HÉLÈNE RAJCAK • DAMIEN LAVERDUNT
Los mundos invisibles de los
ANIMALES MICROSCÓPICOS
Asesores científicos: Cédric Hubas y Christine Rollard del Museo Nacional de Historia Natural, París
MundosInvisiblese.indd 3
14/06/17 1:36 p.m.
Prefacio Para emprender esta exploración del universo microscópico que nos rodea, lo primero que tenemos que hacer es equiparnos con una lupa de mano, un pequeño instrumento muy práctico para llevar en el bolsillo o en la mochila cuando salimos de paseo. Con ella, bajo nuestros ojos maravillados se revelarán infinidad de seres minúsculos que forman parte de la sorprendente diversidad de la naturaleza. Apenas podemos ver una pequeña parte del mundo en el que vivimos y de los animales que hay a nuestro alrededor, porque la gran mayoría de ellos son demasiado pequeños. Para hallarlos hay que abrir muy bien los ojos y de vez en cuando —tal vez en casa, al volver de un paseo— no dudar en usar poderosos métodos de observación, como el microscopio. ¡Cuántas revelaciones! Ahora nos encontramos con una multitud de bestias extrañas que, por la diversidad de su aspecto, sus movimientos o sus hábitos, merecen que les dediquemos un poco de nuestro tiempo. Pero, ¿dónde se esconden estos animales microscópicos? ¿Y cuáles son? La lista de microhábitats presentada aquí no es exhaustiva; como los autores tienen sus preferencias, unas veces decidieron quedarse en casa o buscar en el suelo, otras nadar en aguas dulces o sumergirse en el fondo del mar para descubrir una infinidad de esos seres que alguna vez fueron llamados “animálculos*”. La diversidad de los organismos microscópicos es increíble; algunos son muy conocidos, otros mucho menos. Algunos viven libres, fijos en ciertas superficies o en las profundidades, por encima o por debajo de los elementos de la naturaleza; son parásitos*, depredadores, herbívoros... en fin, tienen estilos de vida muy distintos. Hay que aprender a buscarlos, a observarlos y a entender el papel que desempeñan. Que no te intimide todo lo que estás por descubrir en las hermosas páginas que se despliegan bajo tus ojos, repletas de seres diminutos con formas sorprendentes (y sin embargo muy reales), magníficamente ilustradas por los autores y que abren ante ti horizontes insospechados. Sin todos estos seres microscópicos la vida en la Tierra sería completamente imposible. Por mencionar sólo algunos ejemplos, pensemos en lo indispensables que son para producir y hacer habitables los suelos que le brindan alimento a la vida salvaje y que también hacen posible nuestras actividades agrícolas. ¡Cuánto nos ayuda que se hagan cargo de reciclar nuestros desechos, ya sea en un rincón de la cocina o en nuestras camas! Son unos limpiadores muy eficientes. ¿Y qué decir del frenesí de actividad, esencial para el equilibrio del planeta, que ocurre en el ballet acuático de nuestros mares o nuestros ríos? El trabajo de estos microorganismos seguirá su curso siempre y cuando les permitamos proliferar y no destruyamos sus hábitats... Sigue a los autores por las páginas de este libro y no volverás a ver del mismo modo el mundo que te rodea. Olvídate del asco y maravíllate. Christine ROLLARD Profesora-investigadora del Museo Nacional de Historia Natural de París Doctora en ciencias biológicas, especialista en arañas * Al final del libro hay un glosario con definiciones.
La imaginación descubre su libertad auténtica al medir los límites de lo que imagina. Robert Pogue Harrison Les Tigres gauchers agradece a sus valiosísimos lectores y revisores, en particular a Cédric Hubas y a Christine Rollard. Título original: Les mondes invisibles des animaux microscopiques © 2016 Actes Sud, Francia • Texto: Hélène Rajcak • Ilustraciones: Damien Laverdunt Traducción: Maia Fernández Miret Schussheim • Publicado según acuerdo con Isabelle Torrubia Agencia Literaria. Editora: Isabelle Péhourticq, con la ayuda de Marine Tasso • Director de la colección: Kamy Pakdel Diagramación: Les Tigres gauchers y Christelle Grossin D.R. © Editorial Océano, S.L. • www.oceano.com D.R. © Editorial Océano de México, S.A. de C.V. • www.oceano.mx • www.oceanotravesia.mx Primera edición: 2017 • ISBN: 978-607-527-272-6 • Depósito legal:
MundosInvisiblese.indd 4
Reservados todos los derechos. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita del editor, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. ¿Necesitas reproducir una parte de esta obra? Solicita el permiso en info@cempro.org.mx. IMPRESO EN ESPAÑA / PRINTED IN SPAIN
14/06/17 1:36 p.m.
ÍNDICE EL GRAN BALLET ACUÁTICO DEL PLANCTON P. 6 LA VIDA SECRETA DE LAS PLAYAS P. 8 EL MONSTRUOSO DESFILE DEL LECHO MARINO P. 10 LA MICROSELVA DE LAS CAMAS P. 12 EL ATAQUE DE LOS PERFORADORES DE PIELES P. 14 LA INVASIÓN DE LOS MINIGLOTONES DE LA COCINA P. 16 EL SUELO DEL BOSQUE, UNA OBRA EN CONSTRUCCIÓN P. 18 EL DESPERTAR DE UNA BOLA DE MUSGO P. 20 LA VIDA QUE SE AGITA EN LAS AGUAS QUIETAS P. 22 LA HEROICA LUCHA DEL PEQUEÑO PUEBLO DEL RÍO P. 24 GLOSARIO P. 26
MundosInvisiblese.indd 5
14/06/17 1:36 p.m.
EL GRAN BALLET ACUÁTICO DEL PLANCTON En las aguas de los océanos una infinidad de criaturas minúsculas son transportadas por las corrientes: el plancton marino.
Los copépodos y los ostrácodos, crustáceos* microscópicos, se arremolinan en torno a constelaciones de perlas vegetales,
las diatomeas, y las succionan en cuanto se ponen a su alcance.
Aquí, entre los huevos de pez agitados por la corriente, flota con gracia una minúscula medusa. Un poco más allá una joven larva de camarón dispersa con su baile una nube de larvas de erizo de mar que chocan entre sí. Más abajo, una larva de cangrejo, ahora demasiado
pesada para nadar con la corriente, se hunde poco a poco hacia las profundidades y esquiva por poco a un quetognato, un gusano*
depredador que se mueve como una flecha. Atraídos por el alimento, abundante y variado, los peces y los mamíferos marinos participan en este gran ballet acuático. Sumérgete en este hervidero de vida marina, indispensable para el equilibrio de nuestro planeta. X 50
➔
OCÉANO ATLÁNTICO
6a
MundosInvisiblese.indd 6
14/06/17 1:36 p.m.
Diatomeas
Las diatomeas son pequeñas algas unicelulares* cubiertas por una coraza de vidrio transparente que, según la especie, adopta formas muy diferentes: alargadas, redondas o hasta triangulares. Estas diminutas perlas vegetales forman praderas microscópicas en las que pastan los copépodos y los ostrácodos. Se encuentran en la base de la cadena alimentaria* del mar; son indispensables para la vida marina y para los océanos. En añadidura, producen casi la mitad del oxígeno que respiramos. Ver también p. 8b, p. 22b, p. 24 2
7
8
9
10
Ver también p. 22b
Ver también p. 8b, p. 10b, p. 22b, p. 24b
1 mm
5
1.8 mm
Copépodos
Estos crustáceos* microscópicos que parecen corbatitas son poco conocidos, pero habitan, en grandes cantidades, todos los medios acuáticos. Llegan a conformar hasta 60 % del plancton marino, y son la principal fuente de alimento de peces, camarones y medusas. Representan un eslabón esencial de la cadena alimentaria* marina.
11
Ostrácodos
12
Ver también p. 22b, p. 24b entre 2 y 12 mm
0.5 mm
Quetognatos
Estas criaturas, con cuerpos en forma de torpedo, son temibles depredadores. Gracias a los ganchos móviles que tienen a cada lado de la cabeza y a sus grandes y poderosas mandíbulas pueden devorar de un bocado los copépodos que capturan.
2
Larvas megalopa de cangrejo
Larvas pluteus de erizo 6
Larvas velígera de caracol
Durante un tiempo, el plancton acoge larvas de moluscos, como el caracol marino. Las larvas tienen una etapa velígera en la que ya se parecen al adulto, pero las distinguen unas largas coronas dotadas de cilios que les permiten desplazarse.
4
6b
MundosInvisiblese.indd 8
Larvas zoea de camarón
Estas microscópicas torres Eiffel, con 3, 4 o 6 patas, son larvas que acaban de salir de un huevo de erizo de mar. Cada una lleva en su interior a un joven erizo al que terminará por liberar. A medida que su esqueleto se consolide, aumentará de peso, se hundirá hasta el fondo del mar y abandonará así el plancton.
A primera vista los ostrácodos parecen mejillones microscópicos, pero en realidad la coraza que los protege no es la concha de un molusco sino el caparazón de un crustáceo*. Cuando éste se abre podemos ver asomarse las puntas de las antenas y las patas, que les permiten nadar y caminar.
6
11
El zooplancton es el hogar de las larvas de muchos animales marinos. Al crecer, estos animales consiguen salir de la corriente marina, ya sea desplazándose de forma autónoma, como los peces, o dejándose caer al fondo del mar, como los cangrejos. Nótese que en los cangrejos la larva megalopa le sigue a la etapa zoea.
0.45 mm
1 mm
4
1
Durante su viaje de algunas semanas en el planc ton, los crustáceos*, como los camarones, pasan por varias mudas hasta alcanzar su tamaño adulto. Cuando el huevo eclosiona, la larva zoea que emerge de él se parece a un camaroncito.
2.5 mm
entre 0.05 y 0.3 mm
Ver también p. 10b
Los ciliados son protistas*; los caracterizan los cilios que los cubren y que usan para desplazarse. Los ciliados tintínidos viven en un refugio con forma de trompeta. Los protistas y las diatomeas son alimento de muchos de los animales que forman el zooplancton.
Huevos de pez
Los peces aseguran su supervivencia poniendo grandes cantidades de huevos. Una vez depositados, éstos son arrastrados por las corrientes marinas, donde viajan en compañía del plancton. Estos huevos, y las larvas de pez que salen de ellos (los alevines), son presas fáciles para muchos depredadores, y muy pocos alcanzan la etapa adulta.
Radiolarios
Ciliados tintínidos
Hidromedusas
Las hidromedusas son medusas marinas muy pequeñas. Como sus primas más grandes, sus cuerpos son blandos y gelatinosos, y se dejan arrastrar por las corrientes. Son peligrosas depredadoras para muchos animales marinos, gracias a los miles de diminutos arpones venenosos que las cubren.
Los radiolarios son protistas*, seres vivos formados por una sola célula. Muchos tentáculos salen de sus cuerpos delicados y pasan a través de una estructura con agujeros. Esta coraza adopta formas muy distintas y complejas y les sirve de protección.
3
5
Cuando no tiene suficientes presas, este “monstruo” carnívoro puede volverse caníbal.
1 mm
1
0.5 mm
entre 0.05 y 0.3 mm
entre 0.03 y 0.05 mm
EL GRAN BALLET ACUÁTICO DEL PLANCTON
ESCALA: 5 CM = 1 MM
0
1 mm
2
3
14/06/17 1:36 p.m.
3
9
7
8
10
12
MundosInvisiblese.indd 9
14/06/17 1:36 p.m.