San Ignacio del Huinay

Page 1








Contenido

Prefacio 13 Borde costero 64

Vida marina 16


La Fundaci贸n 280

Monta帽as 228

Alerces 180

Bosques 110



Prefacio es un motivo de orgullo, tanto para el Grupo Enersis como para la

Chilena), documento que describe más de 450 organismos bentónicos

Fundación San Ignacio del Huinay, y para cada uno de nosotros en particular,

de la región de los fiordos.

poner a vuestra disposición este documento que retrata uno de nuestros

En 2001, cuando editamos el libro Huinay, de las Últimas Selvas Frías del

principales anhelos: el de aportar mediante acciones concretas al desarrollo de

Mundo, el proyecto que hoy describimos con satisfacción era un sueño, recién

los países en los cuales operamos, respetando en cada uno de ellos, el medio

comenzábamos a escribir su historia, el Centro Científico que da vida a la

ambiente y las comunidades en las cuales estamos insertos. Lo anterior, más allá

investigación en terreno comenzaba a dar sus primeros pasos, empezábamos

del suministro eléctrico seguro y de calidad que entregamos a más de 50

de manera más clara a recorrer cada uno de sus parajes, a conocer su flora,

millones de habitantes en América Latina.

su fauna, su clima, su geomorfología, sus diversas estratificaciones arbóreas,

Las siguientes páginas detallan los logros y avances que hemos realizado para la preservación, conservación y difusión de nuestro patrimonio biogeográfico,

sus corales de agua fría, sus lagunas interiores y sus nieves eternas. Hoy, después de recorrer parte del camino que nos trazamos, podemos decir

misión que depositamos en la Fundación San Ignacio del Huinay, entidad dueña

que cumplimos con creces el primer objetivo y que es una realidad: mostrar

de un terreno prístino y de valor incalculable en el extremo sur de nuestro país.

al mundo Huinay.

Para quienes aún no tienen el privilegio de conocer el terreno que a

A continuación, los invitamos a apreciar una selección de fotografías que

continuación mostramos en su plenitud, Huinay está ubicado en la comuna

configuran parte del tesoro que conservamos, comenzando por una detallada

de Hualaihué, Región de Los Lagos, Chile. Se extiende entre el fiordo Comau

e inédita infografía de la zona, para posteriormente seguir avanzando a través

o Leptepu en la Provincia de Palena y el límite fronterizo con la República

de capítulos que retratan la vida marina, el fiordo, los bosques, el alerce y la

de Argentina. Su ubicación, 42°22’ de Latitud Sur/72°24’ Oeste, corresponde a la

montaña que rodea a Huinay, para finalizar con un resumen de la serie de hitos

Provincia biogeográfica Magallánica y específicamente a un área altamente

que hemos alcanzado como Fundación, describiendo parte de los libros editados

representativa de los fiordos continentales de la Patagonia Norte.

durante estos años, las investigaciones desarrolladas, la construcción de

La Fundación San Ignacio del Huinay –cuyos socios fundadores son Endesa Chile y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso– es una institución privada, sin fines de lucro, que tiene por objeto desarrollar e implementar acciones tendientes a la conservación y a la investigación científica, todo bajo el concepto del Desarrollo Sostenible. Durante sus más de 10 años de vida, ha puesto en valor las cerca de 34.000 hectáreas que posee en una zona altamente representativa de los fiordos australes, durante todo este tiempo, ha descubierto y mostrado al mundo entero

nuestro vivero, las expediciones efectuadas para conocer el fiordo y la ayuda que prestamos a los habitantes de Huinay. Como observarán, hemos logrado avanzar en nuestro sueño inicial, sin embargo, aún nos queda mucho camino por recorrer. Estimadas amigas y amigos, la Fundación San Ignacio del Huinay es única en su género y es una clara acción de nuestro grupo empresarial en materia de sostenibilidad. Sin duda, el futuro nos depara nuevos desafíos, para los cuales, al igual que en

cada uno de sus rincones, muchos de los cuales, habían permanecido en el

estos años de vida, seguiremos dando lo mejor de nuestras capacidades a través

anonimato durante décadas, y porque no decirlo, durante siglos. Ejemplo de esto

de acciones concretas, aportando a la conservación y preservación de nuestro

último, son las 49 nuevas especies de invertebrados marinos que se incluyen

patrimonio biogeográfico, con el claro fin de posicionarnos como un actor clave

en el libro editado por la Fundación (Fauna Marina Bentónica de la Patagonia

en la defensa del medio ambiente.

Pablo Yrarrázaval Valdés

Ignacio Antoñanzas Alvear

Presidente Fundación

Gerente General

San Ignacio del Huinay

Enersis S. A.

13


lago abascal

laguna san ignacio lagunas margalev

laguna granito

f

io

r

d

o

ca

e hu

lm

ó

laguna huinay rí

o

hu

in

ay

laguna corazón león

islas esporádicas

105°28’

74°

73°

punta llonko

72°

puerto montt área ampliada

acuerdo de 1998

Golfo de A nc

hornopirén

f

42°

u

a r g e n t i n a

huinay

rcovado

castro

olfo Co

de 74°

73°

i

o

r

d

penínsul a huequi 43°

G

43°

la

Gr

ande

53°

Is

90°

territorio chileno antártico

Chiloé

42°

d

c h i l e

calbuco ancud

72°

14

o


val vall

e y río

laguna pausada

ig

laguna navidad

le

y r ío libe

rt

ad

or

ua

ha

ll

onc

oc

val

laguna muerta

c

r

ío

cerro tambor

huinay

mb

co

or

c

a

río

ta

hi

r

c

o

m

a

ío

y

tam

bo

s r

da e nd ra

ca g

u

15

la

ca

ya

le

y r ío

b

ar

ce



Monta単as

Alerces

Bosques Borde costero

Vida marina

17


El misterioso mundo que yace sumergido en las aguas del fiordo Comau –también llamado Leptepu– recién pudo ser visto por el ojo humano cuando, en los años ochenta del siglo pasado, bajaron los primeros buzos a investigar lo que contenía aquel pasadizo marino frente a Huinay. La sorpresa fue mayúscula al

El fiordo Comau, señalan las investigaciones, quedó

descubrir que había un alucinante escenario multicolor

así aprisionado entre la cordillera de Los Andes y

que nada puede envidiarle a los mares del Caribe

el océano Pacífico, en compañía de los muchos otros

u Oceanía.

accidentes geográficos (el golfo de Ancud, la isla de

Desde entonces, el lente submarino no ha cesado de captar el color de esponjas, estrellas de mar y erizos, la delicada belleza de anémonas y corales, la estela

Chiloé y todos los archipiélagos, islotes, bahías, ríos, canales...) que le dan un aspecto tan original como curioso a la costa patagónica de Chile.

dejada por los cardúmenes cuando arrancan de un

La rica biodiversidad del fiordo se debe a la interacción

depredador, la densidad habitacional de las cornisas

de tierra-mar-atmósfera y su relación con los

de las rocas, donde choritos, caracoles, babosas

ecosistemas que ahí se conjugan: ecosistema del

y otras especies le dan vida a este verdadero jardín

litoral central, del sur magallánico, del océano

bajo la superficie del fiordo.

Pacífico y del mar interior entre la isla de Chiloé y el

El tema de la biodiversidad marina se encuentra dentro de los ejes de acción de la Fundación San Ignacio del Huinay. Biólogos marinos se dedican a estudiar su dinámica, riqueza y complejidad: cómo en

continente. La necesidad de entender las razones geográficas y biológicas apunta al deseo de conservar dichos ecosistemas como hábitat de tan variada fauna marina, endémica en la mayoría de los casos.

época Cuaternaria se comenzó a formar el fiordo a

A lo largo de su eje de 34.4 km, el fiordo presenta

consecuencia del derretimiento de enormes masas de

profundidades que en ciertos sectores alcanzan

hielo, algunas con espesores de hasta 3 mil metros

poco menos de 500 m bajo el nivel del mar. Hasta los

que debido a su peso, se fueron desprendiendo,

15 m de profundidad, la temperatura de las aguas,

deslizándose por la montaña hasta encontrar una

por influencia de los rayos solares y vientos sobre la

suerte de depresión para entregar su caudalosa carga.

superficie, cambia mucho entre los meses de invierno y verano, registrando variaciones que van desde 9ºc hasta 22ºc en el mes de marzo. Debajo de los 25 m de profundidad, la temperatura es más pareja, siempre bordeando entre 8ºc y 12ºc. Los patrones de distribución de las especies marinas del fiordo es un tema central de investigación por

Vida marina

parte de los biólogos asentados en el Centro Científico Huinay. Todavía queda mucho por investigar, catalogar y documentar, pero hasta el momento han logrado

18


comprobar –además de un nexo con la profundidad, cantidad de oxígeno y temperatura del agua– una relación con gradientes de parámetros físicos a lo largo del fiordo en cuanto a salinidad, sedimentación y exposición al oleaje y a la luz. Por ser un fiordo interior, Comau presenta una alta cantidad de agua dulce –fruto de la lluvia y del escurrimiento continental de ríos, afluentes y cascadas– además del agua oceánica venida del golfo de Ancud. El material vegetal acarreado por los segundos sirve de nutriente a los muchos organismos distribuidos en las primeras gradientes submarinas. Choritos, cholgas, y picorocos enanos forman grandes agrupaciones adosadas a las rocas en las franjas expuestas de la zona

Los buzos han catalogado quince tipos de estrellas

intermareal. Ahí también se encuentran muchas algas.

de mar, depredadoras todas que atacan a su presa

Debajo de la zona influencia de agua de baja salinidad

en manada. Asimismo les interesa registrar el

aparecen entre bancos de braquiópodos, campos de

comportamiento de ciertas especies, como por

anémonas, praderas de gorgonias y grandes bancos de

ejemplo el cangrejo ermitaño, curioso personaje que

corales multicolores.

se mete dentro de las abandonadas conchas de los

En la profundidad se mueven algunas especies de la fauna carroñera como el cangrejo negro y peces como congrios, róbalos, rollizos, chancharros y blanquillos. En la oscuridad del lecho marino, el lente fotográfico ha logrado captar el intenso colorido de las babosas de mar, estrellas de mar y esponjas que va del rosado furioso al amarillo incandescente, del morado obscuro al naranjo vibrante.

caracoles negros, donde se nutre y vive hasta que ya ha crecido tanto que debe partir en busca de un hábitat más grande. Según los investigadores de la fauna marina, el fiordo Comau fue hasta ayer una ‘bella durmiente’. Pero hoy, debido al mejoramiento de carreteras y caminos, gran parte de la región patagónica se ha ido transformando en zona de explotación, lo cual trae consigo algunas consecuencias, como por ejemplo, aumento de la erosión debido al desmonte forestal; aumento de aguas residuales domésticas e industriales; aumento de los cultivos de salmón y ostión; aumento de la importación de especies exóticas, ajenas a la tipología de la fauna local. Todo esto se traduce en cambios de vida para las diferentes poblaciones submarinas. Para evitar efectos negativos, como un daño irreversible o muerte de las especies más vulnerables, se busca desarrollar una red de áreas marinas protegidas. Una de las tres ya existentes en la región de los fiordos es el Área Marina Costera Protegida de San Ignacio del Huinay, cuyo fin básico es conocer más de la vida submarina para proteger su rico y único ecosistema.

19


AnĂŠmonas (Anthothoe chilensis)



Caracol (Tegula atra)

24



Cangrejo ermita単o (Pagurus edwardsi)

26


27


Babosa bailarina (Tyrinna nobilis)

38


Espaldas en llama (Phidiana lottini)

39


PĂĄgina anterior: Estrella granulosa (Diplodontias singularis)

58

AnĂŠmona joya (Corynactis sp)


Esponja (Didemnum studeri)

59



Monta単as

Alerces

Bosques

Vida marina

Borde costero

65


El territorio chileno comienza a fragmentarse al sur de la ciudad de Puerto Montt, como consecuencia de la acción de los grandes hielos en la época del Pleistoceno, al final del período Cuaternario. La singular geografía que a partir de ahí se gesta está conformada por un sinnúmero de archipiélagos, islas y fiordos. En la latitud 42°11’S, en el extremo oriental del golfo de Ancud que separa Chile continental de la isla de Chiloé, nace un largo brazo de mar que se extiende

La costa se presenta baja sólo en el sector de la

en dirección sur-este hasta la desembocadura del

caleta donde se forma una amplia marisma producto

río Vodudahue en la latitud 42°28’S. Es el fiordo

del acarreo de material terrígeno a través del río

Comau, también llamado Leptepu, donde, más o

Lloncochaigua. Por la costa, hacia el norte, las alturas

menos en la mitad de sus 34,4 km de largo, en su

apreciables son del orden de los 940 msnm. Al sur de

ribera oriental frente a la península Huequi, al lado

la desembocadura en cambio, la costa es mucho más

de la desembocadura del río Lloncochaigua, se ubica

escarpada, llegando a alturas que en algunos sectores

el Centro Científico de la Fundación San Ignacio

sobrepasan los 1.951 msnm.

del Huinay.

Varios factores han incidido en la configuración del

La vista desde el fiordo hacia la costa es la cara

fiordo Comau. Además de la erosión glaciar que cavó

visible de Huinay. No se alcanza a ver nada del paisaje

el largo pasadizo de agua, los vientos orográficos y

interior, salvo los grandes cerros que se asoman al

catabáticos jugaron y siempre juegan un importante

fondo. Lo único observable son las murallas de piedra

rol. Por ser impetuosos y arremolinados, producen

cubiertas completamente, y desde muy abajo, por un

un tableteo de olas que lima el perfil de las rocas y,

espeso y alto bosque siempreverde.

conjuntamente con la lluvia y las diferencias de mareas, forman una suerte de gradas a lo largo de

Borde costero

todo el litoral. En ellas, tanto aves como lobos de mar hacen su hábitat. Otro factor que deja huella en esta desnivelada topografía es la enorme cantidad de cascadas. Venidas de las cimas de las montañas, lagunas de altura, ríos y esteros, estas aguas continentales bajan estrepitosamente por las laderas –sobre todo en ocasiones de mucha lluvia– , pasando por el sotobosque y arrastrando consigo diversos sedimentos ahí reunidos, para luego descargarlos en el fiordo como nutriente para la fauna marina.

66


Debido a su enorme tamaño, la ballena azul (Balaenoptera musculus) causa gran expectación cuando llega al fiordo. También la orca (Orcinus orca), el más grande de los delfines oceánicos. Visitante permanente es la tonina (Cephalorhynchus eutropia), cetáceo perteneciente a la familia de los Delphinidae Las rocas a orilla del agua presentan grandes franjas de distintas tonalidades; algunas son negras y cafesosas, otras verdes o amarillas. Esta es la llamada

que gusta nadar con el vientre hacia arriba al lado de las proas de los barcos que entran y salen de la caleta Huinay.

zona intermareal y las marcas son consecuencia de

Un habitante permanente de los fiordos patagónicos

los diferentes niveles de las mareas. Cuando está alta,

es el lobo de mar (Otaria flavescens). Siempre se le

las rocas quedan bajo la superficie del agua; cuando

ve en los acantilados y roqueríos, descansando al sol

está baja, quedan descubiertas, con una diferencia de

o zambulléndose a las olas en busca de su dieta

varios metros.

diaria, conformada por peces, calamares, pulpos

Al bajar el nivel del mar, adosadas a las piedras queda

y aves marinas.

una franja habitada por choritos, mejillones y cospas.

La interacción mar-tierra-atmósfera, donde el mar

Acompañados por líquenes y algas, constituyen

entrega nutrientes a la fauna del borde costero y la

puntos de atracción para la avifauna y animales

tierra aporta otro tanto a la vida submarina, permite

marinos que llegan a la zona intermareal en busca de

la biodiversidad que define la complejidad y riqueza

alimento. Incluso llega el hombre, quien, con la ayuda

de este ecosistema. La tarea auto impuesta por

de raspadores depreda los paredones dejando su

la Fundación San Ignacio del Huinay es investigar las

huella en la desnudez de la roca.

características de la cadena de vida y preservarla

Las aves marinas en Huinay despiertan interés por su

para futuras generaciones.

variedad, cantidad y calidad. Garzas, piqueros, liles, pilpilenes, gaviotas y zarapitos aprovechan las playas intermareales para buscar alimento. Entre las migratorias que pasan volando o paran a descansar y alimentarse están las fardelas, albatros, petreles y cormoranes. Otros visitantes ocasionales son los pingüinos de Magallanes y los flamencos. A los primeros se les puede observar cerca de los roqueríos. Los flamencos llegan en pequeños grupos en los meses de invierno. Se cree que vienen a descansar por un corto período antes de emprender nuevamente su vuelo.

67






Cospas (Elminius kingii)

74


75


Franja intermareal

78



82


83




Llegada rĂ­o Tambor Chico al fiordo






Monta単as

Alerces

Borde costero Vida marina

Bosques

111


El estrato inmediatamente superior está conformado por ejemplares de entre 4 y 12 m de altura como lumas, maitenes y radales. El siguiente estrato lo componen mañíos, cipreses, avellanos y arrayanes con una altura máxima de 20 m. En el estrato de árboles más altos, de 20 a 30 m, están los ulmos, canelos, tepas, coigües y alerces. Todo bosque es un complejo ecosistema conformado De los muchos tipos de bosques existentes en Chile,

por especies vegetales y animales, que junto con

en el predio de Huinay –a pesar de su extensión

factores topográficos, minerales, climáticos e

promedio de unos 25 km entre el océano Pacífico y el

hidrófilos, aportan cada uno una tarea muy precisa al

límite cordillerano con Argentina– se pueden distinguir

ciclo perpetuo de la vida, muerte y/o renovación de la

al menos tres formaciones distintas: el bosque

foresta. Los insectos, por ejemplo, cumplen el rol

templado lluvioso, también denominado bosque

de polinizar los árboles. Las aves dejan caer semillas

valdiviano o selva fría; el bosque andino o patagónico

en angostas cornisas de roca, donde el agua de lluvia

de altura y el bosque de alerces.

ahí atrapada permite su germinación. Las raíces de los

El origen del primero data de la prehistoria. Su valor patrimonial es, por tanto, incalculable. Hoy se encuentra protegido por varias instituciones y hace

Bosques

un par de años fue designado Reserva de la Biósfera por la unesco.

árboles captan y almacenan tanto aguas lluvias como nutrientes, encargándose de filtrarlas al suelo. Las hojas secas, junto a bacterias, líquenes, hongos y demás agentes de descomposición de troncos caídos, forman el suelo orgánico llamado humus, donde nuevas plántulas están siempre desarrollándose.

En Chile, estos bosques templados lluviosos se ubican

El bosque, por ende, se auto regula, respondiendo de

en zonas húmedas y de acceso en ocasiones difícil,

manera particular a las condiciones naturales donde

específicamente entre los 35° y 48° latitud Sur. En el

se circunscribe.

caso de Huinay, la selva nace en el mismo borde del fiordo Comau, apenas 3 m sobre el agua, para luego extender su denso follaje a través de valles transversales y longitudinales y, más adelante, trepar por las laderas hasta más o menos 900 msnm, altitud donde comienza otra tipología forestal. La selva fría en Huinay se distingue por su gran

Debido a la densidad de la selva valdiviana, sólo escasos rayos de luz logran penetrarla y permitir el desarrollo de enredaderas de flores como copihues, coicopihue, voquis y coralillos, de las flores de murtas y calafates, además de algunos líquenes colgantes que también aprovechan la luz fugaz para darle color al verde y llamar la atención de las aves.

biodiversidad, fruto del alto promedio de precipitaciones anuales (5.400 mm) que incide en su compleja estructura formada por árboles siempreverdes de diferentes tamaños. A nivel del suelo se ubican musgos, epífitas, enredaderas asociadas a árboles y troncos, y otras plantas del sotobosque como helechos, chilcos, nalcas y maquis.

112


Las lengas crecen acompañadas de otros árboles de hoja caduca como el ñirre (Nothofagus antarctica) y de especies siempreverdes como el coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides) y algunos alerces (Fitzroya cupressoides). El tercer tipo de bosque existente en Huinay lo conforma el alerce, único árbol capaz de desarrollarse en los empinados muros de granito, característicos de En el bosque abundan los ruidos emitidos por las

la cordillera de este sector. Hasta aproximadamente

cerca de 200 especies de aves posibles de encontrar

los 1.200 msnm crecen estas longevas coníferas,

en Huinay; cazadores como el traro, halcón peregrino,

a veces en bosquetes puros, la mayoría de las veces

tucúquere y tiuque; aves acuáticas, sean de ríos

acompañadas de algunos majestuosos coigües.

o lagos, como los Martín pescador, churretes y chercanes; aves terrestres, habitantes del bosque y renovales, como el rayadito, huet huet, chucao y carpintero.

La Fundación San Ignacio del Huinay no sólo se interesa en conservar sus bosques y especies vegetales. También indaga diferentes referentes como altitudes de crecimiento de los árboles, su mayor

Junto a las aves habitan los mamíferos, sobresaliendo

o menor desarrollo en relación al viento y sol, la

el pequeñísimo monito del monte y otros de mayor

actividad de los organismos que participan en la

tamaño como el ciervo pudú, guiña y puma, llamado

descomposición y posterior regeneración del bosque,

león por la gente local, el más depredador de los

etc. Todo ello con el propósito de conocer y mejor

mamíferos, alimentándose de aves, roedores e incluso

entender la vida de este universo tan necesario para

pudúes. A ras del suelo, arrastrándose o volando

la vida humana.

de tronco a rama habita un mundo micro que puede pasar inadvertido en medio de tanta vegetación: batracios (entre ellos la ranita de Darwin de camuflado tono verde o café), reptiles, arácnidos y lombrices; libélulas, mariposas y polillas. Por otra parte, sobre los 800 msnm, la diversidad arbórea comienza lentamente a disiparse y aparece una nuevo tipo de bosque con predominio de lengas (Nothofagus pumilio). Es el llamado bosque andino de altura o patagónico, caracterizado por un clima más severo, donde la lenga debe desprenderse de su follaje para soportar las bajas temperaturas. En primavera y verano se torna verde claro, mientras que en otoño el follaje se enciende de rojo, tiñendo las laderas de los cerros. En invierno, entre la nieve se asoman sus troncos y ramas desnudos.

113


Valle rĂ­o Lloncochaigua



Coig端e de Magallanes (Nuthofagus betuloides) y alerces ( Fitzroya cupressoides)



Lichen (Nephrona antarcticum)

122


Lichen (Hipogymnia turgidula)

123





Flor del canelo (Drimys winteri) Medallita (Sarmienta repens)


Bosque valdiviano

133


Bosque de lengas (Nothofagus pumilio)

132



Laguna Coraz贸n Le贸n




Helecho costilla de vaca


Nalca (Gunnera chilensis)


Crรกter volcรกn Barrancos Colorados




Monta単as

Bosques Borde costero Vida marina

Alerces

181


La fisonomía del bosque toma otro cariz a medida que el terreno se aleja del fiordo Comau y sube escarpado hacia la cordillera de los Andes. Pasados los 900 msnm, la mezcla de especies arbóreas tiende a ralear. El alerce va dejando atrás canelos, tepús, arrayanes

Alerces

y maitenes para asumir un rol protagónico en los empinados paredones de granito en el extremo oriental de Huinay. A esa altura, sin la compañía de árboles que crecen más rápido quitándole luz, la conífera nativa tiene espacio para desarrollarse en plenitud; su interminable tronco levantándose muy

Tres son los hábitats donde crece este árbol. El

recto, su copa siempre verde resaltando en lo alto.

primero corresponde a la cordillera de la Costa donde

Ahí, donde los planos de corte horizontal han

la cantidad de aguas lluvias y los suelos delgados

permitido la acumulación de materia orgánica y agua,

favorecen el desarrollo del llamado alerce costero

ahí, como suspendidos en el aire, crecen estos

hasta una altura que rara vez sobrepasa los 1.000

gigantes de la naturaleza.

msnm. Otro sector de crecimiento se ubica en la

El nombre científico del alerce es Fitzroya cupressoides. Es la única especie del género Fitzroya, llamada así en homenaje a Robert Fitz Roy, capitán del HMS Beagle durante el histórico viaje del naturalista Charles Darwin alrededor del mundo. En lengua mapuche, se le llama lahuán o lahuén. Los europeos llegados a la Araucanía lo bautizaron con el nombre alerce por su parecido con el alerce europeo. El alerce se distribuye en forma discontinua en las zonas boscosas y húmedas a ambos lados de la cordillera andina entre los paralelos 39°53’ y 43°30’ latitud sur. En Chile (donde crece en mayor cantidad que en el país vecino), forma bosques de variada concentración en distintos hábitats repartidos por las regiones de Los Ríos y Los Lagos, específicamente entre las provincias de Valdivia y Palena.

Depresión Intermedia, entre las ciudades de Puerto Montt y Puerto Varas, donde los suelos son planos y pantanosos. El tercer hábitat es la cordillera de los Andes. Este es el caso de Huinay, donde el frío clima cordillerano, los depósitos fluvioglaciares y las rocas derivadas de cenizas volcánicas constituyen un rico sustrato para el desarrollo del llamado alerce andino. Los alerzales puros o mezclados con coigües de Magallanes se forman a partir de los 900 hasta los 1.200 msnm, como altitud máxima. Entre las especies arbóreas, el alerce destaca por su enorme altura y milenaria edad. El tronco puede alcanzar los 50 m de altura, siendo, junto con la palma chilena y la araucaria, uno de los tres árboles más altos de Chile. En cuanto a su edad; se han fechado algunos ejemplares de 3.600 años y muchos otros tienen una data superior a los 2.500 años. Esto lo sitúa como el árbol más longevo del planeta después de la Sequoia sempervirens o del Pinus longaeva de los bosques de California.

182


Gracias a los datos que su larga vida es capaz de divulgar, el alerce es considerado un árbol emblemático de enorme valor cultural y científico. Así lo determina una disciplina llamada dendrocronología, dedicada al estudio de los anillos de crecimiento de árboles longevos. Su propósito es conocer los cambios climáticos, como asimismo la interferencia de disturbios tales como incendios, erupciones volcánicas, inundaciones, aludes, terremotos u otros hechos que alteran el normal desarrollo de la foresta. La tarea de los científicos consiste en extraer información de la madera de estos árboles, verdaderas enciclopedias capaces de detectar, por ejemplo,

La conífera se vio amenazada a partir de la segunda

una sequía ocurrida hace dos mil años que quedó

mitad del siglo XVII tras descubrirse la buena calidad

registrada en el anillo de crecimiento bajo la corteza.

de su madera, requerida para fabricar barcos, tejuelas,

La extinción de la especie privaría a la humanidad de

puertas, instrumentos musicales y hasta lápices.

un vital ‘medio de información’ sobre la historia

La tala aumentó con la mejora de caminos y del

de los bosques templados de Chile. La Fundación San

transporte motorizado, al punto de ser prácticamente

Ignacio del Huinay está consciente de ello y por eso

nula la posibilidad de lograr su regeneración. De haber

pone énfasis en divulgar y salvaguardar para futuras

seguido así, el árbol estaba condenado a desaparecer.

generaciones, todo el potencial biológico de sus venerados ‘ancianos’.

Pero justamente debido a su vulnerabilidad y lento crecimiento (de 2,95 a 7,38 cm al año), el alerce fue declarado Monumento Nacional en 1976, quedando protegido por diferentes acuerdos y tratados a favor de la conservación de las especies vegetales en peligro de extinción. La tala quedó prohibida en todo el territorio chileno a partir de esa fecha y se designaron áreas de reserva con el fin de protegerlo. Según un catastro realizado por la Corporación Nacional Forestal de Chile (conaf), existen 264.993 hectáreas (equivalente a 2.649.9 km2) de bosques de alerce. De ese total, un 17.9% corresponde hoy a Reservas y Parques Nacionales.

183





Tronco de alerce






Tronco y corteza de alerce

196


Alerces j贸venes

197


Plรกntula de alerce

198

Fruto de alerce






Alerces

Bosques Borde costero Vida marina

Monta単as

229


Montañas La temperatura de este ecosistema de montaña varía entre -25°C y -5°C en época de invierno, y no más de 5°C en los meses de mayor calor, razón por la cual, pequeñas lagunas ubicadas a más de 1.100 msnm permanecen congeladas gran parte del año. Las cumbres cordilleranas cerca de la frontera con Trece mil años antes del presente, a fin de la época

Argentina apenas sobrepasan los 2.000 msnm.

Pleistoceno, los cambios climáticos provocaron el

Destaca la cumbre San Ignacio en el límite sur del

repliegue de las enormes masas de hielo que cubrían

predio Huinay. Su punto más alto alcanza los

gran parte del planeta. En el continente americano,

2.044 msnm. Hacia la costa, al sur de la caleta

el lento escurrir de los glaciares, de la mano del

Lloncochaigua donde se ubica el Centro Científico,

siempre presente volcanismo, se constituyeron en los

se emplazan los cerros Cabrito y Amunátegui de

grandes actores de la accidentada geografía,

1.705 y 1.658 msnm respectivamente. Más al norte

característica de la zona de la Patagonia a partir de

está el cerro Tambor de 1.807 msnm.

la latitud 41°30S. Durante los siglos siguientes, el paso del hielo fue surcando la tierra, moldeando montañas y valles con su poder abrasivo.

Las montañas de roca dura son los principales protagonistas de los valles de esta zona de Chile. La fisonomía de estos enormes farellones se debe a la

Un vuelo sobre el predio San Ignacio del Huinay

solidificación del granito en la base de los glaciares.

denota plenamente esta singular topografía. Cordones

A fines del Pleistoceno, al retirarse el hielo, la piedra

montañosos con una maraña de cumbres blancas,

fue descubriéndose, adoptando el tono gris por el

lagunas de altura rellenadas por efecto del retroceso

contacto con la atmósfera. El paso de nuevos hielos

glaciar, y tres profundos valles fluviales en dirección

y el inclemente viento patagónico fueron dejando

norte-sur, tapizados hasta los 1.200 msnm por bosque

su marca; en forma de rugosidades y hendiduras los

nativo y enmarcados más arriba por paredes verticales

primeros, en cumbres aserradas y cornisas cortantes

de granito.

los segundos.

El deshielo de la nieve, sumado al cúmulo de aguas lluvias, va dibujando esteros que confluyen unos con otros, transformándose en afluentes mayores que dan curso a los ríos Libertador y Lacaya dentro de los valles con los mismos nombres. Sus aguas corren paralelas a la cordillera y desembocan, ya fuera del predio de Huinay, en el río Barceló que más al sur pasa a llamarse Vodudahue. Otros ríos son el Huinay y Lloncochaigua que avanzan al oeste para desaguar en el fiordo Comau.

230


Muy pocos animales son posibles de divisar en la cordillera de Huinay. De vez en cuando aparece un puma (Felis concolor) o una esquiva vizcacha (Lagostomus viscacia). Al cóndor (Vultur gryphus), sí se le encuentra con facilidad. Esta ave carroñera aprovecha las corrientes de aire ascendente para volar alrededor En estas angostas salientes de roca siempre queda agua depositada. Basta que un poco de materia

de las altas cumbres y otear animales muertos que constituyen su alimentación.

orgánica para que una plántula de alerce (Fitzroya

La magnificencia de este territorio prácticamente

cupressoides) germine. Tras largos años puede

inexplorado por el hombre contiene recursos

transformarse en árbol adulto y formar, junto a

patrimoniales de gran valor; agua en abundancia y

otros, los llamados ‘bosques colgantes’ que mucho

una belleza indómita que sobrecoge. Llegar a estas

impactan por su propia altura (entre 40 y 50 m los de

montañas es una aventura de gran riesgo que sólo un

mayor edad) y por la altura extrema donde se han

par de expedicionarios ha logrado realizar bajando

desarrollado (entre 1.000 y 1.200 msnm).

por cuerdas desde un helicóptero y luego deslizándose

Otra especie arbórea de alta montaña es la lenga (Nothofagus pumilio), árbol de hoja caduca capaz de crecer hasta 30 m de altura en terrenos bajos. Pero en los cerros de Huinay, cerca de los 1.200 a 1.500 msnm donde la tierra es pobre y delgada, no alcanza más

de la misma manera por las laderas de los cerros para encontrarse con el granito, alerces y coigües magallánicos, para circundar las lagunas y asomarse a los grandes valles cordilleranos de San Ignacio del Huinay.

de 10 m con un tronco que no supera 30 cm de grosor. La lenga tiene hojas caducas de 2 a 4 cm de largo con forma redondeada o elíptica y borde aserrado. Su color normal es el verde oscuro, pero en otoño adopta tonalidades rojo-amarillo, pintando franjas de color en las laderas. Debajo de las lengas suelen crecer canelos enanos, quila y arbustos como el calafate y escalonia (Escallonia rubra) cuyo follaje otoñal es de fuerte color amarillo. La flora altoandina está constituida por líquenes, hierbas, musgos, pequeñas plantas rastreras que crecen sobre rocas y suelos, y arbustos achaparrados de no más de 80 cm de altura. Debido al viento y las bajas temperaturas, el período de crecimiento y floración no supera los dos meses.

231


Vista aĂŠrea hacia Sureste



Laguna Pausada




Laguna Tambor Chico


Valle Barcel贸


Cumbre San Ignacio


Nacimiento valle Barcel贸



Acantilado en laguna Granito


Acantilado en laguna Pausada


RĂ­o Libertador



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.