01_apertura.qxp_Maquetación 1 1/10/20 22:17 Página 1
REVISTA PROFESIONAL DE MAQUINARIA PARA TIERRAS, ASFALTOS Y HORMIGONES TIERRAS: maquinaria para extracción, transporte y compactación. ASFALTOS: fabricación, extendido y compactación. HORMIGONES: fabricación, transporte y puesta en obra. EQUIPOS DE OBRAS: elevación, perforación, aire comprimido, generación de energía, demolición, implementos y material antidesgaste.
AÑO 16. NÚMERO 78. SEPTIEMBRE 2020
01_apertura.qxp_Maquetaciรณn 1 1/10/20 22:17 Pรกgina 2
01_apertura.qxp_Maquetaciรณn 1 1/10/20 22:17 Pรกgina 3
01_apertura.qxp_Maquetación 1 1/10/20 22:17 Página 4
sumario 06
Editorial: 20 años de deterioro
08
Estado de la red viaria. El abandono de la conservación, mal endémico de las carreteras
16
Asamblea Anual de Anefa: El consumo nacional de áridos creció un 6,6% en 2019
22
Lejos de la recuperación: El consumo de cemento acumula una caída del 13,4% hasta agosto
Consejo Editorial
24
Asamblea anual de Anefhop. Las plantas de hormigón deberán certificarse
Ángel Cámara Ingeniero de Minas
26
El Ayuntamiento de Madrid realiza la operación asfalto en la M-30
28
Premio Nacional ACEX 2020. Reconocimiento a los operarios de conservación de carreteras
29
Jornadas de conservación. Málaga celebra la sexta edición
30
Jornada de Ensayos Asefma. La adaptabilidad de las mezclas protagoniza la X convocatoria
32
Gestión del tráfico moderna: Max Bögl y Bomag prueban el BW 174 Hybrid y el Bomap
36
Motoniveladora CAT 140 GC: Alto rendimiento a un bajo coste por hora
38
Tecnología de compactación. Segundo puesto para Seismic de Dynapac en Matexpo
40
Cargadoras sobre ruedas. Estreno de las nuevas todoterreno de Liebherr L 526, L 538 y L 546
42
Comercial Iberoamericana de Servicios compra hormigoneras Scania
44
ECR58 Generación F. La excavadora compacta más confortable de Volvo
46
Directorio
46
Índice de anunciantes
Presidente Honorífico Fundador José Antonio Pinilla
Jesús Grinda Ingeniero de Caminos Adrián Peña Ingeniero de Caminos Director José Carlos Cámara Redacción Miguel Pérez Director administrativo Ramón Pérez Administración Purificación Carmona
Editorial Prensa Técnica Castiello de Jaca, 29, 3º Puerta 2 28050 Madrid Tel. 91 287 71 95 Fax 91 287 71 94 Directo 629 877 460 www.maquinasdecarreteras.com maquinasdecarreteras@yahoo.es
en portada Comercial de Repuestos Industriales, S. A. Corinsa Autovía de Toledo, Km. 28 Pol. Ind. Las Avenidas 28991 Torrejón de la Calzada (Madrid) Tel: 91.816.09.00 - Fax: 91.816.03.24 E-mail: comercial@corinsa.es Web: www.corinsa.es
Depósito legal: M-8678-2005 Precio por ejemplar suelto 9€
Los productos Corinsa se desarrollan de forma semiartesanal, adaptándose a las exigencias del cliente o del trabajo a desarrollar en la obra. La maquinaria es revisada por el departamento de calidad y en sus componentes se premia el perfecto funcionamiento, la tecnologia y la fiabilidad. Recientemente, la firma ha incorporado las plantas asfálticas Ammann a su lista de representadas.
MÁQUINAS DE CARRETERAS 78/2020
Editor Andrés Pérez de Lema
Maquetación: infoycomunicación, S.L. Imprime: Coyve, S.L. 4
01_apertura.qxp_Maquetaciรณn 1 1/10/20 22:17 Pรกgina 5
01_apertura.qxp_Maquetación 1 1/10/20 22:17 Página 6
editorial añosde de deterioro deterioro 2020años a conclusión más relevante del estudio sobre “Necesidades de Inversión en Conservación 2019-2020”, elaborado por la Asociación Española de la Carretera (AEC), es el acusado deterioro de los pavimentos, que obtienen una calificación media de “deficiente”, a escasos puntos del “muy deficiente”. El estado del pavimento en las carreteras titularidad del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana baja su nota en un siete por ciento con respecto a 2017. Las vías autonómicas, por su parte, empeoran un tres por ciento frente a la calificación obtenida en la auditoría anterior.
L
En cuanto al déficit, el pavimento acumula el 94 por ciento del total, lo que se traduce en unas necesidades de inversión en reposición y refuerzo de firmes cifradas en 7.008 millones de euros para el conjunto de las carreteras españolas (un 6,5 por ciento más que en 2017). De ellos, la Red del Estado, de 25.000 kilómetros de longitud, precisa de 2.224 millones, y la Red Autonómica (con 75.000 kilómetros) de 4.784 millones. El estudio de la AEC otorga a la conservación de los firmes la peor nota de toda la serie histórica; en el caso de la Red del Estado se registra una pérdida de 97 puntos con respecto a la auditoría realizada en 2001. Por lo que se refiere a las carreteras autonómicas, el pavimento obtiene 84 puntos menos que hace 20 años. En términos generales, el estudio revela cómo la falta de conservación está haciendo mella en las infraestructuras viarias españolas, un patrimonio valorado en 215.000 millones de euros, y que, a partir del año 2009, ha sido abandonado a su suerte víctima de los sucesivos y reiterados ajustes en los presupuestos públicos. En concreto y para la red dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, entre 2009 y 2019 los recursos destinados a conservación y seguridad vial se han visto mermados en un 76 por ciento. Como resultado, en los últimos diez años se emiten no menos 25 millones de toneladas más de CO2 a la atmósfera. Este es parte del precio que la sociedad española ha tenido que pagar como consecuencia de la inacción de los gobiernos central y autonómicos en lo que afecta a la conservación de las redes de carreteras a su cargo. MÁQUINAS DE CARRETERAS 78/2020
6
01_apertura.qxp_Maquetaciรณn 1 1/10/20 22:17 Pรกgina 7
08_txt.qxp_Maquetación 1 1/10/20 21:45 Página 8
Informe
Estado de la red viaria El abandono de la conservación, mal endémico de las carreteras UNO DE CADA DIEZ KILÓMETROS PRESENTA UNA SITUACIÓN MUY DEFICIENTE, INCOMPATIBLE CON UNA MOVILIDAD SEGURA Y VERDE. EL DÉFICIT DE MANTENIMIENTO HA INCREMENTADO LAS EMISIONES UN MÍNIMO DE 25 MILLONES DE TONELADAS DE CO2 EN UNA DÉCADA. REVERTIR LA SITUACIÓN REQUIERE INVERSIONES DE 7.500 MILLONES DE EUROS Y LA DEFINICIÓN DE UN ESPACIO DE FINANCIACIÓN PROPIO.
A
l menos 25 millones de toneladas más de CO2 a la atmósfera en los últimos diez años. Este es parte del precio que la sociedad española ha tenido que pagar como consecuencia de la inacción de los gobiernos central y autonómicos en lo que afecta a la conservación de las redes de carreteras a su cargo. Así lo constatan los resultados del último informe sobre “Necesidades de Inversión en Conservación”, desarrollado por la Asociación Española de la Carretera (AEC) en el segundo semestre de 2019 y que afecta tanto a las vías
MÁQUINAS DE CARRETERAS 78/2020
competencia del Estado como a las que gestionan las Comunidades Autónomas y las Diputaciones Forales. En términos generales, el estudio revela cómo la falta de conservación está haciendo mella en las infraestructuras viarias españolas, un patrimonio valorado en 215.000 millones de euros, y que, a partir del año 2009, ha sido abandonado a su suerte víctima de los sucesivos y reiterados ajustes en los presupuestos públicos. En concreto y para la red dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, entre 2009 y 2019 los recur-
8
08_txt.qxp_Maquetación 1 1/10/20 21:45 Página 9
w El estado del pavimento obtiene la peor nota en 20 años sos destinados a conservación y seguridad vial se han visto mermados en un 76 por ciento. Esto explica el hecho de que, de los 100.000 kilómetros de carreteras representados en la muestra auditada por la AEC, un total de 10.000 presenten deterioros graves en más del 50 por ciento de la superficie del pavimento. Roderas, grietas en las rodadas, agrietamientos gruesos, desintegraciones, deformaciones y grietas erráticas son los daños más frecuentes, los cuales pueden afectar a la estructura de la plataforma, comprometiendo la comodidad, eficiencia y seguridad de la circulación e incrementando las emisiones de gases a la atmósfera (ver estudio Análisis de la relación entre el estado de conservación del pavimento, el consumo de combustible y las emisiones de los vehículos). La investigación de la Asociación Española de la Carretera tiene su origen en las Campañas de Inspección Visual de la Red Viaria que la entidad comenzó a realizar en 1985 con el objetivo de conocer el estado de la pavimentación y del equipamiento, así como de estimar la inversión mínima necesaria para alcanzar niveles de servicio adecuados. En la serie estadística recogida en los resultados del presente informe, se observa cómo en el año 2001 la conservación de la red viaria aprobaba holgadamente el examen periódico de la AEC, para llegar a situarse en 2019, veinte años después, rozando el muy deficiente. Darle la vuelta a esta situación requiere una inversión mínima de 7.463 millones de euros, cantidad en la que la Asociación cifra el déficit que acumula el mantenimiento del conjunto de las infraestructuras viarias del país y que se reparte, para las redes del Estado y Autonómica y Foral, como sigue: • 2.376 millones en la red que gestiona el Estado, la cual tiene una longitud de 25.000 kilómetros, y • 5.087 millones en la que administran los gobiernos autonómicos y forales, que suma un total de 75.000 kilómetros. Desde la última auditoría, realizada en 2017, las necesidades de conservación de las carreteras españolas se han incrementado un 5,7 por ciento, dando al traste con un tercio de su valor patrimonial en poco menos de una década. Una factura de 71.000 millones de euros que los españoles también habrán de asumir,
Déficit acumulado en carreteras Variación del déficit acumulado entre 2017 y 2019
TOTAL
En la Red de Carreteras del Estado
+7,5%
En las redes de CCAA y Diputaciones Forales
+5,0%
Total
+5,7%
w El déficit de inversión en las carreteras españolas se incrementa un 5,7% en dos años y que se añade al aumento de las emisiones y al incremento en los consumos de combustible, que diversos estudios cifran en 1.200 millones de euros (estimaciones europeas recientes y las propias investigaciones de la Asociación Española de la Carretera determinan un intervalo de consumo extra de combustible comprendido entre un tres y un cinco por ciento como consecuencia de una mala conservación viaria. La extrapolación más conservadora a la totalidad del consumo anual de combustibles en nuestro país (unos 34.000 millones litros) arroja un coste extra de alrededor de 1.200 millones de euros. Del mismo modo, las asociaciones del sector del vehículo cifran en cerca de 300 millones de
9
MÁQUINAS DE CARRETERAS 78/2020
08_txt.qxp_Maquetación 1 1/10/20 21:45 Página 10
w Hay que renovar 374.000 señales, el 72% con el reflectante caducado
Movilidad Sostenible, Segura y Conectada son tres de los cuatro grandes desafíos que están en la hoja de ruta del actual Ejecutivo, pero que pueden verse amenazados si la situación de las infraestructuras viarias no da un giro de 360 grados. El cuarto, alcanzar la neutralidad climática en 2050 como meta fundamental del Pacto Verde Europeo, es, sencillamente, una quimera desde la óptica en la que las administraciones públicas españolas han instalado sus políticas de movilidad. ¿La solución? En la coyuntura actual la única solución posible para las carreteras españolas pasa por la definición de un espacio de financiación propio, global y sostenible, que habría de nutrirse con recursos provenientes de:
euros el coste extra que el mal estado de conservación de las vías añade al mantenimiento del parque vehicular). Consecuencias. La fotografía que muestra el estudio de la Asociación Española de la Carretera tiene consecuencias directas e inmediatas sobre la viabilidad de las distintas medidas que el Gobierno se propone acometer en el marco del Plan de Acción para la implementación de la Agenda 2030, aprobado el pasado febrero y al que el Presidente del
• Presupuestos Generales del Estado y de las Comunidades Autónomas y Diputaciones Forales • Fondos Europeos (ayudas a la recuperación postCovid...) • Sistemas de pago directo
Ejecutivo, Pedro Sánchez, se ha referido como “un proyec-
to de país, ni más ni menos”. La Estrategia. “Sistema Seguro” –que se orienta a reducir a la mitad el número de fallecidos por accidente de tráfico en 2030–, la Ley de Movilidad y la Estrategia de
El estado del pavimento obtiene la peor nota en 20 años La conclusión más relevante del estudio sobre “Necesidades de Inversión en Conservación 2019-2020” es el acusado deterioro de los pavimentos, que obtienen una calificación media de “deficiente”, a escasos puntos del “muy deficiente”. El estado del pavimento en las carreteras titularidad del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana baja su nota en un siete por ciento con respecto a 2017. Las vías autonómicas, por su parte, empeoran un tres por ciento frente a la calificación obtenida en la auditoría anterior. En cuanto al déficit, el pavimento acumula el 94 por ciento del total, lo que se traduce en unas necesidades de inversión en reposición y refuerzo de firmes cifradas en 7.008 millones de euros para el conjunto de las carreteras españolas (un 6,5 por ciento más que en 2017). De ellos, la Red del Estado, de 25.000 kilómetros de longitud, precisa de 2.224 millones, y la Red Autonómica (con 75.000 kilómetros) de 4.784 millones. En el gráfico de evolución, el estudio de la Asociación Española de la Carretera otorga a la conservación de los firmes la peor nota de toda la serie histórica; en el caso de la Red del Estado se registra una pérdida de 97 puntos con respecto a la auditoría realizada en 2001. Por lo que se refiere a las carreteras autonómicas, el pavimento obtiene 84 puntos menos que hace 20 años. El informe de la AEC ofrece, además, datos por Comunidades Autónomas, los cuales responden al denominado “Indicador Territorial”, un valor medio ponderado entre las calificaciones de la Red de Carreteras del Estado y las de la Red Autonómica en cada Región.
MÁQUINAS DE CARRETERAS 78/2020
10
08_txt.qxp_Maquetación 1 1/10/20 21:45 Página 11
Hay que renovar 374.000 señales de código, el 72% con el reflectante caducado
en la inspección de 2019. Así y aunque se mantienen en el aprobado, la calificación media nacional baja de 5,9 a 5,4. Es la Red del Estado aprueba con un 6,2 y las vías regionales obtienen un 5,1. Pese a ello, ambas redes acusan una caída de cinco décimas con respecto a las calificaciones obtenidas en 2017, un dato que podría significar el inicio del cambio de tendencia en cuanto al estado de conservación de la señalización horizontal. El informe de la AEC concluye que deberían repintarse las marcas viales de 38.500 kilómetros de carreteras en España, un total de 4.500 kilómetros en el caso de la Red del Estado, y de 34.000 kilómetros en las vías autonómicas y de las Diputaciones Forales. El coste total de esta actuación asciende a 76 millones de euros (nueve y 67 millones, respectivamente).
Con una nota media de 5 y 4,4 respectivamente, la señalización vertical en las carreteras del Estado y en las Autonómicas y Forales se mantiene en valores muy similares a los de la auditoría realizada en 2017. No obstante, en el caso de la red estatal, la señalización vertical ha logrado mejorar su puntuación en dos décimas, lo suficiente para conseguir el primer aprobado desde el año 2001. Dos décimas también diferencian las calificaciones obtenidas por las señales de las vías autonómicas en 2017 y 2019, pero en este caso a la baja, lo que perpetúa a este equipamiento en la franja del suspenso, en la que se ha mantenido durante los últimos 20 años. El informe de la AEC revela que, actualmente, es necesario renovar 104.000 señales de código en la Red del Estado, una malla en la que 75.000 señales superan la edad de siete años (período de garantía otorgado por los fabricantes para las láminas retrorreflectantes), lo que se traduce en que, si bien durante el día la señal se muestra en un estado de conservación adecuado, por la noche su visibilidad no está garantizada, al haber caducado el material retrorreflectante. En la Red Autonómica, por su parte, es preciso cambiar 270.000 señales, lo que requiere de una inversión de 59 millones de euros (34 millones para las vías del Estado). En este caso, la investigación cifra en 195.000 las señales cuyo material retrorreflectante ha superado la fecha de uso recomendada por el fabricante.
Las barreras metálicas experimentan una tímida mejora En cuanto a las barreras metálicas –y partiendo del hecho de que la AEC sólo estudia la barrera instalada y no la necesidad de su instalación en aquellos tramos que carecen de la misma–, el examen de la Asociación las suspende una vez más, afianzándose en el deficiente tanto en las carreteras estatales (con un 4,5) como en las autonómicas y forales (4,4). No obstante, tanto en uno como en otro caso se aprecia una sensible mejora, con una subida en las calificaciones de dos y tres décimas, respectivamente. De acuerdo con los datos de la Asociación Española de la Carretera, 286 millones de euros de inversión contribuirían a mejorar este elemento. Una cifra que se distribuye en 109 millones para las barreras de la Red del Estado, y 177 millones para las instaladas en la Red de las Comunidades Autónomas y Diputaciones Forales.
Es necesario repintar las marcas viales en 38.500 kilómetros de carreteras
w Es necesario repintar las marcas viales en 38.500 kilómetros de carreteras
Tras cuatro años consecutivos al alza, tal y como reflejan las auditorías de la AEC de 2015 y 2017, las marcas viales registran un empeoramiento significativo de su estado
11
MÁQUINAS DE CARRETERAS 78/2020
08_txt.qxp_Maquetación 1 1/10/20 21:45 Página 12
Tabla 2. Déficit de inversión en las carreteras españolas (millones de euros) Programas
Equipamiento vial (señalización vertical, señalización horizontal y barreras metálicas)
Firmes
Total
Déficit acumulado (millones de euros) en la Red de Carreteras del Estado (25.000 km)
2.224
152
2.376
Déficit acumulado (millones de euros) en las redes de Comunidades Autónomas y Diputaciones Forales (75.000 km)
4.784
303
5.087
Total
7.008
455
7.463
Tabla 3. Déficit acumulado por comunidades autónomas (millones de euros) Déficits acumulados en conservación en la Red del Estado y de las CCAA y Diputaciones Forales (millones de euros)
Déficits acumulados en conservación en la Red del Estado y de las CCAA y Diputaciones Forales (€/km)
Andalucía
954
68.042 €
Aragón
718
86.656 €
Asturias
346
68.580 €
Cantabria
157
60.926 €
Castilla-La Mancha
934
75.442 €
1.270
75.196 €
Cataluña
572
73.666 €
Comunidad Valenciana
420
89.551 €
Extremadura
293
54.037 €
Galicia
612
77.071 €
La Rioja
148
78.740 €
Madrid
243
73.252 €
Murcia
260
75.417 €
Navarra
287
74.293 €
País Vasco
249
59.507 €
7.463
73.370 €
Castilla y León
TOTAL
El balizamiento empeora, aunque sigue gozando de buena salud
teras autonómicas han experimentado un descenso relevante en sus habituales buenas calificaciones, con una pérdida de seis décimas y pasando de una nota de 6,7 a un 6,1. La otra cara de la moneda la representa la red a cargo del
De todos los elementos analizados, ha sido tradicionalmente el balizamiento el que ha presentado un estado más saludable en ambas redes. Pese a ello, en el año 2019 hitos de arista, captafaros, paneles direccionales y balizas de las carre-
MÁQUINAS DE CARRETERAS 78/2020
Estado, cuyos elementos de balizamiento, tan importantes para la seguridad y comodidad de la circulación, recuperan el terreno perdido en 2017 y pasan de un 6,8 a un 7,2.
12
08_txt.qxp_Maquetaciรณn 1 1/10/20 21:45 Pรกgina 13
08_txt.qxp_Maquetación 1 1/10/20 21:45 Página 14
w Las barreras metálicas experimentan una tímida mejora
infraestructuras viarias. Tales Índices consisten en una nota ponderada obtenida a partir de los deterioros considerados en cada tramo, ofreciendo en los casos de la señalización vertical, horizontal, barreras metálicas y balizamiento, una cifra entre 0 y 10 acorde con la mayor presencia o ausencia de defectos (10 = muy buen estado). En cuanto a los firmes, los valores utilizados para el establecimiento del grado de deterioro se sitúan en un intervalo de 0 a 400, representado el 400 la mejor situación posible. Únicamente se evalúan tramos de carreteras interurbanos, elegidos aleatoriamente. No se analizan autopistas de peaje. Se trata de una inspección visual, es decir, tan sólo se estudian los deterioros que se observan a simple vista (el informe no considera, por ejemplo, problemas que van más allá de la capa de rodadura del firme, operaciones de conservación en obras de drenaje o en obras de fábrica, etc). El método se caracteriza por los siguientes aspectos fundamentales:
El déficit de inversión en las carreteras españolas se incrementa un 5,7% en dos años El déficit de inversión en conservación de las carreteras en servicio ha crecido un 5,7 por ciento en dos años. En total, el informe de la Asociación Española de la Carretera estima que, en la actualidad, son necesarios cerca de 7.500 millones de euros para poner a punto las infraestructuras viarias de nuestro país. Las cantidades se reparten según la Tabla 2. Por comunidades autónomas, se ofrecen los datos relativos al déficit acumulado total para ambas redes y desglosados por cada kilómetro de carretera que atraviesa la región que se trate (ver Tabla 3).
• Aleatoriedad en la identificación de los tramos a evaluar. • Representatividad de los tramos elegidos en relación al estado general de la carretera. • Formación de los evaluadores que realizan el trabajo de campo. • Sencillez en la recogida de información, de forma que se logre la máxima homogeneidad en el trabajo de los evaluadores. • Tratamiento sistemático de la información, basado en un control de calidad específico. • Resultados representativos del estado de conservación de las carreteras, con un alto nivel de fiabilidad.
Trabajo de campo El trabajo de campo del estudio sobre “Necesidades de Inversión en Conservación 2019-2020” ha sido desarrollado en el último semestre de 2019 por ocho evaluadores, los cuales recorrieron los tramos que les fueron asignados y reflejaron sus observaciones en las hojas de toma de datos preparadas al efecto. En total se han evaluado 3.000 tramos, de cien metros cada uno, tanto en la Red de Carreteras del Estado como en la Red dependiente de las Comunidades Autónomas y Diputaciones Forales. Cada tramo inspeccionado ha sido documentado gráficamente, habiéndose recopilado más de 30.000 fotografías. Los Índices de Estado revelan, por comparación con una serie de valores dados, el estado de conservación de las
MÁQUINAS DE CARRETERAS 78/2020
w El balizamiento empeora, aunque sigue gozando de buena salud 14
08_txt.qxp_Maquetaciรณn 1 1/10/20 21:45 Pรกgina 15
08_txt.qxp_Maquetación 1 1/10/20 21:45 Página 16
Informe
Asamblea Anual de Anefa El consumo nacional de áridos creció un 6,6% en 2019 Demanda consensos políticos mayoritarios, basados en la responsabilidad, la altura de miras y el interés general, sobre los asuntos que realmente están afectando a la economía y la salud de los ciudadanos españoles. En ausencia de medidas eficaces y decididas por las Administraciones, independientemente de su color, pronostica la caída del sector de la construcción, uno de los pocos motores económicos que tiene actualmente capacidad para mitigar la caída de otros sectores económicos, con el consiguiente efecto dominó en el resto de la economía y los devastadores efectos para los ciudadanos del país. Así, salvo que las circunstancias mejoren drásticamente, augura una caída media del consumo de áridos para la construcción del -20% al -25%, frente a un crecimiento del 6,6% que se experimentó en 2019. Caída especialmente preocu-
LOS EMPRESARIOS DEL SECTOR DE LOS ÁRIDOS DE TODA ESPAÑA INTEGRADOS EN ANEFA PARTICIPAN EN SU ASAMBLEA GENERAL ANUAL, QUE SE HA CELEBRADO EN MADRID, EN FORMATO DE VIDEOCONFERENCIA. UNA NUTRIDA REPRESENTACIÓN DE EMPRESARIOS PROCEDENTES DE TODA ESPAÑA ASISTE AL ENCUENTRO.
E
l presidente de Anefa, Ramón Ruberte Auré, ha sido reelegido por aclamación como presidente para un tercer mandato hasta 2023. Asimismo, repite la gran mayoría de la Junta Directiva, con algunas nuevas incorporaciones, mostrando un firme aval de las empresas a la gestión realizada. El reelegido presidente ha puesto de manifiesto, en su discurso de apertura, la importancia del sector de los áridos como industria que “construye país”. Ha pasado revista a las actuaciones realizadas desde que se declaró el estado de alarma por motivo de la Covid-19, desde el compromiso de las empresas para proteger la salud de los trabajadores aplicando estrictos y eficaces protocolos de prevención contra la pandemia, hasta la elaboración y difusión de un completo documento con 15 propuestas para la reactivación económica, ampliamente difundido entre los máximos niveles políticos del Gobierno, del Congreso, del Senado y de las Comunidades Autónomas. Alerta de la falta de acción dinamizadora de las Administraciones, que ahora mismo están agravando la parálisis de las actividades vinculadas a la construcción, entre otras. El desplome de la licitación, la drástica caída de la petición de ofertas, la lentitud de la tramitación de permisos y licencias y la ausencia de cartera de proyectos, ponen en riesgo la recuperación y el acceso del país a los fondos europeos.
MÁQUINAS DE CARRETERAS 78/2020
16
08_txt.qxp_Maquetación 1 1/10/20 21:45 Página 17
pante ya que el sector todavía arrastra las graves consecuencias derivadas de la crisis de los años 2007 y posteriores. Por otro lado, en la Asamblea General se acreditó sobradamente que la industria de los áridos se sitúa a la cabeza del compromiso con del desarrollo sostenible: implicada con la sociedad, líder en biodiversidad y en economía circular. Así se alinea con las políticas derivadas del Pacto Verde Europeo y de las Estrategias sobre cambio climático, transición justa y de reto demográfico. Finalmente, Ruberte puso el énfasis en la importancia de que las empresas realicen una apuesta decidida por la digitalización de sus actividades, para usar las nuevas tecnologías como palanca para los cambios que se avecinan y para seguir creciendo en sostenibilidad y competitividad.
jadas de nuestra órbita, con nuestra proverbial vocación integradora. Hoy creo que el objetivo de estabilidad se ha cumplido, a pesar de todas las vicisitudes que estamos viviendo. También hemos dado un pequeño paso en la mejora de la polivalencia de nuestra estructura. Con ello, hemos podido seguir impulsando avances en otros de los ejes de trabajo que nos marcamos, como el impulso de la sostenibilidad, la prevención de riesgos laborales, la innovación, la participación en proyectos, la comunicación, la formación, etc. También, mejorando la red de alianzas con las organizaciones de nuestro entorno, hemos estado en el centro de la creación de Primigea, hemos entrado en Cepyme a través de la Federación de Áridos y de Cominroc, seguimos mejorando nuestra coordinación con Cepco, Anefhop, Oficemen y otras muchas organizaciones, todo ello para incrementar nuestra capacidad de influencia, elevar el listón de la eficacia y proyección del trabajo realizado, en los ámbitos nacional e internacional, con el fin de intentar resolver los problemas que nos acucian a las empresas.
Declaraciones del presidente de Anefa En la antesala del final del segundo mandato presidencial y en vísperas de la Asamblea General de Anefa, quiero realizar una serie de consideraciones sobre estos tres años pasados y sobre los avatares que estamos viviendo en este año 2020 que ninguno podremos olvidar.
4 Evolución del sector El pasado año 2019, el crecimiento del sector se ha comportado de forma generalmente positiva, con un crecimiento del 6,6% que nos ha situado por encima de los 136 millones de toneladas de áridos naturales para la construcción, si bien hemos vivido una cierta desaceleración del consumo de áridos a finales del ejercicio, donde la cons-
4 Balance del mandato Cuando renové el mandato, en 2017, la Junta Directiva y yo nos marcamos la prioridad de seguir fortaleciendo Anefa, a través de nuestro Plan de Crecimiento, y haciendo lo necesario para acercarnos a las pocas organizaciones ale-
17
MÁQUINAS DE CARRETERAS 78/2020
08_txt.qxp_Maquetación 1 1/10/20 21:45 Página 18
trucción encadenó dos trimestres seguidos en negativo, según datos del INE. En consecuencia, la pérdida de impulso ha sido mayor de lo que se esperaba, debido a la débil influencia de la obra pública, a la entrada en vigor de la nueva ley hipotecaria, al deterioro de la confianza y a la ralentización de la actividad y el empleo.
Llegados a este punto, tras el primer impacto sufrido por la llegada de la Covid-19, todos debemos formar parte de la palanca que impulse al país y nadie, mucho menos las Administraciones, puede permitirse ser un lastre para la recuperación. En este escenario, preocupa el todavía bajo nivel de actividad (-24%) estancado respecto al esperado. Los sectores que somos indicadores adelantados de la construcción estamos proclamando a los cuatro vientos que un frenazo de nuestras actividades originará una debacle en una industria que todavía estaba muy lejos de un nivel aceptable de actividad. Esto impedirá que podamos contribuir a tomar el relevo de otros sectores hoy en día cercanos al colapso y comprometerá el futuro económico del país. Para reclamar el impulso de la actividad, nuestro documento de propuestas del sector para la reactivación económica ha sido remitido a más de 260 contactos del Gobierno, los partidos políticos, las Comunidades Autónomas, el Congreso de los Diputados, el Senado, el Parlamento Europeo, etc. Prosigue nuestra intensa rueda de contactos de alto nivel con el Gobierno, los partidos políticos, las Comunidades Autónomas, el Congreso de los Diputados, el Senado, el Parlamento Europeo, etc., proponiendo soluciones para resolver la crisis económica y para dinamizar la gestión pública de licitaciones, contratos y autorizaciones. Incansablemente desde el inicio de esta crisis, nuestro equipo de Anefa ha hecho y sigue haciendo un gran esfuerzo coordinando toda la información sobre el Covid-19 que se está circulando a través de la Federación de Áridos y de Cominroc, preparando innumerables informes interpretativos, documentos de posición sectorial, alegaciones a las disposiciones legales aprobadas con motivo del estado de alarma, resolviendo incidencias, estableciendo rondas de
4 El impacto de la Covid-19 Lamentablemente, como Sísifo, no habíamos terminado de hacer frente a la crisis de 2007, cuando nos ha abordado como un tsunami la crisis de la Covid-19, afectando muy gravemente a todos los ciudadanos, a las empresas, a las bolsas, al tráfico de mercancías, a las cadenas de producción y al corazón de nuestra sociedad. Recuerdo con especial dramatismo aquellos primeros días donde se nos estigmatizaba por los medios de comunicación a todos aquellos que estábamos cumpliendo con nuestro deber de mantener la actividad económica, lo que nos hizo remitiros una carta de apoyo para daros confianza en esos inciertos momentos. A pesar de todos los esfuerzos de todas las organizaciones empresariales del país proponiendo, desde el conocimiento, planes de medidas racionales para hacer frente a esta nueva situación, desgraciadamente, los datos de actividad se están viendo afectados por la lentitud y, en algunos casos, por falta de acierto en la toma de decisiones por parte de las Administraciones. Esto provoca que, no solo no se esté consiguiendo ser eficaces para controlar la pandemia, sino que tampoco se atenúe la caída de todos los indicadores económicos. Hoy, más que nunca, es necesario agilizar la tramitación de permisos, autorizaciones, licencias, para nuevos proyectos, que eviten el desplome de todos los datos de licitación y de actividad económica que ya estamos padeciendo.
MÁQUINAS DE CARRETERAS 78/2020
18
08_txt.qxp_Maquetaciรณn 1 1/10/20 21:45 Pรกgina 19
08_txt.qxp_Maquetación 1 1/10/20 21:45 Página 20
sector en Europa y en España. Pero la intensidad de las medidas que se prevé aprobar es de una magnitud todavía desconocida. Y eso puede ser un foco de incertidumbre e inseguridad jurídica para las empresas, además de un reto tecnológico y un test de stress para nuestros modelos de negocio. De nuestra capacidad de anticiparnos a estos cambios y de convertir las amenazas en oportunidades, con hechos tangibles, dependerá el futuro de muchas empresas. Los modelos reactivos preexistentes que se basen en la inercia empresarial, van a ser sumergidos por la marea de medidas de todo tipo que busquen la introducción generalizada de las energías renovables, la descarbonización de la economía, potenciar la biodiversidad, intensificar la economía circular, incrementar la eficiencia energética, fomentar la movilidad sostenible, impulsar la industria 4.0, darle una voz creciente a la ciudadanía, y un larguísimo etcétera. Tenemos la certeza de que nuestros profesionales de Anefa nos guiarán adecuadamente a través de todos estos cambios, para poder tomar las decisiones necesarias para lograr con éxito la adaptación de las empresas a estos nuevos modelos y, en consecuencia, a los objetivos del desarrollo sostenible de la ONU.
contacto con las Administraciones, coordinando acciones con otras Asociaciones (FdA, Cominroc, Cepco, Primigea, CEOE, Cepyme, UEPG), realizando cuestionarios e informes de diagnosis de la situación sectorial, etc. Tenemos por delante un escenario con muchas incertidumbres derivadas de la evolución futura de la pandemia y de la falta de decisiones adecuadas por nuestros Gobiernos, para priorizar y consolidar la imprescindible recuperación económica. En estos días, nuevamente la pandemia está creciendo sin tregua y nosotros debemos trabajar con la cabeza fría, adoptando en nuestras empresas medidas para minimizar los riesgos económicos y, desde luego, para la salud de nuestros trabajadores. En este marco, he de seguir insistiendo en el cumplimiento estricto de las normas de seguridad que se han facilitado por expertos desde Sanidad y desde Trabajo y, en particular, del Protocolo / instrucción de trabajo frente al Covid-19 en explotaciones mineras y en plantas de tratamiento que revisamos periódicamente, desde Cominroc.
4 Acciones de Anefa por el sector Ya centrándome en Anefa, hemos sido capaces de liderar acciones, a través de la Federación de Áridos, de Cominroc y ahora de Primigea para hacer frente a graves amenazas para nuestras empresas, como son: la siempre compleja tramitación administrativa que dificulta enormemente el acceso a los recursos, la creciente dinámica populista contra la aprobación de permisos de explotación – o contra la propia viabilidad de las explotaciones ya existentes -, la revisión de la normativa de restauración y de residuos que se están acometiendo por ciertas Administraciones, la trasposición de la legislación europea sobre la Sílice Cristalina Respirable, las incesantes nuevas iniciativas sobre impuestos, y un largo etcétera, al que solo nos podemos enfrentar con éxito si todos trabajamos unidos y de forma coordinada. También una parte muy importante de nuestro trabajo es proactivo, anticipándonos a los problemas y tratando de mostrar el camino más adecuado a los empresarios para situar adecuadamente al sector ante las oportunidades de las que vamos disponiendo, como es, la economía circular, la revisión de la red Natura 2000, el cambio de modelo de rehabilitación o la ejecución de nuevos proyectos técnicos y de investigación muy ilusionantes, entre otras. Por supuesto, no debemos olvidar las acciones acometidas en relación con el acceso sostenible a los recursos mineros locales, la lucha permanente contra la competencia desleal, la mejora continua de la calidad de nuestros productos y servicios, la excelencia en seguridad y salud, la creciente compatibilidad de nuestra actividad con el medio ambiente, la firma de acuerdos a favor de la biodiversidad
4 Cambio de paradigma en el sector En otro orden de cosas, el hecho de contar con una nueva Comisión Europea y un nuevo Gobierno en España, que están en los primeros momentos de lanzamiento de sus políticas, en particular las de cambio climático, transición energética y digitalización, va a suponer a más corto plazo de lo que se pueda pensar, una transformación muy profunda – un cambio de paradigma – para nuestra sociedad en conjunto y, para los sectores industriales como el nuestro, en particular. Nada de lo que está viniendo en el ámbito político es desconocido pues, afortunadamente, llevamos muchos años preparándonos para posicionar adecuadamente al
MÁQUINAS DE CARRETERAS 78/2020
20
08_txt.qxp_Maquetación 1 1/10/20 21:45 Página 21
Todo esto resume parte de las actuaciones incesantes de la organización, de todos conocida. Toda la ingente tarea que he descrito ha sido posible gracias al respaldo incansable y sin fisuras de los miembros de la Junta Directiva y, especialmente, de los vicepresidentes y del tesorero que me prestan una más que efectiva colaboración, lo que les agradezco en nombre propio y en el de todos los miembros de la Asociación. Finalmente, quiero reconocer el esfuerzo de todos los excelentes profesionales que forman nuestro dinámico equipo de trabajo actual – Rosa, Rita, María José, María, Pilar, Carlos y José Luis Fuertes – y a César, nuestro director general, su ilusión, su esfuerzo y su absoluta dedicación a la Asociación, sin los que nada de lo realizado habría sido posible. Nuestras actividades no han cesado ni un minuto, celebrando también las reuniones de todos los Comités de la Asociación. Todo el equipo está, esencialmente, teletrabajando, con coordinación permanente, de forma que esta excepcional situación no ha supuesto ningún menoscabo de la capacidad de apoyar a las empresas miembro en todos los ámbitos del negocio. Estos desafíos y retos que tenemos por delante, el apoyo de la Junta Directiva, la confianza en nuestro equipo de profesionales, lo mucho que se valora el trabajo de la Asociación no solo por los empresarios y técnicos, sino también desde las Administraciones y las numerosas instituciones con las que nos relacionamos y mi fe ciega en nuestra capacidad colectiva sectorial para progresar a pesar de las dificultades, son los que me han llevado a aceptar presentarme a un tercer mandato en el que espero poder contribuir con mi esfuerzo a lograr un sector mejor para todos. Como empresarios, es en estos difíciles momentos cuando comprobamos la importancia de estar unidos en el marco de una casa común donde únicamente se trabaja para defender nuestros intereses y luchar por nuestro futuro.
con ONGs muy prestigiosas, la inversión permanente en formación de nuestros trabajadores, la profesionalización del sector, así como la mejora de la percepción pública de que la extracción de áridos es beneficiosa para la Sociedad, objetivos que ya son de sobra conocidos por todos. También, seguimos trabajando en otros frentes y tenemos proyectos ilusionantes por delante, como la publicación del Manual de Áridos para el Siglo XXI – una obra de una calidad excelente y una referencia mundial para todo profesional –, la elaboración de una Declaración Ambiental de Producto sectorial para Áridos, la revisión de nuestro Plan Estratégico a 2030, la buena acogida de los secretarios de Estado de Energía y de Medio Ambiente al desarrollo de una Estrategia española de las industrias de materias primas minerales sostenibles, el desarrollo de nuestro nuevo Plan de cumplimiento normativo y buen gobierno para la Asociación y para las empresas, nuestro impulso un proyecto global sobre educación, imagen y comunicación denominado Campaña de divulgación de Minería: Sociedad y Vida y un largo etcétera de proyectos e iniciativas para lograr una industria moderna, eficiente y adaptada a los retos del cambio climático, de la transición energética y de la digitalización. Hemos tenido que adoptar decisiones complejas, pero perfectamente lógicas y razonables, como la de aplazar el VI Congreso Nacional de Áridos que tendrá lugar en Oviedo bajo el lema Contribuyendo a los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030”, a mayo 2022, o la de retrasar a 2021 la publicación de la revisión de nuestro plan estratégico sectorial, pues no tenía sentido lanzarlo ahora, en medio de una situación tan variable y compleja. A lo largo del mes de mayo y junio, se han celebrado las reuniones de todas las AFAs territoriales, por videoconferencia, en las que he tenido la ocasión de acompañaros, en todos los territorios, y de conocer, de primera mano, la situación originada por la Covid-19.
21
MÁQUINAS DE CARRETERAS 78/2020
08_txt.qxp_Maquetación 1 1/10/20 21:45 Página 22
Mercado
Lejos de la recuperación El consumo de cemento acumula una caída del 13,4% hasta agosto LAS PREVISIONES DE CIERRE DE EJERCICIO APUNTAN A UNA CAÍDA ENTRE EL 10 Y EL 12%. DEBIDO A LA INCERTIDUMBRE ACTUAL, SE PREVÉ QUE EL CONSUMO DE CEMENTO CIERRE 2021 EN UNA HORQUILLA DE ENTRE EL -5% Y EL +1%. EL SECTOR CEMENTERO RECLAMA UN PLAN ESPECÍFICO DE INFRAESTRUCTURAS Y VIVIENDA QUE POTENCIE LA CONSTRUCCIÓN, UNO DE LOS SECTORES CON MAYOR POTENCIAL DE GENERACIÓN DE EMPLEO. LAS EXPORTACIONES CAEN UN 7,4% EN EL ACUMULADO DEL AÑO Y LA PÉRDIDA ANUAL PODRÍA RONDAR EL MILLÓN DE TONELADAS.
E
l consumo de cemento en España durante el mes
“En nuestro anterior encuentro con medios, en enero de este año, ya pronosticábamos un escenario poco halagüeño, con una ralentización de la construcción, que pronosticaba un crecimiento del consumo de cemento en un dos por ciento. No contemplábamos, obviamente, la situación de una pandemia sobrevenida que lastraría las expectativas de todos los sectores económicos a nivel mundial. Las previsiones actuales de nuestro departamento de estudios apuntan cerrar el ejercicio 2020 con una caída entre el diez y el doce por ciento”, explica el presidente de Oficemen, Victor García Brosa. “La moderación de las caídas en julio y agosto cobra sentido si recordamos que son datos que se comparan con los del segundo semestre de 2019, cuando el consumo de cemento volvió a números rojos varios meses, cerrando finalmente el cómputo de julio a diciembre en una caída del 0,2 por ciento”, añade. En el conjunto del año móvil (septiembre 19 - agosto 2020) la caída se eleva al 7,5 por ciento, con una pérdida cercana a las 1.100.000 toneladas. El consumo acumulado en los últimos doce meses se sitúa, por tanto, en los 13,4 millones de toneladas, unas cifras comparables a las de los peores años de la última crisis. “Para 2021 resulta difícil aventurar una previsión, dado el escenario sanitario y económico tan cambiante en el que vivimos. El aumento del déficit y la deuda pública, y el hecho de que los recursos procedentes de la UE, que puedan destinarse a la inversión pública, no empezarán a apreciarse de forma significativa hasta el año 2022, sumado a que, hasta dentro de dos años no se espera recuperar el nivel de visados de vivienda que había en 2019, nos llevan a prever una evolución en el consumo de cemen-
de agosto se ha reducido en un 5,1 por ciento respecto al mismo período del pasado año. Esta caída se suma a la vivida en julio, que fue del 3,4 por
ciento. En valores absolutos, por tanto, se han perdido más de 100.000 toneladas en los meses estivales, situando el consumo acumulado entre enero y agosto en 8.627.274 toneladas, un 13,4 por ciento menos que el mismo período de 2019, según los últimos datos de la Estadística del Cemento, presentados por Oficemen.
MÁQUINAS DE CARRETERAS 78/2020
22
08_txt.qxp_Maquetación 1 1/10/20 21:45 Página 23
Las exportaciones caen en el acumulado del año
to de entre una caída del cinco por ciento a un crecimiento del uno por ciento”, apunta el presidente de Oficemen. 2021 no será el año de la recuperación”, afirma García Brosa.
Las exportaciones han evolucionado mejor que el consumo doméstico durante los meses de julio y agosto, con crecimientos de entre un once y un catorce por ciento que, no obstante, no consiguen que el acumulado anual salga de la senda de los números rojos. En los ocho primeros meses del año las exportaciones continúan cayendo un 7,4 por ciento, una cifra que casi se duplica si atendemos al interanual (septiembre 19 - agosto 2020), donde el descenso es de un 14,3 por ciento. La pérdida interanual continúa rondando el millón de toneladas. Recientemente la UE ha aumentado el objetivo climático de reducir las emisiones para 2030 de un 40 por ciento a un 55 por ciento, en comparación con los niveles de 1990. “El compromiso de la industria cementera en la lucha contra el cambio climático es claro e inequívoco, prueba de ello es la hoja de ruta para alcanzar la neutralidad climática del sector cementero a 2050, que se presentará a lo largo de las próximas semanas. Pero necesitamos que el gobierno de España proteja a su industria con medidas de apoyo directo, tal y como están haciendo otros países europeos, y que se concrete por fin el cada vez más adelgazado estatuto de la industria electrointensiva”, concluye el presidente de Oficemen.
Urge un plan específico para el sector “El sector constructor y sus industrias auxiliares necesitan con urgencia un plan específico de infraestructuras y vivienda que permita, no solo aprovechar el potencial de generación de empleo de la construcción –hasta 400.000 empleos según cifras aportadas recientemente por el conjunto del sector–, sino también dinamizar el conjunto de la economía nacional, muy maltrecha por la caída del turismo, que, hoy por hoy, es difícilmente recuperable mientras no se disponga de una vacuna”, añade. García Brosa concreta que, “Ese plan debería incluir infraestructuras vinculadas con la Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo y debería también relanzar la demanda en el sector residencial en cuanto a obra nueva (por ejemplo, mediante un plan público de vivienda social para alquileres a largo plazo), o facilitar el acceso a los jóvenes a su primera vivienda a través de avales del Estado. La construcción de ejes ferroviarios descentralizados, como el Corredor del Mediterráneo y la mejora en los accesos a los puertos deben ser también una prioridad de ese plan”.
Tabla 1. Datos acumulados del año 2020 Producción cemento
2019
% Variación
10.406.910
11.818.236
-11,9%
Consumo nacional (cemento)
8.627.274
9.963.703
-13,4%
Exportaciones (cemento+clínker)
3.865.818
4.176.300
-7,4%
Importaciones (cemento+clínker)
587.975
747.855
-21,4%
Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR)
Tabla 2. Datos año móvil (septiembre 2019 - agosto 2020) 2020
2019
% Variación
Producción cemento
16.039.914
17.347.471
-7,5%
Consumo nacional (cemento)
13.413.286
14.504.334
-7,5%
Exportaciones (cemento+clínker)
5.775.575
6.742.912
-14,3%
Importaciones (cemento+clínker)
853.713
882.735
-3,3%
Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR)
23
MÁQUINAS DE CARRETERAS 78/2020
08_txt.qxp_Maquetación 1 1/10/20 21:45 Página 24
Mercado
Asamblea anual de Anefhop Apuesta porque las plantas de hormigón se certifiquen Apuesta por la certificación
DURANTE LA REUNIÓN, CELEBRADA EN FORMATO DIGITAL, SE APROBARON LAS CUENTAS DE 2019 Y LOS PRESUPUESTOS DE 2020, ASÍ COMO EL INFORME DE ACTIVIDAD DEL AÑO PASADO.
L
a Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop) celebró en formato digital su asamblea anual, en la que se aprobaron las cuentas de 2019 y los presupuestos para 2020. La asamblea, que se debía haber celebrado en mayo, se pospuso por la crisis de la Covid-19. Durante la misma se dio el visto bueno al informe de actividad correspondiente al año pasado, que recoge los proyectos e iniciativas impulsadas por la organización en ese ejercicio, entre las que destacan el desarrollo de la Declaración Ambiental de Producto (DAP), cuyo objetivo es medir la huella ambiental que genera la producción de hormigón, o el continuo impulso del sello Hormigón Expert.
MÁQUINAS DE CARRETERAS 78/2020
24
Uno de los puntos más importantes que se trató durante el encuentro, al que asistió el 62 por ciento de los asociados, fue la implantación de la Instrucción Técnica de Control de Producción (Real Decreto 163/2019), por el que se obliga a las plantas de hormigón a obtener la certificación necesaria que les permita continuar con sus actividades en España a partir del 1 de abril de 2021. Una certificación que, por el momento, sólo han conseguido 28 centrales de producción y otras 100 están en proceso, de las 1.500 que están llamadas a obtenerla. El presidente de Anefhop, Albert Gómez, subrayó la importancia de cumplir esta exigencia y urgió a las plantas de hormigón a emprender el proceso para ser auditadas por el correspondiente organismo de control acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) y conseguir la certificación, ya que quedan sólo seis meses para que finalice el plazo y aún son muy pocas las centrales que están certificadas. “La certificación es un paso hacia la eliminación de la competencia desleal mediante la profesionalización del sector y la búsqueda de la excelencia, dos objetivos por los que viene luchando nuestra asociación desde hace años. Es, además, el mejor instrumento para combatir la competencia desleal y la palanca para hacer realidad la transformación que viene reclamando nuestra industria”. La directiva de Anefhop, que viene trabajando junto a los empresarios de forma incansable durante el último año para que las plantas de hormigón logren la certificación cuanto antes, ha puesto esta tarea en el centro de sus prioridades para los próximos meses, intensificando aún más la presión que se viene ejerciendo sobre las empresas para que den el paso y se certifiquen. Durante la asamblea, también se ha resaltado el papel crucial que deben cumplir las Administraciones regionales en la consecución de este objetivo.
08_txt.qxp_Maquetaciรณn 1 1/10/20 21:45 Pรกgina 25
08_txt.qxp_Maquetación 1 1/10/20 21:45 Página 26
Mercado
Operación asfalto El Ayuntamiento de Madrid realiza la operación asfalto en la M-30 De la extensión total de Calle 30 se intervino
SE ASFALTARON 144.000 METROS CUADRADOS, EL 7,2% DEL TOTAL DE ESTA RADIAL.
en un 7,2 por ciento de la misma, de los cuales
LA ACTUACIÓN MÁS SIGNIFICATIVA SE REALIZÓ
xiones entre diferentes carreteras y 88.500
EN LA ZONA NORTE DE MADRID.
metros cuadrados calzadas principales. La
55.500 metros cuadrados son ramales y cone-
actuación más significativa se realizó en la zona norte de Madrid, donde se acometió asfaltado tanto en el nudo norte como en parte de la ave-
E
l Ayuntamiento de Madrid aprovechó el periodo estival para asfaltar la ciudad y, en la misma línea, la empresa pública Madrid Calle 30, dependiente del Área de Medio Ambiente y Movilidad y responsable del mantenimiento de esta radial, puso en marcha su operación asfalto, que actuó sobre 144.000 metros cuadrados, doblando la extensión de la operación de 2019, que fue sobre 58.400 metros cuadrados. El presupuesto de esta obra, que se realiza anualmente, corre a cargo de Emesa, la empresa que se ocupa de la explotación, conservación y mantenimiento de la M-30.
MÁQUINAS DE CARRETERAS 78/2020
26
nida de la Ilustración, así como dos kilómetros de la carretera de Colmenar Viejo (M-607). La nueva capa de rodadura que se instaló ha sido del tipo BBTM-11-B (M-10) con árido porfídico, mezcla que garantiza las mejores propiedades de la carretera y manteniendo los parámetros de seguridad de la misma. Se trabajó tanto en horario diurno como nocturno, para minimizar las molestias de los usuarios y reducir al máximo el impacto en el tráfico.
08_txt.qxp_Maquetaciรณn 1 1/10/20 21:45 Pรกgina 27
08_txt.qxp_Maquetación 1 1/10/20 21:45 Página 28
Premios
Premio Nacional ACEX 2020 Reconocimiento a los operarios de conservación de carreteras LA ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS (ACEX) HA HECHO ENTREGA DE LA MENCIÓN HONORÍFICA DEL XVI PREMIO NACIONAL ACEX A LOS OPERARIOS DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS, RECONOCIENDO SU LABOR Y ESFUERZO COMO SERVICIO PÚBLICO EN UN AÑO MUY ESPECIAL MARCADO POR LA PANDEMIA COVID EN EL QUE, CON SU TRABAJO, HAN ASEGURADO LA MOVILIDAD EN LAS CARRETERAS Y MANTENIDO LA SEGURIDAD EN ESTAS INFRAESTRUCTURAS, ESENCIALES, MUY ESPECIALMENTE DURANTE EL ESTADO DE ALARMA.
L
a labor de 14.000 operarios de mantenimiento y conservación ha sido imprescindible para que el sistema del transporte garantizase el abastecimiento de productos de primera necesidad a los ciudadanos y de material sanitario a los centros de salud. Por ello, ACEX reconoce con la Mención Honorífica Luis Antona la contribución de este colectivo a la sociedad y recuerda que estos trabajadores realizan un servicio público básico para asegurar las comunicaciones en la red vial todos los días del año.
MÁQUINAS DE CARRETERAS 78/2020
El presidente de ACEX, Jorge Enrique Lucas Herranz, ha señalado la necesidad de priorizar la conservación y mantenimiento de las carreteras como contribución decisiva al desarrollo social y económico de un país. Aludiendo a los datos del informe sectorial “Conservación de carreteras en España. Comparativa con Alemania, Francia, Italia y Reino Unido”, el presidente de ACEX recuerda que España está a la cola en inversión en conservación de carreteras con 22.489 euros por kilómetro, suponiendo el 50 por ciento de la media de los países del informe. España debería dedicar 1.300 millones de euros al año a la conservación de carreteras para estar al nivel de los países del entorno. A pesar de escasa inversión, el estado de conservación de nuestra red es similar al del resto de países, o incluso por encima, lo que, para el presidente de ACEX, se debe a que contamos con un sector de conservación de carreteras único, caracterizado por la enorme calidad de la ingeniería y la profesionalidad de sus ingenieros, la excelente normativa, trazado, diseño, especificaciones y refuerzos y la existencia de un sector específico y altamente cualificado de conservación integral. Características que no se dan en otros países analizados. ACEX y las entidades colaboradoras en el Premio han apostado por la celebración virtual del XVI Premio Nacional ACEX, emblema de la asociación y una de sus principales herramientas para lograr dos de sus objetivos estratégicos: promover la cultura de la seguridad laboral y vial en los trabajos de conservación de infraestructuras y fomentar la investigación y las buenas prácticas en materia de seguridad.
28
08_txt.qxp_Maquetación 1 1/10/20 21:45 Página 29
Jornadas
Jornadas de conservación Málaga celebra la sexta edición de este foro de innovación • La innovación en conservación viaria de Málaga. • La innovación social con acciones a considerar postCovid. • Fondos para financiación de proyectos innovadores como estímulos para la innovación.
EL AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA CELEBRARÁ LOS DÍAS 27 Y 28 DE OCTUBRE SU SEXTA JORNADA TÉCNICA SOBRE CONSERVACIÓN DE PAVIMENTOS URBANOS. ASEFMA ES ENTIDAD COLABORADORA Y PARTICIPARÁ EN LA
La Jornada está dirigida a administraciones de carreteras, técnicos de ayuntamientos, proyectistas, ingenieros, técnicos de conservación, empresas de pavimentación y laboratorios de control. El evento está patrocinado por a Althenia, Aglomerados Los Serranos e Itafec y cuenta, además, con la colaboración de reconocidas entidades del sector como Asefma, ACEX, ACP, Ceacop y Ciccp de Andalucía, Ceuta y Melilla.
PRIMERA SESIÓN DE LA JORNADA PARA PRESENTAR VUELCA 2020 Y EN LA MESA DE CONCLUSIONES DEL PRIMER DÍA.
L
a Gerencia municipal de urbanismo, obras e infraestructuras del Ayuntamiento de Málaga lanza su VI Jornada de conservación viaria como foro internacional a la innovación. Dicho seminario técnico, entre cuyas entidades colaboradoras se encuentra Asefma, se celebrará durant los días 27 y 28 de octubre en la capital malagueña y podrá seguirse online gratuitamente desde la plataforma de Itafec. Durante esta sexta edición se abordarán los modelos de transparencia en mantenimiento vial, la innovación en conservación viaria que desarrolla Málaga y la innovación social, incluidas acciones que considerar tras la pandemia Covid-19. Además se presentarán los incentivos europeos (DG XII) y los incentivos nacionales (CDTI) para la I+D aplicada a la conservación de carreteras. Como novedad se incluyen dos sesiones de encuentro: un foro de universidades y otro foro de ciudades inteligentes. El programa de la VI Jornada de conservación de pavimentos urbanos se articula en seis ejes temáticos: • Modelos de transparencia aplicados a la conservación urbana. • Foro de universidades con investigaciones aplicadas a las ciudades; • Foro de ciudades inteligentes con experiencias reales;
29
MÁQUINAS DE CARRETERAS 78/2020
08_txt.qxp_Maquetación 1 1/10/20 21:45 Página 30
Jornadas
Jornada de Ensayos Asefma La adaptabilidad de las mezclas protagoniza la X convocatoria
U
na década de las “Jornadas de Ensayos” confirma este evento como el referente de los técnicos de España en el campo de la pavimentación asfáltica. Además de dar espacio a las comunicaciones libres elaboradas en el sector, se incluye un tema central que en esta ocasión ha sido: las mezclas SMA. Su reciente incorporación a la normativa española mediante la Orden Circular 03/2019 de la Dirección General de Carreteras, facilita enormemente su uso regular en las obras. Esta familia de mezclas lleva siendo empleada, en el mercado europeo, más de cuatro décadas. En España siguen siendo un producto poco empleado, exigen un proceso de diseño y fabricación propio para poder obtener las altas prestaciones que las caracterizan.Por primera vez, en la Jornada de Ensayos habrá “sesión de tarde” que, para conseguir atraer la atención del público, tendrá un formato de taller interactivo, en el que ponentes y asistentes podrán analizar y debatir las temáticas incluidas en el programa.
LA JORNADA DE ENSAYOS SOBRE MEZCLAS BITUMINOSAS CELEBRÓ SU DÉCIMA EDICIÓN CON UN FORMATO EXCLUSIVAMENTE ONLINE Y TOMANDO COMO EJE CENTRAL LAS MEZCLAS MÁS ADAPTADAS A LAS FUNCIONALIDADES DEL PAVIMENTO.
Desarrollo del encuentro A la presentación de recientes trabajos científicos realizados en España en el campo de la experimentación con mezclas asfálticas y nuevas tecnologías de pavimentación se sumó una sesión especializada en mezclas SMA y talleres prácticos sobre diseño de mezclas y pavimentos. La décima edición de la jornada de caracterización de mezclas bituminosas, organizada por Asefma y coordinada por José Luis Peña, director gerente de la Plataforma Tecnológica Española de la Carretera (PTCarretera) y coordinador del grupo de trabajo GT-6 de Asefma sobre seguridad y salud, contó con una audiencia online superior a los 169 mil usuarios, entre aquellos que siguieron los contenidos desde la plataforma digital de itafec desde donde se emitía en streaming HD el evento y aquellos que lo hacían desde la red de Twitter con el hashtag #XJornadaEnsayos. Las jornadas de ensayos de Asefma cumplen en 2020 su décimo aniversario con una importante evolución desde su primera edición, en 2010. Dicha evolución se hace patente tanto en el fondo como en la forma. Respecto al fondo, se han incorporado nuevas sesiones y tipologías de temáticas,
MÁQUINAS DE CARRETERAS 78/2020
30
08_txt.qxp_Maquetación 1 1/10/20 21:45 Página 31
frente a aquellas primeras ediciones en las que las comunicaciones libres copaban la agenda. En cuanto a la forma: el uso del streaming o el apoyo en la difusión por redes sociales ha mejorado ostensiblemente su capacidad de comunicación. Todas estas consideraciones, y algunos detalles anecdóticos que merece la pena recordar, fueron expuestos en la primera sesión por Juan José Potti, presidente Ejecutivo de Asefma, mostrando, además, algunas pinceladas de a dónde nos conduce el futuro. La propia inauguración puede considerarse una declaración de intenciones con el apoyo institucional al evento del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y del Colegio de Ingenieros de Caminos de Madrid. Las limitaciones generadas por la pandemia de la Covid-19 obligaron en su momento a aplazar el evento, que estaba inicialmente previsto para el 10 de marzo, y en la nueva fecha elegida se ha tenido que optar por un formato absolutamente digital para soslayar la imposibilidad de celebrar un evento presencial. Desde la organización se agradece a todos los ponentes y moderadores por el esfuerzo realizado para adaptar sus presentaciones a un modelo digital que exige una coordinación para la preparación de los contenidos y de las grabaciones. Toda la trastienda que requiere un evento digital de este alcance no habría sido posible sin el soporte de itafec y de los patrocinadores del evento. Centrándonos en los propios contenidos del evento, la sesión dedicada a comunicaciones libres recogió muy interesantes presentaciones sobre temáticas de plena actualidad como son el medio ambiente (durabilidad, ruido y uso de residuos) y ensayos mecánicos de caracterización. Las mezclas SMA han tenido en 2020 un año de aterrizaje a nivel normativo. La publicación a finales de 2019 del artículo 544 del PG-3 ha dado un apoyo claro a un uso que ya venía siendo habitual en la carreteras y calles de España,
pero que exigía generar pliegos específicos para cada proyecto. En esta jornada, las mezclas SMA han sido presentadas desde una visión muy amplia: la experiencia en Europa, la nueva normativa en España, su diseño y la puesta en obra y control de calidad. Podemos decir que la mayor parte de los elementos que podríamos definir como cadena de valor han sido debidamente tratados. También a nivel normativo, la jornada hizo un spoiler de la que será una nueva aportación al mundo de la normativa europea de mezclas bituminosas: el hormigón asfáltico con emulsión bituminosa (UNE EN 13108-31). En la sesión dedicada a esta temática se trazó una revisión histórica del largo proceso que ha llevado a su publicación y se resumieron las principales diferencias y novedades que tiene respecto a las normas homólogas para mezclas en caliente y semicalientes. Otro punto a destacar que esta nueva norma es que lleva aparejada nuevos métodos de ensayo, dadas sus especiales características de evolución desde la puesta en obra. Para terminar, esta Jornada trajo una novedad relevante: una sesión de tarde con formato de taller interactivo en el que, tanto la “Guía para vías de baja intensidad de tráfico”, del Instituto Valenciano de la Edificación (IVE), y en la que la Diputación Provincial de Valencia y Asefma han colaborado en su preparación, como la Monografía 19 de diseño de mezclas de Asefma, fueron presentadas bajo un formato de ejemplos prácticos que ayude a los técnicos del sector a su empleo de forma habitual. Como resumen, los retos y limitaciones generados por la pandemia de la Covid-19 han sido abordados de manera sobresaliente por el sector de la pavimentación asfáltica, ofreciendo soluciones y ayuda a los técnicos del sector para abordar sus propios retos individuales como profesionales del mundo de la carretera.
31
MÁQUINAS DE CARRETERAS 78/2020
08_txt.qxp_Maquetación 1 1/10/20 21:45 Página 32
Mercado
Gestión del tráfico moderna Max Bögl y Bomag prueban el BW 174 Hybrid y el Bomap EN 2021, AL TÉRMINO PREVISTO DE LAS OBRAS EN EL ENTRONQUE VIAL ENTRE FÜRTH Y ERLANGEN SE HABRÁN ASFALTADO 300.000 METROS CUADRADOS. A LO LARGO DE 2,4 KILÓMETROS SE APLICARÁ ASFALTO POROSO Y OTROS 2,3 SE PAVIMENTARÁN CON ASFALTO MÁSTICO SILENCIOSO Y GRAVILLA. TAMBIÉN EN ESTA OBRA, UNO DE LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN VIARIA MÁS GRANDES DE ALEMANIA, MAX BÖGL UTILIZA LA TECNOLOGÍA DE COMPACTACIÓN MÁS VANGUARDISTA DE BOMAG.
E
l proyecto constructivo en la intersección de autopistas entre Fürth y Erlangen forma parte de la ampliación de la autopista A3, entre el cruce de Biebelried junto a Wurzburgo y Fürth/ Erlangen. Con el fin de optimizar los flujos de tráfico, se van a añadir a los pasos elevados de la A3 a la A73 dos carriles más, tanto para el sentido desde Wurzburgo como desde Nuremberg, para lograr así una mayor fluidez del tráfico, sobre todo en las horas punta. Para ello, la clásica forma de enlace tipo trébol se va a sustituir por dos nuevas construcciones, el paso elevado y el paso por debajo. Una vez concluida la obra, el tráfico desde Erlangen en dirección a Ratisbona se conducirá de forma fluida por el paso elevado, sin confluencia de carriles ni rotondas. Ya en Höhe Bruck comienza a la derecha el paso elevado de dos carriles que describe un elegante arco sobre la A3, sobrepasando esta autopista por la izquierda, luego continúa por un paso que atraviesa la A73 por debajo, hasta que los dos carriles desembocan de forma fluida en el intercambiador de múltiples carriles hacia Tennenlohe.
La prueba práctica durante las obras Max Bögl, por su compromiso de calidad y con vistas a mejorar aún más la eficiencia y aprovechar mejor los recursos,
MÁQUINAS DE CARRETERAS 78/2020
32
prueba en este proyecto dos innovaciones que Bomag ha presentado este año en la Bauma. Max Bögl, un cliente fijo de Bomag desde hace muchos años, ha optado ya en un 80 por ciento de su parque móvil por el equipo del líder del sector y ahora ha decidido probar el BW 174 AP AM Hybrid y el sistema Bomap. El rodillo tándem de apoyo pivotante BW 174 AP AM Hybrid constituye la respuesta de Bomag a exigencias diversas: la reducción del consumo energético y las emisiones, por un lado, y el aumento del rendimiento y la eficiencia, por otro. En esta línea, Max Bögl confía desde hace mucho tiempo en las máquinas de precisión de Bomag, como por ejemplo en los rodillos tándem de dirección pivotante en combinación con el Asphalt
08_txt.qxp_Maquetación 1 1/10/20 21:45 Página 33
Manager. El rodillo tándem más veterano utilizado en este proyecto de infraestructura es el 174 AP AM, del año 2007. Este rodillo tándem con tambores partidos forma parte de la flota de vehículos de Max Bögl y también cuenta con Asphalt Manager, un sistema acreditado que permite elegir entre tres sistemas excitadores, incluyendo la oscilación.
El BW 174 AP Hybrid El concepto de impulsión híbrida de Bomag se traduce en un mayor ahorro, silencio y, en suma, supone un avance ecológico en las máquinas de Bomag. El acumulador hidráulico híbrido integrado ofrece un almacenamiento de energía de acceso dinámico que permite cubrir la potencia máxima exigida según las necesidades. Con ello se puede poner a disposición una potencia de hasta 100 Nm y 20 kW adicionalmente, que se corresponde a una potencia total de 75 kW, un valor equivalente al de los otros rodillos de su misma familia. En el modo de propulsión, el acumulador hidráulico se recarga de nuevo, sin necesidad de recurrir a energía externa. La combinación de un motor diésel optimizado, un acumulador hidráulico, la regulación de compactación automática (con Asphalt Manager) y el sistema Bomap convierten a estos rodillos tándem en una solución de sistema de máxima eficiencia, como se ha demostrado en las aplicaciones en la obra de la intersección de autopistas de Fürth/Erlangen.
Comparativa de los rodillos tándem La cuadrilla de rodillos autopropulsados está formada por los rodillos tándem BW 174 AP-4 AM, BW 174 AP AM, BW 154 ACP-4 AM y el rodillo tándem híbrido BW 174 AP AM. El rodillo híbrido tiene una potencia de sistema igual a la de los rodillos tándem convencionales de la serie BW 174. Pero los 75 kW de potencia están repartidos entre los 55 kW del potente motor diésel y los 20 kW procedentes del acumulador hidráulico. Con este diseño, el consumo de combustible es un 20 por ciento más reducido, así como también, en correspondencia, las emisiones de CO2. Esto lo hace posible el motor diésel, que cumple los valores de nivel de emisiones V. Con la combinación de un filtro de partículas, el catalizador de oxidación y la recirculación de los gases de escape refrigerados, el BW 174 AP híbrido no requiere tampoco ninguna otra sustancia de funcionamiento adicional, como AdBlue. Otro punto a favor de los modelos híbridos es que a los operadores les da una impresión mucho más silenciosa y, por lo tanto, más agradable.
Bomap, un diligente aliado del conductor Bomap ha sido desarrollado por los especialistas en compactación de Bomag para los conductores de rodillos, como un apoyo sencillo y práctico en un cometido de alta responsabilidad. Esta aplicación gratuita se puede instalar también, como cualquier otra app, en terminales móviles con el sistema Android. La navegación en el menú es intuitiva, tan sencilla de entender como en casi todas las apps y, hoy en día, ¿quién no tiene alguna de estas utilidades en la tableta o el móvil? Esta solución móvil y autoexplicativa le muestra al operador del rodillo en la pantalla sus pasadas de compactación durante la marcha, en tiempo real y en la ubicación precisa. De este modo, el conductor ve dónde ha compactado ya, lo que le falta por compactar y en qué tramo del recorrido se encuentra. Como resultado, no se realiza ninguna pasada de más ni de menos. El operador puede organizar mejor sus intervalos de trabajo y aplicación, lo
33
MÁQUINAS DE CARRETERAS 78/2020
08_txt.qxp_Maquetación 1 1/10/20 21:45 Página 34
que redunda en beneficio de la gestión de tiempo de la dirección de la obra. También se requiere menos combustible, disminuye el desgaste de la máquina y se optimiza el resultado del trabajo. Al encender una tableta con Bomap, esta conecta el programa con la interfaz de la máquina y registra los parámetros de la máquina; el conductor solo tiene que completar las pasadas de compactación previstas y ya puede empezar.
receptores de GPS integrados en la tableta dio origen a divergencias con una variación entre dos y tres metros, de forma que solo servía como orientación aproximada. Los cuatro conductores no tuvieron, desde el comienzo, ninguna dificultad para iniciar Bomap, conectarlo con la interfaz de la máquina e introducir manualmente los pocos parámetros necesarios. La visualización de los resultados del trabajo, en combinación con la posición actual del rodillo en cada momento, facilitó la orientación a los conductores de los rodillos en una larga jornada nocturna, porque, de noche, resulta bastante fatigoso e impreciso orientarse con la visión normal sobre la pista negra.
Todo a la vista El diseño de la superficie, con una escala cromática de lectura exacta, está adaptado a todas las aplicaciones de compactación. Las superficies de color señalizan el resultado de compactación específico y todos los datos se guardan de inmediato y automáticamente. L los rodillos tándem Bomag de Max Bögl, ya los había equipado con tabletas con Bomap instalado, a fin de probar este sistema en la práctica de una obra de gran envergadura. El rodillo híbrido se dotó para este test, además, con un receptor de GPS externo, para conocer de primera mano la precisión de los movimientos de la máquina. El receptor independiente de GPS se posicionó con unos imanes sobre el techo de la cabina y a continuación, se conectó simplemente vía Bluetooth con la tableta.
Bomap, la obra conectada en red Una extensa documentación y análisis –gracias a la tableta con tarjeta SIM y Bomap instalado–, no hace falta más para tener una obra perfectamente interconectada. Con vistas a obtener una documentación más segura, sencilla y clara para todos los implicados, en breve va a comenzar a operar una solución en la nube de Bomag. Para el usuario, las ventajas son claras e importantes: como por ejemplo, la conexión de la extendedora en tiempo real, que envía así la línea que está siguiendo como especificación para el rodillo, añadiendo además la temperatura de la mezcla. Así, todos los conductores de las máquinas de construcción utilizadas y conectadas en red tienen una visión general de la obra en su conjunto o del tramo concreto. Para esta panorámica interconectada no se requiere ningún hardware adicional ni stick inalámbrico, etc., lo que contribuye enormemente a la simplicidad y seguridad funcional, reduciendo, además, prácticamente a cero los intervalos de preparación. Otra ventaja más es que no hay que instalar ningún software adicional, ya que la aplicación se opera, completamente, en el navegador de Internet. Los numerosos puertos para importar y exportar datos garantizan la conexión sin barreras y la cooperación de los implicados en la obra, con datos de compactación, gráficos y métricos. Esta intercomunicación, a su vez, permite una documentación y análisis ilimitados. Con el paquete completo Bomap, la obra interconectada 5.0 es una realidad funcional.
Sobresaliente en la prueba real En la noche del 14 al 15 de julio del 2019 se realizó una prueba de campo con condiciones de extendido totalmente normales. En esta jornada nocturna se extendió una capa base de 3.000 toneladas, aproximadamente, y se compactó luego con los cuatro rodillos tándem. Los resultados de medición estuvieron bajo el examen permanente del jefe de obra y el asistente de Max Bögl, así como del gestor de producto y el jefe comercial regional de Bomag; ya en el curso de las primeras horas de la prueba se observó una diferencia significativa en las ubicaciones determinadas para los rodillos tándem. El rodillo híbrido con receptor de GPS externo indicaba la posición con una precisión en torno a 15 centímetros. La captación del emplazamiento mediante los
MÁQUINAS DE CARRETERAS 78/2020
34
08_txt.qxp_Maquetaciรณn 1 1/10/20 21:45 Pรกgina 35
08_txt.qxp_Maquetación 1 1/10/20 21:45 Página 36
Empresas
Motoniveladora CAT 140 GC Alto rendimiento a un bajo coste por hora LA NUEVA MOTONIVELADORA CAT 140 GC COMBINA UN ALTO RENDIMIENTO CON UNOS BAJOS COSTES DE PROPIEDAD Y DE OPERACIÓN. EL POTENTE MOTOR CAT C7.1 DE LA 140 GC, LA SERVOTRANSMISIÓN AUTOMÁTICA 6F/3R (QUE ELIMINA EL PEDAL DE AVANCE LENTO) Y EL SISTEMA HIDRÁULICO DISEÑADO CON PRECISIÓN GARANTIZAN UN RENDIMIENTO EQUILIBRADO EN TODAS LAS SITUACIONES OPERATIVAS.
E
l modo de funcionamiento ECO y el ventilador de actuación proporcional a la demanda disminuyen el consumo de combustible y los intervalos de mantenimiento ampliados reducen aún más los costes de operación. Con la 140 GC, todos los operadores, independientemente de su nivel de experiencia, conseguirán rápidamente un aumento de la producción y las opciones que incluyen asientos ajustables y sistemas de calefacción / refrigeración eficientes garantizarán su comodidad.
MÁQUINAS DE CARRETERAS 78/2020
Después de 45 años de perfeccionamiento continuo, los controles convencionales del volante y de la palanca de la 140 GC resultan familiares para los operadores y garantizan un control positivo. La consola de control se ajusta a las preferencias del operador y la opción del potente sistema de calefacción y refrigeración deshumidifica y presuriza la cabina, a la vez que permite la circulación del aire para impedir la entrada de polvo y mantener las ventanas desempañadas. Entre las mejoras del asiento se incluye la
36
08_txt.qxp_Maquetación 1 1/10/20 21:45 Página 37
suspensión mecánica o neumática; el asiento estático se ofrece de serie. El diferencial antipatinaje que se ofrece de serie con la 140 GC se activa sin la intervención del operador para aumentar la tracción en terrenos en mal estado y evitar que los componentes de la transmisión resulten dañados. La opción de tracción en todas las ruedas aumenta el rendimiento en terrenos accidentados o en mal estado. El equilibrio optimizado de la máquina garantiza la máxima potencia de la barra de tiro al terreno. La opción de la hoja vertedera de 4,3 metros que se ha añadido ofrece una mayor cobertura de la carretera. El medidor digital de inclinación de la hoja opcional evita que el control de la inclinación dependa de suposiciones y garantiza una mayor seguridad en el lugar de trabajo al eliminar las comprobaciones manuales de las pendientes. Cat Detect with Vision System (opcional) utiliza una cámara de visión trasera para mostrar una vista amplia detrás de la máquina.
•
•
•
•
• •
ofrecen un frenado suave y previsible, y reducen los costes de operación. La versatilidad de la máquina se ve aumentada gracias a la gran variedad de accesorios Cat, incluidos escarificadores, rippers y palas delanteras, cada uno de ellos especialmente diseñado teniendo en cuenta el rendimiento, la seguridad y la estabilidad. La opción de embrague deslizante del mando del círculo protege el accionamiento del piñón y los dientes del círculo frente a posibles daños. La cabina de perfil bajo opcional reduce la altura de la máquina para adaptarse a las necesidades de transporte o del lugar trabajo. La opción Circle Saver reduce la necesidad de engrasado diario y protege el círculo y el piñón, lo cual reduce considerablemente la posibilidad de que estos resulten dañados. La protección opcional protege a la 140 GC frente a los daños que pueda sufrir en aplicaciones exigentes. El sistema de dirección secundaria opcional se activa automáticamente si cae la presión de la bomba principal.
Características premium
Especificaciones de la 140 GC
• Las características de diseño de la 140 GC garantizan fiabilidad y un rendimiento duradero y a largo plazo. • La hoja vertedera de círculo de barra de tiro equipada de serie ofrece una larga vida útil, con unas bandas antidesgaste sustituibles que mantienen la integridad del sistema. • La opción del ventilador reversible evita la acumulación de material en la rejilla de admisión de la puerta trasera y ayuda a reducir el mantenimiento y la limpieza del sistema de refrigeración de la motoniveladora. • Los frenos de servicio de discos múltiples, bañados en aceite y de accionamiento hidráulico
Motor
CAT C7.1
Motor
CAT C7.1
Potencia máxima del motor
37
147 kW (196 hp)
Tier 4, peso
18.365 kg
Fase V, peso
17.650 kg
Tier 4, tracción todas las ruedas, peso
19.105 kg
Fase V, tracción todas las ruedas, peso
18.390 kg
Anchura de hoja vertedera
3.658 mm
MÁQUINAS DE CARRETERAS 78/2020
08_txt.qxp_Maquetación 1 1/10/20 21:45 Página 38
Innovación
Tecnología de compactación Segundo puesto para Seismic de Dynapac en Matexpo DYNAPAC RECIBIÓ UN SEGUNDO PREMIO EN LA EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN MATEXPO, FERIA INTERNACIONAL PARA LA INDUSTRIA DE EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN POR SU INNOVADORA TECNOLOGÍA DE COMPACTACIÓN DENOMINADA SEISMIC.
S
eismic permite a los rodillos determinar la frecuencia óptima para cualquier material compactado, monitoreando las variaciones y adaptándose automática y constantemente a las condiciones cambiantes. Gracias a esta tecnología, se puede lograr la misma calidad de compactación en la mayoría de los casos con un número reducido de pasadas. Esto significa ahorrar tiempo, reducir costos y reducir el desgaste de nuestras máquinas. La gama de equipos ligeros de Dynapac proporciona los toques finales a todos los proyectos, permitiendo maniobras de alta precisión en las condiciones más difíciles.
MÁQUINAS DE CARRETERAS 78/2020
38
Por su parte, la gama de rodillos vibratorios pequeños y medianos de Dynapac permite compactar todo tipo de suelo en la mayoría de los tipos de construcción de carreteras, aeródromos, presas, proyectos portuarios y construcciones industriales. Los rodillos vibratorios de gran tamaño se utilizan también para una amplia gama de aplicaciones. En cuanto a los rodillos vibratorios de doble tambor, Dynapac ofrece una gama que cubre desde el equipo más compacto para trabajos de reparación hasta máquinas grandes para los espacios más grandes. Asimismo, las versiones combinadas están equipadas con cuatro neumáticos de goma en la parte trasera en lugar de un tambor. El CS1400 es un rodillo articulado moderno con la misma carga lineal estática y el mismo diámetro de tambor en todos los tambores, que se utiliza para compactar asfalto en pistas de hasta 50 milímetros de espesor. Dynapac dispone de una gama completa de rodillos de neumáticos, que ofrecen alto rendimiento, simplicidad y versatilidad. Por fin, el compactador Dynapac CT3000 ha sido diseñado para lograr de manera eficiente densidades específicas en suelos cohesivos y semicohesivos. Con un peso operativo de 22 toneladas y una capacidad de producción promedio de 900 metros cúbicos por hora, resulta ideal en proyectos como carreteras, presas y pistas de aeropuertos donde se requieren movimientos de tierra de gran volumen.
08_txt.qxp_Maquetaciรณn 1 1/10/20 21:45 Pรกgina 39
08_txt.qxp_Maquetación 1 1/10/20 21:45 Página 40
Empresas
Cargadoras sobre ruedas Estreno de las nuevas todoterreno de Liebherr L 526, L 538 y L 546 LAS NUEVAS CARGADORAS SOBRE RUEDAS DE LIEBHERR DE LA SERIE MEDIANA CELEBRAN SU ESTRENO MUNDIAL. LAS NUMEROSAS INNOVACIONES INTRODUCIDAS PERMITEN A LOS MODELOS L526, L538 Y L546 MANTENERSE FIELES A SU REPUTACIÓN COMO POTENTES Y FIABLES TODOTERRENOS.
MÁQUINAS DE CARRETERAS 78/2020
40
08_txt.qxp_Maquetación 1 1/10/20 21:45 Página 41
E
ntre los puntos fuertes de las nuevas cargadoras sobre ruedas se encuentran un aumento significativo de la potencia en el accionamiento de traslación, modificaciones en los
brazos de elevación y un nuevo diseño de la cabina del conductor. Con su fiable tratamiento posterior del gas de escape, los tres modelos cumplen las directivas sobre emisiones del nivel de emisiones V/Tier 4f. Por primera vez, los innovadores sistemas de asistencia y la nueva dirección por joystick de las cargadoras grandes sobre ruedas XPower están también disponibles para la serie mediana de cargadoras sobre ruedas.En la fase de desarrollo, los ingenieros de Liebherr optimizaron el acreditado accionamiento de traslación hidrostático en los tres modelos. En los modelos L538 y L546 se ha aumentado, además, considerablemente la potencia del motor, y la L546 cuenta ahora con un nuevo y
potente motor de seis cilindros. El resultado es un aumento sostenido de la potencia con una fiabilidad constantemente alta. El accionamiento de traslación hidrostático permite que el consumo se mantenga bajo, lo que reduce los costes de combustible y las emisiones de CO2.
Mayor productividad Para las nuevas cargadoras medianas sobre ruedas de Liebherr sigue habiendo dos variantes de brazos de elevación: la cinemática en Z, con elevada fuerza en las 2/5 posiciones inferiores del brazo de elevación, y la cinemática paralela, con enorme fuerza de retención en las áreas superiores, con guía paralela y adecuada para aplicaciones industriales con equipos pesados, como traslado de chatarra de metal o vidrio. Liebherr ha revisado ambas variantes de brazo de elevación para la nueva serie. Por ejemplo, los modelos L538 y L546 están equipados con cilindros de elevación más grandes, lo que ha aumentado la fuerza de elevación en un 20 por ciento en comparación con la generación anterior. Por su parte, los brazos nuevamente reforzados en la cinemática en Z aumentan la robustez. La unidad de control electrohidráulica, combinada con la función de programación del cazo estándar, permite ajustar en todos los modelos las posiciones del cazo y del porta-palets en la gran pantalla de nueve pulgadas. La potente hidráulica garantiza que el operador de la máquina también pueda realizar movimientos superpuestos de elevación y descenso, así como de carga y descarga a plena potencia. El resultado es un trabajo más eficiente y una mayor productividad. Con el nuevo elemento de absorción de fin de carrera, opcional, los propietarios protegen sus cargadoras sobre ruedas y también reducen las vibraciones para el operador de la máquina. Esta función permite alcanzar suavemente la posición final del equipo de trabajo y del brazo de elevación. Con ello se prolonga la vida útil de todos los componentes, especialmente del brazo de elevación y del equipo montado
El confort como objetivo Para el nuevo diseño de la cabina del conductor, Liebherr se ha basado en las exitosas cargadoras grandes sobre ruedas XPower. La nueva cabina de las cargadoras medianas sobre ruedas ofrece un espacio amplio, a lo que también contribuye el desplazamiento de los pedales 40 milímetros hacia delante. Un aspecto destacable es la pantalla táctil aumentada a nueve pulgadas y de altura ajustable, que muestra toda la información con claridad. Gracias a la navegación optimizada por el menú, todos los ajustes se pueden adaptar de forma aún más intuitiva y rápida a lo que requiera la situación.
41
MÁQUINAS DE CARRETERAS 78/2020
08_txt.qxp_Maquetación 1 1/10/20 21:45 Página 42
Empresas
Hormigoneras de gas Comercial Iberoamericana de Servicios compra hormigoneras Scania COMERCIAL IBEROAMERICANA DE SERVICIOS, S.A. (COMIBERSA) SE DEDICA PRINCIPALMENTE A LA LOGÍSTICA DE LA GESTIÓN DE COMPRAS DEL CONJUNTO DE VEHÍCULOS Y DESDE HACE MÁS DE DOS DÉCADAS VIENE MOSTRANDO SU PREOCUPACIÓN EN MATERIA ENERGÉTICA Y MEDIOAMBIENTAL. EN ESTA LÍNEA, HAN INCORPORADO PARA GENERAL DE HORMIGONES, COMPAÑÍA INTEGRANTE DE LA DIVISIÓN INDUSTRIAL DE LA CORPORACIÓN ENCARGADA DE LA FABRICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE HORMIGÓN PREPARADO, CINCO HORMIGONERAS SCANIA PROPULSADAS POR GAS NATURAL COMPRIMIDO.
L
apostado por el gas como solución para nuestros vehículos”, señalan desde Comibersa para compartir las razones que han motivado a la compañía a realizar esta adquisición. Comibersa ha apostado por un transporte responsable a través del uso de energías alternativas, que, además de ser más silenciosas, también disponen de etiqueta ECO, que permite trabajar en áreas urbanas que tengan limitaciones de acceso en situaciones de alertas de contaminación. Los motores de estos vehículos son cien por cien aptos para el uso del biometano tan pronto como esté disponible. El biometano supone una oportunidad real de reducir las emisiones y generar una economía circular.
a flota de Comibersa está compuesta por un total de 106 unidades, de las cuales, 27 son Scania. Con esta última adquisición de cinco hormigoneras Scania, propulsadas por GNC, dan un paso más en su compromiso con el medio ambiente. “Trabajamos junto a Scania desde hace mucho tiempo y estamos satisfechos con el servicio y calidad de sus vehículos, que cumplen con las exigencias de durabilidad, potencia y fiabilidad. Además, dentro de nuestra política de compromiso y preocupación por el medio ambiente, hemos visto una oportunidad dentro de la obra y estamos convencidos de que, en este sector, también es posible contribuir y ganar, y por ello, hemos
MÁQUINAS DE CARRETERAS 78/2020
42
08_txt.qxp_Maquetación 1 1/10/20 21:45 Página 43
Confort 100% Scania Las cinco hormigoneras Scania cuentan con un motor de trece litros modelo G410, disponen de la misma capacidad de carga que una hormigonera diesel y cuentan con una cabina integral adaptada a las necesidades del conductor en este tipo de trabajo. Estas unidades pertenecen a la gama XT lanzada por Scania en 2017 y pensada para el segmento de construcción. Los vehículos cuentan con caja de cambios Scania Opticruise con freno de contra eje que reduce el tiempo de cambio de marcha real. También incluyen el novedoso sistema de pedal de embrague a demanda para las maniobras de mayor precisión, que se puede accionar o no, en función de las necesidades del conductor. “En Scania hemos encontrado el producto a medida que buscábamos. Hay una gran evolución en este mundo y el desarrollo en la innovación del producto de Scania es admirable. Además, el buen asesoramiento tanto de la parte comercial como del equipo de ingenieros técnicos de Scania nos ha hecho estar convencidos por los vehículos que hemos adquirido”, comenta la dirección de Comibersa. Estos camiones tienen una configuración de ejes 8x4*4 (trídem trasero) con último eje direccional elevable, lo que proporciona un radio de giro optimizado que mejora la maniobrabilidad en las zonas urbanas sin descuidar los trabajos más exigentes. El eje elevable permite un ahorro en el desgaste de los neumáticos cuando el vehículo no lleva carga.
Scania lanza un camión totalmente eléctrico
Una carrocería exigente La carrocería de las hormigoneras ha sido fabricada por Liebherr, especialistas en maquinaria de construcción, y pertenecen a una nueva generación de hormigoneras que utilizan el nuevo material Licro 500 (carbonitruro de titano). La carrocería destaca por su sistema EMC, con mando en cabina que cumple la normativa europea 12609, que conlleva un ahorro importante de combustible gracias al control independiente de las vueltas del bombo respecto a las revoluciones del motor del camión. Este sistema consigue revoluciones desde 1 rpm. La entrega de las cinco unidades se ha llevado a cabo a través del concesionario oficial de Scania Hispania en Asturias. Y los conductores se han beneficiado de una formación de Scania Driver Training para aumentar la eficiencia de combustible, la seguridad vial y la sostenibilidad, conocer cómo repostar de manera segura, y a la vez, reducir el tiempo de inactividad y los costes operativos.
E
l camión está disponible con la opción de cinco baterías, para un total de 165 kWh, o nueve baterías de 300 kWh de capacidad total instalada. En el primer caso, la autonomía es de 130 kilómetros. Con el
motor de combustión eliminado, se ha creado espacio para las baterías. La autonomía depende del peso, del tipo de carrocería y de la topografía. Las baterías adicionales están colocadas en el bastidor. El nuevo motor eléctrico proporciona una fuerza continua de 230 kW o aproximadamente 310 CV. El motor tiene dos engranajes que proporcionan gran potencia durante un rango mayor de velocidades, mejorando así el confort. no de los principales beneficios de un motor eléctrico es su alta capacidad de control. El cliente lo confirmará a través de una respuesta más rápida en la aceleración y del sistema de propulsión.
43
MÁQUINAS DE CARRETERAS 78/2020
08_txt.qxp_Maquetación 1 1/10/20 21:45 Página 44
Empresas
ECR58 Generación F La excavadora compacta más confortable de Volvo LAS NUEVAS EXCAVADORAS COMPACTAS ECR58 DE LA GENERACIÓN F DE VOLVO CONSTRUCTION EQUIPMENT (VOLVO CE) SON SINÓNIMO DE UNOS EXCELENTES NIVELES DE CONFORT DEL OPERADOR, VERSATILIDAD Y RENDIMIENTO.
A
l diseñar la ECR58, el principal objetivo era conseguir un producto que combinara las mejores soluciones disponibles en el mercado. Y el fruto de este esfuerzo es la ECR58, una excavadora compacta de 6 toneladas capaz de aprovechar al máximo el potencial de su radio de giro corto y ofrecer un rendimiento sin igual en un gran abanico de aplicaciones.
más espaciosa del mercado. Y todo en una máquina con un tamaño todavía más compacto que sus predecesoras. Además, el puesto de trabajo simplificado y la práctica interfaz de usuario contribuyen a mejorar el bienestar, la confianza y la seguridad de los operadores. La distancia entre el asiento y la palanca de mando se ha revisado y mejorado, aunque ambos elementos siguen compartiendo la misma posición suspendida, una innovación introducida por Volvo en el sector. La cabina Volvo, diseñada para ofrecer al operador los máximos niveles de confort, destaca por su eficaz aislamiento acústico, sus numerosos compartimentos y las tomas de 12 V y USB. Un parabrisas delantero con apertura completa y una ventanilla lateral corredera permiten disfrutar de una visibilidad excepcional en todas las direcciones. Los operadores de la ECR58 de la genera-
La mejor cabina del mercado Según las valoraciones de los clientes, este producto ofrece un mayor control y permite trabajar mejor con operaciones combinadas que muchas excavadoras de una categoría de tamaño superior. Y no es de extrañar. La ECR58 sube el listón del confort del operador, gracias a la cabina
MÁQUINAS DE CARRETERAS 78/2020
44
08_txt.qxp_Maquetación 1 1/10/20 21:45 Página 45
ción F no tardarán en aprender a exprimirla al máximo, gracias a su rueda de control, similar a la de un turismo, su pantalla en color de cinco pulgadas y unos prácticos menús.
Seguridad en operaciones combinadas La mayor parte de los contratiempos en las obras tienen relación con la compatibilidad de los implementos y los cambios de herramienta. En respuesta a este problema, la ECR58 dispone de un amplio abanico de implementos adaptados específicamente a la máquina y muy fáciles de cambiar: cucharas, martillos, pulgares y el nuevo enganche rápido basculante, con un ángulo de inclinación de hasta 2 x 90°. Los implementos hidráulicos pueden manipularse con precisión desde los mandos proporcionales controlables con un dedo, mientras que los nuevos modos de trabajo permiten personalizar los ajustes de flujo. Una pulsación rápida en el nuevo botón de modo de trabajo llevará al operador hasta un menú en el que los ajustes de la máquina pueden adaptarse fácilmente al implemento instalado. Los operadores pueden crear hasta 20 herramientas en la biblioteca. Y cada herramienta tiene asociado un amplio abanico de parámetros que pueden ajustarse para adaptar la máquina a cada aplicación.
sible a la carga o el uso compartido de flujos, da como resultado un excepcional ahorro de combustible. El modo ECO y el ralentí automático del motor son prestaciones incluidas de serie en la ECR58 de la generación F. El modo ECO reduce todavía más el consumo de combustible (hasta un diez por ciento), mientras que el ralentí automático del motor minimiza el consumo innecesario de combustible. Con el apagado automático del motor no se registran las horas no trabajadas, lo que reduce los costes de mantenimiento y mejora el valor de reventa. En el capítulo del mantenimiento de la máquina, se han eliminado tareas de mantenimiento y se han doblado algunos intervalos de servicio. Y para ayudar a los propietarios a mantener su ECR58 siempre en forma y distribuir mejor los costes de servicio, Volvo pone a su disposición contratos de mantenimiento y reparación. La ECR58 de la generación F inaugura una nueva etapa en la gama de excavadoras compactas Volvo, una etapa que conjugará un rendimiento excepcional y unas prestaciones inteligentes con una tecnología intuitiva y un diseño innovador. Y al igual que todas las excavadoras Volvo, la ECR58 puede reciclarse en un 93 por ciento o más, lo que demuestra el compromiso de Volvo CE con la economía circular. Además, puede utilizarse con todos los aceites hidráulicos biodegradables.
La mejor de su clase Sus excelentes niveles de estabilidad, fuerza de arranque, fuerza de rotura y capacidad de elevación se traducen en unos tiempos de ciclo rápidos, incluso al afrontar las tareas más exigentes. La combinación de diferentes funciones inteligentes, como el sistema hidráulico avanzado sen-
45
MÁQUINAS DE CARRETERAS 78/2020
46 Indice.qxp_Maquetación 1 1/10/20 21:49 Página 46
SISTEMAS PARA EL LAVADO DE RUEDAS
Anúnciese en la revista Máquinas de Carreteras Tel. 976 774 995 Móvil 652 432 264 www.mobydick.com
Teléfono: 91 287 71 95
Solucionamos el problema de autopistas y carreteras sucias
índice de anunciantes Alquezar
19
Asefma
25
CAES
13
Corinsa
Portada
Díez Alonso y Cía.
15
Dynapac
Contraportada
Finanzauto Caterpillar
7
IMQ Industrial de Transformados Metálicos, S. A. Intrame
46
Itafec
27
3
Maquinter
5
Mobydick
46
Novafir
39
Remopu, S. L.
46
Smopyc Solís Industrias del Caucho, S. L.
MÁQUINAS DE CARRETERAS 78/2020
19 Interior de portada
46
46 Indice.qxp_Maquetaciรณn 1 1/10/20 21:49 Pรกgina 47
46 Indice.qxp_Maquetaciรณn 1 1/10/20 21:49 Pรกgina 48