Argos 253

Page 66

PUBLIRREPORTAJE

Boehringer Ingelheim promueve la formación de los ecocardiografistas mediante diversas Jornadas de Ecografía Avanzada Patrocinadas por Vetmedin e impartidas por Germán Santamarina, las sesiones se están desarrollando a lo largo de este año en grupos pequeños y con el objetivo de apoyar a este colectivo mediante una formación diseñada específicamente para cubrir sus necesidades. Texto e imágenes Boehringer Ingelheim Boehringer Ingelheim España ha organizado a lo largo del año diversas sesiones de sus Jornadas de Ecografía Avanzada patrocinadas por Vetmedin. De esta forma, y de manera similar a otros colectivos profesionales veterinarios, la compañía muestra su apoyo a los ecocardiografistas, una especialidad que está en auge desde hace unos años. Cada vez es más habitual que los centros veterinarios generalistas soliciten el soporte de este tipo de profesionales, que tienen acceso limitado a una formación específica para ellos que se ajuste a sus necesidades. Mediante la formación a estos especialistas se optimiza el servicio que estos ofrecen a los generalistas y, por tanto, el sector en su conjunto se ve beneficiado. Esta propuesta de la compañía ha recorrido varias ciudades del territorio nacional junto al referente Germán Santamarina, profesor titular de la Facultad de Veterinaria de Lugo

Sesiones interactivas Con el objetivo de promover una experiencia más cercana e interactiva, las sesiones se organizan en grupos pequeños, con un límite de 10 a 15 participantes por sesión. Todas tienen una duración de medio día y se desarrollan en formato de mesa redonda a partir de las 15:00 h. A las ya celebradas en Barcelona, Alicante, Málaga y Madrid se añade la que tendrá lugar el próximo 13 de noviembre en Bilbao.

de la USC y que desarrolla su actividad clínico-asistencial en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Veterinario Universitario Rof Codina. Así, Santamarina ha impartido tres mesas redondas sobre diversos temas que fomentan la participación de los presentes: “Degeneración valvular crónica canina”, “Cardiomiopatía dilatada canina” y “Cardiomiopatías felinas”. Por su parte, la compañía tiene previsto continuar con este tipo de formaciones el año que viene, aunque modificando el temario que se impartirá. Los veterinarios interesados en participar pueden ponerse en contacto con su delegado de Boehringer Ingelheim.

DEGENERACIÓN VALVULAR CRÓNICA CANINA Durante la sesión centrada en la degeneración valvular crónica en la especie canina, Santamarina explicó cómo sacar partido a las radiografías, cuáles son las medidas ecográficas clave para el diagnóstico y la estratificación y, por último, diversos aspectos relacionados con la hipertensión pulmonar. Con respecto al índice vertebral cardiaco VHS (vertebral heart score, Índice de Buchanan), recordó que es igual o inferior a 10,5 vértebras en el 98% de los perros y que parece ser un límite superior clínicamente útil para el tamaño normal del corazón en la mayoría de las razas, aunque las que tienen un tórax particularmente largo o corto suelen ser una excepción ((Buchanan JW, Bücheler J: Vertebral scale system to measure canine heart size in radiographs. (1995). JAVMA 206:194-199)).

En lo referente a las medidas ecocardiográficas clave para diagnóstico y estratificación, Santamarina destacó que según el ACVIM (Consensus guidelines for the diagnosis and treatment of myxomatous mitral valve disease in dogs) los criterios que determinan agrandamiento cardiaco (estadio B2) son: soplo >3 sobre 6, VHS > 10,5 (11,5) y, en la ecocardiografía, que el ratio Ai/Ao sea superior a 1,6 y el diámetro VI en diástole normalizado LVIDDN sea superior a 1,7 (J Vet Intern Med. 2019;33:1127–1140).

CARDIOMIOPATÍA DILATADA CANINA Las nuevas guías para screening y diagnóstico CMD fueron el eje central de la sesión que gira en torno a la cardiomiopatía dilatada canina (CMD). Según las guías publicadas por Wess et al. (Journal of Veterinary Cardiology (2017) 19, 405-415), los valores de corte que indican la presencia de CMD oculta basados en estimaciones de volumen del VI por el método Simpson son: • Volumen diastólico final (ml)/ Superficie corporal (m2): > 95 mI/m2 • Volumen sistólico final (ml)/Superficie corporal (m2): > 55 mI/m2 Además, la superficie corporal se puede calcular a partir del peso corporal (kg) utilizando la fórmula: Superficie corporal = 0,101 peso corporal (Kg 2/3).

CARDIOMIOPATÍAS FELINAS En la sesión destinada a tratar las cardiomiopatías felinas, Santamarina se centró en

G S a e r má n a n t a ma r i n

Germán Santamarina ha impartido tres mesas redondas sobre diversos temas que fomentan la participación de los presentes: “Degeneración valvular crónica canina”, “Cardiomiopatía dilatada canina” y “Cardiomiopatías felinas”. el diagnóstico ecocardiográfico adaptado a las guías sobre esta patología en la especie felina, entre otras herramientas, así como en la identificación y el manejo del tromboembolismo aórtico. De esta manera, desgranó la publicación del ACVIM consensus statement guidelines for the classification, diagnosis, and management of cardiomyopathies in cats (V. Luis Fuentes et al.; J Vet Intern Med. 2020;34:1062–1077). Con respecto al tromboembolismo arterial cardiogénico felino (TEA), Santamarina explicó que es una enfermedad clínicamente devastadora. Los signos clínicos de TEA son dramáticos y la supervivencia aguda es relativamente baja, pero la mayoría de los gatos están bastante estables dentro de las 48-72 horas. Por lo tanto, los propietarios deben considerar la terapia durante al menos las primeras 72 horas y no tomar una decisión de eutanasia inmediata.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.