El Constructor 02/11/2015 - N° 5016 Año 114

Page 4

4

EL CONSTRUCTOR 2 de noviembre de 2015

ACTUALIDAD

UTE PANEDILE - TECHINT | 25 MIL MILLONES DE PESOS INVERSIÒN TOTAL

Etapa final para el Gasoducto del Noreste en Formosa

E

ntre las obras de infraestructura a las que se le ha dado impulso desde el gobierno nacional durante los últimos años de gestión, el Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) cobra relevancia, dado que permitirá brindar el servicio de gas natural a seis provincias argentinas que actualmente están fuera del sistema interconectado nacional. La obra comunicará con el gasoducto Juana Azurduy y ofrecerá el servicio a las provincias que lo surcan: Salta, Chaco, Formosa, Corrientes, Santa Fe y Misiones. La unión transitoria de empresas (UTE) conformada por Panedile y Techint es responsable de las obras del segundo tramo -Formosa-, dentro de la primera etapa del gasoducto troncal. Su contrato comprende los siguientes trabajos: - Instalación de un tramo de gasoducto de 303 kilómetros de extensión aproximadamente y de 24 pulgadas de diámetro, desde el límite entre las provincias de Salta y Formosa hasta las cercanías de la localidad de Ibarreta, en Formosa - Provisión e instalación de estaciones de medición y regulación para abastecer las localidades de Ingeniero Juárez, Chiriguanos, Laguna Yema, Pozo del Mortero, Juan G. Bazán, Las Lomitas, Pozo del Tigre y Estanislao del Campo - Provisión y tendido del tritubo y fibra óptica a lo largo de todo el tramo Además, Techint provee la ingeniería de detalle, ingeniería de campo, suministros (excepto la tubería de 24 pulgadas, que está a cargo de Enarsa), toda la dirección, supervisión, mano de obra, equipos, precomisionado, asistencia al comisionado y puesta en marcha de los trabajos. La tubería de 24 pulgadas de diámetro que provee el cliente está fabricada por SIAT. “En el pico de obra tuvimos cerca de 1000 personas trabajando y más de 150 equipos principales, entre topadoras, retroexcavadoras, sidebooms (equipo específico para la instalación de ductos) y otros”, confiaron desde la empresa. Dentro de la provisión se incluyen todos los equipos de las estaciones de medición y regulación, como los odorizadores, filtros, válvulas de 24 pulgadas y menores, calentadores y puentes de medición y regulación, entre otros. “El avance es cercano al 70 por ciento en la actualidad y está dentro del ritmo esperado para la construcción de las obras del gasoducto. A partir de ahora se comenzará a desarrollar la construcción de las estaciones de medición y regulación”, cerraron desde Techint. PROCESO Hay que diferenciar entre la construcción del gasoducto y las estaciones de medición y regulación. Para la construcción del gasoducto se utilizó un frente que se llama de “línea regular”, que es como un tren, en el que se van ejecutando las diferentes fases constructivas con distintos grupos de trabajo. En principio se hace la apertura de la pista a lo largo de

EL AVANCE DE LA OBRA EN FORMOSA ES DEL SETENTA POR CIENTO

la traza donde se debe instalar el ducto y se distribuyen las tuberías a lo largo de dicha pista. “Cabe destacar que Techint -previo a llevar las tuberías al campo- soldó de a dos caños de 12 metros cada uno en una planta (denominada planta de 'doble junta') que instalamos en la zona, de forma de reducir la cantidad de soldaduras en campo”, aclaró el entrevistado de la firma. Seguidamente, las tuberías de 24 metros fueron soldadas en campo, se hizo la zanja donde finalmente se bajaron los tubos soldados y se taparon con el suelo del lugar que se había extraído al realizar la zanja. En tanto, para el caso de la construcción de las estaciones de medición y regulación hay que realizar obras civiles, obras mecánicas y obras eléctricas para la instalación del equipamiento necesario en cada una de las ocho localizaciones. Se ha pensado la obra con la utilización de dos obradores en función del avance que se va realizando. En primer lugar la empresa se instaló en Ing. Juárez y en la actualidad se encuentra en Las Lomitas. El gasoducto fue programado bajo un sistema de trabajos de alta producción, lo que indica que todas las fases deben contar con un sistema de std/día muy alto y esto conlleva una minuciosa coordinación entre todos los sectores productivos y de servicios, que logró que se alcanzasen en su pico de producción los 3600 metros/día. Se realizó allí un trabajo de formación de mano de obra especializada, a través de una escuela de amoladores, soldadores, operadores de tiendetubos, etc. "Las comunidades locales, compuestas en su mayoría por pueblos originarios, tuvieron una importante participación en este tema. Un alto número

de colaboradores especializados surgió de esa comunidad", mencionaron desde Techint. "El grupo de trabajo formado para esta obra ha cumplido con todas las exigencias de Techint, logrando y superando las metas de medio ambiente, seguridad y salud. Respecto a calidad, se ha llegado a valores mejores que los normalmente exigidos, medidos en porcentaje de reparación de soldaduras (tanto en doble junta como en la línea regular). Además, tanto en el inicio como en el final de la obra, hemos tenido una calificación muy buena por parte del cliente y de la inspección de obra. En el ámbito de auditorías internas, se han obtenido muy buenas calificaciones en las auditorias de Calidad y Medio Ambiente, Seguridad y Salud realizadas al proyecto. Asimismo, se llevaron a cabo diferentes acciones de relacionamiento con la comunidad, incluyendo la escuela de especializaciones”, destacaron. MEGAPROYECTO De acuerdo con los datos provistos por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, el proyecto total del GNEA contempla 4144 km de gasoductos troncales y de aproximación. Nacerá en el gasoducto Juana Azurduy y abastecerá 168 localidades de seis provincias: 31 de Formosa, 34 de Chaco, 37 de Santa Fe, una de Salta y 65 localidades entre Corrientes y Misiones. Una vez finalizadas las redes domiciliarias, brindará provisión de gas a 3.400.000 personas. Con una inversión de 25 mil millones de pesos, la construcción -planificada en tres etapas- insume la participación de más de 28 contratistas (todos nacionales, compuestos por 16 empresas de las cuales 12 tienen dos contratos adjudicados), al tiempo que gene-

rará un total de 25 mil puestos de trabajo (17 mil en las dos primeras etapas). Adicionando una inversión de 3500 millones de pesos en 15 mil kilómetros de redes domiciliarias, el monto total de inversión alcanza los 28.500 millones de pesos. En la etapa I se abastecen en total a 23 localidades de tres provincias de las cuales ocho son de Formosa (Chiriguanos; Laguna Yema; Pozo del Mortero; Ing. Juárez; Pozo de Tigre; Bazán; Estanislao del Campo y Las Lomitas); una de Salta (Los Blancos) y 14 de Santa Fe (Llambí Campbell; Emilia; Nelson; Escalada; Gobernador Crespo; Gómez Cello; Ramayón; San Justo; Vera y Pintado; Videla; La Criolla; Calchaquí; Margarita y Colonia Silva). En la segunda etapa cubrirán en total 80 localidades, de las cuales 23 son de Formosa (Clorinda, Comandante Fontana, El Colorado, El Espinillo, Formosa, Gral. Lucio V. Mansilla, Gran Guardia, Herradura, Ibarreta, Laguna Blanca, Laguna Naick Neck, Misión Tacaagle, Palo Santo, Pirané, Villa General Belgrano, Villa General Güemes, San Francisco de Laishi, Riacho He He, San Martín II, Tatané, Villa Escolar, Villa Km 213 y Villafañe), 34 de Chaco y 23 de Santa Fe. En tanto que la tercera etapa consiste en la construcción de 345 kilómetros de ramales troncales y 801 km de ramales de aproximación en 65 localidades de Corrientes y Misiones. De las primeras dos etapas se ocuparán todas empresas nacionales, 16 en total, de las cuales 14 son de obras civiles y dos proveedoras de caños.