5DíasX Edición 09-07-2024

Page 1


Limitaciones y alternativas para aprovechar al máximo el potencial del hidrógeno verde

JUSTO BÁEZ

SOCIO DE PWC PARAGUAY / DIRECTOR DE PWC ACADEMY PARAGUAY

Para fomentar el desarrollo del mercado los distribuidores, comerciantes e intermediarios deberían ampliar la infraestructura necesaria para que el hidrógeno llegue a los usuarios finales lo que supone un gran esfuerzo"

Amedida que los grupos de interés se centran en la descarbonización de los sectores del mundo donde resulta muy difícil disminuir las emisiones de carbono, una nueva fuente de energía comienza a surgir como la solución: el hidrógeno limpio. Sin embargo, para adoptar esta alternativa, es necesario superar ciertas limitaciones que existen actualmente, no solo en materia de mercado, sino también en los estatutos legales y regulatorios que lo alcanzan.

En este sentido, Strategy& de PwC, desarrolló el informe Navigating the global hydrogen ecosystem, que presenta el panorama actual de la industria global de este combustible y detalla cinco de los obstáculos más importantes que detienen su desarrollo.

1. Elevado precio para los usuarios finales Los productores potenciales de hidrógeno tienen dificultades para conseguir el financiamiento que necesitan para tomar la decisión final de inversión (FID) y pasar a la fase de construcción. Esto se debe a que no cuentan con compromisos vinculantes de compra a futuro.

El informe detalla además que los consumidores finales no suscribirán acuerdos vinculantes porque el precio del hidrógeno limpio es muy superior al de su equivalente en combustible fósil. Como muestra de ello, en la UE, el hidrógeno renovable puede costar entre 200 y 250 euros por megavatio/ hora (MWh), mientras que el gas natural cuesta menos de la cuarta parte de ese precio.

2. Costo de inversión elevado para los productores Incluso con compromisos de compra a futuro, los costos iniciales de construcción para las instalaciones de producción de hidrógeno continúan siendo altos y siguen en aumento. Esto se debe a los aumentos en los precios de los materiales de construcción y el aumento de las tasas de interés, lo que ha afectado cualquier oportunidad de obtener beneficios económicos a gran escala. En algunos casos, incluso, proyectos que antes eran rentables han dejado de serlo.

3. Regulaciones poco favorables

La producción de electricidad renovable para la generación de hidrógeno está suje-

ta a exigentes requerimientos y normas de sustentabilidad (especialmente en Europa), lo que representa un obstáculo a la hora de incrementar la producción. Si bien otras regiones del mundo suelen tener normativas menos estrictas, a menudo no brindan los incentivos adecuados para el desarrollo.

En el caso de Argentina, se desarrolló el Plan de Transición Energética al 2030 y la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno, las cuales buscaban impulsar la adquisición de competencias tecno-productivas basadas en la complementariedad estratégica de la capacidades y recursos del país, con el objetivo de fomentar la inserción de Argentina en las cadenas globales de valor, así como impulsar el desarrollo de la producción de nuevas fuentes energías verdes y a su vez colaborar en la resolución de problemas climáticos, sociales y económicos.

Adicionalmente, en Argentina se propuso en 2023 un proyecto de ley para actualizar la vieja Ley N° 26123 (promulgada en 2006) y establecer un régimen de economía del hidrógeno de bajas emisiones en Argentina, sin embargo, la misma no prosperó.

4. Capacidad de electricidad renovable limitada Para producir hidrógeno renovable se requiere un suministro fiable y escalable de electricidad renovable: alrededor de 500 teravatios hora (TWh) son necesarios para producir 10 millones de toneladas de hidrógeno renovable, por ejemplo. La construcción de fuentes de energía renovables está creciendo rápidamente tanto en la región, como en el resto del mundo.

En Paraguay contamos con las condiciones propicias para aumentar la producción de hidrógeno verde, específicamente el que se obtiene a través de la electrólisis del agua alimentada por energía renovable. Tenemos una gran abundancia de recursos naturales, sin embargo, es necesario que se implementen normativas que fomenten el desarrollo de nuevos proyectos.

Es así como a medida que otros sectores industriales empiecen a descarbonizar electrificando sus operaciones, aumentará la competencia por los recursos de electricidad renovable.

5. Mejorar la infraestructura del hidrógeno

Las zonas de producción de hidrógeno menos costosas suelen estar alejadas de los mercados de consumo de hidrógeno. En la actualidad, la falta de infraestructura integral para el hidrógeno constituye un obstáculo importante, y son muchos los grupos de interés que se deben coordinar para poder construir una red de centros de producción, almacenamiento y distribución de hidrógeno, además de la significativa inversión requerida.

Superar las barreras para apuntar al desarrollo

Según el informe, para alcanzar el objetivo de aumentar la producción de este combustible, todos los sectores, tanto públicos como privados, deben tomar medidas para promover una mayor y mucho más eficaz adopción de dicho combustible. Solo a través de una colaboración estrecha, es posible garantizar que el hidrógeno limpio desarrolle todo su potencial durante la transición energética.

En este sentido, es necesario que los productores se enfoquen en mejorar la competitividad en términos de costos y acortar la brecha con los combustibles fósiles, mediante avances tecnológicos, economías de escala y procesos de producción optimizados.

Por otra parte, el estudio detalla que los compradores off-take (especialmente en sectores de difícil acceso) deben comprometerse a incorporar el hidrógeno a su fórmula energética y fijar plazos claros para su adopción, ya que esto creará una demanda estable y permitirá a los productores invertir en infraestructura y generar volúmenes con los que resulte posible implementar economías de escala.

De igual forma, para fomentar el desarrollo del mercado los distribuidores, comerciantes e intermediarios deberían ampliar la infraestructura necesaria para que el hidrógeno llegue a los usuarios finales, lo que supone un gran esfuerzo estandarizar protocolos y pautas de seguridad sobre la manipulación, almacenamiento y transporte. Este artículo forma parte de la presentación de PwC en el Congreso Mundial de la Energía. La conferencia, que se celebró del 22 al 25 de abril de 2024 en Róterdam, recibe a líderes de todas partes del mundo que se reúnen para dar forma al futuro de la energía.

GESTIÓN

Walter Zárate, gerente general del Banco Central del Paraguay

“Estamos comprometidos en agilizar los sistemas de pagos y transferencias”

prensa@5dias.com.py

Desde el año 2008, el BCP ha implementado el Plan Estratégico Institucional (PEI) como una herramienta fundamental de gestión. El PEI define los objetivos y proyecta el trabajo a desarrollar durante un período de cuatro años, siempre alineado con el cumplimiento del mandato establecido en su Carta Orgánica.

En ese sentido, desde la Gerencia General del BCP, trabajan para garantizar el exitoso cierre del plan correspondiente al período 2020-2024 e iniciar el nuevo plan para el período 2025-2029.

El nuevo gerente general del Banco Central del Paraguay (BCP), Walter Zárate asumió con el desafío de dar cumplimiento a todos los objetivos estratégicos de la banca matriz, enfocado en asegurar que todas las metas sean alcanzadas.

“Estos objetivos se concretan en proyectos que promueven la solvencia e integridad del sistema financiero, la provisión de un sistema de pagos seguro y eficiente, y el fomento de la inclusión y sostenibilidad financiera de las personas. Además, incluyen iniciativas orientadas a la consolidación de los procesos internos, el fortalecimiento de la gestión integral de riesgos, el impulso de la innovación tecnológica y la optimización de procesos, así como el desarrollo de las capacidades de los funcionarios” explicó Walter Zárate.

Por otro lado, agregó que trabajarán en la elaboración del nuevo plan, con el objetivo de desarrollar y establecer el PEI para el período 2025-2029. En este proceso, lo que buscan es integrar innovaciones y mejoras que fortalezcan la misión y visión institucional.

“Tengo la plena convicción de que este enfoque va a asegurar la continuidad y la mejora constante en nuestras operaciones, manteniendo al BCP en una

posición de liderazgo y resiliencia para el cumplimiento de sus metas” añadió.

INICIATIVAS

En el marco del Proyecto Integral de Modernización Interna Institucional (PIMII), el BCP finalizó en el 2021 la implementación del Sistema Integrado de Gestión Interna (GRP), con la puesta en producción de los módulos de Contabilidad, Finanzas, Gestión Administrativa y Talento Humano. Esta herramienta organiza y simplifica los procesos de gestión internos, garantizando una mayor eficiencia y mejor integridad de la información. “El objetivo principal del PIMII es la automatización e integración de los procesos de gestión interna, logrando así una mayor eficiencia operativa. Esto se refleja en la reducción de costos, mayor celeridad en la ejecución de los procesos y mitigación de riesgos operativos, alineados con una mayor transparencia y rendición de cuentas en la institución” refirió Zárate.

Con la implementación del GRP, el BCP sustituyó un total de 17 sistemas independientes por un único sistema integrado, compuesto por 6 módulos interconectados: Gestión Documental, Contabilidad y Finanzas, Compras y Contrataciones, Gestión Administrativa y Gestión del Talento Humano. Actualmente, el sistema se encuentra en una fase de mejora continua.

“Desde la Gerencia General, seguiremos impulsando el desarrollo y perfeccionamiento de estas tecnologías, asegurando que el BCP continúe mejorando su eficiencia operativa y capacidad de respuesta, alineados siempre con los principios de transparencia y rendición de cuentas”.

DESAFÍOS

“Al asumir el cargo, uno de los principales desafíos es la adaptación al rápido surgimiento de innovaciones tecnológicas y la digitalización, esenciales para mantener al BCP a la vanguardia. Los grupos de interés del Banco están innovando constante-

Se destacan proyectos como la estandarización del QR.

mente, lo que genera una demanda de respuestas igualmente innovadoras por parte de nuestra institución para cumplir con nuestros objetivos y ejercer nuestras funciones de manera eficiente” explicó el gerente.

Consecuentemente, un desafío clave será desarrollar e implementar un plan integral que aborde esta innovación en áreas como los sistemas de

pago adaptados a la transformación digital. Este plan no solo busca mejorar la eficiencia operativa del BCP, sino también ampliar el acceso y la inclusión financiera para todos los ciudadanos.

Además, expresó que es crucial mantenerse actualizado con las últimas tendencias tecnológicas y fomentar una cultura de innovación dentro del Banco. Esto incluye capa-

citar al personal y atraer talentos con habilidades en nuevas tecnologías para asegurar que el BCP pueda adaptarse rápidamente a los cambios del entorno financiero global.

“El desafío es doble: adoptar y liderar la innovación tecnológica mientras se fortalece la eficiencia y el acceso al sistema financiero, garantizando que el BCP siga siendo una institución de vanguardia y

relevancia en el contexto económico act ual”.

SISTEMAS DE PAGOS Y TRANSFERENCIAS

En ese sentido indicó que están comprometidos en agilizar los sistemas de pagos y transferencias. La puesta en producción de nuevas funcionalidades del módulo Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) en septiembre y octubre de 2023 ha permitido optimizar y agilizar significativamente las operaciones comerciales realizadas a través del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap).

“Esta implementación ha fortalecido considerablemente el sistema de pagos del país, reafirmando así el compromiso del BCP con la innovación y la excelencia en los servicios del Sipap. Seguiremos impulsando el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan mejorar aún más la eficiencia, la rapidez y la interoperabilidad de los sistemas de pagos y transferencias” agregó.

PROYECTOS

Se destacan proyectos tales como la estandarización del QR, con bases para los diferentes bancos y proveedores de servicios de pago sean compatibles entre sí, la extensión de participantes para las Fintech y la OMPs y la definición del alias para los sub participantes, cooperativas y Empes. Todo esto, sin lugar a duda, permitirá que las transacciones sean más seguras, rápidas y accesibles para todos los usuarios.

“Nuestro objetivo es mantenernos a la vanguardia de la innovación tecnológica y garantizar que el sistema de pagos del Paraguay continúe evolucionando para satisfacer las necesidades de una economía en constante cambio. Seguiremos colaborando estrechamente con todas las entidades financieras y partes interesadas para implementar mejoras continuas y asegurar que el SIPAP ofrezca un servicio de alta calidad, eficiente y confiable” explicó Walter Zárate.

El banco Itaú Paraguay ha presentado sus resultados financieros correspondientes al año 2023, mostrando un sólido desempeño económico. Los indicadores dan muestra de la forma en que los resultados obtenidos por el banco son destinados al pago de dividendos para los accionistas, al pago de servicios y productos a empresas proveedoras, a gastos relacionados a la operación de la empresa, a las obligaciones fiscales, al pago de remuneraciones y compensaciones para los colaboradores, así como a la inversión realizada en las diferentes iniciativas y programas socioambientales promovidos por el banco y la Fundación Itaú.

En ese sentido, en el año 2023 las operaciones de Itaú generaron un valor económico de G. 2.487.118 millones, lo que representó un aumento del 28,5% en comparación con el año anterior, explicado principalmente por el margen financiero, que tuvo un aumento del 36,1%. Con respecto al valor económico distribuido, el mismo fue de Gs. 1.095.715 millones. Las partidas que registraron mayor incremento en comparación con el 2022, fueron la de pago a proveedores y gastos administrativos, que tuvo un aumento del 25%, y, la de pago de impuestos, que tuvo un incremento del 28,2%. En el año 2023 .no se distribuyeron dividendos a los accionistas

OPERACIONES

El estado de resultados del banco mostró en 2023 una utilidad neta de Gs. 1.167.601 millones, producto de una utilidad -antes del impuesto a la renta- de Gs. 1.260.606 millones, sobre la cual se abonó un Impuesto a la Renta de Gs. 93.005 millones, con una alícuota efectiva de 7,4%. Dicha utilidad neta significó un aumento del 36% respecto a la obtenida en 2022.

Con este resultado, Itaú ha logrado mantener el primer lugar entre los bancos del país que mejor resultado acumulado han obtenido en 2023. Los activos de la entidad sumaron Gs. 32.648.563 millones, que comparados con los Gs. 28.863.447 millones de 2022, representaron un incremento del 13,1%, lo que ha permi-

Las operaciones

en

ese año aumentaron en un 28,5%

Banco Itaú Paraguay registró un sólido desempeño económico en el 2023

Evolución de la cartera de crédito por banca

Banca de Empresas

Reporte de Sustentabilidad 2023 | Banco Itaú Paraguay S.A.

Banca Personal

G.2.487.118 LA CIFRA

LOS DEPÓSITOS EN EL 2023 TOTALIZARON LA SUMA DE G.23.427.898 MILLONES. EL DATO MILLONES DE VALOR ECONÓMICO EN EL 2023.

Evolución de la cartera de crédito por banca

tido ocupar el tercer lugar en el sistema financiero local, con respecto a esta partida.

Por otra parte, los depósitos realizados en 2023 totalizaron Gs. 23.427.898 millones, un 8,6% más que los Gs. 21.578.686 millones registrados en 2022. Este resultado se debió principalmente al incremento en depósitos a plazo, con lo cual hemos logrado ocupar el segundo lugar dentro del mercado de sistema financiero local. En tanto que los préstamos concedidos en 2023 totalizaron Gs. 17.630.341 millones,

Banca empresas En miles de millones de guaraníes

un 8,8% más que en 2022, cuando el monto fue de Gs. 16.201.246 millones. Así, Itaú Paraguay mantuvo el tercer lugar dentro del sistema financiero local.

ÍNDICES

mientras que, el saldo del patrimonio neto aumentó 26%. Este nivel de patrimonio cumple con límites gerenciales internos para gestión de riesgos.

Evolución de la cartera de crédito por segmentos y tipo de producto

vs 2023

A continuación, se detallan los principales índices:

• Índice ROE (Return on equity) Este índice mide la rentabilidad obtenida por el banco sobre sus fondos propios. El índice aumentó 2,53 puntos porcentuales en comparación a 2022, explicado principalmente por las utilidades, que incrementaron en 36%,

Banca empresas En miles de millones de guaraníes

• Índice de Basilea Este índice mide la aportación mínima de recursos de los socios o capital que debe tener el banco para hacer frente a los riesgos. El aumento del índice obedece a la no remesa de dividendos de resultados de ejercicios anteriores

• Índice de eficiencia Este índice relaciona los ingresos obtenidos por el banco

con los gastos en los que tuvo que incurrir para conseguir dichos ingresos. En 2023, hubo una mejora en compraración con el año 2022. Esta disminución fue de 3,45 puntos porcentuales acompañado por el crecimiento en el margen operativo.

CARTERA DE CRÉDITO

La cartera de crédito está dividida en dos grandes bloques de gestión; la Banca Personal y la Banca de Empresas. El objetvio de esta cartera es obtener la sustentabilidad a través de la gestión oportuna de

Evolución de la cartera de crédito por segmentos y tipo de producto

vs 2023

LA CARTERA DE CRÉDITO INCLUYE A LAS PYMES QUE OPERAN CON CAPITAL DE GIRO.

la misma, en la calidad de los procesos, políticas y herramientas de créditos. Al mismo tiempo, intensificando los esfuerzos en la cobranza y recuperación de los mismos.

Los clientes de la cartera de la Banca Personal están clasificados en personas físicas y jurídicas. Generalmente realizan operaciones con tarjetas de crédito, préstamos personales, préstamos para la vivienda y financiamiento de vehículos. En esta banca también se incluye a las Pymes que operan principalmente con capital de giro. En cuanto a la cartera de la Banca de Empresas, los préstamos están dirigidos a apoyar y financiar a grandes empresas vinculadas al sector productivo, comercial, industrial o de servicios, financiando capital operativo e inversiones de nuestros clientes.

Además de las exigencias internas, se solicita una evaluación socioambiental para evaluar los riesgos de la operación y adecuar a los clientes a nuestras políticas.

Reporte de Sustentabilidad 2023 | Banco Itaú Paraguay S.A.

Según el análisis del experto y economista Wildo González, la economía local ha mostrado un desempeño mixto en el primer semestre de 2024. Si bien se han registrado períodos de crecimiento robusto, como en los primeros meses del año, también ha habido una alta volatilidad en los indicadores mensuales, lo que dificulta tener una lectura clara de la situación.

PRIMER

SEMESTRE

El experto señala que la economía está muy marcada por el primer semestre, período en el que se concentra gran parte de las exportaciones anuales. En contraste, el segundo semestre se caracteriza por las importaciones, tanto de bienes de consumo como de bienes de capital, estos últimos relacionados principalmente con la adquisición de maquinaria y equipos para la próxima campaña agrícola.

Un elemento que preocupa es la caída en el precio de la soja, que podría afectar la inversión en bienes de capital. "Si el precio de la soja sigue cayendo, es altamente probable que tengamos menos niveles de importaciones de este tipo de bienes, porque obviamente la gente que está ligada al sector agrícola va a tener menos incentivo de renovar su maquinaria de equipo. Entonces eso va a hacer que pueda ser que tengamos menos importaciones para este segundo semestre", advierte González.

EXPORTACIONES

El primer semestre es clave para el desempeño de las exportaciones, ya que es cuando se concentra la mayor parte de las exportaciones anuales. Puesto que tuvieron un buen desempeño en los primeros meses del año, lo que contribuyó al crecimiento económico.

BIENES DE CAPITAL

En el segundo semestre del año, se realizan la mayoría de las importaciones, especialmente de bienes de capital, es decir, maquinarias y equipos, son fundamentales para la próxima campaña agrícola, particularmente para los productores de soja.

“La caída en el precio de la soja podría afectar la inversión en este tipo de bienes de capital, lo que podría moderar el crecimiento en el segundo semestre” explicó Wildo.

PERSPECTIVAS

Wildo González, economista jefe de Puente Casa de Bolsa

“Es

altamente probable que nuestra economía crezca este año en torno a un 3,5%

o un 4%”

LA ECONOMÍA HA DEMOSTRADO UN DESEMPEÑO MIXTO EN EL PRIMER SEMESTRE. EL DATO

Añade además que se han registrado períodos de crecimiento robusto, especialmente en los primeros meses del año, también ha habido una alta volatilidad en los indicadores mensuales, lo que dificulta tener una lectura clara de la situación.

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO No obstante, los datos del primer trimestre y los indicadores más recientes, como las exportaciones y las importaciones, sugie -

3,8% LA CIFRA

PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO ESTIMADA POR EL BCP EN EL 2024.

ren que los pronósticos de crecimiento para el año se mantendrían en torno al 3.5% o 4% anual, lo cual se considera un resultado positivo.

Sin embargo, González advierte que hacia el segundo semestre podrían observarse algunas señales de desaceleración, principalmente por factores como la caída en el precio de la soja, que podría afectar la inversión, y una posible moderación en el consumo, que dependerá

EN ESTE SEGUNDO SEMESTRE, LA ECONOMÍA MUESTRA SIGNOS DE RECUPERACIÓN EN EL CORTO PLAZO, PERO ENFRENTA RIESGOS, LO QUE REQUERIRÁ UN MONITOREO CERCANO DE LOS INDICADORES CLAVE. EL DATO

del desempeño del mercado laboral.

Asimismo, se destaca que el Banco Central del Paraguay (BCP), probablemente mantendrá sus proyecciones de crecimiento en torno al 3.8%. “Una proyección de 3.5% sería más realista, dada la política monetaria y su impacto en la actividad” añadió Wildo González.

La EVE de mayo destaca las expectativas de crecimiento económico, que se mantienen en 3,8% para este

año y 4% para el próximo. Los analistas prevén que la tasa de política monetaria permanecerá en 6% durante los próximos dos meses y finalizará el año en 5,5%.

La inflación se proyecta en 0,6% para mayo y 0,4% para junio.

En cuanto al tipo de cambio, cerró en G. 7.494 por dólar, con un ligero aumento de 0,1% en el día y una disminución de 0,1% en la semana. Los bonos soberanos en dólares al 2026 y 2027 tienen rendimientos

Si el precio de la soja sigue cayendo, es probable que tengamos menos niveles de importaciones de este tipo de bienes, porque la gente del sector va a tener menos incentivo para renovar su maquinaria".

de 5,6% y 5,7%, respectivamente, mientras que el bono a 10 años se mantiene en 5,9%.

Por otro lado, la reducción de la tasa de política monetaria (TPM) a 5,5% para finales de año podría tener un impacto significativo en la economía del país, particularmente en el consumo privado y la inversión.

Inicialmente, se esperaba que la inflación dejará de ser un problema y que la TPM convergiera a niveles neutrales, respaldando un crecimiento económico del 3,8% en 2024. Sin embargo, la incertidumbre internacional, especialmente las acciones de la Reserva Federal, llevó al BCP a mantener la TPM en niveles superiores a los estimados. Este diferencial de tasas podría reducir el consumo privado y disminuir el crecimiento esperado a 3,5% para 2024, según el informe de Puente Casa de Bolsa.

En ese contexto, para este segundo semestre, la economía muestra signos de recuperación en el corto plazo, pero enfrenta riesgos e incertidumbres, lo que requerirá un monitoreo cercano de los indicadores clave.

La reducción de la TPM a 5,5% para finales del año, tendría un impacto significativo en la economía local.

BUSINESS STRATEGY

El Rey Desnudo

JOSÉ CANTERO SIENRA

El mayor obstáculo que paraliza toda organización es la estructura centralizada donde se dirige en forma unidireccional y dictatorial. En este tipo de organizaciones los paradigmas reinantes son los del “El Amo lo sabe todo"

Hace apenas una semana comprendí el mensaje de advertencia de uno de los cuentos infantiles más ingeniosos de Andersen, conocido como: “El Rey Desnudo” o “El Traje Nuevo del Emperador”. La verdad que el mismo cuento lo tenía guardado en el olvido en alguna recámara escondida de la memoria. La fábula es tan divertida que vale la pena rememorarla. Es más o menos así: “En un reino lejano había un rey que era comedido en todo, excepto en la galantería de su vestuario. Un día, dos embaucadores que se hicieron pasar por sastres, se presentaron ante él, y le ofrecieron confeccionar una prenda, de una tela tan fina y especial que tenía la capacidad de ser invisible para cualquier estúpido o incapaz para su cargo. Los estafadores simularon vestir al rey con tan delicada prenda, mientras los hombres de confianza del emperador no admitieron que eran incapaces de verla, más bien lo alabaron por su elegancia. El mismo rey se sentía orgulloso de vestirla y de tener la capacidad de admirarla. La noticia del fabuloso traje corrió por toda la aldea, y todos estaban deseosos de comprobar cuán estúpido era su vecino. Al pasear por el pueblo con tan fina prenda, la gente del pueblo no hacía más que ensalzar enfáticamente el traje, temerosos de que sus vecinos se dieran cuenta de que no podían verla, hasta que un niño, jocosamente, exclamó: «¡El Rey va desnudo!» Todo el pueblo comenzó a cuchichear la frase, hasta que todos comenzaron a gritar que el rey estaba desnudo. El soberano, avergonzado, fue corriendo al castillo”. Colorín colorado.

Pero no tan rápido. Pasemos a analizar la moraleja. Si bien las enseñanzas pueden ser varias, quisiera centrarme en la más profunda, en aquella que puede convertirse en una palanca para catapultar la competitividad de las empresas. Desde el punto de vista empresarial, la moraleja sería que: “Los CEO de las empresas creen erróneamente que en sus organizaciones se facilita expresar opiniones de un modo abierto o, peor aún, tienen el paradigma que las opiniones de los subalternos no tienen ningún valor, porque su única función es trabajar y no opinar”. En ambos

casos, el CEO puede ir desnudo, con las desastrosas consecuencias para la competitividad empresarial.

En el libro del empresario Cristian Eulerich “Sentir en el Trabajo”, se detallan algunos de los paradigmas del empresario que levantan un muro invisible entre el empleador y los empleados. Algunos de estos modelos mentales que habitan en la cabeza de los jefes son: “El ojo del amo engorda el ganado”, “Solo la escoba nueva barre bien”, “El paraguayo no quiere trabajar”, y tantos otros esquemas de pensamientos que atrofian toda comunicación. El silencio de los empleados también puede derivar de las características de la organización. En un artículo del IESE Business School, la profesora Mireia Las Heras, detalla que una organización puede generar premisas de conductas que impiden la comunicación hacia arriba. Esto ocurriría cuando las direcciones están ocupadas por expertos que tienen una visión mecanicista de la organización. La diferencia cultural, étnica o de género también podría ser otro impedimento. No menos importante seria cuando la empresa dispone de una estrategia centrada en el control de los costos, en que los empleados son tenidos en cuenta como una pieza marginal en el tablero de la organización. Empresas con elevados niveles jerárquicos también pueden constituirse en barrera para que emerja la comunicación desde abajo. También podrían ser consideradas aquellas empresas con culturas centralizadas que carezcan de mecanismos de retroalimentación o feedback.

A mi modo de ver, el mayor obstáculo que paraliza toda organización son las estructuras centralizadas donde se dirige en forma unidireccional y dictatorial. En este tipo de organizaciones los paradigmas reinantes son los del “El Amo lo sabe todo. Los demás son peones. Aquí se viene a cumplir órdenes y no a opinar”. Así la única comunicación reinante son las instrucciones que emanan de la cúspide. Para conjugar un escenario aún más nefasto de gobernanza, en este tipo de organizaciones reina el miedo, capaz de paralizar las voluntades.

Aquí, el costo de comunicar es extremo. ¿Quién sería el valiente del reino en enunciar los problemas que afloran en la empresa? Nadie, el temor a recibir repercusiones desde arriba es muy alto. ¿Acaso alguien estaría dispuesto a recibir un rayo en la cabeza? ¿Avisará un empleado de alguna falla en el proceso si eso supondrá reconocer su propio error? ¿Comunicará hacia arriba un vendedor de posibles mejoras en la atención al cliente si eso supondrá mayor carga laboral sin ningún efecto positivo en sus ingresos? Peor aún, ¿tendría algún sentido realizar propuestas de mejoras, si no habrá respuesta alguna? Vemos que en los feudos donde el rey lo sabe todo y el sistema de gobernanza es unidireccional, las personas optan por aplicar la ley del mínimo esfuerzo o la ley del camuflaje, conocida en nuestro país por la ley del ñembotavy.

Una empresa jerárquica y sorda, en la que no se pueda comunicar disentimiento hacia arriba, es una organización con ataduras invisibles a la creatividad, a la innovación, a la resolución imaginativa de los problemas, al control reactivo y proactivo de desperfectos. Esta empresa está condenada, pues siempre será incapaz de sintonizar con las necesidades de los clientes para brindarles una propuesta de valor única y espectacular.

En palabras de Las Heras, estos tipos de empresas “sufrirán de daltonismo crónico -no serán capaces de reconocer los matices y colores de las fotografías del entorno y la interna-, y tampoco se percatarán de que sufren de esa enfermedad, lo cual las incapacitará para poner remedio”.

Creo que el libro de Cristian Eulerich es fundamental porque nos obliga a la necesaria autocrítica, a repensar nuestros paradigmas y modelos de gobernanza y a crear una cultura más circular, donde el diálogo franco y despojado de temores se pueda convertir en el eje que catapulte la creatividad, innovación y productividad. Lo contrario, es el riesgo de que algún día, cuando ya sea muy tarde, algún niño desvergonzado, exclame la fatídica sentencia: «¡El Rey va desnudo!»

Vivienda y alimentos, los rubros con mayor incidencia en la inflación de junio

La inflación en la ciudad de Buenos Aires fue de 4,8% en junio y acumuló 88,9%

prensa@5dias.com.py

De acuerdo a lo informado por el medio de comunicación El Economista, el índice de precios porteño estuvo impulsado por los aumentos en vivienda, agua, electricidad, gas y otros servicios. La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 4,8% en junio, según informó este lunes la Dirección de Estadísticas y Censos porteña. Los precios mostraron una aceleración de 88,9% en el primer semestre del 2024. A nivel interanual, el IPC CABA acumula un alza de 272,7%.

La variación mensual de los precios porteños estuvo impulsada por aumentos en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, restaurantes y hoteles, alimentos y bebidas no alcohólicas, transporte y salud. El aumento de precios en CABA durante junio implica una aceleración de 0,4 puntos porcentuales contra mayo, cuando el IPC porteño fue de 4,4%.

Los analistas privados que miden el avance de la inflación coinciden en que el dato del sexto mes del año que informará el Indec estará en torno al 5%.

De acuerdo al último relevamiento de expectativas de mercado realizado por el Banco Central Argentino, junio cerró con un alza de precios del 5,2%.

Los sectores cuyo aumento tuvo más incidencia en el nivel de inflación de junio en CABA fueron vivienda,

en

el primer semestre

agua, electricidad, gas y otros combustibles. En tanto, los seguros y servicios financieros lo que más se

encareció el mes pasado.

Los rubros que más subieron durante el sexto mes de 2024:

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles tuvo un incremento de 7,3% por el aumento

de los alquileres y de los gastos comunes, seguido por la actualización de las tarifas residenciales

del servicio de electricidad.

Restaurantes y hoteles avanzó 6,4% por el aumento en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida.

Alimentos y bebidas no alcohólicas promedió una suba de 2,7%. Esta categoría fue impulsada por el alza de la leche, productos lácteos y huevos (4,6%), pan y cereales (3,2%) y verduras, tubérculos y legumbres (3,1%).

Transporte registró una suba de 4,7% por la nueva actualización en el valor del viaje en subte y, en menor medida, por los incrementos en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar.

Salud promedió un alza de 4,3% debido a los ajustes en las cuotas de la medicina prepaga.

La inflación de junio en CABA fue del 4,8%. (Foto: REUTERS/Irina Dambrauskas)

¿Cuándo se conoce el dato de inflación de junio del Indec?

El Indec publicará el índice de precios al consumidor de junio (IPC) este viernes 12 de julio. Según las proyecciones de los privados, el sexto mes se ubicará con una variación mensual en torno al 5%.

En mayo, los precios subieron 4,2% y acumuló 276,4% en los últimos 12 meses. La variación mensual en los alimentos fue del 4,8% en el quinto mes del año.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.