Promass O permite mediciones de flujo de hidrocarburos seguras y precisas. Todas las partes en contacto con los fluidos se fabrican con súper dúplex (25 Cr dúplex), conocido por su alta protección contra las presiones mecánicas y corrosivas. El flujómetro puede usarse en procesos con temperaturas entre -40 a +200° C.

Kaeser, empresa especialista en compresores y tecnología de aire comprimido, está ofreciendo los soplantes CB 291 C y CB 421 C, listos para su conexión y con un sistema electrónico integrado de vigilancia. Con potencias de 18 a 75 kW, suministran caudales de 15 a 39 m³/min y hasta 1000 mbar de sobrepresión o 500 mbar de vacío. Entre sus campos de aplicación se encuentran el transporte neumático de materiales en polvo, la generación de aire de soplado y el tratamiento de aguas. Junto con las series CBC y DBC, los soplantes con este equipamiento cubren un campo de caudales que va de los 4,7 a los 39 m³/min. Las unidades EBC están dotadas de un sistema de sensores y un arrancador estrella-triángulo, para la regulación flexible de la velocidad. Las versiones completas tienen los sellos CE y EMC. Tanto para el usuario como para los instaladores, ello se traduce en menos gastos de planificación, montaje, certificación, documentación y puesta en marcha. Dependiendo de las necesidades, los soplantes pueden equiparse con motores de distintas potencias. Los dispositivos de insonorización y de amortiguación de las vibraciones hacen posible un funcionamiento silencioso.

www.cl.endress.com

www.kaeser.com

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

Endress+Hauser Promueve flujómetro para industria de gas y petróleo

Imatesa, firma de soluciones electromecánicas para la industria, ofrece el variador ACS 355, instrumento diseñado para máquina de OEM (Original Equipment Manufacturer), integradores de sistemas y los usuarios finales, en sectores tales como la elaboración de alimentos, manejo de materiales, productos textiles, impresión, caucho y plásticos. El equipo cuenta con un diseño compacto y uniforme debido a la función “Safe torque-off” (SIL3) integrada de serie, control vectorial sin sensores y chopper de frenado integrado-clases de protección superiores para ambientales exigentes.

Este variador facilita a los constructores de panel y OEM diseñar paneles de control más pequeños o aumentar el número de unidades en un grupo existente. Las funciones incluyen la tecnología de Flash Drop que permite a los usuarios cargar los parámetros sin encender la unidad y seleccionar el nivel requerido de la interfaz de la aplicación. El instrumento permite realizar un control vectorial sensorless o un control escalar, de acuerdo con la aplicación, el que se puede utilizar con paneles básicos o asistidos. www.imatesa.cl

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Imatesa Ofrece variador de frecuencia ACS 355

95


ÍNDICE DE AVISADORES

ENCUENTRO ENERGÉTICO

ElecGas

www.abb.cl

T4

www.salfacorp.com

40

www.acera.cl

70

www.pesco.cl

42

www.aggreko.com.br

T3

www.rhona.cl

58

www.revistaelectricidad.cl/ compendio

82

www.rtho.com

30

www.cmiuchile.cl

86

www.saesa.cl

4

www.comercialaragon.cl

46

www.santoscmi.com

36

www.comulsa.cl

46

www.schreder.cl

78

www.gardilcic.cl

26

www.sdi-ima.com

10

www.dercomaq.cl

26

www.mch.cl/ insumoscriticos

20

www.siemens.cl

T2

www.simma.cl

24

www.elecgas.cl 60-66

www.feram.cl

Nº145 | marzo 2012 | www.revistaelectricidad.cl

32

www.bnfweb.com.ar

12

www.ift-energy.com

74

www.iambiental.cl

70

www.intronica.com

1

www.mhis.cl

96

Seminario Insumos Críticos-Expomin 2012

Techint

www.revistaelectricidad.cl

22

www.tchint-ingenieria.com

2

www.tecnored.cl

24

www.tusan.cl

62

12

- Más de 30 años de trayectoria. - Enfocado a sectores económicos específicos - Equipo profesional altamente especializado - Calificados representantes en comités editoriales - Innovación permanente en los contenidos - Liderazgo en Eventos, Ferias y Medios Digitales

www.editec.cl

ESTUDIOS & COMPENDIOS

CONFERENCIAS & EXPOSICIONES

Gerente Comercial Alonso Rojas e-mail: arojas@editec.cl Tel.: 757 4212 Ventas CHILE: Centro - Sur • Sheyla Bizjak, Ejecutiva Comercial e-mail: sbizjak@editec.cl Tel.: 757 4271, 09 326 7591 • Ximena Bravo, Ejecutiva Comercial e-mail: xbravo@editec.cl Tel.: 7574283, 07 497 1602 • Alejandra Cortés, Ejecutiva Comercial e-mail: acortes@editec.cl Tel.: 757 4287, 08 361 0279 • Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comercial e-mail: cdroppelmann@editec.cl Tel.: 757 4282, 06 844 1969 • Carolina Ibáñez, Ejecutiva Comercial e-mail: cibanez@editec.cl Tel.: 757 4241, 09 333 8778 • Marcela Mutis, Ejecutiva Comercial e-mail: mmutis@editec.cl Tel.: 757 4221, 09 741 2934 • Pamela López de Santa María, Ejecutiva Comercial e-mail: plopezdesantamaria@editec.cl Tel.: 757 4236, 07 431 1781 • Claudia Poduje, Ejecutiva Comercial e-mail: cpoduje@editec.cl Tel.: 757 4281, 08 595 7979 CHILE: Norte • Marcela Maldonado, Agente Zona Norte 14 de Febrero 2065, oficina 502 Edificio Estudio 14, Antofagasta e-mail: mmaldonado@editec.cl Tel.: 55-267 931, 09 017 1700 Grupo Editorial Editec S.A.: Avda. del Cóndor 844, Oficina 205, Ciudad Empresarial, Huechuraba C.P. 858-0704, Santiago, Chile Tel.: (56-2) 757 4200, Fax: (56-2) 757 4201 E-mail: ventas@editec.cl Internet: www.revistaelectricidad.cl Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: Corrie de Groot, Trade Media International (TMI) corrie.degroot@tmicor.com 421 Seventh Avenue New York, NY 1001 Tel.: +1 (212) 564 3380 Fax: +1 (212) 594 3841 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091 Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777 Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867 Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad. También a docentes de educación superior de carreras relacionadas y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso (cvaldivieso@editec.cl), tel (56-2) 757 4222, fax (56-2) 757 4201. Suscripción Chile: anual: $40.000 (IVA incluido). Estudiantes: Anual, $20.000 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur: US$170, Centroamérica y Canadá: US$200; Europa y resto del mundo: US$235.


AGGREKO. ENERGÍA CONFIABLE SIEMPRE QUE USTED LA NECESITE. Además de generar energía, transformamos los desafíos en soluciones confiables. Diseñamos proyectos a medida, tanto para el arriendo de generadores como para el suministro “llave en mano” de plantas de energía. Nuestra flota de equipos cuenta con una amplia gama de capacidades y formatos que nos permite generar energía temporal siempre que usted lo necesite, con la velocidad y eficiencia de los que no permiten fallas. Contamos con equipos en contenedores de 20’ que posibilitan rápida movilización y son ideales para localidades de difícil acceso o espacios reducidos. Brindamos un servicio 24 horas, los 7 días de la semana.

800 362 700

Generadores desde 30 kVA hasta 1.500 kVA. Plantas multi-megawatts desde 1 MW hasta 200 MW.

LLEVAMOS LA ENERGÍA A DONDE NADIE MÁS PUEDE HACERLO.


¿Mayor cantidad de energía con mínimo impacto ambiental? Ciertamente.

ABB y Transelec ponen en servicio el STATCOM de mayor tamaño en el mundo, en la subestación Cerro Navia de la empresa transmisora. El STATCOM o SVC Light® (static var compensator) permite estabilizar los voltajes, reducir la probabilidad de ocurrencia de un blackout y aumentar en un 14% la capacidad de transmisión de energía eléctrica, desde las centrales generadoras hasta la Región Metropolitana. El equipo forma parte de las tecnologías FACTS (Sistemas Flexibles de Transmisión en Corriente Alterna), que tienen la capacidad de producir una mayor cantidad de energía con un mínimo impacto ambiental. ABB es líder mundial en el creciente campo de FACTS, con cerca de 800 instalaciones en operación o en construcción alrededor del mundo. www.abb.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.