Cuaderno de ejercicios
que incluye las Reglas Fundamentales de la OrtografĂa para el uso correcto del espaĂąol hablado y escrito.
a con Ahor ital en com o dig apoy ialkamar. r .edito www
Ortografía para Graduandos Autor: Grupo Técnico Kamar Publicaciones Educativas Diseño e ilustración: Grupo Técnico Kamar Publicaciones Educativas Revisión de texto: Grupo Técnico Kamar Publicaciones Educativas La presentación y disposición en conjunto de la colección es propiedad del Editor. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida, mediante ningún sistema o método electrónico o mecánico sin consentimiento por escrito de la Editorial. Segunda Edición Copyright © 2019 Alva Ediciones S.A. 4a avenida 8-63 zona 1. Tel: (502) 2464 9514 - 2232 5827 Guatemala, C.A. e-mail: ventaseditorialgt@gmail.com
Contenido Fonemas y letras ����������������������������������������������� 1 La sílaba ����������������������������������������������������������������� 4 Formación de sílabas ������������������������������������������� 4 División de sílabas ������������������������������������������������ 4 Diptongo ����������������������������������������������������������������� 6 Triptongo ���������������������������������������������������������������� 8 Hiato ������������������������������������������������������������������������ 9 Utilicemos la ortografía....................................... 11 ¿Cuánto he aprendido? #1................................. 13
El acento ������������������������������������������������������������� 15
Clasificación de las palabras por su acento ortográfico ����������������������������������� 15 Reglas especiales de acentuación.................... 17 El acento diacrítico ���������������������������������������������� 21 Utilicemos la ortografía........................................ 25 ¿Cuánto he aprendido? #2................................. 29
Letras mayúsculas ���������������������������������������� 31 Letras minúsculas ������������������������������������������ 33 Utilicemos la ortografía........................................ 35
Signos de puntuación y entonación ������������������������������������������������������ 37 El punto ���������������������������������������������������������������� 37
Palabras dudosas ������������������������������������������ 59 Palabras que deben escribirse separadas ������������������������������������������������������������ 59 Palabras que deben escribirse juntas �������������������������������������������������������������������� 59 Palabras que pueden escribirse juntas o separadas ��������������������������������������������� 49 Palabras que el significado cambia si se escriben juntas o separadas �������������������� 49
A-Ha-Ah ��������������������������������������������������������������� 62 Has-Haz-as �������������������������������������������������������� 64 Halla-Haya-Allá-Aya ������������������������������������� 65 Por qué- Porque- Por que Porqué ������������������������������������������������������������������ 66 Hecho-Echo ������������������������������������������������������� 67 Conque - Con que - Con qué ������������������ 68 Adonde - A donde - A dónde.- Adónde - Donde - Dónde �������������������������� 69 Utilicemos la ortografía........................................ 71 ¿Cuánto he aprendido? #4................................. 73
La coma ���������������������������������������������������������������� 40
Los afijos: sufijos y prefijos ����������������������� 75
Los dos puntos ���������������������������������������������������� 42
Sufijos ������������������������������������������������������������������ 75
Los puntos suspensivos ������������������������������������� 44
Prefijos ����������������������������������������������������������������� 77 Utilicemos la ortografía........................................ 79
El punto y coma �������������������������������������������������� 46 Signos de interrogación y exclamación ��������������������������������������������������������� 47 Los paréntesis ����������������������������������������������������� 48 La raya ����������������������������������������������������������������� 49 El guion ���������������������������������������������������������������� 50
Familias de palabras ������������������������������������ 81 Uso de la B �������������������������������������������������������� 82 Uso de la V �������������������������������������������������������� 85
Las comillas ��������������������������������������������������������� 51
Las Palabras homónimas ������������������������ 88
Otros signos ortográficos ����������������������������������� 52 Utilicemos la ortografía........................................ 55
Palabras homógrafas ����������������������������������������� 88 Palabras homófonas ������������������������������������������� 88
¿Cuánto he aprendido? #3................................. 57
Palabras homófonas B-V ������������������������� 88 Utilicemos la ortografía........................................ 91
Uso de la G ������������������������������������������������������������� 94
Numeración romana ����������������������������������������� 138
Uso de la J �������������������������������������������������������������� 96 Utilicemos la ortografía........................................ 97
El sistema de numeración Maya.................... 139
Palabras homófonas G-J ������������������������� 99
La conjugación regular ��������������������������� 141
Uso de la C ����������������������������������������������������� 100
Novedades de nuestro idioma ������������ 141
Uso de la S ����������������������������������������������������� 101 Utilicemos la ortografía...................................... 103
Uso de la Z ������������������������������������������������������ 105 Palabras homófonas C-S-Z ����������������� 106 Utilicemos la ortografía...................................... 109 ¿Cuánto he aprendido? #5............................... 111
Uso de la X ����������������������������������������������������� 113 Palabras homófonas con S-X ������������������ 114 ción - sión - xión ������������������������������������������������ 115
Uso de la H ����������������������������������������������������� 116 Palabras homófonas con H y sin H ��������������������������������������������������������������� 119 Uso de la M-N ����������������������������������������������� 122 Uso de la Y ����������������������������������������������������� 124 Uso de la Ll ����������������������������������������������������� 124 Palabras homófonas con Y-Ll ����������������� 126 Uso de la R ����������������������������������������������������� 126 Uso de la C-Qu-K ���������������������������������������� 129 ¿Cuánto he aprendido? #6............................... 131
Anexo..................................................................133 Las contracciones ��������������������������������������� 135 Ortografía de los números ��������������������� 136 Números cardinales ������������������������������������������ 136 Numerales partitivos ����������������������������������������� 136 Números ordinales �������������������������������������������� 137 Números múltiplos �������������������������������������������� 137
Las abreviaturas ����������������������������������������� 141
Fonemas y letras Si pronuncias una letra, has emitido un fonema o sonido. Si lo escribes, es una letra. El conjunto de letras se llama alfabeto o abecedario. Las letras se dividen en vocales y consonantes. Las vocales se dividen en abiertas o fuertes (a, e, o) y cerradas o débiles (i, u). Todas las vocales tienen su propio fonema y pueden por sí solas formar sílabas. Las consonantes tienen que ir acompañadas de una o más vocales para formar sílabas. Un mismo fonema puede ser representado por diferentes letras; y una misma letra puede representar más de un fonema. Hay letras sin fonema como: la h; la u en que, qui, gue, gui; y en algunos casos, la p y la g como en: psicología, psiquiatría, gnomo, gnosis.
Ortografía para Graduandos
© Editorial Kamar, S.A.
Por consiguiente, hay más letras que fonemas. Hay 26 letras en el alfabeto español. Las letras son: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. La w no es letra del castellano, se usa para voces extranjeras: whisky, Washington. En alemán, suena como la v, y en inglés como u. Los dígrafos ch y ll fueron suprimidos como letras en “El X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española” en 1994. Pero los fonemas ch y ll se conservan en nuestra lengua, y como la rr, no podrán dividirse sus componentes.
Ortografía para Graduandos
1
Real Academia Española. (12 de 2017). Real Academia Española. Obtenido de http://www.rae.es/noticias/la-rae-presenta-la-primera-actualizacion-de-la-23a-edicion-de-su-dle CAROLINA CASCO. (20 de 12 de 2017). El Mundo. Obtenido de http://www.elmundo.es/cultura/literatura/2017/12/20/5a3a3cb146163f4d158b45f7.html
2
Ortografía para Graduandos
Bibliografía
© Editorial Kamar, S.A.
Actualizaciones de La Real Academia Espa ñola En diciembre del 20 17, la RAE presenta la primera actualiza DLE. Disponible gratu ción de la 23.ª edici itamente en línea, (h ón de su ttp://www.rae.es/ob diccionario-de-la-leng ras-academicas/diccio ua-espanola). Han sid narios/ o 3345 que recogen presiones. adiciones, enmienda s y suLa Academia trabaja en novedades como buenismo, postureo cia cultural extranje o acoso escolar. La ra en ámbitos como influenla gastronomía, con kosher, o la religión, tér minos como halal con sharía o umma. , humus o En materia de género definir algunos oficios en esta edición. “A la solo se hablaba de no hora de mbres en masculino to que ha sido corre ” (Villanueva 2017), gido. Respecto a la aspecexpresión sexo débil “existe en inglés, fra , Villanueva ha defen ncés e italiano”, y qu dido que e se le ha añadido “u y despectiva”, pero na marca de expresión ha recordado que “e sexista l diccionario no inven que se limita a recoge ta ni promociona el us r el vocabulario exist o”, sino ente. La RAE ha facilitado el acceso a las nove dades del nuevo Dicc del siguiente enlace, ionario de la Lengua http://www.rae.es/sit a través es/default/files/Nov edades_DLE_2017.p Éstas son algunas de df las modificaciones im portantes en el nuev biendolas en la form o texto que de segu a tradicional, “será to ir escrimado como una falta de ortografía”. A partir de ahora, qu ienes escriban “guio n” con tilde cometer desaparece la tilde en án falta de ortografía la conjunción disyunt . También iva “o” entre número o 30 niños”. Se tomó s, es decir, se escribir la decisión de unific á “20 ar los nombres de las “ye” a la “i griega”; “b letras del alfabeto y e” a la “be grande”, llamar y “uve” a la “ve corta o pequeña”. La palabra solo, tant o cuando es adverb io y equivale a solam monedas en el bolsi ente (Solo llevaba un llo) como cuando es par de adjetivo (No me gusta demostrativos este, estar solo), así como ese y aquel,con sus femeninos y plurales los (Este es tonto; Quier , funcionen como pr o aquella) o como de onombres ter minantes (aquello llevar tilde según las s tipos, la chica esa), reglas generales de ac no deben entuación, bien por llanas ter minadas en tratarse de palabras vocal o en -s, bien, en bisílabas el caso de aquel, por sonante distinta de n ser aguda y acabar en o s. conLas posibles ambigüe dades pueden resolve rse casi siempre por cativo (lingüístico o el propio contexto co extralingüístico), en munifu nc ión del cual solo suele dos opciones interpr ser admisible una de etativas. Los casos re ale las s en los que se produc contexto comunicati e una ambigüedad qu vo no es capaz de de e sp el eja evitarse por otros me r son raros y rebusc ados, y siempre pued dios, como el emple en o de caso del adverbio so sinónimos (solamen lo), una puntuación te o únicamente, en adecuada, la inclusión el da el doble sentido o de algún elemento qu un cambio en el orde e im n pide palabras que fuerce (Villanueva 2017). una única interpreta ción.
Crucigrama
Ortografía para Graduandos
© Editorial Kamar, S.A.
Completa el siguiente crucigrama con las actualizaciones de la RAE. Puedes consultar el anexo al final del libro.
Horizontal 4. Pirata informático. 6. Incapacidad de reconocer o reproducir tonos o ritmos musicales . 9. Andar o vagar de un lugar a otro cambiando de objeto de interés o sin propósito establecido. 10. Pasta de garbanzos, típica de la cocina árabe, aderezada con aceite de oliva, zumo de limón, crema de sésamo y ajo. 11. Fobia a las personas pobres o desfavorecidas. 12. Persona experta en el manejo de computadoras, que se ocupa de la seguridad de los sistemas y de desarrollar técnicas de mejora.
Vertical 1. En informática, hacer clic en una zona interactiva de la pantalla. 2. Estirpe familiar. 3. En centros de enseñanza, acoso que uno o varios alumnos ejercen sobre otro con el fin de denigrarlo y vejarlo ante los demás. 5. Actitud de quien ante los conflictos rebaja su gravedad, cede con benevolencia o actúa con excesiva to lerancia. 7. Grabación sonora del texto de un libro. 8. Dicho de una persona: Que es de origen latinoamericano o hispánico y vive en los Estados Unidos de América. Ortografía para Graduandos
3
La sílaba Sílaba es una o más letras (hasta cinco) que se pronuncian en una sola emisión de voz. Por ejemplo: a, e, i, o, u, y, ba, ab, con, cien, cris, flan, trans. Cada sílaba tiene nombre, según el lugar que ocupa en la palabra: última, penúltima, antepenúltima y ante antepenúltima. (No se deben llamar primera, segunda, tercera).
Formación de sílabas Cada sílaba puede estar formada por los siguientes elementos:
Reglas
Ejemplos
una sola vocal
a-é-re-o, hé-ro-e
un diptongo
au-to-mó-vil, a-cue-duc-to, cie-lo, ho-no-ra-rio
combinación de consonante con una vocal dos consonantes con una vocal más de dos consonantes y una vocal consonante y diptongo
ca-sa, ra-za, li-be-re tri-co-lor, glo-bo, gra-to trans-por-te, trans-fu-sión, obs-truc-ción con-ti-nuáis, i-ni-ciáis, a-pre-ciáis
División de sílabas La mala separación de las sílabas, constituye una falta ortográfica. Al cambiar de renglón en el lenguaje escrito, se debe dividir en caso necesario, la palabra en sílabas, para lo cual es necesario saber dividir en unidades fónicas o de sonidos, unas de otras. Para separar correctamente una palabra en sílabas, se debe atender lo siguiente:
Reglas
afrecho: a-fre-cho, cable: ca-ble, ogro: o-gro, soplo: so-plo instante: ins-tan-te, consciente: conscien-te, perspicaz: pers-pi-caz, obstáculo: obs-tá-cu-lo. construcción: cons-truc-ción, inscribir: inscri-bir, obstruir: obs-truir.
bienestar: bien-es-tar, bienestar: bie-nes-tar. Saavedra: Sa-a-ve-dra, reelección: re-e-lec-ción, cooperar: co-o-pe-rar.
Ortografía para Graduandos
4
ala: a - la, oro: o - ro, lima: li - ma, misa: mi - sa árbol: ár-bol, inca: in-ca, perla: per-la
© Editorial Kamar, S.A.
Una consonante entre dos vocales: la consonante se unirá a la vocal que le sigue. Dos consonantes entre dos vocales: cada consonante se unirá a la vocal inmediata. Si esas consonantes son ch, ll, rr, ambas se unirán a la vocal que les sigue. Tres consonantes entre dos vocales, las dos primeras se unirán a la vocal que las precede, y la tercera a la vocal que la sigue. Cuatro consonantes entre dos vocales: las dos primeras se unirán a la vocal que las precede, y las dos últimas a la vocal que las sigue. Las palabras compuestas (con prefijo y raíz o radical) podrán separarse así: a) el prefijo, y luego la palabra base con sufijo o sin él: b) en la forma usual: Algunas letras se duplican y esto se llama germinación, pero nunca ambas estarán en la misma sílaba, sino que formarán sílabas diferentes. Recuerda que esto no se aplica con la ll y la rr.
Ejemplos
Hiato El hiato es la unión de dos vocales fuertes (a,e,o) que están en diferentes sílabas. También se da cuando una vocal débil lleva acento ortográfico y le procede una vocal fuerte. La existencia de una letra h entre las dos vocales no impide la formación del hiato (búho). aí abstraído caía maíz país raíz oí oído, oír
aú ataúd laúd baúl Saúl
eí creído leí
oú noúmeno
eú reúne Seúl
úa ulúa usúa púa
Hiatos con h intermedia. Hiatos con vocales fuertes.
ía acedia biografía biología
úe continúe efectúe acentúe
ío albedrío caserío confío
íe sonríe confíe desafíe
úo evalúo continúo efectúo
íai cambiaríais compraríais venderíais
albahaca, ahogar, ahorcado, ahorrar, alcohol, ahorrador, búho, prohíbe abofetear, acaecer, aeroplano, apear, apogeo, babear, cabeceada, cabreo, cacao, cacarear, cacareo, caer, calcáreo, camafeo, decaedro, deseo, Eliseo, héroe, línea, mareo, museo, Rafael, teatro.
Ejercicio
© Editorial Kamar, S.A.
a. Completa las siguientes oraciones agregando la palabra con el hiato correcto. 1.
La tortilla está hecha de
.
2.
Me gustaría viajar fuera del
3.
La cobija está guardada en el
donde vivo. .
4.
es un buen amigo.
5.
en el periódico que hoy va a llover.
b. Redacta cinco oraciones con los siguientes hiatos.
Ortografía para Graduandos
Ortografía para Graduandos
9
c. Señala los hiatos en cada frase, luego escribe en el espacio dado, una oración nueva con cada uno. 1. Las cacatúas comparten su pico curvo y su pie cigodáctilo con los loros. 2. China será capaz de desarrollar sus propias series del jet regional de turbohélice. 3. Los efectos adversos del tabaquismo se acentúan en los embarazos gemelares. 4. Sufrió un vahído mientras practicaba el surf y el esquí. 5. María comenzó a vociferar insultos. 6. Las molestias estomacales se eliminan con una infusión de azahar, tila y manzanilla. 7. ¿Por qué los lobos aúllan en las noches de luna llena? 8. El dueño del vehículo condujo el coche por una carretera nacional. 9. Los pacientes utilizan el término vahído para describir molestias raras en la cabeza. 10. Se inventó una coartada sólida para librarse de la acusación de culpabilidad. 11. El flúor aumenta la resistencia del esmalte central al ataque bacteriano. 12. En la antigua tahona asaban los corderos para las fiestas del pueblo y Navidad. 13. Utopía es un término concebido por Tomás Moro para dar título a una obra en latín. 14. La púa es un cuerpo delgado y rígido que acaba en punta aguda. 15. La ciudad de Venecia amaneció hoy parcialmente inundada a causa de la marea alta.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
10. 11.
13. 14. 15. 10
Ortografía para Graduandos
12.
© Editorial Kamar, S.A.
9.
Utilicemos la ortografía
Ortografía para Graduandos
© Editorial Kamar, S.A.
a. Inventa un cuento en donde incluyas al menos ocho de las siguientes palabras con diptongo.
Ortografía para Graduandos
11
b. Selecciona entre las siguientes palabras, las que tienen hiato y escribe un párrafo en que las incluyas.
© Editorial Kamar, S.A. Ortografía para Graduandos
12
El acento Es la mayor fuerza que se hace al pronunciar una sílaba de cada palabra. El acento puede ser prosódico cuando sólo se pronuncia, y no se marca con ninguna señal gráfica y ortográfico o tilde cuando se marca por una rayita o tilde. La sílaba fuerte se llama tónica. Las otras se llaman átonas (sin acento). Por ejemplo: casa: ca - sa
lágrima: lá - gri - ma
Nota: Las mayúsculas deben tildarse, cuando les corresponda, sobre todo cuando ofrezcan ambigüedad: Ánimo y Animo Érica
Águeda Ícaro
Ángeles Óscar
Los adjetivos demostrativos (ese, este, aquel) y sus femeninos, así como sus plurales, no se tildan. Así como tampoco se tildan eso, esto y aquello por ser formas neutras.
Con acento prosódico
Con acento ortográfico
apodo
ápodo
sol
atrás
quienes
quiénes
mano
volcán
feliz
lápiz
doctor
cráter
mantel
frágil
robot
déficit
practica
práctica
volumen
volúmenes
Clasificación de las palabras por su acento ortográfico
Ortografía para Graduandos
© Editorial Kamar, S.A.
Agudas Las palabras agudas tienen el acento en la última sílaba y se tildarán si tienen dos o más sílabas y terminan en vocal, en n o en s. Por ejemplo: alacrán alcatraz
almacén
Andrés
atrás
coñac
bambú
bisturí
café
ciprés
convoy
cortés
escribir
feliz Jacob
llegó
mamá
manantial reloj
tabú
virtud
miel
Judit
luz
Graves o llanas Las palabras graves o llanas, tienen el acento en la penúltima sílaba, se tildan sólo si terminan en consonante, excepto si es n o s. Por ejemplo: alma ayuda ubre pesebre novio césped áspid casi débil frágil trébol útil Mendizábal Aníbal álbum ítem éter esfínter Landívar cóndor alguien margen orden Héctor polen volumen salieron cantaban humus crisis tesis virgen dosis oasis albatros ónix tórax lápiz Rodríguez Félix Ortografía para Graduandos
15
Esdrújulas Las palabras esdrújulas, tienen el acento en la antepenúltima sílaba y siempre se tildan. A excepción de los adverbios terminados en mente. área óleo orquídea íleon diáfano murciélago diálogo Niágara diástole resúmenes orígenes déficit hábitat íbamos saltábamos síntesis Sobresdrújulas Son palabras que llevan el acento antes de la antepenúltima sílaba y todas se tildan. hábilmente
cómpramelo
frágilmente
rápidamente
Ejercicio a. Escribe correctamente las siguientes palabras en la columna que les corresponde.
agudas
graves
esdrújulas
sobresdrújulas
prestamo fosil kilometro vastago bondad sonando pideselo colibri concentracion examenes Rene discipulo nectar jarron cesped escribio examen
© Editorial Kamar, S.A.
sonar
envuelvemelo comite merito condor debil 16
Ortografía para Graduandos
tunel
El acento diacrítico Se refiere a aquel acento que se utiliza o no, en una misma palabra para variar su significado. Anteriormente, hemos dicho que las palabras monosílabas no se tildan, sin embargo, hay algunas que por tener más de una función llevan acento diacrítico o de distinción.
Sin acento el (artículo).
Con acento diacrítico él (pronombre personal).
El sueño de mi vida es viajar. tu (pronombre adjetivo posesivo). Tu vida es una inspiración para los demás. te (pronombre personal / nombre de letra). Te conviene estudiar este semestre. mi (pronombre adjetivo posesivo). Mi vida transcurre apaciblemente. de (preposición). Ese reloj es de oro.
Ella siempre viaja con él. tú (pronombre personal, sustantivo). Tú eres una hermosa niña. té (sustantivo, clase de bebida). ¿Desea una taza de té? mí (pronombre personal, sustantivo). Este anillo es para mí. dé (inflexión del verbo dar). Sería excelente que dé una excusa.
aun (adverbio o conjunción = aunque, hasta, también, si- aún (adverbio de tiempo = todavía). quiera). ¿No has comprado aún el regalo? Aun cuando él lo diga varias veces, no lo entiendo. este, esta, estos, estas (adjetivos demostrativos). Me gustan mucho estos cuadros.
éste, ésta, éstos, éstas (pronombres demostrativos). Los culpables fueron éstos.
ese, esa, esos, esas (adjetivos demostrativos). ése, ésa, ésos, ésas (pronombres demostrativos). Las formas neutras esto, eso y aquello nunca se acenNo hay edificio más alto que ése. túan. Ese ejemplo es muy claro. aquel, aquella, aquellos, aquellas (adjetivos demostra- aquél, aquélla, aquéllos, aquéllas (pronombres detivos). mostrativos).
Ortografía para Graduandos
© Editorial Kamar, S.A.
Aquel día amenazaba la lluvia.
Ese es aquél de quien te hablaba.
cuanto, cuantos (pronombre relativo/adverbio de canti- cuánto, cuántos (pronombre interrogativo o cuantidad). tativo). ¡Cuánto te admiro! No sabes cuanto te amo. cual, cuales (pronombres relativos). No sabemos cual de los tres elegir. cuando (adverbio de tiempo).
No sabemos cuando regresará. como
(en forma afirmativa, pero no enfática).
Es bella como una rosa.
cuál, cuáles (pronombres interrogativos o exclamativos). ¿Cuáles son tus zapatos? cuándo (adverbio interrogativo o exclamativo).
¿Cuándo podrás regresar? cómo (en forma interrogativa, admirativa o enfática).
Es importante saber cómo y cuándo.
Ortografía para Graduandos
21
donde, adonde
(adverbio de lugar).
dónde, adónde
Adonde quiera que valla, estarás en mi corazón. (pronombre relativo /conjunción).
que
¿Adónde vas a llegar con esto? qué (pronombre interrogativo o exclamativo).
¿Qué dices al respecto?
Me dijo que vendría. quien, quienes
(pronombres relativos).
(adverbio interrogativo o exclamativo).
quién, quiénes
(pronombres interrogativos o exclamativos).
A quien corresponda el premio, se lo entregaré. mas
(conjunción adversativa = pero).
Es buen corredor, mas no lo suficiente. se
(pronombre personal).
¿Quién lo dijera? más
Llegará más correspondencia mañana. sé
Se portó gentilmente. si
(conjunción condicional / nota musical).
Juan vivió solo 25 años (vivió sin compañía). di
sí
(pronombre personal / adverbio afirmativo).
Sí, llegaremos todos a la reunión
del domingo. sólo (adverbio de modo = solamente).
Juan vivió sólo 25 años. dí
(verbo dar).
(inflexión de ser o de saber).
Sé que mi experiencia ayudará.
Si aprovechas la lección, mejorarás. Las notas musicales son: do, re, mi, fa, sol, la, si. solo (adjetivo calificativo).
(adverbio cantidad).
(verbo decir).
Ya te di mi nueva dirección. Dí tus motivos y te disculparemos. porque (conjunción casual o final), por que (preposición y relativo). ¿Porqué? (forma interrogativa), porqué (sustantivo). Doy gracias al jefe porque me hizo asistente. Ésa es la razón por que no pude llegar.
¿Porqué no llegaste a tiempo? Ahora entiendo el porqué de su negatividad.
Ejercicio a. Elige la respuesta correcta. 1. Me gusta mucho más visitar la Feria de Sevilla en el mes de Abril. Me gusta mucho mas visitar la Feria de Sevilla en el mes de abril. Me gusta mucho más visitar la Feria de Sevilla en el mes de abril.
3.
Si se dice sí a la primera opción márcala con una cruz. Si se dice si a la primera opción márcala con una cruz. Si se dice sí a la primera opción marcala con una cruz.
4.
Tú has sido elegida como actriz del año por una revista estadounidense. Tu has sido elegida como actríz del año por una revista estadounidense. Tu has sido elegida como actris del año por una revista estadounidense.
5.
El amigo de las palabras es una publicación dedicada a la prosa poética. Él amigo de las palabras es una publicación dedicada a la prosa poética. El amigo de las palabras es una publicación dedicada a la prosa poetica.
Ortografía para Graduandos
El problema para mi no son las críticas acerbas que me han dirigido. El problema para mí no son las críticas acerbas que me han dirigido. El problema para mí no son las críticas acervas que me han dirigido.
© Editorial Kamar, S.A.
22
2.
4. Pedro le dijo: iQuieres algo, tía?. La respuesta no se escucho claramente.
5. ¿Qué?. ¿Prefieres comer pizza?.
6. ¡Vamos!. Te gusta mas pastel de chocolate, ¿eh?.
7. iCaray!. Oiga, y los chapines, ¿que le parecemos?.
8. ¿Eres amigo de los profesores?. También los profesores son amigos tuyos.
9. Manolo Gallardo estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas a mediados de la década de 1,950.
10. El número telefónico de Margarita es 23456721.
b. Coloca el punto donde lo requieran las frases siguientes y escribe con mayúscula la palabra que sigue al punto. Utiliza color rojo.
1. ¿Qué es la vida? he ahí el problema
2. Empezó el eclipse dejamos de cenar
3. Muy contentos, saludamos a la Srta isabel, que había sido nuestra profesora no nos dio tiempo
4. Me dirijo Ud , sr Presidente, para aclararle que nunca quise ofender a nadie creo que se han
Ortografía para Graduandos
© Editorial Kamar, S.A.
a saludar al Rvdo p Director que, como siempre, iba con mucha prisa
mal interpretado mis palabras si es que yo me expliqué mal, ruego me perdonen
5. A la salida del colegio, dimos un paseo por los jardines de El Retiro era una gozada ver
La Rosaleda en plena primavera jamás había contemplado tantas rosas tan bonitas montamos
un ratito en barca eso nos encantaba a todos
c. En el siguiente texto, transforma las comas en puntos donde sea necesario, y sustituye la minúscula por mayúscula tras cada punto. Utiliza color rojo. anduvo el hermano unos pocos pasos guiados por aquel soniquete, cuando vio algo así como un bulto de ropa que se movía, se acercó; de allí salían los ruidillos, que no eran otros que los producidos por el llanto de un niño recién nacido, que alguien había abandonado hacia unas horas, recogió el buen hermano a la criatura y se la entró con él al convento. (Fragmento tomado de -Marcelino pan y vino- José María Sánchez Silva)
Ortografía para Graduandos
39
La coma La coma representa en la escritura una pausa breve que se hace al hablar o leer. También sirve para organizar sintácticamente la frase.
Reglas
Ejemplos
Separa dos o más palabras o frases cortas que sean de la misma clase, o formen enumeración, Puso en la olla el pollo, los tomates siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y las cebollas. y, e, o, u, ni. Separa sustantivos, adjetivos y verbos. Eran niñas, hermosas, juguetonas y estudiosas. Si la enumeración es el sujeto de la oración o un complemento verbal y anteceden al verbo, no se pone coma Peras, duraznos y manzanas vendía detrás del último miembro. María, aquella mañana. Cuando el sujeto es distinto en dos frases enlazadas por Los niños jugaban en el jardín, y los y o ni. adultos conversaban en la sala. En las frases explicativas que aclaran algo dentro de la Moisés, el Salvador de los judíos, no oración (aposición, adjetivas o explicativas o cualquier pisó la Tierra Prometida. comentario que amplía o aclara lo que se dice). Miguel Ángel Asturias, el Moyas, escribió “Hombres de maíz”. Si se omite el verbo que se sobrentiende, puede susti- Pedro estaba en Medicina; Rolando, en tuirse por coma. Arquitectura; y yo, en Diseño Gráfico.
La coma
Para separar al vocativo del resto de la oración.
Tú dirás, Helena, cuando lo puedes escribir.
Para separar la localidad, ciudad o país, de la fecha.
Guatemala, 20 agosto de 2018.
Se emplea en cartas, inmediatamente después de la Hasta la próxima, Héctor. despedida y antes de la firma. Con amor, Luisa. Cuando se invierte el orden regular de la una oración, En el trabajo, Mauricio es el más eficienexpresándose primero lo que debería ir al final. te.
Antes de las preposiciones consecutivas como así que, de manera que, así es que, luego y causales explica- Prometiste acompañarme, así que puetivas como pues, porque, puesto que, ya que, dado des ponerte en marcha. que. Alvarado Pardo, Juan Alberto
La palabra etcétera o etc. se separa con coma del resto He formado un ramo con rosas, claveles, del enunciado si continúa la frase y también antes de la etc. abreviatura. He formado un ramo con rosas, claveles, etc., es perfecto para ti. 40
Ortografía para Graduandos
Cuando se invierten los nombres de personas.
© Editorial Kamar, S.A.
Antes de las conjunciones adversativas: pero, si no, sin Te comprendo, sin embargo, siento que embargo, mas, aunque. no es correcto.
2. La película obtuvo cinco nominaciones: mejor tema de película, mejor actor, mejor actor de reparto, mejor actriz y mejor actriz de reparto. 3. Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno. 4. Los dedos de la mano son cinco: pulgar, indice, medio, anular y meñique. 5. Compré lo siguiente: manzanas, naranjas, peras y plátanos.
Ortografía para Graduandos
© Editorial Kamar, S.A.
6. Mi hermana es: muy introvertida, tímida, callada y se relaciona muy poco no tiene amigas. 7. Salud, dinero y amor: esta es la felicidad que busco. Ortografía para Graduandos
43
8. Natural, sana, variada y equilibrada: este es el secreto de una buena alimentación. 9. Viejo, insoportable, irascible: así está su padre. 10. Comes demasiado, duermes mucho, haces poco deporte: no te cuidas nada.
Los puntos suspensivos Son una interrupción de la oración o un final impreciso. Se escriben tres puntos y siempre pegados a la palabra o el signo que los precede, separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue; pero si lo que sigue a los puntos suspensivos es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. Detrás de ellos se puede escribir mayúscula inicial, cuando cierran un enunciado.
Reglas
Ejemplos
Si los puntos suspensivos finalizan el enunciado, no debe añadirse a ellos el punto de cierre Es hermoso despertarse junto a la playa y ver el sol, el mar... (se escribirán solo tres puntos). 44
Ortografía para Graduandos
Combinación con otros signos:
© Editorial Kamar, S.A.
Cuando se deja el sentido de la frase en suspen- Quizá yo...podría... so, sin terminar. no sé..., no sé... Cuando se interrumpe lo que se está diciendo Quien mal anda,... porque ya se sabe su continuación, como en los No por mucho madrugar... refranes o dichos populares. Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso van dentro de [...], (...) Los puntos corchetes o paréntesis. suspensivos Al final de enumeraciones incompletas como si Habían zapatos, camisas, pantalones... se dijera etcétera. Después de puntos suspensivos no se pone punto, pero sí puede ponerse coma, punto y coma o dos puntos.
Signos de interrogación y exclamación Los signos de interrogación, se utilizan cuando se hace una pregunta. Señalan la entonación interrogativa del hablante. El signo de interrogación de cierre, solo y encerrado en un paréntesis, denota desconocimiento o duda acerca de un dato concreto. Los signos de admiración o exclamación se utilizan en oraciones con las que se quiere llamar la atención, mostrar sorpresa, dolor o entusiasmo, o dar una orden de energía.
Reglas
Ejemplos
Los signos de apertura (¿i) son característicos del español y no deben suprimirse por imitación de otras ¿Que día es hoy? lenguas en las que unicamente se coloca el signo de iQué día es hoy! cierre. Jamás se escribe punto después de los signos de interrogación y admiración, sin embargo, si podemos utilizar la coma antes o después y deberá usarse inicial minúscula.
¿Dónde encontraste esas galletas?, no debiste tomarlas. Hoy de nuevo entraste tarde, ¿qué te ocurrió?
Los signos se escriben sin dejar ningún espacio de iQué lata!, ¿son ya las cinseparación entre ellos y la palabra inicial o final de la co?; se me ha venido la hora frase; si lo que sigue al signo de cierre es otro signo encima. de puntuación, no se deja espacio entre ambos.
Signos de interrogación y exclamación Los signos de apertura (¿¡) de interrogación y de ex-
clamación se deben colocar donde empiece la preSi no ibas a venir, ¿por qué gunta o la exclamación, aunque no coincida con el no me llamaste? inicio de la oración; en ese caso, se escribe minúscula después del signo. Los vocativos y las oraciones dependientes, cuando Roberto, ¿sabes ya cuando ocupan el primer lugar del enunciado, se escriben fue- viajarás? ra de la pregunta o de la exclamación; pero si van al ¿Sabes ya cuando viajarás, final, se consideran incluidos en ellas. Roberto?
Ortografía para Graduandos
© Editorial Kamar, S.A.
Cuando el sentido de una oración es interrogativo y iCómo te has atrevido? exclamativo a la vez, pueden combinarse ambos signos, abriendo con el de exclamación y cerrando con ¿Cómo te has atrevido! el de interrogación, o viceversa. ¿iQué estas diciendo?!
Ejercicio Escribe con color rojo, los signos omitidos en las siguientes oraciones. 1.
Qué calor hace!
2.
Caramba con la niña!
3.
Vete al cuerno!
4.
Qué hora tienes
5.
A que hora hemos quedado?, estoy preocupado por la tardanza.
6. iCuánto tiempo sin verte no esperaba encontrarte. Ortografía para Graduandos
47
7.
Tienes ganas de almorzar? Te preparare una tortilla.
8.
Qué calamidad Me niego a ver esas imágenes.
9.
Qué es la vida? Una ilusión.
10. A propósito, cómo conoció a Ricardo?
Los paréntesis Son signos que se utilizan para encerrar palabras o frases aclaratorias que se intercalan en un enunciado o que se encuentren desligadas del sentido de la oración en la que se insertan. Pueden sustituirse por rayas. Si se usa coma o punto después del paréntesis, deberá ponerse fuera del mismo. Se escriben sin espacio entre el principio o el final de las palabras que limitan la aclaración.
Reglas
Ejemplos
Se utilizan cuando se interrumpe el discurso con una El tío de Pedro (en su aclaración extensa que tenga poca conexión con el juventud fue un famoso pintor) parecía un maniquí texto. de escaparate. Cuando aparecen datos aclaratorios, fechas, referenLa Segunda Guerra Muncias a autores, a sus obras, etc. dial (1939-1945)...; Fiacio en Viena (Austria) En las obras dramáticas suele encerrarse entre paréntesis lo que los personajes piensan para sí y las aco- José Antonio - (Asomando taciones (las indicaciones del autor acerca de como por la puerta lateral) ha de entonarse un texto o como debe comportarse el iBuenas tardes! actor).
Los paréntesis
Tras las letras o cifras con que se enumeran los apartados de una clasificación. Se escribe frecuentemente, Las silabas pueden ser: seguidas solo del paréntesis de cierre. a) tónicas. b) átonas
La ONU (Organizacion de riaciones Unidas) es una... América fue descubierta por Colón (1492), a las órdenes de España.
48
Ortografía para Graduandos
Para encerrar significados de siglas, etc.
© Editorial Kamar, S.A.
Para introducir opciones en un texto. En estos casos se encierra entre paréntesis el elemento que constituye la alternativa, sea este una palabra completa, sea En el documento se indicauno de sus segmentos. ra(n) el (los) dia(s) en que En este uso, los paréntesis que añaden segmentos haya tenido lugar la baja. van pegados a la palabra a la que se refieren. También puede utilizarse la barra.
11. No es elegante, pero
es desgarbada. (tampoco-tan poco)
12. Los sábados, Ricardo sólo trabaja 13. La podía observar 13. Es por
. (mediodía-medio día)
de una cortina. (através-a través-atravez)
que me pidas eso. (demás-de más)
14.
llega hoy, Beatriz llegará mañana. (Sino-Si no)
15.
nos vemos más (Contigo-Con tigo)
. (amenudo-a menudo)
16.
de ellas tienen buenos alcantarillados. (Cualquiera-Cualesquiera)
17. Fue condenado
muy severas. (apenas-a penas)
18. Traían tigres, leones, elefantes y 19.
trazada de norte a sur, es avenida. (Todavía-Toda vía)
20.
animales. (demás-de más)
llovió torrencialmente. (Antenoche-Anteanoche-Ante anoche)
Ortografía para Graduandos
© Editorial Kamar, S.A.
b. Anota un en las expresiones donde las palabras subrayadas sean utilizadas correctamente y una en dónde no sean utilizadas correctamente.
Las personas debajo nivel cultural no saben apreciar el arte.
En esa tienda hay dulces y también chocolates. Si no te a cuestas temprano te voy a castigar. No estudia en esa escuela si no en aquella. Ella habla también que casi nos convence.. Si no terminamos la tarea no podremos jugar. Debajo del árbol crecen unas flores hermosas. Ella lleva a su familia a cuestas. Ortografía para Graduandos
61
Aunque estas palabras suenan parecido, se escriben de manera diferente y tienen usos muy distintos. A es la primera letra de nuestro alfabeto, y es también una preposición. Como tal, puede introducir comple-
mentos, indicar dirección, lugar, situación o modo de una acción. Asimismo, dependiendo de su sentido, puede ser equivalente a otras preposiciones, como ante, con, hacia, hasta, junto a, para, por, según. Además, puede aparecer precediendo a la conjunción que en fórmulas interrogativas.
Reglas
Ejemplos
Se escribe a (preposición) cuando acompa- Admiro a Bolívar. (directo de persona) ña a los complementos directo, indirecto y cir- Juan Ramón Jiménez inmortalizó a Platero. (directo cunstancial. animal) Hernán Cortés conquistó a México. (directo de cosa)
A
Usamos también la preposición a cuando an- Premiaré a los alumnos atletas. tecede a nombres apelativos de personas que equivale a nombres propios. Cuando acompaña a nombres de cosa perso- Honra a la patria. nificada. La brisa refresca a las flores. Con nombres personales tónicos.
Avisa a ellos. Te buscan a tí. Atenderé a todos.
La forma ha del verbo haber se utiliza:
Reglas
Ejemplos
Como verbo auxiliar en la tercera persona del ha bailado. singular en el tiempo pretérito perfecto del In- ha sentido. dicativo (antepresente). ha llorado.
Ha Antes del Infinitivo de los verbos precedidos ha de fingir. por la preposición de, se usará ha.
Se escribe ha con h cuando le sigue un par- terminaciones: ado, ido, to, so, cho ticipio.
Ah es una interjección que se utiliza:
Reglas
62
Ejemplos
Se puede emplear para denotar admiración o ¡Ah! fue estupendo. ¡Ah, qué suertudo ese chico! sorpresa, o bien para interrogar. Ah, y yo que pensaba que te gustaba tanto como tú a mí. Dime qué piensas ¿ah?
Ortografía para Graduandos
ah
© Editorial Kamar, S.A.
ha de proceder. ha de subir.
Ejercicio A continuación encuentras serie de oraciones; completa los espacios en blanco con a - ha o ¡Ah!, según corresponda. 1. La noche
sido maravillosa.
2. Carmen se fue
Zacapa el otro día.
3. Rigoberta Menchú
ganado el Premio Nobel de la Paz y
llenado de satisfacción
Guatemala. 4. El acto fue ofrecido 5. El auto
Eduardo, quien
corrido
6. La estudiante 7. i
! que bella es nuestra Guatemala. Panajachel donde
9 El hombre
de volver pronto
! que alegría
12. Que hermoso viaje
© Editorial Kamar, S.A.
sido ir a Grecia.
cocinar a mi hija
16. Silvia sacó
Ortografía para Graduandos
sido verte.
pesar de su buena fe, dudó de su lealtad.
15. Enseñar
sido buena idea.
pasear
su perro.
! que alegre estuvo tu fiesta.
18. Se
ofrecido el acto
19. El amor
su amigo y lo
agradecido.
llegado mi vida.
20. i
! que emocionante es bailar.
21. i
soledad: como me hieres!
22.
sido un gusto salir contigo
23. Dice que le 24.
mi lado.
! que bello es nuestro Himno Nacional.
14. Ella,
17. i
de estar mi hermano.
sido explotado.
10. Esta persona
13. i
cien por hora.
sido distinguida por sus notas.
8. Nos fuimos
11. i
quedado sorprendido.
escrito
pasear. tus padres.
esta edad se goza mucho la vida.
25. Que alegría, el rey
tornado posesión de su reino. Ortografía para Graduandos
63
Has-Haz-As Reglas
Has
La forma has es del verbo haber. Es la se- Has bailado toda la noche. gunda persona del singular del verbo auxiliar Te has comido toda esa verdura. No has expuesto tu molestia. haber, correspondiente al pretérito perfecto del indicativo (antepresente). Recuerda que has se escribe con h, cuando va seguido inmediatamente de una palabra terminada en: ado, ido, to, so, cho; también antes del infinitivo, precedido por la preposición de.
Reglas
Haz
Ejemplos
Ejemplos
Puede ser utilizada como un verbo o como sus- Haz caso a tu maestro. tantivo. Como verbo es la conjugación del verbo Haz tu ejercicio. hacer en modo imperativo del pronombre tú. Por entre las nubes, se propaga un haz de luz.
Como sustantivo puede significar un conjunto de rayos luminosos.
Reglas as
Ejemplos
La forma as, es el sustantivo que designa a la Juan Manuel Fangio, fue un as del volante. primera figura de la baraja de naipes, o al cam- Parece que tienes un as bajo la manga. peón, paladín o defensor de una actividad.
Ejercicio En los siguientes enunciados, señala la palabra correcta. 1. El es un has/haz/as de la natación y ha ganado muchos premios. 2. Me has/haz/as hecho mucho daño, con tu forma de pensar. 3. Has/Haz/as tu trabajo sin demora y serás premiado. 5. Se le declaró el has/haz/as del equipo de ciclismo y ahora es muy popular. 6. ¿Has/haz/as presentado tu solicitud para la beca? 7. Has/haz/as de querer a esos niños, que te llenarán de gozo más tarde. 9. Ella ganó con el has/haz/as de corazones, a pesar de que no sabe jugar. 10. Siempre has/haz/as dicho la verdad, síguelo haciendo. 11. Ese es el has/haz/as de copas, que le dio el triunfo. 12. Usualmente has/haz/as querido hacer tu voluntad y no debe ser así. 64
Ortografía para Graduandos
8. Se nota que has/haz/as cumplido con tu deber, y has/haz/as hecho muy bien.
© Editorial Kamar, S.A.
4. Has/Haz/as caridad a todos de esas sonrisas, hijo. (Amado Nervo)
Adonde - A donde - A dónde - Adónde - Donde - Dónde Reglas Adonde A donde
Ejemplos
Indican la dirección de un movimiento o destino (a qué lugar). La Academia considera ambas expresiones igualmente correctas, esté o no, expreso su antecedente. En el español actual debe evitarse el uso arcaico de adonde y a donde para indicar situación. En estos casos se puede emplear en donde o donde.
Me había costado mucho llegar adonde estaba su casa. Me había costado mucho llegar a donde estaba su casa.
Reglas Adónde A dónde
Ejemplos
Interrogativos que expresan la dirección de un movi- Adónde iremos. A dónde iremiento o destino (a qué lugar). Son adverbios interroga- mos ahora. tivos o exclamativos. No sé adónde ir. No se a dónde ir.
Reglas
Ejemplos
Expresa en el lugar en que.
Allí está el jardín donde se cayó tu primo. La casa está donde yo te indiqué.
Donde
Reglas Dónde
Ejemplos
Expresa en qué lugar.
Dónde está mi abrigo. No se dónde está mi abrigo.
Ejercicio
© Editorial Kamar, S.A.
Completa con las siguientes palabras los espacios en blanco.
1. ¡
las dan, las toman!
2. Ramiro, hijo, estés
estés, sobre todo no vuelvas.
3. No me puedo creer
había escondido el tesoro tu padre.
Ortografía para Graduandos
4. ¿Pero
vas con ese libro? ¿No estarás pensando en leerlo?
5. Lo importante es vivir a gusto, el 6. ¡
ya es secundario.
vamos a ir a parar!
7. Esta es la habitación 8. Él intentó explicarme por
hago mis ejercicios de ortografía. se llega al museo, pero me perdí. Ortografía para Graduandos
69
Ejercicio Ordena las siguientes oraciones, escríbelas y agrega la palabra que falta. 1. escultura has esta hecho?¿ 2. están las los protegernos gafas Aquí podemos ojos. 3. Llego, no puedo charlar. tarde pararme a 4. Aún pintar hemos pared la del decidido no color salón. 5. espera Es, un pronto poquito. 6. preguntado arreglar vamos Nos han a la tubería. 7. hacer habrá Allí tela una cortinas.
1. Iré tú pero digas, me si sólo conviene. 2. No sé vive aparece dirección Ángel, su no en la guía. 3. ¿Conoces quiere llevar mamá el lugar nos este verano? 4. ¿vas equipaje con todo ese? 5. El palacio es del vamos siglo XIX. 6. ¿? cenar irán después de 7. Ahí la estudia está habitación Cristina. 8. va él, nosotros. podemos no ir 9. No sé el consigo dejé cuadro, no encontrarlo. 10. ¿fueron terminó conferencia cuando la?
© Editorial Kamar, S.A.
70
Ortografía para Graduandos
Los afijos: sufijos y prefijos Los afijos (sufijos y afijos) son partículas que se adhieren a las palabras para formar palabras derivadas o compuestas.
Sufijos
Los sufijos se agregan al final de las palabras que se denominan primitivas* y forman las llamadas derivadas.
Reglas Aumentativos (indican aumento de tamaño).
on, ona azo, a ote, a
hombrón, mujerona. perrazo, gataza. animalote, conejota.
Diminutivos (disminución y afecto).
ito, a illo, a ico, a uelo, a in, ina ete, a
Luisito, Elenita. chiquillo, florecilla. Juanico, Marica. jovenzuelo, jovenzuela. rapacín, cantarina. ejete, avioneta.
Despectivo (menosprecio)
aco acho, a astro, a ejo, a ucho, a orrio uza
pajarraco populacho, pichacha. poetastro, madrastra. caballejo, calleja. ventanucho, puertucha. villorrio gentuza
Gentilicios (adjetivos)
ano,a eno, a ense eco, a es, esa ita eño,a
venezolano, peruana. nazareno, chilena. nicaragüense guatemalteco francés israelita hondureño, panameña.
Abstractas (cualidad)
ancia anza dad encia icia itud or ura
elegancia confianza piedad solvencia malicia ingratitud calor cultura
Colectivos (cantidad)
ada aje al ario eda ena ería ía ío
manada ropaje arrozal vocabulario alameda centena pastelería algarabía regadío
© Editorial Kamar, S.A.
Los sufijos
Ortografía para Graduandos
Ejemplos
*Las palabras primitivas son aquellas que no vienen de otras; son el origen de una familia de palabras. Ortografía para Graduandos
75
Reglas
Ejemplos
Verbales (indican acción).
Los sufijos
aje ante ción dero or dura encia ente ido on zón
Sufijos adjetivos (relación, posesión o al pertenencia de los que expresa el pri- ano, a ario, a mitivo. ento, a eño, a ero, a esco,a il ino, a udo, a uno,a
pillaje emigrante dirección lavadero aviador atadura frecuencia clemente quejido apretón armazón verbal paisano, mundana. propietario, partidaria. violento, cenicienta. isleño, madrileña. delantera, hormiguero. arabesco, chinesca. juvenil marino, lustrina. peludo, cejuda. muruno, gatuna.
Ejercicio a. Señala el sufijo de la palabra “caligrafía”.
cali
afïa
grafía
ca
ía
b. ¿Cuál es el sufijo que lleva “barbudo”? c. Subraya los sufijos de las siguientes palabras. Luego elige 4 de ellos y en tu cuaderno, explica qué significan. Si no conoces alguna palabra, búscala en el diccionario. hilito animalote centena
mensajero calladamente manada caribeño
calor
lavadero peludo arquetípico
d. Todas las siguientes palabras pueden usarse en diminutivo con el sufijo illo, illa. En el espacio, escribelos y en tu cuaderno una frase con cada una.
76
hoja
palo
boca
pluma
campana
ventana
cadena
zapato
© Editorial Kamar, S.A.
ingratitud
Ortografía para Graduandos
preindustrial calzonazos caballeresco Luisito
Prefijos Los prefijos se anteponen a los vocablos formando nuevas palabras denominadas compuestas.
Prefijo
Ortografía para Graduandos
© Editorial Kamar, S.A.
Los prefijos
Significado
Ejemplos
ad
cerca de
adjunto, adyacente.
a
sin
ateo
anti
contra
anticuerpo
auto
mismo
autorretrato
agro
campo
agronomía
bi, bis, biz
dos o doble
bisnieto, bicolor, bizcocho.
bene
bien
benévolo
circum
alrededor
circumpolar
des, dis
no, sin
desgraciado, disgusto.
ex
fuera de
excarcelar
in, im
no, sin
injusto, imposible
inter
entre
intercultural, intercontinental
ultra
más allá
ultramoderno
post, pos
después
póstumo
pro
en vez de
pronombre
re
de nuevo
renacer
semi
medio
semicírculo
sub
debajo
submarino
super
sobre
superproducción
trans, tras
a través de
traslúcido, transparente.
tele
lejos
teléfono, telefonía
vice, vi, viz
en vez de
vicepresidente, vizconde.
clepto
robar
cleptomanía
cloro
verde
clorofila
nau
nave
náutica
orto
recto
ortografía
uni
uno
uniforme
Ejercicio a. A continuación forma palabras compuestas anteponiéndoles algunos prefijos y escribe una oración con cada una. biografía
Ortografía para Graduandos
77
ministro
color
creíble
pecuario
nacional
moral
motín
director
lucir
sufijo
prefijo
c. Escribe el prefijo que lleva la palabra “desconectar”. d. Marca 2 palabras que llevan prefijo.
sombrilla
florero
insoportable
correcaminos
anticaries
paraguas
78
Ortografía para Graduandos
© Editorial Kamar, S.A.
b. La palabra “insubordinado” lleva ...
Familias de palabras La reunión de palabras primitivas, derivadas, simples o compuestas que tienen una raíz etimológica común, se llaman afines: nómina
nominal
pronominal
nominativo
renombre
nombre
nombrar
pronombre
anotado
anote
anotar
denotar
anotación
denotación
notable
connotar
En estas voces puede notarse que la raíz permanece invariable. De cada raíz pueden nacer varios radicales.
Ejercicio
Ortografía para Graduandos
© Editorial Kamar, S.A.
Encuentra 4 derivados de las siguiente palabras:
Ortografía para Graduandos
81
Uso de la B Reglas Ante l o r, se escribe siempre b.
Ejemplos hablar, cable, sombra, cubrir.
Las partículas bi, bis, biz (que significan dos o dos veces) se escri- bimestral, bicéfalo, ben con b. bisabuelo. Todas las palabras que comienzan con bibli (del griego biblion: libro) Biblia, biblioteca, bise escriben con b. bliografía. Por regla general, bu, bur, y bus se escriben con b; se exceptúan bulla, burla, búsqueda. vulgo, volcar, volar, volver, Vulcano y vulnerar. Después de la cu y de ha, he, hi, ho, hu, se escribe b.
Habana, cubeta, hábito, cubo.
Las terminaciones en ble y en bilidad se escriben con b. disponible, culpabilidad. Hay, sin embargo, dos excepciones: movilidad, y civilidad, que se explican por proceder de móvil y de civil, respectivamente. Las terminaciones en bundo y en bunda se escriben con b.
nauseabundo, meditabundo, moribunda, vagabundo.
Las terminaciones del copretérito de la 1a. conjugación (verbos ter- sembrar = sembraba minados en ar) -que son aba, abas, aba, ábamos, abais, aban- se observar = observaban escriben con b en todas sus formas. cantar = cantabas El verbo ir se escribe también con b en las formas del copretérito.
Uso de la letra B
ir = iba, ibas, etc.
Las partículas ab, abs, ob, obs, y sub se escriben con b. Recuerda abdomen, absceso, además que, en sílaba inversa, así como delante de otra consonante, obtener. siempre se escribe b. Las palabras obscuro, subscribir, substancia, substraer y sus com- submarino, subrayar, subsistir, subsuelo. puestos y derivados simplifican el grupo bs a s. oscuro, suscribir, sustancia, sustraer. Se escriben con b todas las formas de la conjugación de los verbos descripción = describir cuyo infinitivo termina en ber, bir y buir. recibo = recibir Se exceptúan hervir, servir y vivir. distribución = distribuir
Se escribe b antes de la letra m.
cambio, hombre, timbre.
Las palabras que comienzan con el prefijo bio, se escriben con b.
biodiversidad, biodegradable, biólogo, autobiografía.
Se escribe con b todo vocablo que lleve en su construcción rr. Con arrebato, barroco, excepción de Navarra, verruga, ferroviario, verraco. nubarrón, barriga, derribar, barrilete, arroba, barrilete. Se escriben con b las palabras que comiencen con es, o las sílabas esbelta, estorba, estra, estri y estor; se exceptúan esclavo, esclavina, esclavitud, estribo. esclavo y eslovaco. Se escribe con b las palabras que comienzan por la sílaba al. Con alba, albacea, albañil, excepción de álveo, álveólo, alvino, alverario y alverja. alboroto, albahaca, alberca. 82
Ortografía para Graduandos
Los verbos terminados en ber se escriben con b, así como sus in- haber = habido, flexiones y derivados. Hay sin embargo, excepciones (como ver, vol- deber = debido, ver, mover, atrever y sus compuestos revolver, conmover, etc). caber = cabida, saber = sabihondo, beber = bebedor
© Editorial Kamar, S.A.
Las partículas bene y bien, que significan bondad, se escriben con b. bienvenida, beneficio, bienestar, bienhechor.
Ejercicio a. Escribe las dos consonantes que faltan a las siguientes palabras (como se indica en los vocablos marcados).
hablar
ha repú
cable ste ica
sombra oque
ama
pu
icista
sa
dia
ura
pue
nie
a
ta
¿Qué consonantes siguen a la b?
e e o a
co
cubrir
ar
sem
ar
so
e
o
ero
hom
so
ino
po
e
sa
oso
hom
uno
o oche
y
b. En el espacio correspondiente, escribe (de entre la lista de vocablos que figuran a continuación) el que exprese la idea que se indica. Esta semana vi una documental sobre tierras El lápiz de dos colores es La palabra de dos sílabas se llama El que habla dos lenguas es La organización demuestra la capacidad del
Ortografía para Graduandos
© Editorial Kamar, S.A.
c. Forma sustantivos abstractos con los siguientes adjetivos calificativos. Tienes un ejemplo. afable
divisible
amable
flexible
confiable
hábil
culpable
honorable
contable
posible
creíble
sensible
débil
irritable
responsable
sociable
fiable
estable
Ortografía para Graduandos
83
e. Señala la letra que sigue a la sílaba cu en las siguientes palabras: cubano
cubicación
decúbito
cubierta
cubilete
cubículo
cúbico
cubeta
cubil
encubar
cubo
Después de
se escribe
cubierto
.
f. Subraya la sílaba que precede a la b en las siguientes palabras: Habana
hebilla
hobachón
hábito
haber
hebijón
hubo
inhibir
hábil
hibernación
hubiste
hubieron
Antes de
se escribe
.
g. Con las palabras anteriores, completa las siguientes oraciones: 1. La capital de Cuba se llama 2. Sobre la
del barco estaba toda la tripulación.
3. Manuel es un
obrero.
4. En una
traían agua desde la montaña.
5. Debes cultivar el
.
del estudio.
6. La
de mi cinturón está rota. .
7. Antes de que lloviera, nos habíamos puesto a 8. Mi abuela me regaló un
de chocolate.
9. Ernesto es mi amigo
. .
10. La unidad de volumen es el metro
h. Escribe las letras que faltan en las siguientes oraciones: solveron al ladrón.
3. Nancy se manchó su 4. Estuve 5. Proba 6. El há
9. De 10. De 84
iotecario.
usa con la
cando el lápiz
ocha de mi sobrino.
color que perdiste la semana pasada.
mente vuelva a Italia en las vacaciones de verano. ito del estudio fue elogiado por el
7. Llevar una honrada conta 8. El ca
mérito
allo su emos mos ha
director de la academia.
ilidad es una muestra de civismo. ió la montaña con admira edecer las leyes esta
le rapidez. cidas por la República.
er vuelto más temprano de la fiesta.
© Editorial Kamar, S.A.
2. El Sr. López es un
Ortografía para Graduandos
1. Los jueces
e) Escribe la conjugación del pretérito de indicativo y las del pretérito y futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar y tener. Pret. de indic.
Pret. de subj.
Fut. de subj.
Singular
Singular
Singular
Yo estuve
Yo estuviera
Plural
Plural
Plural
Singular
Singular
Singular
Yo anduve
Yo anduviera
Yo anduviere
Plural
Plural
Plural
Singular
Singular
Singular
Yo tuve
Yo tuviera
Plural
Yo tuviere
Plural
Plural
Ortografía para Graduandos
© Editorial Kamar, S.A.
Yo estuviere
Ortografía para Graduandos
87
Las palabras homónimas Son aquellas que en algunas ocasiones suenan y se escriben igual pero su significado es diferente. En otras ocasiones suenan igual, se escriben diferente y su significado es totalmente diferente.
Palabras homógrafas Son las palabras que se escriben y suenan igual pero tienen significados totalmente diferentes. río= Cruzaron el río a nado.
río= Me río con ganas.
vela= Tengo un barco de vela.
vela= En la cocina hay una vela encendida.
vino= Ayer vino un señor a buscarte. vino= Las personas que beben vino
perjudican su salud.
Palabras homófonas Son palabras que se pronuncian igual pero su escritura y significado son diferentes. haber=Puede haber salido de casa. a ver= Voy a ver a mi prima.
Palabras homófonas con B-V Acerbo: áspero; cruel, riguroso.
Acervo: montón, conjunto de cosas.
Baca: parte superior de un carruaje, destinada a los Vaca: hembra del toro; dinero que se equipajes. juega en común. Bacante: sacerdotisa de Baco.
Vacante: empleo o cargo no ocupado.
Bacía: vasija que utilizaban los barberos para remojar Vacía: desocupada, sin contenido. la barba. Bacilo: bacteria
Vacilo: de vacilar, titubear.
Bale: de balar, dar balidos.
Vale: de valer; documento comercial.
Balido: voz de ovejas, corderos, etc.
Valido: favorito de un príncipe o gobernante.
Balsa: embarcación plana
Valsa: de bailar valses.
Baqueta: varilla para limpiar armas.
Vaqueta: piel curtida de vaca.
Bario: metal blanco, difícil de fundir.
Vario: diverso, mudable.
Varón: persona del sexo masculino. Palabras Barón: título nobiliario. homófonas Basar: asentar algo sobre bases; fundamentar, Vasar: lugar en cocinas o despensas apoyar. con B-V para colocar platos, vasos, etc. Baso: del verbo basar. Bazo: vísceras del cuerpo.
Vaso: recipiente para líquidos.
Basta: de bastar, ordinaria, tosca.
Vasta: extensa, amplia.
Bate: de batir.
Vate: poeta, adivino.
Baya: fruto de algunas plantas.
88
Vase: de ir, que se va.
Valla: cerca o vallado. Vaya: de ir.
Bello: hermoso.
Vello: pelo suave que cubre el cuerpo humano.
Beta: segunda letra del alfabeto griego.
Veta: filón en las minas.
Bidente: azadón de dos dientes.
Vidente: que ve; profeta.
Bienes: caudal, fortuna.
Vienes: de venir.
Ortografía para Graduandos
Base: fundamento, apoyo.
© Editorial Kamar, S.A.
Bazar: tienda o mercado de productos diversos.
Ejercicio Completa las siguientes oraciones usando la palabra correcta. a. Palabras homófonas: deshecho/a y desecho/a .Recuerda que deshecho y deshecha vienen de la palabra deshacer; en cambio, desecho y desecha vienen de la palabra desechar. 1. Se ha
el helado por el calor que hace.
2. Esa niña
sus fantasías rápidamente.
3. Quedé
después de nadar una hora seguida.
4. Esa madre está
tras el accidente de su hija.
5. Ese juguete está convertido en un
.
6. Mi mamá se enojó porque dejé mi cama
.
7. Ese camión retirará los materiales de
.
8. ¿Todavía no has
las maletas?
9. Esa persona se ha 10. Ese
de todas sus pertenencias. está hediondo.
b. Palabras homófonas: hecho y echo.
Completa las oraciones escribiendo hecho o echo, según corresponda. Recuerda que hecho viene del verbo hacer, en cambio, echo viene del verbo echar. 1. Ellos lo han
a su manera sin preguntarle a nadie.
2. No lo
Ortografía para Graduandos
© Editorial Kamar, S.A.
3. Ese
a la calle porque no tiene dónde ir. es algo extraordinario.
4. Siempre 5. Ese desecho 6. Ese adorno está muy bien 7. Eso no lo he 8. Hay un dicho que dice: “del dicho al 9. Siempre que escucho esa broma, me 10. Ese cocinero le
de menos a tu amigo Juan. un olor muy desagradable. . yo, te lo aseguro. hay mucho trecho”. a reir. mucha sal a la comida. Ortografía para Graduandos
93
Uso de la G Reglas
Ejemplos ga, go, gu.
Tiene un sonido suave ante a, o, u
garza, gorrión
guapo.
ge, gi
Tiene un sonido áspero ante e, i.
gentil, gitana
En la combinación gue, gui, la q tiene sonido suave y la u es muda.
gue, gui guerra, guieno
En las combinaciones güe, güi, la g conserva su sonido suave y la die- güe, güi resis (“) obliga a pronunciar la u. cigüeña, güisquil Todas las palabras que comienzan o terminan con geo (tierra) se es- geógrafo, geomundo criben con g. geología.
Uso de la G
Por regla general gen se escribe con g, menos en jenjibre, Jenaro, ajenjo, comején, berenjena, avejentar; y las flexiones de los verbos generoso, margen terminados en jar, como dejar (dejen), manejar (manejen), bajar (bavigencia. jen), alejar (alejen), mojar (mojen), festejar (festejen), etc. También las flexiones tejer (tejen) y crujir (crujen). Las voces que comienzan con gest se escriben con g.
gesticular, gestación, gesticulación.
Las terminaciones gerar, ger y gir se escriben con g. Con excepción de aligerar, escoger tejer, crujir, y sus compuestos. elegir. Los verbos terminados en giar, y las palabras relacionadas con ellos se contagiar, prestigio reescriben con g. fugio. Después de al, an y ar se escribe g.
álgebra, angelito argolla.
Pretérito dirigí elegí sumergí recogí
94
Presente dirijo elijo sumerjo recojo
Pretérito escogí cogí emergí protegí
Presente escojo cojo emerjo protejo
Ortografía para Graduandos
Debe considerarse que los verbos: dirigir, elegir, sumergir, recoger, escoger, se escriben con g en su infinitivo. Como la g tiene sonido fuerte antes de la e, i, estos verbos conservan la ortografía de su infinitivo, manteniendo la g antes de e, i. Pero antes de la o y la a cambian la g en j (jota) para lograr su sonido fuerte. Por lo tanto, dirigir tiene su pretérito dirigí y su presente de Indicativo dirijo.
© Editorial Kamar, S.A.
Las palabras que comienzan por legi o legis se escriben con g, excep- legítimo, legible to la palabra lejitos. legislatura.
b. Completa las oraciones de este ejercicio, con verbos puestos en alguno de los tiempos señalados en el ejercicio anterior. Puedes utilizar los siguientes verbos: bendecir, atraer, predecir, conducir, reducir, retraer, deducir, distraer, decir, reproducir. 1. Recomendó mucho que nos
debidamente.
2. Insistió el profesor de matemáticas en que 3. Nos
bien.
mucho en la fiesta del domingo.
4. Ellos se
al ver entrar a tan ceremoniosos personajes.
5. No pensé que estas bacterias se 6.
tan pronto.
que mañana lloverá.
7. Si nos
la bonificación, no sé cómo nos las vamos a arreglar.
8.
al público con la dulzura de su canto.
9. Nuestros padres nos
al despedirnos de ellos.
10. Conté a tus familiares todo aquello que me
que te sucedió.
Palabras homófonas con G-J Gineta: mamífero carnicero de color gris oscuro, cuya piel es Jineta: arte de montar a caballo muy apreciada. con los estribos cortos. Gira: inflexión del verbo girar, dar vueltas o moverse circular- Jira: pedazo que se rasga de mente. Viaje por distinos lugares. una tela.
Palabras Vegete: inflexión del verbo vegetar, vivir de un modo mera- Vejete: diminutivo de viejo. homófonas mente orgánico, como las plantas. con G-J Ingerir: introducir por la boca la comida o los medicamentos. Injerir: injertar, meter una cosa en otra.
Agito: inflexión del verbo agitar.
Ajito: diminutivo de ajo.
Cogita: inflexión del verbo cogitar, que significa reflexionar, Cojita: que cojea (camina con dificultad). meditar.
Ejercicio
© Editorial Kamar, S.A.
Usando los homófonos anteriores, completa las siguientes oraciones. 1. No pienso utilizar la piel de la
a pesar que me la regalaron.
2. Era todo un caballero de la
cuando montaba a caballo.
3. La Tierra
alrededor del Sol.
4. Toda la escuela va a ir de
el sábado.
Ortografía para Graduandos
5. Es necesario que viva plenamente, no que solo 6. El padre de Luis es un 7. La
muy simpático. de alimentos descompuestos te pueden enfermar.
8. Este arroz lleva dos 9. La yegua se lastimó la pata y quedó 10. Luego de correr dos cuadras me
.
molidos. . . Ortografía para Graduandos
99
Uso de la C Reglas
Ejemplos
Se escriben con c las palabras terminadas en ancia, ancio, encia, encio, importancia, fragancia. convivencia, anuncia. uncia, uncio. Las únicas excepciones son ansia, hortensia y Hortensia. También cia, cie, cio con excepción de Rusia, Asia, Dionisio, gimnasio, idiosincracia, iglesia, anestesia, magnesia, Persia, potasio, Anastasia, Malasia. gracia, calvicie, edificio. Todas las palabras que termina con icia, icie, icio, se escriben con c.
justicia, acaricie, oficio.
Se escriben con c las terminaciones de los diminutivos ito, ita, ico, ica, illa, león = leoncito illo. calle= callecita
Uso de Conservan la s, aquellas en las que su primitivo lleva s en la sílaba final. la C
cosa = cosita beso = besito
Se escriben con c, los verbos terminados en ciar, así como las palabras de negociar = negociante las cuales proceden y las que se derivan de ellas. anunciar = anuncio Se exceptúan los verbos ansiar, extasiar, lisiar y sus derivados. despreciar = despreciado codiciar = codiciaban
Se escriben con c, los verbos terminados en cer, cir, así como los grupos ce, ci de los derivados de dichos verbos. Solamente se escriben con s los verbos ser, coser, toser, asir y sus compuestos así como las palabras que de ellos se derivan.
fallecer = fallecido zurcir = zurcido maldecir = maldición bendecir = bendecido acontecer = acontecido
Las voces que en singular terminan en z, cambian a c al pasar al plural.
audaz = audaces disfraz = disfraces
Ejercicio a. Forma palabras terminadas en ancia, encia.
convivir
emerger
gerente
dirigir
sucio
oficio
farmacia
necio
novicia
edificio
noticia
vicio
provincia
juicio
b. Escribe el plural de las siguientes palabras:
100
© Editorial Kamar, S.A.
distante
Ortografía para Graduandos
importante
c. Escribe el diminutivo de las siguientes palabras: mesa
saco
amor
calle
camino
café
d. Escribe en los espacios, el verbo de donde proceden los siguientes sustantivos, recordando conservar la ortografía de los primitivos. dicho
obediencia
bendición
padecimiento
nacimiento
desconocimiento
esparcimiento
enriquecimiento
Uso de la S Reglas
Ejemplos
El pronombre se, siempre se escribe con s.
se conmueve = conmoverse.
Los adjetivos terminados en oso, osa, se escriben con s.
asioso, perezoso, sedoso, envidioso.
Las terminaciones erso, ersa y erse se escriben con s. Sin em- converso, dispersa, tergiverse. bargo algunas palabras que llevan dichas terminaciones con z: almuerzo, tuerzo, refuerzo, fuerza, ejerza, cuyos verbos almorzar, tocer, reforzar etc. se escriben con z o con c suave. Se escriben con s los verbos que terminan en se, por llevar unido aburrirse, accidentarse es pronombre. abstenerse.
Ortografía para Graduandos
© Editorial Kamar, S.A.
Uso de la S
Las terminaciones ismo, ista, se escriben con s. Así como las terminaciones ísimo e ísima de los superlativos.
cristianismo, despotismo periodista, oculista, artista, amabilísmo, calientísimo.
Las terminaciones esto, esta se escriben con s.
gesto, cuesta, orquesta.
Cuando un gentilicio termina en ense, se escribe con s.
canadiense, nicaragüense.
Las terminaciones enso, ensa se escriben con s.
denso, extensa, tensa inmensa.
Se escriben con s las palabras terminadas en esa, eso, isa, iso. compromiso, empresa divisa, aviso. Las terminaciones esco, esca, isca, isco, usco, y usca.
refresco, muesca, ventisca, malvavisco, verdusco.
La terminación sis se escribe con s.
crisis, paréntesis, hipótesis.
Des y dis, al principio de las palabras se escriben con s.
destruir, disfraz, desvelo, disponer, disgusto.
Ortografía para Graduandos
101
Ejercicio a. Completa los siguientes sustantivos: sabr
curi
gase
hacend
belic
labori
joc
tortu voluntari
b. Completa las oraciones utilizando las siguientes palabras. 1. Rosario con Matías y le pide que no 2. El que
sus palabras.
los bienes del estado, comete un delito.
3. Si
mucho, se va a retrasar mi trabajo.
4. El campesino
la semillas por el campo.
5. Estuardo, constantemente
lo que se le dice.
c. Subraya las cuatro últimas letras de las siguientes palabras: lista
egoísmo
altruismo
ebanista
heroísmo paganismo
artista
oculista
periodista
catequista
tisis
ósmosis
crisis
énfasis
hipótesis
dosis
parálisis
énfasis
neurosis
Señala las sílabas que se repiten en los ejercicios a,b,c.
d. Escribe el superlativo (femenino y masculino) de los siguientes adjetivos: Masculino valeroso sabroso dulce adornado honrado
102
Femenino
© Editorial Kamar, S.A.
ebanista
Ortografía para Graduandos
vista
Uso de la Z Reglas
Ejemplos
Los adjetivos terminados en az y oz llevan al final la letra z.
atroz,capaz, perspicaz, rapaz, audaz, tenaz.
La mayor parte de las palabras terminadas en anza se escriben bonanza, danza, panza, semblanza, con z. venganza, fianza. Con excepciones como gansa y cansa (cansar). Las terminaciones de azgo se escriben con z.
novio = noviazgo hallar = hallazgo
Las palabras que son aumentativas si terminan en azo, aza se es- barcaza, garrotazo, gatazo, mujeraza. criben con z. Las terminaciones ez y eza de los sustantivos abstractos se escri- aspereza, dureza, tristeza, niñez, ben con z. delgadez.
Uso de Muchos verbos tienen su infinitivo terminado en izar ante a y o iza, atemorizar, realizar, la Z
izo. Otros terminan en isar en cuyo caso conservan la s, (iso, isa). suaviza, barnizo, alisar, Por lo que se debe prestar atención en cómo termina el verbo (izar avisar, divisar, guisa, precisar. o isar) para escribirlo correctamente.
Se escriben con z, las terminaciones zuelo y zuela, propias de di- ladronzuelo, bribonzuelo minutivos y despectivos. Las terminaciones verbales en azco y azca, ezco, ozco, ozca, complazco, agradezco, luzca, uzco, uzca, se escriben con z. conozco. Las palabras agudas terminadas en zón se escriben con z.
hinchazón, quemazón, buzón, corazón, calzón.
El sufijo ez, iz, oz de los patronímicos se escriben con z.
Martín = Martínez Diego = Dieguez
Ejercicio
Ortografía para Graduandos
© Editorial Kamar, S.A.
a. Forma los adjetivos de que proceden estos sustantivos. voracidad
rapacidad
audacia
suspicacia
perspicacia
capacidad
b. Forma de los siguientes verbos, el sustantivo correspondiente terminado en anza. adivinar
tardar
fiar
vengar
mudar
enseñar
Ortografía para Graduandos
105
Palabras homófonas C-S-Z abrasar: quemar (derivada de brasa) .
abrazar: rodear con los brazos.
acechar: vigilar con un propósito definido.
asechar: poner trampa, engañar.
asada: participio del verbo asar (carne asada) .
azada: instrumento para remover la tierra.
beso: acción y efecto de besar.
bezo: labio muy grueso.
casar: realizar matrimonio.
cazar: perseguir animales para atraparlos o matarlos.
caso: suceso, acontecimiento // del v. casar.
cazo: vasija con asa o mango para cocinar // del v. cazar.
cidra: fruto del cidro.
sidra: bebida hecha de manzanas.
ciega: persona o animal que no puede ver. siega: inflexión de segar o cortar la mies, la hierba, etc. cauce: lecho de un río
cause: inflexión del v. causar.
concejo: miembros del ayuntamiento o alcaldía.
consejo: parecer, advertencia.
cocer: cocinar.
coser: unir telas usando aguja e hilo.
cien: apócope de ciento (100).
sien: parte lateral de la frente.
ciento: cien unidades.
siento: inflexión del verbo sentir.
consciente: que tiene conciencia o noción consiente: inflexión del verbo consentir (tolerar, de algo. admitir algo).
Palabras homófonas con C-S-Z
cierra: inflexión del verbo cerrar
sierra: montañas // herramienta del carpintero.
cebo: alimento para engordar animales o atraparlos .
sebo: grasa de los animales herbívoros.
cita: encuentro acordado en un sitio.
sita: situada (participio adjetivado de situar).
cima: cúspide, parte más alta.
sima: parte baja, barranco.
ciervo: clase de venado con grandes cuernos.
siervo: criado, sirviente, esclavo.
encausar: formar causa o proceso a alguien.
encauzar: abrir cauce, dirigir por un cauce, encaminar.
laso: cansado, flojo.
lazo: cuerda // vínculo.
lisa: superficie sin arrugas ni asperezas // pez del río.
liza: campo para la lucha o lidia
losa: piedra plana.
loza: arcilla fina que se usa en cerámica.
106
meses: las doce partes del año
poso: sedimento de un líquido.
pozo: hoyo en la tierra para sacar agua o petróleo.
rasa: lisa, llana.
raza: individuos con caracteres biológicos constantes.
rebosar: derramarse un líquido del recipiente // abundar una cosa en exceso.
rebozar: bañar con huevo y harina // cubrirse el rostro con el rebozo.
risa: acción de reír.
riza: inflexión de rizar o ensortijar
rosa: clase de flor.
roza: inflexión del verbo rozar // quemar los campos para sembrarlos.
reces: inflexión del verbo rezar.
reses: plural de res o ganado.
seno: cavidad o hueco // pecho humano.
ceno: inflexión de cenar en presente (yo).
sueco: que es originario de Suecia.
zueco: calzado de madera.
Ortografía para Graduandos
meces: inflexión del verbo mecer.
© Editorial Kamar, S.A.
masa: volumen // pasta con harina y agua. maza: arma antigua para golpear.
Palabras homófonas con C-S-Z
Palabras homófonas con C-S-Z
sepa: inflexión de saber.
cepa: tronco de la vid.
sumo: lo más alto, superior.
zumo: jugo
tasa: precio puesto por la autoridad a una mercancía.
taza: recipiente para beber.
ves: inflexión del verbo ver.
vez: ocasión
visera: parte delantera de la gorra, quepis, víscera: cualquier órgano interno del cuerpo. etc. vos: tratamiento de respeto (en Guatemala es familiar).
voz: sonido de la garganta // palabra, vocablo.
zeta: última letra del alfabeto.
seta: hongo comestible.
zaga: parte posterior de algunas cosas // atrás o detrás.
saga: mítica leyenda tradicional, poética y heroica escandinava.
asar: poner en las brasas, cocer a fuego directo.
azahar: flor de los cítricos azar: hecho fortuito o casual. (parónimo de las dos anteriores).
baso: del verbo basar (fundar o asentar algo).
bazo: glándula del cuerpo de los mamíferos.
vaso: trasto para contener líquidos.
Ejercicio a. Separa en sílabas las siguientes palabras homófonas: adolescente
rebozar
encauzar
deshinchar
ascenso
resumen
b. Seleccione la respuesta correcta usando las letras C / S / Z. 1. Comen___ó la ero___ión cuando de___apare___ió en el bosque. 2. Trope___é con un an___iano cuando cru___aba la calle.
Ortografía para Graduandos
© Editorial Kamar, S.A.
3. Más tarde vi apare___er a mi ve___ina del pi___o on___e. 4. Cru___é la calle cuando el ___emáforo pu___o la luz verde. 5. El a___eite de maí___ es efica___ para la salud. 6. El ejer___icio de cien___ias tenía die___i___éis preguntas. 7. La a___afata corrió depri___a para ayudar a la an___iana. 8. A ve___es nos gu___ta jugar al ajedre___. 9. Se in___endió la ca___a por no tomar algunas precau___iones. 10. Yo te cono___co desde aquella ve___ que fuimos al pala___io real.
Ortografía para Graduandos
107
Ortografía para Graduandos
© Editorial Kamar, S.A.
c. Completa el siguiente organizador gráfico.
108
Uso de la X Reglas
Ejemplos
Las partículas ex y extra, que se anteponen a las palabras, se escriben con x. La partícula ex antepuesta a un nombre o un adjetivo de un nombre indica que fue.
expresidente, exalumno, exsecretario, exnovio.
afuera.
extraviar, exponer, exportar, extraer.
La partícula hexa (seis) se escribe con x.
hexágono, hexaedro.
Ante las sílabas pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro, se escriben con x. Con excepción de esplendor, espliego, esplín y sus derivados.
exprimir, explotar, expresar.
Uso de la X La partícula extra antepuesta a una palabra significa fuera de o hacia
Ejercicio a. Escribe como se llama al que fue. presidente
compañero
director
empleado
diputado
ministro
rector
novio
jefe
amigo
alumno
maestro
Ortografía para Graduandos
© Editorial Kamar, S.A.
b. Escribe la partícula extra a las siguientes voces: vagancia
oficialmente
sensible
versión
territorial
urbana
oficial
limitar
judicial
ordinario
grande
corriente
terrestre
humano
muros
legal
c. Escribe en los siguientes espacios, palabras que comiencen con la palabra hexa. Ortografía para Graduandos
113
Palabras homófonas con S y X La x al pronunciarse correctamente no ofrece confusiones con la s; pero cuando no hay conocimiento exacto del vocabulario, frecuentemente se emplea el sonido de s por x. Algunos casos la escritura de ciertos vocablos cambian el significado al equivocar dichos sonidos: Cesta, cesto: canasto de
Sexto (ordinal): que sigue inmediatamente en orden al quinto.
mimbre.
Contesto: de contestar.
Contexto: texto por en su enlace.
conjunto y
Espirar: Expeler el aire aspirado.
Expirar: morir, acabar o vida.
fenecer la
Escarcela: bolsa que colgaba del cinturón.
Excarcela: de excarcelar, cárcel.
sacar de la
Escita: de Escitia o relativo a esta antigua región Excita: de excitar, provocar, agitar. asiática cercana al mar Negro. Esclusa: puerta o abertura de un canal, por la
Exclusa: participio irregular de excluir, dejar fuera.
Palabras que se deja salir el agua o pasar los barcos. homófonas Escoria: cosa vil y despreciable. con S-X Esotérico: oculto, misterioso, reservado.
femenino
Excoria: de excoriar, desollar. Exotérico: común, público.
Espiar: observar con cautela.
Expiar: sufrir la pena de un delito.
Esportada: lo que cabe en una espuerta.
Exportada: participio femenino de exportar.
Estática: parte de la mecánica que estudia las leyes del equilibrio; que pertenece sin cambio ni movimiento.
Extática: que está en éxtasis, como ausente el alma del cuerpo.
Estirpe: raíz o tronco de una familia.
Extirpe: de extirpar, arrancar del todo.
Laso: cansado, desfallecido.
Laxo: suelto, flojo.
Testo: de testar, hacer testamento.
Texto: contenido de un libro; cita de un autor o de un libro.
Ejercicio Completa las oraciones con las siguientes: podemos suponer el significado de una palabra.
(Contesto-Contexto)
2. El buen hombre acaba de
© Editorial Kamar, S.A.
1. Por el
(Espirar-Expirar)
3. Todos tenemos que
nuestras culpas.
4. Es necesario que el médico me
ese forúnculo. (Estirpe-Extirpe)
5. Toda persona
114
del concurso final puede apelar ante el jurado. (Esclusa-Exclusa)
Ortografía para Graduandos
(Espiar-Expiar)
ción - sión - xión Reglas
Ejemplos
Los sustantivos terminados en ción, que se derivan de palabras bendición - curación terminadas en do y to, se escriben con c. atención - discreción nutrición - ocupación
ción - sión xión Se usa sión en adjetivos terminados en sor, so, sible y sivo.
agresor = agresión impreso = impresión Los sustantivos terminados en xión proceden de las palabras que conexión - anexión acaban en jo y xo. El grupo xión es una sílaba inseparable. flexión - complexión
Ejercicio a. Señala en las siguientes palabras su terminación y escribe en los espacios en blanco, sustantivos terminados en ción. relato
devoto
aplicado
bendito
adorado
erudito
repito
discreto
b. Señala en las siguientes palabras su terminación y escribe en los espacios en blanco, adjetivos terminados en sión. divisor
sucesor
evasor
invasor
emisor
adhesivo
impreso
recluso
confeso
efusivo
Ortografía para Graduandos
© Editorial Kamar, S.A.
c. Separa en sílabas las siguientes palabras. flexión
conexión
complexión
crucifixión
genuflexión
anexión
d. Selecciona 5 palabras de las series anteriores y escribe una oración con cada una. 1. 2. 3. 4. 5. Ortografía para Graduandos
115
Uso de la H Reglas
Ejemplos
Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hidr, hiper, hipo se escriben con h.
hidrógeno, hipertenso,
Las palabras de origen griego que comienzan por homo, hetero, hexa, hepa, hect o hecto, hem, higr, se escriben con h. Con excepción de omóplato.
hexagonal, hemofilia, homónimo, hematología, hemorragia, hectárea, heterodoxo.
Las palabras que comienzan con hum, se escriben con h. Excepto umbral, umbría, umbilical.
humilde, humo, humano,
Uso de Se escriben con h, las palabras que comienzan por hosp, la H horn, horm, herb, hist, host, horr y holg. Con excepción de istmo, ostra, ebrio, ebriedad y Olga.
hipopótamo.
húmedo, humor. horror, hierba, holga, hostigar, histología, hospicio, histeria, hostil, holgar.
Las palabras que comienzan con herm o hern. Con excepción de Ernesto, Ernestina, ermita y ermitaño.
hermano, hermoso, hernia,
Cuando una palabra comienza por ia, ie, ua, ue, ui, ioi y uai, lleva siempre delante h.
hiato, hielo, hueso, huella, huelga, hiel, hiedra, hiena, huir.
Todas las palabras que comienzan por hia, hie y hue, se escriben con h.
hiena, hielo, hierro, huevo, huida.
Todas las formas del verbo haber, habitar, hablar, hacer y hallar, se escriben con h.
hablas, hago, hallas, habitamos, habría.
hermético.
Ejercicio
1. Nosotros __aremos un viaje en barco. 2. Coloca la bicicleta en el __ueco de la escalera. 3. Puedes __echar azúcar en el café. 4. Ponme __ielo en el refresco.ielo en el refresco. 5. Se __a caído el vino sobre la mesa. 116
Ortografía para Graduandos
b. Escribe sobre el guión una h o nada.
© Editorial Kamar, S.A.
a. En español hay muchas palabras que comienzan con hie, hue, hui. ¿Cuántas recuerdas?
b. Usa prefijos y escribe los antónimos de estas palabras: tachable
nato
potente
probable
disciplinado
mediato
madurez
moral
numerable
legal
religioso
mortal
legítimo
cierto
c. Separa en silabas las siguientes palabras: cónyuge
plagio
regionalismo
ligero
prodigio
sufragio
emerger
ágil
prestigio
ángeles
geranios
hegemonía
sacrilegio
vestigio
auge
colegio
nostalgia
germen
digestión
egipcio
d. Llena los espacios con palabras de la lista anterior, o con derivados de las mismas. Si no conoces el significado de alguna, consulta el diccionario.
Ortografía para Graduandos
© Editorial Kamar, S.A.
1. La Asociación de Academias de la Lengua Española vela por el
del idioma.
2. Pedro siempre va adelante de sus amigos, porque camina muy 3. En las nuevas leyes el
es castigado muy severamente.
4. Sus voces son tan bellas que parecen coro de 5. La esposa ama a su
por su bondad y ternura.
6. Cometen un
al robar nuestro patrimonio maya.
7. Roma ejerció la
en Europa, Asia y África.
8. Desde niño, se le consideró un 9. En ese 10. La viajera sufre de
.
en la música.
florecen muchos
y claveles.
por estar lejos de su familia. Ortografía para Graduandos
123
Uso de la Y Reglas Uso de la Y
Ejemplos
La y se usa cuando es conjunción copulativa uniendo nombres o conceptos. Pero se cambia por e ante las palabras que comienzan con i o hi. Sin embargo, usamos y en principio de interrogación o si la palabra que sigue comienza con hie.
amigos y amigas. Andrea canta muy bien y ameniza toda la fiesta. Geografía e Historia. lobos y hienas.
Se escribe y al final de la palabra si ésta termina en diptongo. Paraguay, hoy, mamey, ey.
Uso de la Ll La letra ll está formada por dos l y no se toma como letra del abecedario desde 1994, año en que se excluye definitivamente del abecedario junto con la ch, ya que, en realidad, no son letras, sino dígrafos, esto es, conjuntos de dos letras o grafemas que representan un solo fonema.
Reglas
Ejemplos
La ll puede ir al principio o en medio de las palabras.
batalla, botella, patrulla, detalle.
Uso de Los verbos terminados en llir se escriben todos con ll, y, por engullir, zambullir, mullir. la Ll supuesto también las palabras que con ellos se relacionan. Se escriben con ll, las palabras terminadas en illa e illo y las ladrillo, ardilla, rodilla, que de ellas se derivan. lla, pillo.
arci-
Ejercicio a. Escribe y o e según sea el caso.
1. ¿Eran Julián
Isidoro? Ellos correrán
2. Estoy señalando los huesos etmoides
3. Uranio
4. Esclerótica, retina
5. Era una acción temeraria
6. Crecían flores
irán contigo. hioides.
ionio son minerales radioactivos. iris son partes del ojo. imprudente; pero salió bien aireado.
b. Escribe las dos últimas letras de las palabras incompletas.
Paraguay Urugu
ley
mam
hoy
v
Ruy
m
© Editorial Kamar, S.A.
hierbas. Todo estaba verde
exitosa.
124
(construir) yo
(diluir) tú
(rehuir) ellos
(destruir) él
(influir) tú
(huir) tú
Ortografía para Graduandos
c. Conjuga los verbos en el tiempo presente de indicativo y personas que se te indican.
Las contracciones En castellano existen dos contracciones: al y del. al: es una contracción de la preposición a y el artículo el. del: es contracción de la preposición de y el artículo el.
Estas contracciones se usan así: 1. 2. 3. 4.
Me iré al puerto unos ocho días (es incorrecto decir a el puerto). Saludó al señor Martínez y al joven que lo acompañaba (es incorrecto decir a el señor y a el joven). Escapamos milagrosamente del accidente (es incorrecto decir de el accidente). Calienta la leche del niño, por favor. Llévasela al comedor (es incorrecto decir de el niño y a el comedor).
No se usarán estas contracciones cuando el nombre propio empiece con el artículo el. 1. Pasaré la Navidad en una hacienda de El Salvador. 2. Ellos irán a El Cairo. 3. Conozco al gerente de El Globo. 4. Iremos a comprar unos zapatos a El Candado Dorado y al regreso cenaremos. 5. El empleado de El Buen Pastor regresó muy cansado del viaje a Palín.
Ejercicio a. Escribe las contracciones o las preposiciones y artículos que sean necesarios.
1. Los niños vienen
2. Ese perro es
3. Mis amigos irán
4. Guardo algunos artículos muy interesantes
5. Esta tarde iremos
Ortografía para Graduandos
© Editorial Kamar, S.A.
6.
colegio, e irán señor que vive junto
parque. garaje.
teatro a ver Las Sílfides. Periódico.
supermercado a comprar víveres.
amanecer salimos
puerto y llegamos
7. Habrá actos en honor
8. Las calles
9. Siempre que voy
10.
11.Francia está
12.El agua
13.Voy
14.El abrigo
muchacho era gris.
15.Me habló
libro que había escrito.
anochecer.
maestro Ulises Rojas.
centro de la ciudad son muy estrechas. correo compro unas estampillas.
agua mansa líbreme Dios, que de la brava me libro yo. norte de España. mar no es potable. cine todos los fines de semana.
Ortografía para Graduandos
135
Ortografía de los números Números Cardinales cero
uno
dos
tres
cuatro
cinco
seis
siete
ocho
nueve
diez
once
doce
trece
catorce
quince
dieciséis (diez y seis)
diecisiete (diez y siete)
dieciocho (diez y ocho)
diecinueve (diez y nueve)
veinte
veintiuno (veintiún)
veintidós
veintitrés
veinticuatro
veinticinco
veintiséis
veintisiete
veintiocho
veintinueve
treinta
treinta y uno
treinta y tres
treinta y nueve
cuarenta
cuarenta y seis
cincuenta
sesenta
setenta
ochenta
noventa
ciento (cien)
doscientos
trescientos
cuatrocientos cinco
quinientos
seiscientos
setecientos
ochocientos nueve
novecientos
mil
mil cuatro
mil diez
dos mil quinientos
tres mil
cuatro mil
cinco mil
diez mil
un millón
dos millones
un billón
un trillón
un millardo (mil millones)
Se unen los números del 16 al 29; también 200, 300, hasta 900. Un millón de millones es un billón; pero en el sistema de Estados Unidos un billón es un millar de millones.
medio
1/12
doceavo
1/50
cincuentavo
1/3
tercio
1/13
treceavo
1/60
sesentavo
1/4
cuarto
1/14
catorceavo
1/70
setentavo
1/5
quinto
1/15
quinceavo
1/80
ochentavo
1/6
sexto
1/16
dieciseisavo
1/90
noventavo
1/7
séptimo
1/17
diecisieteavo
1/100
centésimo
1/8
octavo
1/18
dieciochoavo
1/1000
milésimo
1/9
noveno
1/20
veinteavo
1/10000
diezmilésimo
1/10
décimo
1/30
treintavo
1/10000000
diezmillonésimo
1/11
onceavo
1/40
cuarentavo
Los partitivos pueden utilizarse como adjetivos, nombres o sustantivos. Cuando se utilizan como adjetivos siempre van seguidos del sustantivo parte, excepto medio y como sustantivo siempre van seguido de la preposición de.
136
Ortografía para Graduandos
1/2
© Editorial Kamar, S.A.
Numerales Partitivos
La conjugación regular MODO INDICATIVO
yo tú él nos. vos. ellos yo tú él nos. vos. ellos
Ortografía para Graduandos
© Editorial Kamar, S.A.
yo tú él nos. vos. ellos yo tú él nos. vos. ellos yo tú él nos. vos. ellos
Tiempos simples Presente amo temo amas temes ama teme amamos tememos amáis teméis aman temen Pretérito amé temí amaste temiste amó temió amamos temimos amasteis temisteis amaron temieron Futuro amaré temeré amarás temerás amará temerá amaremos temeremos amaréis temeréis amarán temerán Copretérito amaba temía amabas temías amaba temía amábamos temíamos amabais temíais amaban temían Pospretérito amaría temería amarías temerías amaría temería amaríamos temeríamos amaríais temeríais amarían temerían
parto partes parte partimos partís parten
yo tú él nos. vos. ellos
partí partiste partió partimos partisteis partieron
yo tú él nos. vos. ellos
partiré partirás partirá partiremos partiréis partirán
yo tú él nos. vos. ellos
partía partías partía partíamos partíais partían
yo tú él nos. vos. ellos
partiría partirías partiría partiríamos partiríais partirían
yo tú él nos. vos. ellos
Tiempos compuestos Antepresente he amado temido has amado temido ha amado temido hemos amado temido habéis amado temido han amado temido Antepretérito hube amado temido hubiste amado temido hubo amado temido hubimos amado temido hubisteis amado temido hubieron amado temido Antefuturo habré amado temido habrás amado temido habrá amado temido habremos amado temido habréis amado temido habrán amado temido Antecopretérito había amado temido habías amado temido había amado temido habíamos amado temido habíais amado temido habían amado temido Antepospretérito habría amado temido habrías amado temido habría amado temido habríamos amado temido habríais amado temido habrían amado temido
partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido
* Por razones de espacio, se escribe una sola vez el verbo auxiliar para unirlo con los participios, por ejemplo: yo he amado, yo he temido, yo he partido, tú has amado, tú has temido, tú has partido, etcétera.
Ortografía para Graduandos
143
MODO SUBJUNTIVO
yo tú él nos. vos. ellos yo tú él nos. vos. ellos
ama tú amad vosotros Infinitivo: Gerundio: Participio: 144
yo tú él nos. vos. ellos
partiera partieras partiera partiéramos partierais partieran
yo tú él nos. vos. ellos
partiese partieses partiese partiésemos partieseis partiesen
yo tú él nos. vos. ellos
partiere partieres partiere partiéremos partiereis partieren
yo tú él nos. vos. ellos
MODO IMPERATIVO Presente teme tú temed vosotros parte tú partid vosotros Forma no personales del verbo amar temer partir amando amado
temiendo
partiendo
temido
partido
partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido
© Editorial Kamar, S.A.
yo tú él nos. vos. ellos
parta partas parta partamos partáis partan
Tiempos compuestos Antepresente haya amado temido hayas amado temido haya amado temido hayamos amado temido hayáis amado temido hayan amado temido Antepretérito (1a. forma) hubiera amado temido hubieras amado temido hubiera amado temido hubiéramos amado temido hubierais amado temido hubieran amado temido Antepretérito (2a. forma) hubiese amado temido hubieses amado temido hubiese amado temido hubiésemos amado temido hubieseis amado temido hubiesen amado temido Antefuturo hubiere amado temido hubieres amado temido hubiere amado temido hubiéremos amado temido hubiereis amado temido hubieren amado temido
Ortografía para Graduandos
yo tú él nos. vos. ellos
Tiempos simples Presente ame tema ames temas ame tema amemos temamos améis temáis amen teman Pretérito (1a. Forma) amara temiera amaras temieras amara temiera amáramos temiéramos amarais temierais amaran temieran Pretérito: (2a. forma] amase temiese amases temieses amase temiese amásemos temiésemos amaseis temieseis amasen temiesen Futuro amare temiere amares temieres amare temiere amáremos temiéremos amareis temiereis amaren temieren
vorecido o perjudicado, especialmente con respecto a otro. Se favoreció a las grandes empresas en detrimento de las pequeñas.
diagramador, ra. [Adición de artículo]. (De diagramar y -dor). m. y f. Persona que se dedica a la diagramación. discinesia. [Adición de artículo]. f. 1. Med. Falta de coordinación muscular en los movimientos. ‖ 2. Med. Movimiento involuntario de alguna parte del cuerpo.
dispersante. [Adición de artículo]. (De dispersar y -nte). adj. 1. Que dispersa o sirve para dispersar. U. t. c. s. m. ‖ 2. Fís. y Quím. Que produce dispersión. U. t. c. s. m. esfera. ... [Adición de forma compleja]. ‖ altas esferas. f. pl. Estamentos más elevados del poder. espadón1. ... [Adición de acepción]. ‖ 2. coloq. Militar golpista. especismo. [Adición de artículo] (Del ingl. speciesism). m. 1. Discriminación de los animales por considerarlos especies inferiores. ‖ 2. Creencia según la cual el ser humano es superior al resto de los animales, y por ello puede utilizarlos en beneficio propio.
especista. [Adición de artículo]. adj. 1. Perteneciente o relativo al especismo. ‖ 2. Partidario del especismo. Apl. a pers., u. t. c. s. estomático2, ca. ... [Adición de 1.a acepción]. adj. Bot. y Med. Perteneciente o relativo al estoma. estomático2, ca. [Enmienda de acepción]. Med. Perteneciente o relativo a la boca humana. exorcista. ... ○ m. 2. [Enmienda de acepción]. Rel. En el catolicismo, eclesiástico al que se le había conferido la tercera de las órdenes menores, y cuyo ministerio en la Iglesia primitiva era exorcizar al demonio. fair play. [Adición de artículo]. (Voz ingl.). m. Juego limpio. germánico, ca. ... [Adición de acepción]. ‖ 5. Dicho de la puntualidad: Rigurosa, exacta. habla. ... ‖ al habla. [Adición de 1.a acepción de forma compleja]. ... ‖ loc. interj. Esp. U. cuando se responde al teléfono. hacker. ... [Adición de acepción]. m. y f. ... ‖ 2. Inform. Persona experta en el manejo de computadoras, que se ocupa de la seguridad de los sistemas y de desarrollar técnicas de mejora. halal. [Adición de artículo]. (Del ár. ḥalāl ‘permitido, no contrario a la ley’). adj. 1. Dicho de la carne: Procedente de un animal
sacrificado según los ritos prescritos por el Corán. ‖ 2. Dicho de un menú, de un producto alimenticio, etc.: Que no está elaborado con carne de cerdo ni con carne no halal y que no contiene alcohol ni conservantes. ‖ 3. Dicho de un establecimiento: Que vende o sirve productos halal.
hijo, ja. ... [Adición de forma compleja]. ‖ hijo, ja de machepa. m. y f. R. Dom. Persona pobre y de familia humilde. holter. [Adición de artículo]. (Voz ingl.). m. 1. Med. Prueba diagnóstica en la que un dispositivo registra en un monitor durante
varias horas la actividad del corazón de un paciente por medio de electrodos colocados en su torso. ‖ 2. Med. monitor Holter. ‖ 3. Med. Gráfico resultante de un holter (‖ prueba).
hummus. [Adición de artículo]. (Tb. humus. ♦ Del ár. hummus ‘garbanzo’). m. Pasta de garbanzos, típica de la cocina árabe, aderezada generalmente con aceite de oliva, zumo de limón, crema de sésamo y ajo. imafronte. [Adición de artículo]. (Del lat. ima, f. de imus ‘inferior, situado a los pies’, y el lat. mod. frons, frontis ‘fachada’). m.Arq. Fachada que se levanta a los pies de una iglesia o una catedral, opuesta a la cabecera. U. t. c. f.
inglés, sa. ... [Adición de acepción]. ‖ 4. Dicho del humor: Caracterizado por la ironía fina y el sarcasmo disimulado atribuidos
Ortografía para Graduandos
© Editorial Kamar, S.A.
a los ingleses.
inglés, sa. ... [Adición de acepción]. ‖ 5. Dicho de la puntualidad: Rigurosa, exacta. juan. ... [Adición de forma compleja]. ‖ Juan Bimba. m. 1. coloq. R. Dom. y Ven. Hombre apocado que se prestacon facilidad a todo cuanto se quiere hacer de él. ‖ 2. coloq. Ven. Hombre común.
jugar. ... [Adición de acepción]. ○ tr. 14. Desempeñar una función o un papel. Los bosques juegan un papel primordial para la vida.
kosher. [Adición de artículo]. (Del hebr. kāshēr ‘correcto, adecuado al rito’). adj. 1. Dicho de un producto alimenticio, una comi-
da, un menú, etc.: Obtenido o preparado según los preceptos del judaísmo. ‖ 2. Dicho de un establecimiento: Que vende o sirve productos kosher.
lacho. [Enmienda de lema]. lacho, cha. lacho, cha. ... ‖ 2. [Enmienda de acepción]. m. y f. coloq. Chile. Persona enamoradiza. latino, na. [Enmienda de lema]. latino1, na.
latino1, na. ... ‖ 5. [Enmienda de acepción]. Dicho de una persona: De alguno de los pueblos que hablan lenguas derivadas del latín. U. t. c. s.
latino1, na. ... ‖ 6. [Enmienda de acepción]. Perteneciente o relativo a los pueblos que hablan lenguas derivadas del latín. Los Ortografía para Graduandos
147
países latinos de América. El carácter latino.
latino2, na. [Adición de artículo]. adj. 1. latinoamericano. Apl. a pers., u. t. c. s. ‖ 2. Dicho de una persona: Que es de origen latinoamericano o hispánico y vive en los Estados Unidos de América. U. t. c. s.
latinoamericano, na. adj. 1. [Enmienda de acepción]. Natural de Latinoamérica, conjunto de los países americanos cuya lengua y cultura son prioritariamente latinas. U. t. c. s.
leche. ... [Adición de forma compleja]. ‖ leche asada. f. Chile y Perú. Dulce preparado con una mezcla de leche hervida, huevos, azúcar y canela, que se cuaja en el horno.
lexicón. ... [Adición de acepción]. ‖ 2. Ling. Conocimiento léxico que un hablante posee sobre una lengua. macegual. [Enmienda de artículo]. (Tb. macehual en Hond. y Méx. ♦ Del náhuatl macehualli ‘vasallo’). m. El Salv., Hond., Méx. y Nic. peón (‖ jornalero). macero. [Enmienda de lema]. macero, ra. macero, ra. [Enmienda de acepción]. m. y f. Persona que lleva la maza delante de las corporaciones o personas autorizadas que usan esta señal de dignidad. machismo. ... [Adición de acepción]. ‖ 2. Forma de sexismo caracterizada por la prevalencia del varón. En la designación de directivos de la empresa hay un claro machismo. macho1. ... ‖ 6. [Enmienda de acepción]. Hombre en que supuestamente se hacen patentes las características consideradas propias de su sexo, especialmente la fuerza y la valentía. U. t. c. adj. Se cree muy macho. U. t. en sent. despect.
mariposear. ... [Adición de acepción]. ‖ 3. Andar o vagar de un lugar a otro cambiando de objeto de interés o sin propósito
establecido.
minicasino. [Adición de artículo]. m. Esp. Establecimiento o zona de un establecimiento donde se pueden practicar algunos juegos de azar.
molino. ... [Adición de acepción]. ‖ 6. Tecnol. aerogenerador. molino. ... [Adición de forma compleja]. ‖ molino eólico. m. Tecnol. aerogenerador. monitor2. ... [Adición de forma compleja]. ‖ monitor Holter. m. Med. Aparato receptor que registra el ritmo cardíaco de la prueba diagnóstica holter. monocatenario, ria. [Adición de artículo]. (De mono- y catenario). adj. Bioquím. Que está formado por una sola cadena. ARN monocatenario.
montículo. ... [Adición de acepción]. ‖ 2. coloq. montón (‖ conjunto de cosas puestas sin orden). montón. ... [Adición de forma compleja]. ‖ un montón. loc. adv. coloq. Mucho.
murano. [Adición de artículo]. m. Cristal fino procedente de Murano, isla de Italia. niguatoso, sa. [Adición de artículo]. adj. Ven. Dicho de una persona o de un animal: Que tiene muchas niguas. U. t. c. s. nota. ... [Adición de acepción]. ○ m. y f. 20. coloq. Esp. Persona a la que le gusta llamar la atención o que tiene un comportamiento inconveniente. Entonces el nota preguntó si nos iban a invitar a cenar. nota. ... ‖ 20. [Enmienda de acepción]. coloq. Esp. Persona cuyo nombre y condición se ignoran o no se consideran. Un nota
ño. ... m. [Enmienda de acepción]. rur. Am. Tratamiento que se antepone al nombre de un hombre. onto-. [Adición de artículo]. (Del gr. ὄν, ὄντος ón, óntos ‘ente, ser2’). elem. compos. Significa ‘ente’, ‘ser’. Ontogenia, ontología. ontología. ... [Adición de acepción]. ‖ 2. En ciencias de la comunicación y en inteligencia artificial, red o sistema de datos que define las relaciones existentes entre los conceptos de un dominio o área del conocimiento. pasada. ... [Adición de acepción]. ‖ 10. coloq. Esp. Cosa exagerada, extraordinaria, fuera de lo normal. U. en sent. ponder. Mira ese avión, ¡qué pasada! Qué pasada DE fiesta.
148
Ortografía para Graduandos
notas. [Adición de artículo]. m. y f. coloq. Esp. nota (‖ persona a la que le gusta llamar la atención). U. t. c. adj. ña. ... f. [Enmienda de acepción]. rur. Am. Tratamiento que se antepone al nombre de una mujer.
© Editorial Kamar, S.A.
entró en la joyería mientras la atracaban.
pasada. ... [Adición de forma compleja]. ‖ una pasada. loc. adv. coloq. Esp. Mucho o muy. Me dolía una pasada. Es una pasada DE bonito. patético, ca. ... adj. [Enmienda de acepción]. Que conmueve profundamente o causa un gran dolor o tristeza. patético, ca. ... [Adición de acepción]. ‖ 2. Penoso, lamentable o ridículo. perro, rra. ... [Adición de forma compleja]. ‖ perro faldero. m. coloq. Persona que acompaña a otra de manera asidua y servil. U. m. en dim. pinchar. ... intr. ... ‖11. [Adición de acepción]. clicar. Pinchar en la ventana. U. t. c. tr. Pinche este icono. pinqui. [Adición de artículo]. (Tb. pinky. De Pikys®, marca reg.). m. Esp. Prenda femenina que cubre la planta, el talón y los dedos del pie, y que se pone para proteger este del calzado. porro4. [Adición de artículo]. m. 1. Música y canto originarios de la costa norte de Colombia, con influencia de los ritmos africanos. ‖ 2. Baile que se ejecuta al compás del porro. postureo. [Adición de artículo]. m. coloq. Esp. Actitud artificiosa e impostada que se adopta por conveniencia o presunción. posverdad. [Adición de artículo]. (De pos- y verdad, trad. del ingl. post-truth). f. Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales. Los demagogos son maestros de la posverdad. querubín. ... m. [Enmienda de acepción]. 1. Rel. En la tradición católica, cada uno de los espíritus celestes que forman su segundo coro y, junto con los serafines y los tronos, la primera jerarquía, la cual contempla directamente a Dios y canta su gloria. U. m. en pl. refajo. ... [Adición de acepción]. ‖ 3. Cuba. Prenda de vestir interior de mujer, que tiene tirantes y llega hasta la altura de la falda. saga2. ... [Adición de acepción]. ‖ 3. Estirpe familiar. saltear. ... [Adición de acepción]. ‖ 8. coloq. Arg., El Salv., Méx. y Par. saltar (‖ omitir). sexo. m. [...] ‖ sexo débil. m. [Enmienda de acepción de forma compleja]. Conjunto de las mujeres. U. con intención despect. o discriminatoria. ... ‖ sexo fuerte. m. [Enmienda de acepción de forma compleja]. Conjunto de los varones. U. en sent. irón. sharía. [Adición de artículo]. (Tb. sharia. ♦ Del ár. šarī’a ‘camino’). f. Ley religiosa islámica reguladora de todos los aspectos públicos y privados de la vida, y cuyo seguimiento se considera que conduce a la salvación. subjetivo, va. ... [Adición de acepción]. ‖ 3. Cinem. Que adopta la perspectiva de un personaje. Plano subjetivo, cámara subjetiva. táper. [Adición de artículo]. (De Tupperware®, marca reg.). m. Recipiente de plástico con cierre hermético, que se usa para guardar o llevar alimentos. travelín. [Enmienda de lema]. trávelin. trávelin. ... m. 1. [Enmienda de acepción]. Cinem. Desplazamiento de la cámara montada en rieles para acercarla al objeto, alejarla de él o seguirlo en sus movimientos. trávelin. ... [Adición de acepción]. ‖ 2. Cinem. Plano rodado por medio de un trávelin. trávelin. ... ‖ 3. [Enmienda de acepción]. Cinem. Plataforma móvil sobre la cual va montada la cámara que hace un trávelin. vallenato. [Adición de artículo]. m. 1. Música y canto originarios de la región caribeña de Colombia, normalmente con acompañamiento del acordeón. ‖ 2. Baile que se ejecuta al ritmo del vallenato.
Ortografía para Graduandos
© Editorial Kamar, S.A.
umma. [Adición de artículo]. (Del ár. umma ‘comunidad’. ♦ Escr. t. con may. inicial). f. Comunidad de los creyentes del islam.
Ortografía para Graduandos
149
Bibliografía • Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 21a. ed.,1992, impreso en España, en julio de 1993. • Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 22a. ed.,2001, Espasa-Calpe, España. • Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española, Manual,1a. ed., Espasa libros, México 2010.
Ortografía para Graduandos
© Editorial Kamar, S.A.
• Real Academia Española, Ortografía, 1a. ed., impreso en México, marzo 2011, Editorial Planeta Mexicana.
150