

Aguacero en la tarde
chōchō wa
hana ni-wa narenu ahida kana
Ni en un instante pueden las mariposas hacerse flores.
Por muy bellas que sean las mariposas, por muy hermosas que sean las flores, la naturaleza les tiene vetado trocarse entre ellas, de unas en otras. Precisamente la belleza radica en el ser singular de cada especie, y hasta de cada individuo.
chōchō: mariposas.
narenu: forma negativa y potencial del verbo naru : «no poder convertirse».
ahida: momento, lapso, intervalo. Forma antigua y literaria de aida .
uki koto ni narete yukima no yomena kana
Tiempo de lluvias; ya en espacios sin nieve flora la margarita.
Este haiku nace del asombro ante la imagen de una flor que surge de un agujero entre la nieve, un acontecimiento tan trivial como trascendental, cuya esencia tan solo podría captar una verdadera haijin.
uki: temporada de lluvias, signos de lluvia.
koto: asunto de, acerca de. Seguida de la partícula ni, esta palabra adquiere el sentido adverbial de «especialmente».
yukima: espacio del suelo sin cubrir por la nieve, agujero en la nieve, o momento en el que, en medio de una nevada, deja de nevar.
yomena: Kalimeris incisa. Se trata de un tipo de margarita autóctona de la región de Asia Oriental.
ume ga eda ni omou kisama no kawori kana
Ramaje del ciruelo; ya su aroma me invita a pensar en ti.
El notable poeta y político de la corte Heian-kyō (actual Kioto) Sugawara no Michizane sufrió destierro en Dazaifu por obra del clan Fujiwara en el año 901. En un poema escrito durante su exilio, se lamenta por la distancia que lo separa de su familia y recuerda con añoranza el ciruelo de su casa en Kioto, en unos versos en los que expresa su deseo de que el viento le traiga el aroma de este árbol. Así, la pluma de Michizane convirtió al aroma del ciruelo en un símbolo de la añoranza y el poder evocador, perdurando en el imaginario poético siglos después.
ume: árbol de ciruelo.
eda: rama.
kisama: pronombre de segunda persona utilizado para referirse a personas superiores en rango o por quienes se siente respeto. Fue empleado hasta la primera mitad del período Edo.
kawori: forma arcaica de kaori. Fragancia, aroma.
hana mo mi mo
ichiji ni kitari kesa no haru
