1
del desarraigo al enraizamiento
L
as series de manglares, lianas, nudos, de la artista Katya Romero aducen -en sus diferentes momentos- a una multiplicidad de significados que reflejan dos posicionalidades fundamentales desde las cuales se puede mirar la obra creada: el movimiento en su pluralidad y los cambios inesperados que genera. El enfoque multidisciplinario que Katya trae a su obra -paralelo a su andar por distintos países a lo largo de las Américas- se imprime en la fuerza con la cual manglares, lianas y nudos cobran vida. Estos elementos, que en su entorno natural se enraízan porfiadamente para retener su espacio en el hábitat, constituyen en el trabajo de esta innovadora artista una metáfora tanto al enraizamiento como al desarraigo: dos momentos constantes y latentes visibles en la adaptabilidad y vida propia que cobran los trazos para continuar su camino en lo que a primera vista puede ser leído como caótico. La frescura de los colores utilizados evoca adicionalmente una conjunción ambiental en donde la imaginación nos lleva a ríos, vertientes y mares en donde el silencio flota y aparentemente se desplaza. Si bien dramático y en algunos casos sombrío a primera vista, entre manglares, lianas y nudos se entretejen objetos que cobran forma a partir de la interacción del espectador/a con la artista y su obra. Su técnica mixta orgánica y el uso del espacio abierto permite además fusionar la calidez y aparente quietud de naturaleza, ramas, algas y más con el movimiento trazado por las mismas en una búsqueda continua de encuentros y desencuentros, lugares y sentidos comunes.
La posibilidad e imposibilidad conexa de echar raíces se refleja en estas series que, en una oda al cambio y al movimiento, podrían aludir a las rutas migratorias empujando nuevos significados entre sitios comunes y ajenos.
María Amelia Viteri Ph.D., Antropología Cultural maviteri@flacso.org.ec
5
manglares
serie manglares, 2007 tĂŠcnica mixta sobre lienzo 70 x 90 cm
6
otoĂąo antes de los manglares, 2007 serie manglares tĂŠcnica mixta sobre lienzo 120 x 59 cm
manglares, 2008
serie manglares tĂŠcnica mixta sobre lienzo 195 x 51 cm
7
desde las entrañas, 2009 serie manglares técnica mixta sobre lienzo 66 x 74 cm
catarsis, 2009
serie manglares técnica mixta sobre lienzo 84.5 x 66 cm
8
manglares silenciosos, 2009 serie manglares tĂŠcnica mixta sobre lienzo 92 x 61 cm
9
capullo, 2010
serie manglares tĂŠcnica mixta sobre lienzo 123 x 60 cm
10
manglar verde, 2010
serie manglares tĂŠcnica mixta sobre lienzo 90 x 62 cm
manglares internos I, 2010 serie manglares tĂŠcnica mixta sobre lienzo 61 x 46 cm
11
dĂptico, 2010
serie manglares tĂŠcnica mixta sobre lienzo 153 x 92 cm (cada uno)
12
13
lianas
rojo, 2010
serie lianas, 2010 tĂŠcnica mixta sobre lienzo 101 x 100 cm
14
serie lianas, 2010 tĂŠcnica mixta sobre lienzo 92 x 61 cm serie lianas, 2010 tĂŠcnica mixta sobre lienzo 123 x 61 cm
15
serie lianas, 2010 tĂŠcnica mixta sobre lienzo 77 x 39 cm
16
serie lianas, 2010 tĂŠcnica mixta sobre lienzo 77 x 39 cm
17
serie lianas, 2010 tĂŠcnica mixta sobre lienzo 77 x 39 cm
serie lianas, 2010 tĂŠcnica mixta sobre lienzo 123 x 61 cm
18
serie lianas, 2011 tĂŠcnica mixta sobre lienzo 61 x 46 cm
serie lianas, 2011 tĂŠcnica mixta sobre lienzo 61 x 46 cm
19
nudos
nudos dobles, 2011
serie nudos tĂŠcnica mixta sobre lienzo 90 x 60 cm
20
nudo simple, 2011
serie nudos tĂŠcnica mixta sobre lienzo 90 x 42 cm
21
serie nudos, 2011 tĂŠcnica mixta sobre lienzo 160 x 100 cm
22
serie nudos, 2011 tĂŠcnica mixta sobre lienzo 153 x 91 cm
23
nudos contĂnuos, 2011 serie nudos tĂŠcnica mixta sobre lienzo 46 x 92 cm (cada uno)
24
25
esculturas
ascensi贸n, 2010
madera recuperada (cedro) y l谩mina de hierro 113 x 60 x 42 cm
26
polo a tierra, 2010 madera reconstruida 104 x 67 x 42 cm
BASE DE LA PIEZA: 82 x 70 x 25 cm
27
amnesia, 2010
madera recuperada funera 84 x 30 x 37cm
28
estero, 2002
madera, hierro y cobre 76 x 35 x 40 cm
29
Biografía
K
atya Romero nació en Quito, Ecuador en 1962. Estudió Artes Plásticas en la Universidad Central de Ecuador, en el DEXA, Universidad de Panamá y en el Centro Nacional de Artes de San Salvador. Abrió, junto con su hermana, el taller de artes Caykatama. Obtuvo el título de Maestra Artesana. En 1997, se trasladó con su familia a Panamá, comenzando una larga trayectoria de trabajo internacional y diplomático. Posteriores estadías en Colombia, Estados Unidos y El Salvador aportaron oportunidades e influencias para su obra. La artista reside en El Salvador por segunda vez. Katya es una artista multidisciplinaria: trabaja la pintura, escultura, fotografía digital, instalación, cerámica y grabado. Además ha sido actriz de teatro, diseñadora de escenografía teatral, poeta, profesora, y gestora cultural. Desde 1992, ha celebrado 16 exposiciones individuales en el Ecuador, Colombia, Panamá, Estados Unidos y El Salvador. Ha participado en decenas de exposiciones colectivas en esos países y Canadá. Entre éstas destacan Viñetas latinoamericanas en el Museo Botero de Medellín (2003); el IV y V Festival de arte digital en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (2005, 2006); el XVI y XVII Salón Iberoamericano de Arte celebrados en el Instituto Mexicano Cultural (2007) y en el Katzen Museum (2008), ambos en Washington, DC; y Turning Twenty-One en el National Museum of Women in the Arts de Washington, DC (2008). Recibió buenas críticas por su serie de arte digital Féminas, la cual se exhibió en Colombia, Ecuador y diversas ciudades de Estados Unidos (2006-2008). En El Salvador ha exhibido en el MARTE, el MUNA, la Sala Nacional, el Centro Cultural de España, el Patronato Pro-Patrimonio Cultural, el CENAR, la Alianza Francesa y ahora en el Museo Forma.
Su obra ganó una Mención de Honor en la Galería del Smith Farm Center en Washington, DC (2009); el Premio Mayor de la Viñeta Latinoamericana del Museo Botero en Medellín (2003); así como una Mención de Honor de la I Bienal de Arte Paiz en San Salvador (2001). Ha representado a su país en dos ediciones del Salón Iberoamericano de Arte en Washington, DC. Ha sido invitada en dos ediciones del Festival de arte digital del Museo de Arte Contemporáneo en Bogotá; así como a diversas galerías y subastas. En 2002, el Gobierno del Ecuador le otorgó la Condecoración y Medalla de la Orden Nacional “al mérito en el grado de caballero” por su labor en El Salvador. Su obra forma parte de la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, el National Museum of Women in the Arts en Washington, DC, el Ateneo “Juan César García” en La Habana, el Greater Baltimore AHC, y varias colecciones corporativas, de fundaciones y privadas en Norte, Centro y Sur América, así como en Europa. En El Salvador, su obra forma parte de las colecciones del Centro Cultural de España, el Museo de la Palabra y la Imagen, y la Organización Panamericana de la Salud. 30
Fotografías: Katya Romero, María Teresa Díaz Colocho, Jorge Palomo Diseño y diagramación: Efraín Caravantes
32
www.katyaromero.com katyacromero@gmail.com
Published on Jul 31, 2011
Catálogo de obras de Katya Romero.