Foto 4. Visita a la colección de algarrobos en Lliria (Valencia).
Celebrada la jornada ‘Fomento y Mejora del cultivo del Algarrobo’ Una renovada alternativa de cultivo para el Levante español
E
l pasado 27 de junio se celebró en Valencia, con la participación de unas 80 personas, la jornada técnica titulada ‘Fomento y mejora del cultivo del algarrobo’, organizada conjuntamente por el IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias), EiG (Empresas Innovadoras de la Garrofa) y AVA (Asociación Valenciana de Agricultores). En ella se dió información acerca de las más recientes técnicas de cultivo, la evaluación del comportamiento agronómico de numerosas variedades de algarrobo y las aplicaciones de su fruto (la algarroba o garrofa) en la industria alimentaria. El acto de presentación (Foto 1) contó con las intervenciones de José Antonio Ruíz Cortes, presidente sectorial frutos secos AVA–ASAJA, de Cristóbal Aguado, presidente AVA–ASAJA, donde destacó que estamos delante de un cultivo carismático, histórico y
104
revista de Fruticultura • Nº28 julio | agosto 2013
que tradicionalmente ha tenido un gran arraigo en la Comunitat Valenciana. Por tanto, nos parece fundamental no ya intentar preservarlo, sino buscar su readaptación a partir de criterios de rentabilidad económica. En este sentido, jornadas como las que acabamos de celebrar revisten gran importancia en la medida en que nos permiten conocer los últimos avances en materia de técnicas de cultivo o nuevas variedades a fin de que los agricultores cuenten con todos los elementos de juicio que les ayuden a tomar la decisión más adecuada. Y, finalmente, de José Miguel Ferrer, director general de Producción Agraria e Investigación de la Consellería de Agricultura de la Generalitat Valenciana, que aseguró que esta jornada sobre el algarrobo cubre una demanda creciente de información en la Comunidad Valenciana y que estamos ante una alternativa interesante, porque con la crisis de rentabi-
actualidad
Foto 1. Acto de presentación de la Jornada IVIA–EiG–AVA acerca el Cultivo del Algarrobo. De izq. a dcha., Jose Gaspar (AVA–ASAJA), Cristóbal Aguado (presidente AVA–ASAJA), José Miguel Ferrer (D.G. Producción Agraria de la CV) y J.A. Ruíz Cortes (sectorial frutos secos AVA–ASAJA).
Foto 2. Degustación de productos elaborados con pulpa de garrofa tostada.
lidad de los cítricos se abren posibilidades de cultivos alternativos y el algarrobo cubre este espacio en el secano de la Comunidad Valenciana, e ilusionante por cuanto el proyecto EiG supone la recuperación de un cultivo tradicional, típicamente mediterráneo y que forma parte del paisaje y de la agricultura valenciana. La jornada tuvo varias intervenciones, la primera la realizó el Dr. Joan Tous, de Empresas Innovadoras de la Garrofa (EiG), con la presentación titulada ‘Situación, mejora y perspectivas del cultivo del algarrobo’, donde se expuso la distribución mundial y situación española del cultivo. España es el primer productor mundial con unas 60.000 tm anuales, y la Comunidad Valenciana ocupa el primer lugar entre las regiones españolas con una superficie de cultivo regular de 21.000 ha y una producción de alrededor de 25.000 tm. También se comentó la situación del material vegetal, sobresaliendo algunas variedades como ‘Duraió’, ‘Matalafera’, ‘Rojal’ y otras nuevas selecciones, además de comentar los nuevos diseños de plantación
y tecnología de cultivo para adaptarlos a la recolección mecanizada. Otra visión interesante de esta especie es la que tiene desde un punto de vista medioambiental, agroforestal y ornalmental. Finalmente, se repasó las potenciales aplicaciones de la pulpa y la goma de garrofín en la industria alimentaria. En cuanto a perspectivas, se destacó que el algarrobo puede ser una renovada alternativa de cultivo para determinadas zonas litorales con escasos recursos hídricos y que practican la creciente “agricultura a tiempo parcial”, muy común en el Levante español. En cuanto a la agrupación del sector, destacar la asociación nacional ‘Empresa Innovadoras de la Garrofa (EiG)’, que incluye a 19 empresas (8 de Valencia, 5 de Tarragona, 4 de Mallorca y 2 de Murcia) que representan a productores de cooperativas, troceadores industriales y empresas de goma de garrofín, mayoritariamente, casi toda la cadena de valor de este producto desecado. La segunda conferencia titulada ‘Evaluación agronómica de variedades de algarrobo en una revista de Fruticultura • Nº28 julio | agosto 2013
105
Foto 3. Mesa redonda sobre las conclusiones de la Jornada. De izq. a dcha): Jose Gaspar (AVA–ASAJA), J.A. Ruíz Cortes (sectorial frutos secos AVA–ASAJA), Joan Tous (EiG), José Malagón (IVIA) y Fulgencio Saura–Calixto (ICTAN–CSIC Madrid).
colección de Lliria’, a cargo del Dr. José Malagón, Servicio de Desarrollo Tecnológico del IVIA, presentó los resultados de dos colecciones, localizadas en Villajoyosa–Alicante (138 variedades españolas, marco 8x8 m, riegos de apoyo, y periodo de evaluación 1987–2003) y Lliria–Valencia (110 variedades españolas y portuguesas, marco 8x5 m, secano y periodo de estudio 2006–2012). En relación a la primera colección de Alicante, destacaron por su mayor producción y buen rendimiento en semilla, a las siguientes variedades: ‘Borra de Taberna’ (A–24 H), ‘Rojal de Tarragona’, ‘Santamaría de Finestrat’, ‘Gata de Gorgos’ (A–23 H), ‘A–19 H’, ‘Matalafera de Soneja’, ‘Banya de marrà’, ‘Bugadera’ y ‘Rotge de Mallorca’. En el año 2004 esta parcela se tuvo que abandonar y se traspasó la mayor parte del material vegetal a la nueva colección de Lliria–Casinos. Los resultados productivos de la misma se han visto afectados por la incidencia de varias heladas. Hasta la fecha, destacan tres variedades, por su producción de garrofas: ‘Rojal de Tarragona’, ‘Matalafera de Gestalgar’ y ‘Rocha de Casinos’. Seguidamente, se realizó una desgustación de productos elaborados con harina de garrofa tostada, destacando, entre otros, bizcochos, barquillos, madalenas, cocas, cerveza, etc. (ver Foto 2). Finalmente, en la conferencia ‘Composición e ingredientes funcionales de la garrofa: propiedades y aplicaciones en nutrición y salud’, el Dr. Fulgencio D. Saura–Calixto, Dpto. Metabolismo y Nutrición del ICTAN–CSIC de Madrid, comentó que la garro-
106
revista de Fruticultura • Nº28 julio | agosto 2013
fa o algarroba se caracteriza por sus altos contenidos de carbohidratos y polialcoholes, fibra dietética, polisacáridos solubles y compuestos antioxidantes polifenólicos, los cuales pueden ser fuente de numerosos productos e ingredientes alimentarios. No obstante, solamente la goma (galactomananos) de sus semillas y algunos productos derivados de la pulpa se comercializan con mayor o menor éxito. Como conclusión, afirmó que independientemente del fortalecimiento y desarrollo de productos tradicionales, el futuro de la algarroba podría mejorar significativamente con el desarrollo de nuevos ingredientes de alto valor añadido para nutrición y salud, en base a sus constituyentes de mayor bioactividad: antoxidantes tipo “protoanticianinas” y azúcares, como el “pinitol”. La Jornada terminó con una mesa redonda de conclusiones (Foto 3) y con una visita vespertina a una colección de variedades de algarrobo en el Campo de Experiencias de la Cooperativa de Llíria (Valencia), donde se explicaron las diferentes técnicas de cultivo y se pudo comprobar in situ el comportamiento agronómico de los 110 clones que componen la colección (Foto 4). La celebración de este evento ha contribuido a crear un espacio para la reunión de los profesionales de este sector, en el que se fomentó el debate, la reflexión, el intercambio de ideas y experiencias, además servió para actualizar los conocimientos en el cultivo del algarrobo. Dr. Joan Tous. Empresas Innovadoras de la Garrofa (EiG) www.garrofa.org