Entre
Revista del Programa de ComunicaciĂłn Social y Periodismo de la Universidad de IbaguĂŠ. Enero - Junio 2015. no.6
nos otros
ISSN 2339-3580
Editorial Revista del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué. Entre-Nos-Otros. Enero-Junio 2015. no.6 ISSN 2339-3580 Iniciativa de investigación formativa y de articulación de las asignaturas del Programa en Comunicación Social y Periodismo, liderada por los estudiantes y docentes. Editora Angela Lopera Molano Comité Editorial Angela Lopera Molano Claudia Carrero Montealegre Gerson Silva Sergio Forero Diseño y Diagramación Marcela Morado
ÍNDICE (Editorial)..............................................1 (Perfil) No soy doctora, soy yerbatera. Sofia Mahecha.............................................2
(Reportaje) Bahías de parqueo: reorganización y desarrollo de ciudad. Gerson Silva Hernández.....................................5
(Artículo principal) Los saberes campesinos: un nuevo reto para la universidad del siglo XXI. Orlando Barón Gil........................................10
(Reportaje gráfico) Rector Alfonso Reyes Alvarado Vicerrectora Gloria Piedad Barreto Decana (e) Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales Gloria Piedad Barreto
Intervención del espacio público a través del grafiti en la ciudad de Ibagué. Ángela Lopera Molano y Patricia Coba Gutiérrez...........15
(Crónica) Días de radio. Dayana Matos Rodríguez
....................................18
(Crónica)
Directora Programa en Comunicación Social y Periodismo Angela Lopera Molano
Mendama: la droguería de barrio.
Impresión León Gráficas LTDA
(Entrevista)
Contacto entrenosotroscsp@gmail.com
Diana Patricia Cabezas Osorio
Los artículos publicados son responsabilidad de sus respectivos autores y no comprometen a la Institución. Universidad de Ibagué Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales Programa en Comunicación Social y Periodismo Ibagué, Tolima, Colombia
.................................20
Daniela Jaramillo Villalobos
El talento musical que fluye en el aire ibaguereño.
...............................23
(Investigación) Análisis de contenido del Proceso de Paz: fase II. Gobierno de Juan Manuel Santos en la sección política de los periódicos El Tiempo y El Espectador, durante el 2013. Karen Lorena Acevedo y Claudia Carrero Montealegre ...26
(Diario) Heridas de guerra que no sanan. Dayana Matos Rodríguez..................................30
Cuando se le pregunta a algunos habitantes de Ibagué sobre el personaje que identifica a la ciudad, la primera respuesta que obtenemos es un largo silencio, acompañada de diferentes movimientos del rostro, simulando el ejercicio del pensamiento, y repitiendo en voz baja la pregunta, tratando de hallar a alguien que nos represente. Finalmente la respuesta es un “no sé, no se me ocurre nadie” o “paso”, indicando que por favor continuemos. La pregunta hace parte del cuestionario que desarrolló Armando Silva para la investigación sobre las ciudades imaginadas, en las que estamos entrando a participar nosotros como Programa y como Universidad, en búsqueda de Ibagué Imaginada. No obstante, y retomando la pregunta, algunas personas optan por decir que el personaje que nos identifica es el cantante Santiago Cruz. Tal vez esto pueda tener relación con el lanzamiento de su último video (octubre de 2015) que fue realizado aquí en Ibagué en uno de los barrios de la ciudad. Llama la atención encontrar en sus imágenes la manera como se interactúa en un barrio, como se dinamizan las tradiciones y se ven afectadas y permeadas por la música, por la televisión, el deporte, la comida que se vende en las calles, el break dance, por nombrar algunos elementos. Otras de las respuestas obtenidas tienen que ver con la presencia real o mítica de personajes como El Mohán, la Patasola, la Madre Monte, que hemos encontrado inscritos en piedra en pequeños puentes que atraviesan la Avenida Ambalá, la cual recorre la ciudad. Subyace en estos ejemplos la pregunta por las culturas populares, retomando a Néstor García Canclini, y cómo éstas se manifiestan o la manifiestan los habitantes de una ciudad, quienes interactúan y comparten sentidos comunes en un territorio. Este nuevo número de la revista Entre-Nos-Otros, en la búsqueda de eso que se ha denominado culturas populares, indagó entre los docentes y estudiantes sobre textos que permitan acercarnos al tema. Las culturas populares siguen siendo uno de los temas principales de reflexión en el programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué, sin dejar de lado el acercamiento al conflicto armado y las iniciativas de comunicación para la paz que se vienen desarrollando en el Tolima.
Revista del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué
Enero-Junio 2015. No.6
(perfil)
No soy doctora, soy yerbatera ¿Señora Stella y quiénes son sus mayores compradores? “Tenderos y propietarios de restaurantes”, y con gran orgullo agrega que con las plantas que ella le vende a sitios como Barbacoa Bar, Mayo 11 y Casa Shalom Restaurante, adoban sus exquisitas y reconocidas comidas.
Por: Sofia Mahecha*
¡A mil pesitos amor, jálela! Le dice Luz Stella Cuellar a un cliente que le pregunta por unas ramitas de yerbabuena que cuelgan en las varillas que delimitan su puesto de trabajo. No se para de la silla a atender pues está ocupada hablando con una joven que al parecer está interesada en su labor como yerbatera. “Hay plantas curativas, yerbas venenosas, desintoxicantes, yerbas para adobar la comida, para la limpieza del cuerpo y el aseo del hogar”.
¡Stella mil de ají! Le gritan desde un extremo del pasillo que se ambienta por una mezcla de agradables aromas que expiden las plantas, y un merengue ochentero que suena por un antiguo radio. Se para, agarra el encargo y lo lleva al lugar corriendo como si se tratara de una urgencia. Ella le dice a la joven que a la clientela hay que atenderla bien y que en eso es una experta, pues todo el que va queda encantado por su manera de ser.
Luz Stella habla con propiedad, sabe exactamente para qué sirve cada yerba, sus propiedades y modos de uso, cualquiera pensaría que tiene estudios en botánica y eso se confirma con la pregunta de la joven ¿y en dónde aprendió todo eso? “De la experiencia. Llevo once años con el negocio de las plantas acá en la plaza de la 21, pero sobre todo de mi familia”. Y cómo no, si la abuela, la mamá, la hermana y algunos tíos de Stella han dedicado su vida entera a la venta de yerbas y plantas.
“Ella es muy recochera, chistosa, es la distracción de acá”, dice Judit Álvarez, la propietaria del puesto siguiente al de Stella, que además le indica a la joven que estos son tiempos difíciles para la plaza pues la gente ahora evita ir hasta las galerías y compra en los puntos más cercanos a sus casas. Stella la mira y le refuta, argumentando que a la clientela hay que llamarla, ser atento y consentirla.
Stella usa zapatos altos, pantalón de dril y una blusa manga sisa. En su cuello cuelga un collar plateado que le hace juego a sus candongas, y en su mano derecha usa un reloj del mismo color. En los dedos de sus manos quedan las marcas de la constante manipulación de las yerbas y de páginas de periódicos que utiliza para envolverlas, sin embargo sus uñas siempre permanecen pintadas. Señora Stella usted siempre tan elegante, le manifiesta la joven, a lo que ella le responde con una sonrisa, endereza su espalda, cruza la pierna y se la abraza entrelazando sus manos y agrega “puede que esto sea una plaza pero nada tiene que ver con la personalidad de uno, nada tiene que ver con el ambiente de acá”.
OTROS
Foto: Lina Guevara
amargos, que aunque sus hijas son su gran orgullo, su padre sólo les propinó inestabilidad económica y muchas decepciones amorosas “me salió toma trago y perruncho. Pero ahora vivo feliz y contenta, llena de amor, satisfacción y trabajo porque Dios me brindó una segunda
Stella le comienza a contar a la joven que se enamoró cuando tenía diecisiete, y dos años después se casó y se fue a vivir con José Darley Restrepo, con él estuvo veintidós años y tuvo cuatro hijos, dos mujeres que trabajan en empresas bancarias y de telefonía y dos hombres, uno ganadero y otro asesor comercial. Sin embargo, con la tristeza que se podía ver reflejada en sus ojos dice que fueron años Foto: Lina Guevara
2
3
Esta jornada que no termina sino hasta las 3 de la tarde, pues durante la mañana las ventas son movidas y pasado el mediodía ya es muy poca la gente que compra. Regresa a su apartamento, junto con su esposo, y comienza a hacer lo que más le apasiona, cocinar. Se pone a ver telenovelas y entre las siete u ocho de la noche Stella se despide de sus hijas y le dice hasta mañana a su esposo. ¿Señora Stella en las plantas está la cura verdadera para todos los males? Sí, en la medicina alternativa está el alivio para muchas dolencias.
Stella es una mujer de 47 años, piel morena y cabello negro que sostiene con una moña, su mirada es fija e intimidante, al igual que su manera de hablar, durante la entrevista nunca vaciló en contestar una pregunta y de su seguridad y valentía sólo duda cuando ve una trencilla o una culebra. Estudió modistería en un salón comunal y por su buen desempeño terminó trabajando en Monarca como operaria de maquina plana “pero me aburrí y decidí independizarme y montar mi propio negocio” y ahí fue cuando el Centro Botánico Luz Stella, puesto 430 de la plaza de la 21, abrió sus puertas.
¿Y qué cura un mal de amor? …
-Buenos días Estelita, vengo por lo mío. Era una mujer de cabello castaño y ojos claros con un chaleco de la Alcaldía de Ibagué, administradora de la plaza de mercado y encargada de cobrar los arriendos de allí. Stella busca en los bolsillos de su delantal y revuelca en un platón verde y empolvado que utiliza como caja registradora los 25.000 pesos que le cobran de alquiler por el lugar. “Hasta el momento no he tenido dolores de cabeza ni con lo que he vendido, ni con lo que he consumido” y esa es la motivación de Stella para seguir trabajando día a día, para levantarse a diario a las 3 de la mañana, alistarse y salir de su casa cuando ni siquiera el sol ha salido, llegar a
Estudiante de sexto semestre del programa de Comunicación Social y Periodismo. Perfil realizado en la asignatura Géneros Periodísticos, orientada por el docente Jorge Mendoza.
4
Por: Gerson Silva Hernández*
“Si Dios creó estas maticas y estas plantas fue para un propósito, y yo lo cumplo”, dice Stella mientras mezcla las yerbas. El conocimiento que tiene de ellas ha curado a distintas personas que se aquejaban de distintas enfermedades. Stella le cuenta a la joven que una vez llegó un señor a su puesto manifestándole que un cáncer de piel le estaba iniciando en un dedo, pasados quince días una infusión a base de sábila le fue entregada. “El señor se desapareció y como al mes volvió y me agradeció diciéndome que muy efectivo el remedio, que el cáncer no se había propagado y estaba por extinguirse”.
reorganizacióonydesarrollodeciudad
abrir el local tipo 4 a.m. y recibir sus proveedores que llegan desde Llanitos, Villa Restrepo, Unión del Valle y las afueras de Bogotá.
Bahíiasdeparqueo:
oportunidad con un hombre maravilloso”. Se trata de Alberto Torres, persona con la que lleva once años de matrimonio.
Enero-Junio 2015. No.6
El tema de las estrategias para reducir o mejorar los diferentes problemas de movilidad presentes en una ciudad como Ibagué, tiene gran relevancia a la hora de diseñar y proponer un Plan de Ordenamiento Territorial. ¿Está preparada la ciudad en términos de estrategias para mejorar los problemas de movilidad? Estos problemas se han abordado con la puesta en marcha de los Sistemas Estratégicos de Transporte Público o los Sistemas de Transporte Integrado. Como su nombre lo indica, este sistema integra todos los actores que se ven involucrados dentro del diseño y plan de movilidad de una ciudad. Es decir, cuenta con la integración, no sólo del transporte público, sino de los vehículos particulares, las motocicletas, las bicicletas y los mismos peatones. Para que se haga realidad el diseño de un Sistema Integrado de Transporte, es necesario contar con la adecuación de las zonas por las que éste se pondrá en marcha. Ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira han tomado como referente esta medida para disminuir los diferentes problemas de movilidad, desde la llegada del nuevo milenio, optaron por ejecutar planes de reorganización de espacios destinados para la movilidad. Es así como se adecuaron y crearon nuevas zonas para que tuvieran cabida todos los medios de transporte, clásicos y alternativos, posibles para cada ciudad. Dentro de esta propuesta sale a relucir el papel que cumplen las bahías de parqueo en una ciudad. En Ibagué, la puesta en marcha de la estrategia de bahías de parqueo temporal sobre la Carrera Quinta, avanza a paso lento por diferentes motivos y circunstancias. La problemática radica en que, si bien el diseño de esta estrategia inició en 2012, con 22 lugares para destinarlos como bahías de parqueo, a 2015 no se ha implementado en su totalidad esta medida (sólo cinco de los lugares inicialmente diseñados cuentan con ella), y ha generado diferentes conflictos entre algunos comerciantes del sector y autoridades. Para Giovanny Posada, Director Operativo de la Secretaría de Tránsito, Transporte y Movilidad de Ibagué, esta estrategia “es un tema que hemos venido desarrollando desde hace varios años para mejorar la movilidad sobre la Carrera Quinta de la ciudad de Ibagué” (2015). Por otra parte,
5
(reportaje)
(perfil)
Revista del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué
Revista del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué
Enero-Junio 2015. No.6
Edgar Rodríguez, Director Ejecutivo de Fenalco seccional Tolima, dice que esta medida ha hecho las veces de paños de agua tibia sobre este sector. “No hubo un ordenamiento del territorio que estableciera normas para abrir un local comercial y así mismo cuánto espacio peatonal podía tener. Un requisito mínimo para los comerciantes es solucionar el tema de parqueo. La Administración nunca reguló eso y esperó a que el problema tuviera dimensiones macro” expresa Rodríguez.
Martín Cerquera visita todos los miércoles la veterinaria Agrogan, ubicada en la Carrera Quinta con Calle 27. Vive en Coello Cocora y llega a la veterinaria hacia las ocho de la mañana. Plena hora pico en la ciudad de Ibagué. Cuenta que desde hace ocho años viene a cumplir la cita con Agrogan, puesto que este local comercial es el que lo abastece con concentrados para sus animales y con herramientas y materiales para los oficios varios de su finca. Comenta que “llegar con mi vehículo y estacionarme por 15 minutos, que duran mis compras, es difícil porque casi siempre los cuatro cupos que tiene la bahía de parqueo del local comercial están ocupados por otros autos, que ni siquiera son clientes de la veterinaria, sino propietarios o trabajadores de locales aledaños que se toman este espacio como lugares de parqueo permanente”, afirma Martín. Dice que una mañana de noviembre del 2014, cuando salió a guardar unos paquetes en su auto éste ya no estaba. “Una grúa de la Secretaría de Tránsito se lo había llevado para Los Patios” (2015).
El 17 marzo del año 2012, según un artículo del periódico El Nuevo Día, “la Secretaría de Tránsito, Transporte y Movilidad, Cámara de Comercio de Ibagué y Fenalco seccional Tolima, citaron a reuniones a los comerciantes de la Carrera Quinta, especialmente a quienes estaban en el sector comprendido entre la calle 22 a la 45”, y a quienes mostraran su interés, con el objetivo de socializar una propuesta como estrategia para disminuir los problemas de movilidad en este sector. Dicha propuesta consistía en otorgar permisos, por parte de la Administración Municipal, mediante la Secretaría de Tránsito Transporte y Movilidad, a los comerciantes que decidieran adecuar el andén del frente de sus negocios y locales, para que con esto se prestara un servicio de parqueo temporal a sus clientes y, de paso, una mejora considerable en la movilidad de este sector de la ciudad. Esta propuesta fue aceptada por parte de la Alcaldía Municipal, mediante la Resolución 0456 de octubre de 2012. Para noviembre del 2012, ocho meses después de presentada la propuesta de bahías de parqueo sobre la Carrera Quinta, y con los estudios ya terminados sobre cuáles locales cumplían con las especificaciones técnicas y cuáles no, la Secretaría de Tránsito hizo público “un listado de un
Fotos: Gerson Silva Hernández
6
7
(reportaje)
(reportaje)
Carlos Cadena Gaitán, experto en temas de movilidad, en una entrevista al portal El Mundo sostiene que “estas estrategias son buenas, pero en ocasiones quedan sólo en el papel, eso por un lado. Por otro, con estas medidas se está quitando espacio para que el peatón se desplace. Estas medidas no son pensadas, y mucho menos planeadas seriamente. Estas estrategias llegan de manera reactiva, es decir, cuando el problema ya está y hay que reaccionar, no para mitigarlo, sino para detener su avance” (2015).
El problema, durante todo el año 2014, para Martín y para otros clientes de este sector de la Carrera Quinta, se presentaba porque, si bien había una parte del andén pintado de color amarillo, azul o simplemente con una línea negra que indicaban que ahí podía estacionar durante 15 minutos, los policías de tránsito y funcionarios de la Secretaría de Tránsito, Transporte y Movilidad, acompañados por grúas, tenían la orden de impartir comparendos y retirar vehículos con el objetivo de ayudar a disminuir los problemas de movilidad. Es decir, las zonas destinadas como bahías de parqueo estaban, en parte, adecuadas pero no tenían permisos para ser habilitadas. A estos problemas se le suma que los conductores parquean sus vehículos donde quieren, obstaculizando el libre tránsito a los peatones.
Revista del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué
total de 22 espacios que tenían permiso para adecuar el andén e implementar la medida de las bahías de parqueo” (El Nuevo Día, 2012). Así fue como diferentes locales comerciales obtuvieron autorización para que pudieran adecuar, es decir, pintar, poner tope llantas y señalizaciones en las zonas destinadas para parqueo temporal.
estrategia está en el limbo, porque los permisos que se dieron ya se vencieron. “La Carrera Quinta hace unos 25 años era una zona 100% residencial, pero con la llegada de algunas instituciones aseguradoras y entidades bancarias colocaron oficinas y agencias sobre este sector (...) quiere decir que este desarrollo nunca estuvo planificado “, comenta Rodríguez.
Por otra parte, se propuso otra estrategia llamada “bahías azules”, la cual estaba articulada “con la de bahías de parqueo y representa una ayuda a los problemas de movilidad sobre la Carrera Quinta” (El Nuevo Día, 2013), ésta consiste en estacionar a un costado de la vía principal.
A principios de 2014, la Secretaría de Tránsito hizo un estudio y presentó un proyecto para que el Concejo Municipal lo aceptara. Tal proyecto tenía como objetivo destinar presupuesto del erario con el fin de apoyar económicamente a los comerciantes que decidieran acogerse a la medida y, por ende, habilitar andenes que sirvieran como bahías de parqueo temporal. “Se hizo un estudio que fue presentado ante el Concejo Municipal, pero lamentablemente no fue aprobado el presupuesto” menciona Giovanny Posada, Director Operativo de esta Secretaría
Para el 3 de abril de 2013, poco más de un año después de presentar la propuesta de las bahías de parqueo, la Cámara de Comercio de Ibagué hizo un estudio sobre cómo iba el proyecto. Con el documento titulado “Informe de campo realizado el día 3 de abril de 2013 al corredor de la carrera 5 entre calles 21 y 44”, se hizo seguimiento al proyecto de bahías de parqueo y aclaraciones sobre cuáles locales comerciales cumplían y cuáles no con las especificaciones.
Fotos: Gerson Silva Hernández
Después de que venciera la Resolución 0456 de 2012 que permitía el parqueo sobre los andenes adecuados sobre la Carrera Quinta, llegó una época de pérdidas en las ventas de muchos comerciantes de este sector de la ciudad. “Me pareció beneficiosa {la estrategia}. Pero en un principio, cuando se comenzó a implementar la medida, los mismos agentes de tránsito molestaban ya que no dejaban parquear los vehículos donde ellos mismos habían diseñado las bahías de parqueo. Por ese motivo, en parte del año 2014 se redujeron las ventas en este local, hasta en un 30%” menciona Alfonso Wilches, Administrador de la veterinaria Agrogan. Frente a estos inconvenientes que se han presentado, Edgar Rodríguez, Director Ejecutivo de Fenalco seccional Tolima, señala que esta
Para el Concejo Municipal “ese proyecto tenía varios matices: no fue presentado de manera independiente, sino en un paquete de cuatro proyectos de concesión: patios y grúas de la ciudad, foto multas, tramitología en la Secretaría de Tránsito y las bahías de parqueo temporal. A pesar de que se trató de socializar cada uno de estos puntos, el Concejo Municipal decidió no aprobar este paquete de proyectos. Una de las razones, era que no se tenían claros los presupuestos”, menciona Camilo Delgado Herrera, Concejal Municipal. Así mismo, el Concejal considera que “desarrollar estrategias que permitan la ocupación del espacio público es darle relevancia al automóvil y dejar en último lugar al peatón. Esa no es la idea, porque dentro de la organización de ciudades modernas, tiene que estar como eje central el peatón” (2015).
Referencias: Cerquera, M. Comunicación personal. 13 de mayo de 2015. Delgado, C. Comunicación personal. 20 de mayo de 2015. El Mundo (2015) “Por medio de la bicicleta se desarrollan ciudades sostenibles” [en línea], disponible en: http://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=254880, recuperado: 22 de mayo de 2015. El Nuevo Día (2012, 17 de marzo), “Proponen zonas azules y bahías para mejorar movilidad” [en línea], disponible en: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/136931-proponen-zonas-azules-ybahias-para-mejorar-movilidad, recuperado: 2 de marzo de 2015. El Nuevo Día (2013, 12 de enero), “Avalan 22 bahías para la Quinta” [en línea], disponible en: http://www. elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/169020-avalan-22-bahias-para-la-quinta, recuperado: 22 de marzo de 2015. El Nuevo Día (2014, 10 de julio), “Nadie está autorizado para parquear en las bahías” [en línea], disponible en: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/224936-nadie-esta-autorizado-para-parquear-en-lasbahias, recuperado 22 de marzo de 2015. Posada, G. Comunicación personal. 9 de mayo de 2015. Rodríguez, E. Comunicación personal. 14 de mayo de 2015. Wilches, A. Comunicación personal. 13 de mayo de 2015
*Estudiante de sexto semestre del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué. Reportaje desarrollado en las asignaturas Géneros periodísticos y metodologías de la investigación periodística, orientadas por los docentes Jorge Mendoza y Mauricio Santana, respectivamente.
8
9
(reportaje)
Luego de dos años de haber propuesto la estrategia, en los que se habían hecho grandes avances en cuanto a la adecuación de lugares para las bahías de parqueo, y después de que cuatro locales comerciales ya tenían habilitadas sus bahías; la Ferretería La Española; Cra.5 # 22-27, Almacenes Éxito; Cra.5 # 28, Gimnasio Healthy Life Gym; Cr.5 # 41-90 y Kokoriko; Cr 5. # 43-55, hubo un retraso en este proyecto el 6 de marzo de 2014. La Resolución 0456 de 2012, que otorgaba los permisos para este proceso, se venció. “En este momento nadie está autorizado para parquear sobre la Carrera Quinta, la invasión que se hace es ya por falta de cultura ciudadana. La Secretaría de Tránsito en cabeza de la doctora Martha Pilonieta realizó dos reuniones con el Alcalde y con los comerciantes de la Carrera Quinta para llegar a un acuerdo e implementar y autorizar algunas bahías de parqueo, teniendo en cuenta el espacio del peatón, que es lo verdaderamente importante”, mencionaba Giovanny Posada, Director Operativo de esta Secretaría, (El Nuevo Día, 2014).
(reportaje)
Enero-Junio 2015. No.6
Revista del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué
Enero-Junio 2015. No.6
La Asociación para la Promoción Integral de Comunidades Rurales (ASOPRICOR) es una organización que reúne más de treinta asociaciones campesinas ubicadas en las regiones del Tequendama y el Alto Magdalena, departamento de Cundinamarca. Sus orígenes como organización se remontan al año 1978. En aquel momento un grupo de campesinos se congregaron en torno a la diócesis de Girardot para conformar comunidades solidarias y fraternas que hicieran frente a la agresión y violencia de los grupos armados que por aquellos años aparecieron en el departamento de Cundinamarca. En sus primeros años ASOPRICOR realizó campañas de alfabetización y evangelización, pero pronto se desvinculó de la iglesia para convertirse en asociación independiente que trabaja por la dignidad campesina y el fortalecimiento de los líderes y animadores comunitarios. A lo largo de todos estos años ASOPRICOR ha fortalecido agrupaciones campesinas, ha realizado campañas de capacitación y ha buscado asociarse con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, instituciones educativas y técnicas para la preparación de los campesinos del suroccidente de Cundinamarca; también ha propiciado cooperativas y otras formas de organización campesina que apoyen y fomenten la actividad agraria y su justa comercialización.
Foto: Orlando Barón Gil
10
11
NOSOTROS
:
Cuentan que en alguna ocasión, cuando García Márquez era sólo un joven que se embriagaba en la tienda la Cueva, le preguntó a su compañero de juerga, Álvaro Cepeda Samudio: ¿existe un país en el mundo que haya estado en guerra por más de cien años? Samudio sonrió, y con los ojos desorbitados, le contesto: ¡claro que existe! Los dos sonrieron como sonríen los costeños y al unísono gritaron: ¡joda, Colombia! La anécdota va mucho más allá de los chismes de la literatura colombiana y refleja, a su manera, nuestra desmesurada realidad. Sabemos ahora que al menos 52 guerras se registraron en Colombia a lo largo del siglo XIX. En el siglo XX, sabemos también, asistimos a la violencia partidista (en los años 40), a la aparición de las guerrillas liberales y de izquierda (en los años 50 y 60), y el surgimiento de los movimientos paramilitares (en los años 90). Puestas en un mapa histórico, estas guerras nos ayudan a ubicar la violencia en nuestro país y nos llevan a una desconcertante conclusión: en Colombia no se deja de luchar con las armas desde hace al menos 200 años. Estas guerras, insisten muchos estudios, se originan en los intereses económicos y políticos de algunos grupos. Puede decirse, desde una constatación así, que los colombianos, hombres de tradición férrea y aguerrida, desenfundamos armas cuando de derechos políticos y reinvindicaciones económicas se trata. ¿Qué ocurriría si los colombianos renunciáramos a la confrontación por meros derechos políticos?, ¿qué ocurriría si renunciamos a matar por reinvindicaciones meramente económicas? El proyecto que sigue contesta esas preguntas y cuenta, además, lo que ocurre cuando desplazamos nuestro interés por lo político y lo económico y en su lugar ponemos la reivindicación por los saberes colectivos. Lo maravilloso de esta historia es que ocurrió entre comunidades campesinas. Comunidades alejadas, según una errónea concepción académica, de cualquier saber técnico y científico. Comunidades campesinas a las que el país urbano y universitario ha ignorado y menospreciado.
Los protagonistas: comunidades campesinas
Foto: Orlando Barón Gil
Por: Orlando Barón Gil*
Revista del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué
En el año 2005, los líderes de ASOPRICOR se contactaron con la Universidad de ALGOMA en Canadá y emprendieron la reconstrucción de su memoria como organización, cinco años después, en 2010, establecieron un acuerdo con la Corporación Universitaria Minuto de Dios y la Universidad de Algoma para elaborar un programa universitario hecho por campesinos y dirigido a campesinos.
Foto: Orlando Barón Gil
Conocimientos campesinos e investigación universitaria El propósito fue el de vincular los sueños de las comunidades campesinas con las posibilidades reales de las dos Instituciones de Educación Superior: por un lado, las comunidades ASOPRICOR esperan que el país en su conjunto reconozca y valide sus experiencias como organización. Las instituciones educativas, por su parte, validan saberes académicos que autorizan a quienes demuestran poseer estos saberes, desempeñarse como profesionales. Conciliamos, entonces, estas dos intenciones en una única propuesta: se diseñó un proyecto de investigación y proyección social que inicialmente Sistematizara las experiencias pedagógicas, metodologías y saberes campesinos de las comunidades ASOPRICOR entre los años 2006-2010. Una vez hecha la sistematización el grupo de investigación y las comunidades campesinas harían el diseño curricular de un Técnico Profesional en Desarrollo Económico,
Social y Comunitario. Este técnico deberá ser ofertado por una universidad colombiana y tendría la particularidad de ser diseñado por comunidades campesinas y pensado para comunidades campesinas. Las preguntas no se hicieron esperar: ¿cómo lograr, a partir de una metodología incluyente y respetuosa, involucrar en un currículo las realidades de los campesinos y hacerlo viable, académicamente hablando, en las instituciones de educación superior? Sin una respuesta definitiva el grupo de investigación optó por mediar para que las comunidades pudieran identificar las experiencias pedagógicas que habían tenido en los últimos años y reconstruir desde este diálogo, los saberes y metodologías campesinas que se pudieran certificar como auténticos aportes de hombres, mujeres y niños del campo colombiano. El propósito mayor como grupo de investigación, fue apoyar a la comunidad ASOPRICOR, para elaborar un programa universitario que inicialmente certifique el saber de las comunidades campesinas del Tequendama y el Alto Magdalena y se formalice luego, de manera que pueda replicarse a otras comunidades y líderes comunitarios de Colombia y el mundo. Para hacer operativo el proyecto, fueron elegidas seis comunidades para la recuperación de sus saberes y metodologías. Estas comunidades están ubicadas en Tocaima, Nilo, Agua de Dios, Jerusalén (por la región del Alto Magdalena) y La Mesa, Viotá (por la región del Tequendama). Los primeros encuentros del equipo de investigación con las comunidades campesinas se dieron en enero y febrero del año 2013. Los investigadores se desplazaron a cada una de las veredas y municipios y establecieron allí, en el terreno, diálogos y relaciones con los niños, mujeres y hombres habitantes de cada lugar. Siempre encontramos, no sólo una acogida cordial y una disposición absoluta, sino las condiciones reales que hablan de la realidad que intenta mostrar y potenciar el proyecto. Ver las comunidades campesinas y sus líderes en su contexto natural se constituye, no tanto en un momento del proyecto, sino en un verdadero laboratorio social en el que cada miembro y elemento del entorno grita una historia y una condición irrepetible. De allí
12
Enero-Junio 2015. No.6
que el mayor énfasis de la investigación fue el escuchar a cada participante y registrar con la mayor fidelidad posible sus opiniones, ideas y sentires. Para conseguir nuestro propósito empleamos talleres investigativos, diarios de campo, registros escritos, cámaras y registros de audio. Nos apoyamos también, en materiales escritos que construyó la propia comunidad. Después de dos años de trabajo (2013-2015) ha quedado construido el diseño curricular de un programa universitario en su modalidad de Técnico Profesional. Ese documento es la materialización de los diálogos entre campesinos y Universidades y refleja los saberes campesinos, así como la metodología desde la cual fue construido. Se trata de un documento abierto y en permanente construcción que capta la realidad campesina y sus continuos procesos de construcción epistemológica y social. Las universidades deberán asumir este documento, no tanto como un currículo o plan definitivo, sino como una orientación general que debe ser adaptada a las estructuras académicas y administrativas sobre las que se organizan. Como la construcción de currículo se realizó de abajo hacia arriba (de las bases de la comunidad campesina a los consejos de expertos y administrativos) exige ser adaptado y reubicado en el abanico de programas académicos que pueden llegar a ofertar las IES en los próximos años. La metodología seguida en esta construcción curricular exigió (y exigirá a futuro) la participación y aprobación de las comunidades; ello implica un permanente regreso a las asociaciones de campesinos a fin de confrontar cada nueva reflexión y propuesta (pensada desde la IES) con la realidad y experiencia de hombres y mujeres rurales. Se infiere de todo ello que la elaboración final del currículo, entendido como documento legal y administrativo, debe adaptarse a las circunstancias y al modelo de investigación propuesto.
Cómo piensan los campesinos o un nuevo modelo epistemológico Las formas de aprender que han elaborado los hombres y mujeres del campo se asocian con sus formas de actuar y pensar; también
con la construcción del universo simbólico y espiritual que explica su cotidianidad y entorno. De allí, el reconocimiento que se hace en esta investigación de la episteme campesina y su vínculo ancestral con la tierra, los animales y los cultivos. Para las comunidades campesinas cualquier saber tradicional o emergente se vincula de manera directa con sus prácticas diarias e históricas. Cada conocimiento, al igual que su transmisión a los más jóvenes, se asocia a una actividad concreta. Los campesinos, herederos de una incalculable tradición oral, siempre querrán sentarse a conversar sobre sus condiciones, su vida y sus ilusiones. Esto sólo es posible si quien entra en relación con este hombre lo reconoce y respeta como un interlocutor digno e inteligente. No es posible seguir desconociendo que los hombres y mujeres del campo son poseedores de un saber que por generaciones se ha elaborado y transmitido; no es posible seguir considerando que las soluciones del campo las tiene el Estado y que basta con legislar y ejecutar. Sólo reconociendo que las soluciones del campo están en el campo y que quienes habitan en él son sujetos cognitivos, conocedores, como nadie, de las necesidades y condiciones de lo rural, sólo desde este reconocimiento, resulta posible dialogar e intercambiar los saberes técnicos, económicos y sociales que se requieren para pensar nuestro campo y su realidad particular. Si bien compartimos con otros estudios sobre el sector campesino que Colombia aún no resuelve los problemas estructurales del sector rural y que esta es la principal causa de los conflictos sociales (urbanización desbordada, crecimiento de los cultivos ilícitos, entre otros), si bien compartimos estas conclusiones, no creemos que la razón deba adjudicarse a una falta de organización o estructura interna de la población campesina. El proyecto que ahora referimos nos lleva a considerar que el menosprecio por el saber campesino es una de las razones por las que aún no resolvemos los problemas estructurales del campo colombiano; este menosprecio por los saberes campesinos sumado a la creencia de que el Estado y sus políticas proponen soluciones equitativas para el sector es lo que nos paraliza e impide pensar en direcciones alternas.
13
Revista del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué
Referencias BARNECHEA, Mercedes y GONZÁLEZ, Estella. La producción de conocimientos de sistematización. Taller Permanente de Sistematización. Lima, julio de 1998.
RAPPAPORT, Joanne y RAMOS PACHO, Abelardo (2004) Una historia colaborativa: retos para el diálogo indígena académico. En revista: Historia crítica N° 29, enero-junio 2005.
BERDEGUE, J.; Escobar, G.; Ocampo, A. (2007 versión revisada y aumentada). Guía Metodológica. Sistematización de experiencias locales de desarrollo agrícola y rural. PREVAL/FIDAMERICA.
REYES, J.A.; Broad, Gayle y otros. Aproximación Integral al Desarrollo, Aprendiendo de la colaboración Norte – Sur. Informe de intercambio Canadá – Colombia. Proyecto. Recuperación de la Memoria Colectiva y Proyección hacia el futuro. (Convenio ASOPRICOR Colombia & CESD – Universidad de ALGOMA, Canadá). Octubre 2008.
DEZIN, N.; The Research act. A Theoretical Introduction to Sociological Methods. New York, 1978. GUISO, Alfredo. Sistematización de experiencias en Educación Popular. En Memorias Foro Los contextos actuales de la Educación Popular. Fe y Alegría Regionales Medellín y Bello. Medellín agosto 2001. HABERMAS, Jürgen. La Lógica de las Ciencias Sociales. Editorial Tecnos. Madrid, 1967
SIERRA VÁSQUEZ, Juan Fernando. Conceptos y Metodología para la sistematización de prácticas sociales. Notas de taller. En línea. Disponible en: http:// es.scribd.com/doc/21256316/Como-SistematizarProyectos (Consultado Junio 8 de 2012).
JULIAO VARGAS, C. La praxeología como alternativa para la sistematización de experiencias educativas. (agosto 2010.). Material en prensa. MARTINIC, Sergio. Notas sobre sistematización y evaluación de proyectos educativos. Material de trabajo elaborado en l marco del curso de Sistematización de Innovaciones Educativas. UNESCO – OREAL, 2003
Foto: Orlando Barón Gil
PEREZ, SERRANO, Gloria. Pedagogía social y educación social. En línea. Disponible en http://books.google. com.co/books/about/Pedagog%C3%ADa_Social_ Educaci%C3%B3n_Social.html? id=Sfu9BjiTQWoC&redir_ esc=y
* Docente del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué. Este artículo es producto de las investigaciones: Sistematización de experiencias pedagógicas, metodologías y saberes ancestrales de las comunidades pertenecientes a ASOPRICOR (2006-2013) e integración curricular y saberes campesinos ancestrales de las comunidades ASOPRICOR (2014). Los investigadores fueron: Luz Dary Espitia, Magnolia Rivera y Orlando Barón (2013-2014) y María Teresa Restrepo (2013).
14
Enero-Junio 2015 No.6
Intervención del espacio público a través 1 del grafiti en la ciudad de Ibagué Por: Ángela Lopera Molano* y Patricia Coba Gutiérrez** Fotos: Semillero Memoria y Estética, Grupo Rastro Urbano
Desde finales de los años noventa y comienzos del año 2000, se observa la aparición de diversos tipos de grafitis en lugares específicos de la ciudad de Ibagué. Este fenómeno evidencia un problema de fondo: Las dinámicas de tensión de los usos del espacio público. La práctica del grafiti se configura como una identidad juvenil, mediada por códigos y límites de adscripción. En el grafiti se construyen formas de interpretar el entorno, así como también estilos de vida que se encuentran en proceso de autonomía, es decir, el joven define su lugar sobre aquello que quieren ser en este mundo; y el espacio público se convierte en el escenario de delimitación de los distintos territorios de los colectivos de grafiteros. El puente de la Calle 19 con Carrera 5a se encuentra ubicado en el centro de la ciudad. Tanto la calle como la carrera son vías principales de alto tránsito vehicular y peatonal. La intervención de grafitis (realizada en el marco de la Semana de la Juventud), cambió la percepción que se tiene del sector. El mensaje que está presente en las paredes es: ‘Exprésate’, ‘Ibagué’, ‘Graffity’. Allí evidenciamos las marcas de identidad de todos los colectivos de la ciudad: bms, jsc, la organización La Eskina del Barrio, de Zmog. En la Calle 16 entre carreras 7a y 8a, la intervención hace parte de un ejercicio de articulación de todos los colectivos de grafiteros de la ciudad, que se denominó: ‘Grafiti 24/7’. Esta calle, antes completamente residencial, se ha convertido en una vía muy transitada para acceder al centro. En el Liceo Nacional, los grafitis están ubicados en la parte de atrás del colegio, justo cuando termina la Plaza de Mercado de la 28, e inicia el barrio Cádiz. Esta calle marca la transición de un sector a otro, conduce de manera simbólica
de la Plaza de Mercado a uno de los barrios más tradicionales de la ciudad. Los grafitis se hicieron durante un solo día (3 de diciembre de 2011) en el marco del Tercer Mundo: Festival Internacional de Grafiti, en el que intervinieron grafiteros de Ibagué y Bogotá. El puente de la 60 con Carrera 5a es muy concurrido, aunque los grafitis que están allí sean poco visibles. Este lugar está cubierto de grafitis del colectivo bms (bms gang) y algunos tienen firmas de Bogotá. En la Calle 42 con Carrera 5a está el grafiti ‘ibague’, escrito a lo largo de toda la pared, con el mismo estilo blockletter de los grafitis del puente de la 19. Este constituye un emblema para la ciudad, específicamente para los grafiteros, quienes remiten a él constantemente como el mejor grafiti. Referencias Herrera, M.C. & Olaya, V. (2011, octubre). Ciudades tatuadas: Arte callejero, política y memorias visuales. En Nómadas. Nª 35, p.98-116. 1 Investigación realizada en el marco del Programa de Fortalecimiento de la Investigación en Ciencias Sociales, PROFIN, de la Universidad de Ibagué.
Ángela María Lopera Molano. Docente y directora del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué.
*
Patricia Coba Gutiérrez. Docente de tiempo completo de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad de Ibagué. .
**
15
Revista del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué
Por: Dayana Matos Rodríguez*
En la época de la gran depresión, que surgió luego de la Segunda Guerra Mundial, durante la era dorada de la radio, se ambientó esta importante película que fue escrita y dirigida por Woody Allen, en la que narra su infancia en Nueva York. Dentro de la historia se narra la vida de cada uno de los integrantes de la familia de Joe Needlemann, en torno a los diferentes momentos que marcaron el proceso de la radio. Al igual que el personaje que cuenta la historia, dentro de mi familia también encontré anécdotas de mis padres, cuando eran jóvenes, que se relacionaron con la radio y, sin que ellos supieran que el destino iba a unirlos, sus historias tenían mucho en común, a pesar de la distancia. En los años 60 en Villeta, Cundinamarca, mi abuelo, quien era zapatero, utilizaba la radio como su mejor compañía para trabajar, de este modo mi madre creció viendo cómo mis abuelos escuchaban su radionovela preferida “El derecho de nacer”, que aunque no es parecido al show favorito de la madre de Joe, “Desayuno con Roger e Irene”, en el que se contaba la vida de las personas de la alta sociedad, quienes todos los días celebraban en los mejores bares de la ciudad, sí ofrecía historias de vida que ellos soñaban tener. Además de gustarle a los mayores, los jóvenes disfrutaban escuchando las historias de superhéroes, “El vengador enmascarado” era el superhéroe favorito de Joe, el niño de la película, a quien sus padres regañaban por estar escuchando la radio en vez de estudiar. La historia de mi mamá no cambia mucho, ella amaba escuchar todos los días la historia de su superhéroe “Caliman”, pero mi abuelo siempre
radio que podía le recordaba que los superhéroes no existían y que esas historias eran inventadas, mi madre no prestaba atención a lo que él le decía, por el contrario, no se perdía ni un capítulo de su programa. Mientras mis abuelos se divertían oyendo música colombiana, bambuco, vals, guabina, mi mamá y mis tías se escondían en el cuarto con un transistor, una radio pequeña de pilas, para lograr sintonizar su radionovela. Cuando contaban con suerte el transistor les funcionaba de maravilla, pero cuando no, debían cargar la radio grande de la sala y amarrar a un tubo un alambre que imitaba una antena, el tubo debía ser muy alto, pues entre más altura tuviera, mejor sería la señal. En ese mismo año, pero un poco más lejos del centro de Colombia, en Cartagena, vivía mi papá. Su casa era la Quinta Matos, y aunque suene muy extraño en esa inmensa casa no había ni una radio, con decir que ni las empleadas tenían. Los únicos días en los que escuchaba radio era cuando mi abuela lo llevaba a la finca de una sobrina que se encontraba vía a Turbaco, pero era toda una travesía, porque al igual que mi madre debía ayudar a poner esa altísima antena, que primero amarraba al tubo un alambre y luego enterraba en la tierra para lograr sintonizar la emisora. A mi padre no le gustaban las radionovelas, él prefería escuchar la vuelta a Colombia, pues desde pequeño fue atlético, así que amaba los deportes.
18
Woody Allen intentaba mostrar con la película la importancia de este medio en sus años de auge, y de cómo a causa de la innovación en medios de comunicación las funciones de la radio actualmente han sido remplazadas por la televisión. Mi madre me contaba que ella cuando estaba en el colegio se reunía con sus compañeras para escuchar el reinado de la belleza, y de cómo sin poder ver a las concursantes, el locutor lograba describirlas y expresar sus emociones. Mi padre me contaba cómo en las esquinas de los barrios de Bocagrande, los hombres se reunían para oír la transmisión de los partidos de fútbol de sus tan anhelados jugadores. Escuchaban minuto a minuto los detallados momentos que relataban los locutores, casi que se sentían en un estadio. Unos años más tarde ingresó al ejército “recuerdo que dos soldaditos vendían grabadoras grandes, al comienzo no me gustaba la idea de llevarlas sobre el hombro, pero luego un compañero que era negrito se compró una, todo el pelotón lo vacilaba, le decían que parecía uno de esos negros callejeros que salían en las películas extranjeras, pero al final todos terminamos cargando esas grabadoras”.
Años más tarde conoció a mi mamá, y para que ella no se sintiera sola cuando él no estaba en casa, le dejó en Armero la grabadora para que oyera la radio. Mi mamá podía recordarlo mientras escuchada las canciones que él le dedicaba y disfrutaba escuchando las radionovelas. El 13 de noviembre de 1985, 39 años después del ataque a Pearl Harbor, gracias a la radio mis papás se enteraron de la explosión del Nevado del Ruiz, por medio de la emisora “Radio Armero”, que aconsejaba que las personas cercanas al río debían evacuar, posteriormente la señal se perdió, pero a las 10 y media de la noche regresó con un boletín extra en el que afirmaba la explosión del Nevado. La suerte estuvo de su lado y sobrevivieron gracias a que la información que transmitían por la radio era rápida y confiable.
*Estudiante de décimo semestre del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué.
Poco después llegaron unas radios más pequeñas de pilas, así que se compró una para no sentirse solo cuando tuviera que hacer guardia. Cuando tuvo que ser contraguerrilla la radio lo ayudaba a perder el miedo, hasta que un día pasó algo que cambiaría los días de todos los soldados. Un poco parecido a lo que hizo Orson Wells, quien creó el caos por la supuesta llegada de extraterrestres a la tierra, unos compañeros creyeron que la guerrilla había invadido el campamento en el que se hallaban. Una noche encontraron una radio y unas botas de caucho tiradas junto a un río, de inmediato pensaron que era la guerrilla, alertaron a todos los compañeros, quienes asustados en medio de la oscuridad por accidente prendieron sus radios y dispararon a todo lo que se moviera, revelando su posición. Luego de que sus comandantes se enteraron que la radio y las botas eran de un campesino, prohibieron las radios en la selva, y desde ese momento, sus días cambiaron.
Foto: Dayana Matos Rodríguez
Dias de
Enero-Junio 2015. No.6
19
Revista del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué
Enero-Junio 2015. No.6
Mendama: la droguería de barrio Por: Daniela Jaramillo Villalobos*
Al transitar la calle sexta, entre las carreras tercera y cuarta, en el barrio La Pola de la ciudad de Ibagué, es posible visualizar, justo en la mitad de la cuadra, un portón blanco al cual se encuentran adheridos varios avisos de diferente tamaño que advierten al peatón de un peligro inminente. “Peligro de derrumbe, transite con cuidado, obra en demolición”, “Sellado”. Quienes habitan los edificios ubicados en la acera opuesta pueden observar, desde sus apartamentos, un panorama más completo de la situación. “Desde mi balcón puedo ver una de esas casas grandes y antiguas que al interior se encuentra totalmente demolida, está llena de escombros. Sólo hay dos partes de ella que están intactas, la fachada y la droguería”, comenta Edith Villalobos, habitante de la zona. Luis Méndez y Gloria Amaya son los propietarios de la droguería Mendama. Hace aproximadamente veinte años esta pareja de casados fusionaron sus dos apellidos para asignarle un nombre al negocio farmacéutico que ubicaron en este barrio. Cuando iniciaron Mendama no habían más droguerías en el sector, solamente se encontraba el puesto de salud de La Pola. Con el pasar de los años, cuando el barrio comenzó a volverse más comercial, algunas personas intentaron abrir otras droguerías, pero según ellos, así como llegaban se iban porque “el mercado de La Pola no es un mercado fácil”, afirma Gloria. En ese pequeño local, que posiblemente alguna vez fue una de las habitaciones de una inmensa casa, hay cinco estantes grandes y dos vitrinas llenas de medicamentos, productos de aseo, perfumería y uno que otro útil escolar. Detrás del mostrador principal hay un escritorio grande
en donde Luis o su esposa se sientan a esperar para atender a algún cliente, ya sea que visite su local o que se comunique vía telefónica. La mayoría de las paredes contienen publicidad de los productos que allí se ofrecen, en una esquina hay una nevera de Cream Helado y al fondo hay un estrecho cuarto alargado en el que tienen una camilla para la inyectología. Si se buscara entre sus discursos la receta del éxito de su droguería y las razones por las que después de tantos años se han mantenido, hay dos ingredientes fundamentales, la búsqueda constante de innovación y la fidelidad de los clientes. “Cuando estábamos empezando tratábamos de tener al alcance de las personas los productos que necesitaran, fueran o no medicamentos, lo que hay ahora es poco comparado a lo que se ofrecía en ese tiempo”. Su estrategia para llamar la atención en las personas empezó dando respuesta a sus sugerencias y, por otro lado, no quedándose atrás en conocimiento. Gloria cuenta con la experiencia laboral de tres droguerías, Drogas la Décima, Drogas Veinte de Julio, y en la que labora actualmente, Mendama. Luis ha trabajado de la mano de Gloria en estos tres negocios, sin embargo, él desde joven tuvo un mayor acercamiento a este medio gracias a sus hermanos. Ellos se dedicaron por varios años a la venta de medicamentos en establecimientos como Droguería Clemencia y Moderna, lugares en los que Luis también pudo conseguir empleo. No obstante, ellos se encuentran convencidos de que en un negocio como éste no basta con la experiencia, sino que también es fundamental la capacitación. Por esta razón, antes de abrir su primer negocio realizaron un curso en el SENA y, según ellos, continuamente leen libros y 20
Foto: Daniela Jaramillo Villalobos
21
Revista del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué
Sin embargo, el hecho de que vivan en este sector no es la única razón por la que muchos de sus clientes los prefieren sobre otras grandes empresas comercializadoras de medicamentos. La diferencia en el servicio ofrecido entre una droguería y otra es abismal. Generalmente, en otras droguerías no están dispuestos a saludarlo por su nombre, ni a escucharle la historia completa de por qué necesita un medicamento. Si no hacen lo anterior, mucho menos tienen un cuaderno de morosos, en el que apuntan el saldo de cada cliente que cuando va a comprar dice “por favor me anota”. Luis, que es un tanto tímido y habla sin prisa, comenta que este es un oficio que implica una gran responsabilidad. Es por esa razón que ellos siempre se han encargado directamente de atender la droguería y no le han delegado a nadie más esta labor, ni siquiera a sus hijos. “Este negocio como todos tiene sus ventajas y desventajas, pero la verdad es que es muy esclavizante, por eso no quisimos enseñárselo a los hijos, ni siquiera quise que estudiaran medicina”, comenta entre risas mientras recibe una encomienda y añade “ellos están bien en sus cosas, uno es gerente de un banco y el otro trabaja en una petrolera, esos oficios son más bien tranquilos, y no van a tener a ningún cliente enojado y brotado porque preciso le recomendaron y vendieron el medicamento al que era alérgico”. Luego de más o menos dos décadas Luis, Gloria y Mendama se encuentran en una situación coyuntural. La que, para la pareja, ha sido su fuente de ingresos durante tanto tiempo se está viendo obligada a ser reubicada, lo cual según
ellos implica tomar una muy buena decisión porque de lo contrario podrían tener grandes pérdidas. Desde febrero del año pasado la casa de la que hace parte el local está siendo demolida, aparentemente para realizar una nueva construcción allí. “Esa casa era del señor Nieto. Cuando él murió seguimos pagándole arriendo a la esposa y luego a los hijos. Después esa casa fue vendida y nosotros no sabíamos”. En este momento todo el proceso se encuentra en pausa porque, según ellos, los vecinos de toda la cuadra se disgustaron por la demolición que se estaba realizando y pusieron la queja en Inspección. En dicha dependencia determinaron que el actual dueño no contaba con los permisos necesarios para realizar la construcción que esperaba. Posteriormente sellaron la vivienda, y la pareja afirma que el dueño fue quien ubicó los letreros de alerta a la comunidad. En definitiva, parece que ni a los hijos del señor Nieto, ni al actual dueño del inmueble le interesan los relatos y experiencias que hay detrás de una droguería. Con incertidumbre desde el año pasado Luis y Gloria se encuentran en búsqueda de un nuevo local para ubicar su negocio y recalcan en el hecho de que no se irán hasta que no encuentren el que para ellos es el adecuado; que entre otras cosas debe tener un arriendo bajo, pues este es uno de los aspectos en el que más afectados se ven. “Como llevábamos tanto tiempo en este mismo lugar, el arriendo que pagábamos era muy cómodo. Ahora estamos demandados, tenemos grietas en las paredes y nos toca irnos”.
Por: Diana Patricia Cabezas Osorio*
Lyda Aguas, hija de la Capital Musical de Colombia, es una promesa de la fusión del Reggae, Rap y Dancehall. Cuando Lyda no se encuentra escribiendo letras con el fin de sensibilizar a su público frente a problemáticas sociales, está interpretando estas letras en una tarima, o enseñando a las futuras promesas de la sociedad, a construir identidad cultural por medio de la música.
ENTRE-VISTA
consultan en internet la información pertinente. En cuanto a la fidelidad de los clientes hay una historia que se remonta a la época de su infancia. Lo anterior teniendo en cuenta que tanto Luis como Gloria fueron criados en La Pola y crecieron allí. “Por eso cuando iniciamos el negocio no éramos unos desconocidos” comentan. El hecho de que hubieran estudiado en el colegio con los hijos de muchas familias de La Pola y los vieran jugar en las calles de este sector de una u otra manera permitía que para la comunidad posteriormente fuera mucho más sencillo aceptarlos y ‘hacerles el gasto’.
Enero-Junio 2015. No.6
*Estudiante de tercer semestre del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué. Crónica realizada en la asignatura Géneros Periodísticos, orientada por el docente Jorge Mendoza. Foto: Diana Patricia Cabezas
22
23
Revista del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué
¿Cómo surge la fase artística de Lyda Aguas? Lyda Aguas: Había participado como corista e intérprete de otros géneros musicales. Posterior a esto nace la necesidad de buscar una alternativa para presentarme como artista independiente, así que con la ayuda de Darwin Ruiz decidimos montar Bajo Cuerda Records, que es un estudio de grabación de aquí de la ciudad, y es allí donde se gesta Lyda Aguas como artista. ¿Qué la llevó a interpretar la fusión entre el Rap, Reggae y Dancehall? L.A: El primer acercamiento que tuve con el Rap fue por medio del acompañamiento de artistas de este género. Luego, en Bajo Cuerda Records
empezamos a trabajar Sound sistem, que es la esencia del Rap, Reggae y Dancehall, lo que me permitió explorar otra faceta como artista, pues estaba enseñada a trabajar con músicos en vivo. En esta nueva propuesta sólo estaba en tarima con el Dj, así que el manejo y la puesta en escena se transformaba un poco.
¿En sus temas aborda problemáticas sociales? L.A: Recuerdo que cuando estaba iniciando mis estudios de música, alguien me dijo una frase que me quedó sonando: “Los músicos tenemos la oportunidad de tocar la mente de las personas”. Esto fue lo que me inspiró para escribir lo que hoy en día interpreto en mis canciones. Temas como el amor propio, la violencia contra la mujer, la lucha en momentos de dificultad, es lo que escribo porque son cosas que pasan en el mundo, sólo hay que saber cómo mostrar esta realidad y no enfrascarnos en los problemas. No quiero una canción de amor cliché, que la puedes encontrar cuando prendes la radio. Sin embargo, le he escrito al amor, a diferentes tipos de amor como por ejemplo “Siento el amor como fluye en el aire, cuando todos estamos unidos por una misma causa”, o ese amor que siento por mi madre plasmado en mujer guerrera, donde también le canto a todas las mujeres que asumen ese reto. Así que mis proyectos responden a una nueva forma de ver las situaciones cotidianas.
¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar desde el Rap? L.A: He tenido muy buena acogida del público ibaguereño y de los medios. Es algo que me ha sorprendido mucho. A nivel nacional están pasando cosas interesantes, por ejemplo estar nominada a los premios Subterránica, que reconocen lo mejor de la música independiente nacional. Fui nominada a “Mejor artista Hip Hop femenina”, “Mejor artista femenina” y “Premios Subterránica”. Ha sido una sorpresa estar al lado de artistas que para mí son una eminencia, además por el poco tiempo que llevo incursionando en este campo. ¿Cuenta con los espacios y el apoyo de las entidades locales para desarrollar su carrera como artista? L.A: Actualmente se están dando espacios interesantes que sirven para crear una cultura musical, donde se acaben esos estereotipos de que los géneros musicales tienen un público determinado y se entienda que hay muchos artistas que escriben pensando en un público general que se sienta identificado con sus letras. Llevar por ejemplo mi música y la de otros artistas a bares tradicionales de la ciudad, nos ha motivado a trabajar de manera articulada para realizar productos de alta calidad, entregándole al público diferentes alternativas con el único fin de que se apoye la escena local, apostando a entregar al mundo grandes artistas, como ya sucede en otras partes. Si tuviera la oportunidad de cambiar algo de la ciudad, ¿Qué cambiaría? L.A: Les cambiaría el chip a esas personas que se encargan de estigmatizar de manera negativa al Rap, por ejemplo. Son precisamente esas personas las que no avalan espacios donde se pueda construir una cultura que se base en la buena convivencia. El año pasado fue muy satisfactorio ver en el Ibagué Ciudad Rock, un festival al que le debemos mucho varios artistas, que todos disfrutaban de sus bandas conservando una buena convivencia. Sin embargo, son muy pocos los espacios donde se permite compartir la diversidad cultural. Se deberían realizar festivales que reúnan desde quien toca el tiple, el rapero, hasta el reguetonero, pero precisamente por la falta de espacios no se reconoce la calidad de su trabajo. Todo esto con el fin de mostrarle
al país que Ibagué Capital Musical de Colombia, está sonando diferente. ¿Qué viene para Lyda como artista? L.A: Queremos materializar el buen trabajo que estamos teniendo con la banda, así que para el próximo semestre se visiona un demo con tres o seis canciones de Lyda Aguas y Ubuntusound, con las temáticas de reflexión sobre acontecimientos de la vida cotidiana. En este proyecto trabajamos todos en equipo tanto en la construcción de temas, como arreglos musicales, esperando un producto de muy buena calidad, gestado en Bajo Cuerda Records. *** Lyda es docente en un jardín infantil en el que da clases de sensibilización musical. Destaca que siempre se le ha facilitado trabajar con niños, don que se lo atribuye a su madre. En este espacio busca que aprendan a escuchar, a conocer por medio de la música su identidad cultural. El noventa por ciento de su vida gira en torno a la música, así que el diez por ciento restante lo dedica a ver películas y a hablar con sus amigas, que es otra cosa que ama hacer. También le gusta asistir a eventos para apoyar el talento local. Lyda Aguas demuestra ser una mujer segura de sí misma. Esta aceptación propia hace que el público perciba por medio de sus letras e interpretaciones su buena actitud, pues asegura que escribir un tema es como desnudarse ante la gente y esto lo logra a través de ese amor propio que lo demuestra hasta en su forma de vestir, pues cree que todo se complementa para mostrarle al público su singularidad.
*Estudiante de cuarto semestre del programa de Comunicación Social y Periodismo. Entrevista realizada en la asignatura Redacción Periodística orientada por la docente Claudia Carrero.
Foto: Diana Patricia Cabezas
24
25
(entrevista)
¿Cómo nace Lyda Aguas - UbuntuSound? L.A: Al haber presentado varios temas como solista y participado en varios festivales de Reggae y Rap, aquí en Ibagué y en Bogotá, surgió la inquietud de presentarme en el Ibagué Ciudad Rock, Sabiendo que es un plataforma de gran importancia para los artistas locales. Así que con la motivación empezamos a analizar requerimientos para hacer parte del Festival, y uno de ellos era el apoyo de una banda para estar en tarima. Empecé a tocar puertas de amigos con los que ya había trabajado, otros con los que quería pero no se había podido concretar nada, hasta que aceptaron motivados por este nuevo proyecto: así nace UbuntuSound. Llevamos trabajando activamente nueve meses, donde todos hemos explorado nuevas facetas como artistas, al intervenir nuevos géneros musicales.
Enero-Junio 2015 No.6
Revista del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué
Análisis de contenido del Proceso de Paz: fase II.
Enero-Junio 2015. No.6
Gobierno de Juan Manuel Santos en la sección política de los periódicos El Tiempo y El Espectador, durante el 2013. Por: Karen Lorena Acevedo* y Claudia Carrero Montealegre**
A propósito del Proceso de Paz en Colombia, desde el programa de Comunicación Social y Periodismo, interesa analizar de manera crítica las posibilidades que este escenario ofrece, el papel que cumplen los medios de comunicación en la presentación de la información y la circulación de nuevos discursos frente al momento histórico que vive el país. Esta investigación diagnostica la segunda fase, etapa en la que se discuten y concretan los acuerdos, entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en la mesa de La Habana durante el año 2013. El rastreo se realizó en El Tiempo y El Espectador, dos periódicos de circulación nacional, que se ubican como los más representativos del país en cuanto al número de lectores y a los distintos factores económicos y políticos por los que están mediados a partir de su creación y trayectoria. El objetivo general de este trabajo de grado consistió en determinar, a través del método de análisis de contenido, si los textos que se publicaban en la sección política de los periódicos El Tiempo y El Espectador, frente al Proceso de Paz Fase II en el gobierno de Juan Manuel Santos, transitaban hacia la calidad informativa. El concepto de calidad informativa, desarrollado durante la propuesta, planteó identificar los siguientes elementos periodísticos:
Los temas y géneros que predominaron en el cubrimiento de los periódicos El Tiempo y El Espectador. Los tipos de titulares y el tratamiento fotográfico que utilizaron los dos medios. Las fuentes consultadas y el valor testimonial que se le dio a cada una de ellas en los dos diarios. Los valores y contra valores periodísticos presentes en los textos, donde los periódicos El Espectador y El Tiempo se refieren al Proceso de paz. Agenda Setting y Periodismo de Calidad Este trabajo aborda la teoría de la Agenda Setting, basada en que los medios le indican a la audiencia cuáles son los temas sobre los que debe pensar y la forma en la que tienen que pensar sobre ellos. Así las cosas, periódicos, emisoras y canales de televisión, entre otros, se consideran como creadores de opinión pública. De igual manera, en el texto se reflexiona sobre las informaciones de calidad que están estrechamente relacionadas con la veracidad, la actualidad, el interés público, el contraste de fuentes, el pluralismo y rigor periodístico. Para Cebrián (2003), “el periodismo de calidad debe transitar de un periodismo de información a uno interpretativo, ya que el primero aborda
26
las noticias en su aspecto aislado, como unidad nuclear, sin relaciones con otras noticias y el segundo relaciona unos hechos con otros, se les brinda mayor contextualización mediante una profundización de las causas, previsión de las consecuencias, documentación sobre antecedentes, generando así una visión más integral y completa del fenómeno noticioso”. En concordancia con lo anterior, los medios de comunicación tienen responsabilidad en la construcción de las representaciones que se producen alrededor de los fenómenos sociales. Los diálogos de paz, en particular, son determinantes para la historia del país y en esa medida el ejercicio académico indaga por la información generada sobre conflicto y tregua; revisa el cómo informar sobre la coyuntura y pensar otra posibilidad de periodismo que narre los hechos que se viven, en otra perspectiva. El trabajo de grado apela a Omar Rincón en el libro, Más allá de la libertad de informar en medio del conflicto, donde pregunta: ¿nos gusta ser como los medios nos representan? Ante esto él mismo responde: “parece que no, la gente está cansada de la forma en cómo los medios inventan el país según sus intereses de negocio, lo escabroso y lo compasivo: masacres, corrupciones violencias, miserias” (Rincón, 2007).
Conceptos claves
Paz: según la UNESCO la paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones (UNESCO, 1998). Proceso de paz: esfuerzo para lograr un acuerdo que ponga fin a la violencia, así como para implementarlo, mediante negociaciones que pueden requerir la mediación de terceros (Fisas, 2013). Conflicto armado: se entiende por conflicto armado “todo enfrentamiento protagonizado por grupos de diferente índole tales como fuerzas militares regulares o irregulares, guerrillas, grupos armados de oposición, grupos paramilitares, o comunidades étnicas o religiosas que, utilizando armas u otras medidas de destrucción, provocan más de 100 víctimas en un año (Pau, 1999). Calidad informativa: La calidad informativa es concebida como la capacidad del medio para otorgar a cada tema un espacio proporcional a su importancia en términos de utilidad social o impacto (Gutiérrez, 2007). Análisis de contenido: Técnica de investigación utilizada para describir de forma objetiva, sistemática y cuantitativa el contenido manifiesto de la comunicación (Berelson, 1972).
Los conceptos que sirven como columna vertebral a esta investigación son:
27
NOS
Presentación
Revista del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué
Enero-Junio 2015. No.6
Tabla No.1. Muestra de periódicos El Tiempo y El Espectador
Metodología La hipótesis que se fórmula sobre la calidad informativa de los periódicos El Tiempo y El Espectador para abordar el tema del Proceso de paz, es la siguiente: El periódico El Espectador, que se autoseñala como de “extremo centro”, cubre con más calidad la segunda fase del Proceso de Paz, ya que en este medio se hace uso de los criterios de calidad periodística tales como: veracidad, rigurosidad periodística, multiplicidad, análisis, entre otros; por el contrario el periódico El Tiempo, de tradición oficialista y ligado a la familia Santos Calderón, carece de los criterios mencionados pues, entre otras cosas, da mayor espacio y mayor valor testimonial a fuentes oficialistas.
EL TIEMPO / 2013 Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
El alcance de la investigación es de tipo descriptivo, puesto que la investigación no pretende realizar juicios de valor sobre el manejo que ambos diarios le dan al tema, ni mucho menos tiene como objetivo principal qué periódico es más eficaz.
Días 20, 22 y 24 10,17 y 22 2, 10 y 26 14,15 y 25 20, 22 y 27 1, 2 y 3 2, 27 y 28 11, 16 y 21 7, 9 y 23 3,1 3 y 20 9, 7 y 27 14,16
EL ESPECTADOR / 2013
Por lo tanto, el alcance de la investigación se verá enmarcado en el análisis y descripción de los datos recogidos en la noticias presentes en la sección de política de ambos diarios, ya que se pretende dar cuenta, a partir del análisis de contenido, si los periódicos aplican el periodismo de calidad en el desarrollo de sus noticias, aspecto que se verá reflejado en los resultados del estudio.
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Se emplearon los motores de búsqueda de los periódicos El Espectador y El Tiempo digitales para ubicar el universo de contenidos, es decir los contenidos informativos, interpretativos y opinativos publicados en la página política. Gracias a este procedimiento se contabilizaron el número de noticias para un total de 948 en El Tiempo y 1551 en El Espectador.
20, 22 y 24 10,17 y 22 2, 10 y 26 14,15 y 25 20, 22 y 27 1, 2 y 3 2, 27 y 28 11, 16 y 21 7, 9 y 23 3,1 3 y 20 9, 7 y 27 14,16 Fuente: elaboración propia
De ese universo se estudiaron aquellos textos que se encuentran en la sección política de los periódicos El Espectador y El Tiempo, a partir de una muestra no probabilística estratificada por meses. Las fechas elegidas fueron las siguientes:
Algunas conclusiones El proceso de paz está presente en la agenda mediática de los dos diarios, mostrando que ambos le dan más importancia a un solo género periodístico: la noticia, El Tiempo con 75,0% y El Espectador con 54,5%, sin darle mayor relevancia a otros géneros periodísticos como lo son el reportaje y la entrevista. En los dos diarios, El Tiempo y El Espectador, el tema más tratado fue la finalización del conflicto: en El Espectador con un 48,5 % y en El Tiempo con 35,7%, indicando que se le da cubrimiento a los tópicos que tienen que ver con la posible concreción del proceso de paz. Aunque este tema es de mayor porcentaje le sigue la participación política de las FARC: en El Espectador con 24,2% y 35,7% en El Tiempo. Preocupa que para 2013 no se dio mayor importancia a la información sobre la reparación de víctimas, las cuales son fundamentales en la construcción de un proceso de paz. Los porcentajes para este tema son: El Espectador 12,1 % y El Tiempo 17,9 %.
Cebrián, M. (2003). Globalidad comunicativa de la solidaridad y defensa del ciudadano frente a los poderes mediáticos. Revista Latina de Comunicación Social, 50 -53. Fisas, V. (6 de Septiembre de 2013). Entrevista a Vicenç Fisas sobre el proceso de paz en Colombia. Escuela de Cultura de Paz. Barcelona. Gutiérrez, L. (2007). La prensa como creadora de estereotipos sobre los reinsertados y el proceso de paz en Colombia. Palabra Clave, 11-25. Pau, E. d. (1999). Recuperado el 16 de Marzo de 20113, de http://escolapau.uab.es/index.php?option=com_co ntent&view=article&id=195:conflictos-armados&catid =70&Itemid=93&lang=es Rincón, O. (2007). Más allá de la libertad de informar en medio del conflicto. Signo y Pensamiento, 72-86. UNESCO. (1998). Recuperado el 13 de Marzo de 2013, de http://www3.unesco.org/iycp/kits/Depliant%20 d%C3%A9cennie/Depliant%20esp%20def.pdf
En el momento de determinar si ambos periódicos ejercen periodismo de calidad, en la información brindada a sus lectores sobre el proceso de paz que se lleva a cabo en La Habana, es posible decir que para el caso de los dos diarios nacionales las diferencias no son mayores, pues en ambos predominan los textos no divulgativos. Es decir, la información en la que haya variedad de fuentes, se evidencie rigor periodístico, no se privilegien los actos violentos, así como los testimonios de diversas fuentes, es escasa. Bibliografía Acevedo, K. (2014) Análisis de contenido del Proceso de Paz: fase II. Gobierno de Juan Manuel Santos en la sección política de los periódicos El Tiempo y El Espectador, a partir de Enero 2013 a Diciembre del 2013. {Trabajo de grado}, Ibagué, Universidad de Ibagué, Programa de Comunicación Social y Periodismo.
28
Berelson, B. (Octubre de 1972). La investigación en comunicación métodos y técnicas en la era digital. Técnicas cuantitativas: el análisis de contenido. España: Gedisa.
*Estudiante del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué. La investigación Análisis de contenido del Proceso de Paz: fase II. Gobierno de Juan Manuel Santos en la sección política de los periódicos El Tiempo y El Espectador, a partir de Enero 2013 a Diciembre del 2013, fue realizada como trabajo de grado, bajo la orientación del docente investigador Lizandro Angulo Rincón. **Docente del Programa de Comunicación Social y Periodismo. Como uno de los jurados de este trabajo de grado, sintetiza los elementos esenciales del mismo para esta publicación.
29
Revista del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué
Enero-Junio 2015. No.6
Heridas de guerra que no sanan (Diario)
Por: Dayana Matos Rodríguez. *
Mayo 15 de 1992 Viernes 10:30 am De acuerdo a la información entregada por el grupo de inteligencia, en Dadeiva, Urabá, había un retén de las FARC. El Sargento 1° Felipe José Matos Maldonado comandante del pelotón blindado perteneciente al grupo Rondon, Guajira, pero en ese momento agregado del Batallón Bolfideros, Mutatá Urabá Antioquia, recuerda que “llevaba 40 soldados en el pelotón a mi mando, pero en general íbamos más de 100 hombres. Yo iba en un vehículo blindado, los demás montaban Urutus, transporte personal y otros Cascabeles, carros de cañón. El sol era intenso, el suelo árido y la tensión aumentaba cada vez más, nuestros uniformes estaban totalmente húmedos por el sudor, los nervios se convertían en ira, en ganas de matar, eran muchos los sentimientos encontrados porque también pensaba en mi familia y el miedo de morir ese día. Por radio recibíamos indicaciones sobre la ubicación de “La Chusma”, de pronto la radio comenzó a sonar continuamente, el olor del enemigo estaba cerca. 100 metros antes de llegar al retén detonaron una granada, pues el camino estaba minado, el enfrentamiento había iniciado, de inmediato di la orden de responder al ataque. Durante el fuego olvidé cerrar la escotilla del tanque, lamentablemente una esquirla pegó en la ametralladora y entró hiriéndome en el ojo izquierdo. La sangre era impresionante pero no fue motivo para dejar de disparar. Los soldados aterrados del estado de mi herida decidieron
llevar el cascabel a una parte baja para poder sacarme del tanque por la puerta del conductor y que el enemigo no me viera. El médico me estaba esperando para evaluarme, yo solo pensaba en la cara que iba a hacer cuando me viera pues sería él quien con su expresión me diría todo. Frunció el ceño, abrió los ojos y sin pronunciar una palabra me dio a entender que nada estaba bien. El dolor se hacía cada vez más fuerte, yo gritaba y lloraba, en esos momentos es necesario olvidarse de la rudeza de ser hombre. Me aplicaron una inyección para el dolor, luego llegó un vehículo Land Rover de la Cruz Roja el cual me llevó al puesto de salud de Mutatá Al día siguiente fui transportado en helicóptero al aeropuerto de Carepa para finalmente ser remitido al Hospital Militar en Bogotá. La pequeñísima esquirla hizo que perdiera el ojo, tuvieron que extraer piel del glúteo para reconstruirme y pelo de la cabeza para usar como injerto en la ceja, tuve muchas intervenciones quirúrgicas pero era poco lo que se podía hacer. Discapacitado, retirado por las lesiones, un parche durante largo tiempo y un ojo de vidrio fueron los recuerdos que me quedaron del conflicto armado de los 90”.
*Estudiante de décimo semestre del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué.
30
31