02
AGENTES PATÓGENOS TRANSMITIDOS POR VECTORES
PARÁSITOS
PARÁSITOS Jacques Guillot
GUÍA DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES EN PERROS Y GATOS
PROTOZOOS DEL GÉNERO BABESIA Los protozoos del género Babesia pertenecen al grupo Apicomplexa. Estos parásitos son capaces de entrar en las células gracias a organelas especializadas y agrupadas en un complejo apical. Las especies del género Babesia se encuentran solo en los eritrocitos de los hospedadores vertebrados que parasitan y se transmiten como resultado de la picadura de una garrapata dura. El género Babesia incluye numerosas especies y parasita animales domésticos o silvestres de todo el mundo. Cada uno de estos parásitos está asociado a una especie animal (o a un pequeño número de especies animales filogenéticamente próximas) y a una especie de garrapata que actúa como vector (o a un pequeño número de especies de garrapatas que comparten un mismo biotopo). No existe una Babesia parásita específica del ser humano pero, en raras ocasiones, ciertos parásitos de origen animal (B. microti en los roedores; B. venatorum en los cérvidos y B. divergens en los bovinos), pueden infectar al ser humano. En el perro, se pueden encontrar varias especies en Europa (tabla 1). Debido a su amplia extensión geográfica y su poder patógeno, B. canis es la especie más importante de toda Europa.
Tabla 1. Características de las principales especies del género Babesia parásitas del perro en Europa. Agentes patógenos
1 2
4
Tamaño
Distribución geográfica
Especies de garrapatas que actúan como vectores
Babesia canis
Grande1
Numerosas regiones de Europa
Dermacentor reticulatus
Babesia voguli
Grande1
Área mediterránea
Rhipicephalus sanguineus
Babesia gibsoni
Pequeño
Puntualmente en ciertos países (España, Italia y Alemania)
Rhipicephalus sanguineus? Haemaphysalis longicornis
Babesia vulpes (antes Theileria annae) y parásitos similares a Babesia microti
Pequeño2
Algunas regiones del sur de Europa (incluida Galicia, en España)
Ixodes hexagonus
2
Tamaño superior al radio de un eritrocito (generalmente >2,5 µm). Tamaño inferior al radio de un eritrocito (generalmente <2,5 µm).